Monografia Final
Monografia Final
Monografia Final
PERIODO 2010-2013
BOGOTA D.C.
MAYO 2015
MANEJO DE REGALIAS DE PETROLEOS EN COLOMBIA, GENERACION DE EMPLEO
PERIODO 2010-2013
MONOGRAFIA:
ASESOR:
JEREMIAS TURMEQUE
BOGOTA D.C.
MAYO 2015
OBJETIVOS………………………………………………………………………………..……..5
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………...6
1. DEFINICION DE REGALIAS…………….………….…………………………..…………...7
1.1.2. Directas………….……………………………………………………………………..7
1.1.5. Indirectas…….……………………………………………….………………………24
EL SECTOR DE HIDROCARBUROS…………………..………………….…………………..36
COLOMBIA…….……………………………….………………………………………………47
5. CORRUPCION EN COLOMBIA………….……………………………..………………….52
6. CONCLUSION…………………………………………………………….………………….53
7. REFERENCIAS…………………………………………………………….………...............56
OBJETIVOS
GENERAL
Analizar las causas y consecuencias generadas por las políticas de manejo de regalías en
Colombia, Venezuela, Brasil y Bolivia en el sector petrolero (2010-2013).
ESPECIFICOS
Analizar la eficiencia de los entes de control para vigilar y controlar el uso correcto de los
recursos provenientes de las regalías.
Observar las distintas alternativas que contribuyan a disminuir el uso inadecuado de las regalías.
5
INTRODUCCION
una insatisfacción social en las diferentes zonas del país representado por las condiciones y
recurso. A su vez otros factores como los ambientales y políticos debe reducirse su impacto de la
mejor forma por las autoridades, las empresas y la sociedad; ya que por desconocimiento o falta
de capacitación en este tipo de industria la población local y las autoridades exigen una
Es por lo anterior que hacer el comparativo con Venezuela, Brasil, Bolivia podremos observar el
manejo dado en cada uno de estos e identificar las mejores prácticas usadas por cada país, por un
lado Venezuela en donde hay una mayor participación del estado, Brasil en donde hay una mayor
participación del sector privado, y Bolivia aunque maneja por producción una explotación menor
Para entender lo que ocurre en el país con este tema, se hará referencia a los aspectos que causan
el manejo inadecuado de las regalías en Colombia y en países como Venezuela, Brasil y Bolivia.
problemas sociales generados por el uso inadecuado de las regalías, así como observar como los
Es también a partir de allí que se puede realizar un análisis más coherente de la problemática que
vive Colombia por las políticas adoptadas para su implementación y con la observación de
distintos modelos en estos tres países, y así establecer cual se adapta más a nuestras
necesidades. En este orden de ideas, la presente monografía busca analizar el tema de ejecución
6
eficiente de recursos frente a regalías recibidas y así generar distintas alternativas que
Por ultimo realizar un análisis coherente de las consecuencias y el impacto que generaría no solo
estancamiento de recursos para financiar todos los proyectos regionales ante el inminente
desplome del precio del barril de crudo como fuente y recurso no renovable por excelencia
1. DEFINICION DE REGALIAS.
La naturaleza de la regalía está definida en Colombia con el Sistema General de Regalías, por el
rentabilidad de su explotación, la cual depende de otros factores como el tipo o precio del crudo
fiscales.
1.1.2. Directas.
Este tipo de regalías benefician directamente a los entes territoriales que adelantan explotación
en el caso de Colombia del 2010 al 2013 el crecimiento del sector fue del 5.9% lo cual significa
7
10,6 billones lo que significa tres veces más en comparación con el año 2010,en el caso de Brasil
posee un estilo de gestión de predominio estatal manejadas por PETROBRAS quienes cuentan
Grafico 1.
Fuente: Infraestructura para la integracion Regional: Comision Economica para America Latina
y el Caribe (CEPAL) , Noviembre 2011 y Banco mundial Noviembre 2011, UNCTAD 2010.
8
Tabla 1.
Fuente: Infraestructura para la integracion Regional: Comision Economica para America Latina
y el Caribe (CEPAL) , Noviembre 2011 y Banco mundial Noviembre 2011, UNCTAD 2010.
respecto de las facilidades portuarias de su país. Los datos proceden de una encuesta de opinión a
los ejecutivos del Foro Económico Mundial, realizado durante 30 años en colaboración con 150
institutos asociados. En el año 2009 se incluyó a más de 13.000 participantes de 133 países. El
muestreo tiene una doble estratificación, a partir del tamaño de la empresa y del sector de la
considerada muy poco desarrollada) a 7 (infraestructura portuaria considerada eficiente según los
estándares internacionales). Así mismo, en los países sin litoral se intenta captar la accesibilidad
de las instalaciones portuarias (1=muy difícil acceso; 7=muy accesible). Respecto de este
9
indicador, se destacan negativamente Venezuela (República Bolivariana de) (2,43) y Bolivia
(Estado Plurinacional de Bolivia) (2,87) reflejan un menor desempeño entre los países
Por su parte, el índice de conectividad del transporte marítimo refleja el modo de conexión de los
países están a las redes mundiales de transporte marítimo. Este es calculado por la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) sobre la base de cinco
componentes del sector del transporte marítimo: el número de buques, su capacidad para
de empresas que despliegan buques contenedores en los puertos de un país. Desde el punto de
vista de este indicador, los países que presentan mejores índices son el Brasil (31,65) y la
Argentina (27,61), mientras que los que muestran índices más bajos son el Paraguay (0,65),
10
Grafico 1.
Transporte Maritimo.
Fuente: Infraestructura para la integracion Regional: Comision Economica para America Latina
y el Caribe (CEPAL) , Noviembre 2011 y Banco mundial Noviembre 2011, UNCTAD 2010.
Desde el punto de vista del tráfico marítimo, medido en unidades equivalentes de veinte pies
(TEU), se destacan el Brasil, Chile y Colombia por sobre el resto de los países de América del
Sur. Ahora bien, en el gráfico 1 se puede apreciar la dinámica portuaria del período 2002-2010
para los puertos de la costa esta suramericana, donde se destaca que la actividad portuaria
presenta un crecimiento medio del orden del 10%, a pesar de la crisis económica de 2009.
11
Bolivia (Estado Plurinacional) cuenta con 13 aeropuertos, de los cuales solamente 3 son
terminales internacionales.
sentido, a nivel nacional, muchas comunidades aisladas en la Amazonía, el área del Orinoco y la
costa del Pacífico cuentan con el transporte aéreo como el único medio de transporte y
comunicación con el resto del país. En el plano internacional, el transporte aéreo también juega
internacional de Colombia es el más grande de América del Sur después del Brasil, y uno de los
más importantes entre los Estados Unidos y otro país dentro de este movimiento se incluye las
exportaciones de flores.
llevan la mayor parte de los pasajeros y de la carga utilizando el modo de aire. Hay 8 aeropuertos
en el país con estatus internacional. La mayoría de los aeropuertos que no están a cargo de la
UAEAC son pistas de aterrizaje con un bajo nivel de actividad en comparación con el nivel
nacional, aunque resultan importantes para las comunidades a las que sirven. Estas pistas pueden
estar bajo regulación del Estado (departamentos y municipios) o pueden ser de gestión privada.
Barcelona, Maturín, Barquisimeto, Valencia, Santo Domingo, San Antonio del Táchira, Las
12
1.1.4 Explotación de Recursos no Renovables y Fluviales.
- BRASIL:
Esta gran potencia cuenta con las segundas reservas más grandes de petróleo de la región (12,9
billones de barriles) y con las sextas de gas natural. En el año 2011 produjo el 17% del petróleo y
predominante y ha permitido que las reservas aumenten y que Brasil sea un país autosuficiente
en hidrocarburos.
PETROBRAS se destaca porque la mayor parte de sus reservas se han descubierto en aguas
manera, sólo un pequeño porcentaje de sus reservas se encuentran bajo tierra. Brasil posee un
estatal con capital mixto (81,4% del Estado, 11,8% privados, 6,8% públicos), con presencia en
mediante las cuales todas las actividades están abiertas a la inversión privada, terminando con el
monopolio estatal.
Existe un royalty del 10% que se cobra mensualmente sobre el valor obtenido al multiplicar el
volumen de producción por un precio de referencia fijado por la Agência Nacional do Petróleo,
Gás Natural e Biocombustíveis (ANP). La Agência, al publicar la nota de la oferta, puede reducir
la tasa de no menos del 5%, dependiendo del riesgo geológico, las expectativas de producción y
otros factores. El impuesto sobre los ingresos se estima en una tasa de 15% más un recargo del
10% cuando los beneficios sean superiores a R$ 240.000 (US$ 136.424) por año.
13
Se aplican normas sobre precios de transferencia y difieren de las directrices de la Organización
capitalización se introdujeron en enero de 2011. Los intereses pagados a las partes son
tasa del 9% como una contribución social sobre el beneficio neto. Regalías, honorarios de
asistencia técnica, gastos de otros servicios, y pagos de alquiler remitidos al exterior están sujetos
a una retención fiscal del 15% (ó 25% en el caso de los residentes de países con bajos
En la parte Norte y Noreste de la cuenca Amazónica existen yacimientos ricos en oro, los cuales
son explotados en forma precaria y sin una proyección futura. Esta explotación en las
condiciones actuales se torna riesgosa debido a que los elementos utilizados son altamente
economía de nuestro país debido a que no generan divisas en beneficio propio, sino que son
- VENEZUELA.
Venezuela cuenta con recursos de gas que pueden soportar un desarrollo petroquímico a mediana
escala (unos 1500 MPCD), con lo cual se le daría al gas una valoración diferente a la de
combustible. Lo que hace atractiva esta industria es la particularidad de que genera un alto valor
agregado para el resto de las empresas y sectores de la economía. Sin embargo, está sujeta a
ciclos de crecimiento y de estancamiento, motivado a que las plantas petroquímicas son sensibles
14
a las economías de escalas. Es decir, no se construyen plantas hasta tanto no se presente un
mercado "cautivo" para esta, lo cual evita una guerra de precio de los productos petroquímicos a
nivel mundial.
difundida por la Energy Information Administration (EIA) indica que para el año 2035 el
civilización actual, consume el 43.8 % (152.8 MBDPE) del total de la energía. Cabe señalar que
final. Exceptuando los hidrocarburos provenientes de las lutitas, Venezuela es el país con
mayores reservas de petróleo del mundo pudiendo así afrontar con éxito un suministro
para exportación, ya bien sea de manera directa vía sistemas de transmisión o exportando el
- COLOMBIA.
La nueva estructura tiene como objetivo principal canalizar mejor los recursos provenientes de
una previsible bonanza minera y petrolera, buscando una mejor convergencia regional,
orientando recursos para sembrar futuro en ciencia, tecnología e innovación, pero sin descuidar
15
Con la sanción del Acto Legislativo 05 de 2011 se creó el Sistema General de Regalías (SGR), el
renovables, su distribución entre los beneficiarios, los objetivos, fines, administración, ejecución,
uso, entre otros. Un par de elementos que resultan importantes destacar del Acto Legislativo es
que rescata de manera implícita el principio según el cual el subsuelo de la Nación pertenece a
todos los colombianos y por tanto los municipios y departamentos productores y no productores
se deben ver beneficiados por esos recursos; señala que los recursos del SGR no hacen parte del
Cabe recordar que en el viejo sistema de regalías los principales beneficiarios de ellas eran las
no renovables, así como los municipios y distritos con puertos marítimos y fluviales por donde se
transporten dichos recursos o productos derivados de los mismos. Durante el periodo 1994-2009
cerca del 80% de los recursos de regalías fueron administrados por ellos, de los cuales 5
departamentos percibían el 64% de las mismas. Desde otra perspectiva, se puede decir que de las
percibían el 95% de las mismas y una concentración del 80% de los recursos en ET que
concentraban cerca del 17% de la población. Este sistema fue el resultado de una economía
política que aún tiene peso dentro del SGR tal y como se espera presentar aquí. Dentro de los
objetivos que tiene el SGR están los de garantizar el principio de equidad (regional, social e
eficiente de los recursos, aumentar la competitividad local y nacional; así como promover el
16
permitirá que todos los departamentos con sus respectivos municipios vean favorecido su
desarrollo con los recursos que va a percibir el Estado colombiano por el concepto de regalías de
aquí al 2020. La equidad social se logrará con la distribución de la inversión de los ingresos
intergeneracional se alcanzará mediante el uso del ahorro en la época de las “vacas gordas” y el
desahorro en la época de las “vacas flacas”, que no es más que generar ahorros para épocas de
escasez, así como la promoción de un gasto público contracíclico. En este orden de ideas, se
puede decir que el SGR fue el producto de una reforma sustancial a los artículos 360 y 361 de la
Constitución Política.
En cuanto al Artículo 360 hay que señalar que se mantiene el concepto de que toda “explotación
de un recurso natural no renovable causará a favor del Estado, una contraprestación económica a
título de regalía, sin perjuicio de cualquier otro derecho o compensación que se pacte”. De igual
leyes que determinen, en primera instancia “las condiciones para la explotación de los recursos
beneficiarios”, en otras palabras, una ley que reglamente el SGR. En otras palabras, la expresión
discusión y aprobación de este par de leyes necesariamente van a quedar reflejas en ellas, y las
cuales, muy seguramente, van a estar encuadradas dentro del mismo juego de roles y
17
ARTÍCULO 1o. El artículo 360 de la Constitución Política quedará así: Artículo 360. La
explotación de un recurso natural no renovable causará, a favor del Estado, una contraprestación
económica a título de regalía, sin perjuicio de cualquier otro derecho o compensación que se
pacte. La ley determinará las condiciones para la explotación de los recursos naturales no
renovables. Mediante otra ley, a iniciativa del Gobierno, la ley determinará la distribución,
Ahora bien, en cuanto al artículo 361 hay que decir que el mismo consta de once (11) párrafos
(incisos) y tres parágrafos que adicionan diez (10) incisos más a los anteriores (uno (1) en
Parágrafo 1, seis (6) en el Parágrafo 2 y tres en el Parágrafo 3). Este hecho permite observar cuan
complejo puede resultar la definición, como el manejo del SGR, así como las nuevas aberturas
sobre las cuales se debe entrar a legislar. Entre los incisos cabe destacar varios de ellos por lo
que significan en el proceso mismo de definición del SGR. En cuanto al uso de los recursos del
SGR, el Acto Legislativo señala que los mismos deben contribuir al “financiamiento de
ahorro para su pasivo pensional; para inversiones físicas en educación, para inversiones en
condiciones sociales de la población”. Dentro del conjunto de beneficiarios del SGR se hace
18
explícito el grupo de referencia que aparecía en el antiguo articulado: “Los departamentos,
renovables, así como los municipios y distritos con puertos marítimos y fluviales por donde se
transporten dichos recursos o productos derivados de los mismos, tendrán derecho a participar en
las regalías y compensaciones, así como a ejecutar directamente estos recursos”. El Acto
Legislativo crea cuatro (4) Fondos para cumplir con los objetivos y fines del SGR, ellos son: 1)
asignan un porcentaje determinado de recursos que ingresan al SGR tal y que trata de resumir lo
expresado en el inciso cuarto una vez se descuenta el 2% para el control y fiscalización que se
En cuanto a los Fondos que crea el Acto Legislativo hay que destacar lo siguiente en cada uno de
ellos, así como presentar una aproximación al monto posibles de recursos que ellos van manejar
en el primer año:
Los recursos del Fondo tendrán como finalidad la financiación de proyectos regionales
acordados entre las entidades territoriales y el Gobierno Nacional. Los proyectos y programas en
de administración y decisión, en el cual estarán: Por parte del Gobierno Nacional tres (3)
Ministros, un (1) representante del Organismo Nacional de Planeación y un (1) representante del
innovación, quien ejercerá la Secretaría Técnica, un (1) Gobernador por cada una de las
instancias de planeación regional; cuatro (4) representantes de las universidades públicas y dos
19
(2) de las privadas. Los recursos del Fondo se distribuirán en la misma proporción en que se
Desarrollo Regional. En ningún caso los recursos de este fondo podrán financiar gasto corriente.
¿Será que los proyectos y programas que se financien con los recursos de éste Fondo van a
impulsar el desarrollo científico y tecnológico del país como un todo? ¿El desarrollo de éste
sector en las ET va a estar en línea con el desarrollo del sector a nivel nacional? ¿Esa dispersión
de recursos no irá en detrimento del desarrollo del sector? ¿El desarrollo de la ciencia, la
tecnología y la innovación por parte de las Universidades Públicas y Privadas a nivel regional si
justifican esta dispersión de recursos? ¿Las Universidades regionales que han sido capturadas por
las fuerzas al margen de la ley, la corrupción, la ineficiencia administrativa, entre otros males,
irán a provechar este marco para capturar los recursos de las regalías? Estas son algunas de las
Los recursos que alimentan este Fondo corresponden a la diferencia entre el total de los ingresos
del SGR y los recursos destinados al ahorro pensional territorial, al Fondo de Ciencia,
y las asignaciones directas. Los recursos, así como los rendimientos, del Fondo serán
administrados por el Banco de la República dentro del marco establecido por el Gobierno
Nacional. En el momento que sea necesario desahorrar recursos del Fondo o los recursos
asignados al Fondo excedan el 30%, la distribución de los mismos se regirá por los criterios que
defina la ley. Aquí se deja espacio para que el Congreso de la República y el Gobierno Nacional
definan conjuntamente como se van a utilizar los recursos del desahorro o lo que exceda el 30%.
20
Fondo de Compensación Regional:
Los recursos de este Fondo se destinarán a financiar proyectos de impacto regional o local de
desarrollo en las ET más pobres del país, de acuerdo con los criterios de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), población y desempleo, y con prioridad en las zonas costeras, fronterizas y
de periferia. Treinta años después de constituido el Fondo éste desaparece y los recursos van al
Fondo de Desarrollo Regional. De igual manera, el Acto Legislativo señala que la distribución de
estos recursos debe guardar la misma proporcionalidad a nivel de los departamentos, que los
proyectos de impacto regional de las ET que se financiarán con los recursos de éste Fondo deben
administración y decisión que tiene la misma composición que arriba fue descrita para el Fondo
Uno puede imaginarse que la unidad más pequeña que conoce su población con Necesidades
(Nomenclatura de Unidades Territoriales para Estadísticas) que hay en Europa. Con base en estas
premisas y dentro del marco arriba expuesto, pueden ser varias las preguntas que pueden resultar,
entre ellas: ¿Se orientarán dichos proyectos de impacto regional a la unidad más pequeña de
gobierno, es decir a los municipios? ¿Los departamentos van a aceptar tal situación? ¿Cómo
vamos a saber cuál es la tasa de desempleo a nivel municipal? ¿Si la asignación se realiza a nivel
departamental, no será que los municipios con mayor poder o capacidad de negociación van a
distribución de los recursos de este Fondo va a guardar la misma proporcionalidad a nivel de los
departamentos, que los otros dos fondos (el de Desarrollo Regional y el de Ciencia, Tecnología e
21
Innovación) van a presentar? Por ejemplo, en el texto de Alvis & Bonet (2007) se señala que
dentro del marco base para un fondo de compensación se puede pensar en definir los
beneficiarios de los recursos del Fondo como “aquellos municipios que posean un NBI mayor o
igual al 150% del índice promedio del país. Para el año 2005, el NBI para Colombia fue de
27,63, lo que implica que los beneficiarios serían aquellos municipios que registran un índice
superior o igual a 41,44. En una primera aproximación, el FCR cobijaría a 580 municipios en 29
departamentos”. Con una regla como ésta, ¿Qué implicaciones tiene desde el punto de vista de la
otros Fondos? O la propuesta en la cual se está pensando es como la desarrollada por Galvis y
Especiales: “La zona que se está tomando como referencia para delimitar la región Norte
Guajira, Magdalena, San Andrés, Sucre y Norte de Santander -este último departamento en
antioqueño que comprende los municipios de Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá, y Turbo;
Vichada)”. En este momento surge la pregunta: ¿Cuáles fueron los municipios ganadores y
Corpes? ¿Cuál puede ser el poder de negociación de un municipio como Puerto Escondido, San
Onofre o Suán con el del Distrito Especial de Cartagena o Barranquilla para acceder a los
22
recursos? Cuestiones como éstas son necesarias comenzar a pensar para cuando se presente las
Al igual que el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación los recursos que ingresen al
Fondo tendrán como finalidad la financiación de proyectos regionales acordados entre las ET y
la Nación. Así mismo, los recursos del Fondo se distribuirán en la misma proporción en que se
distribuyan a los departamentos, los recursos de los Fondos de Compensación Regional y del
departamentos, municipios y distritos que se financien con los recursos del Fondo de Desarrollo
Desarrollo Regional el ámbito de intervención tiene por objeto “promover la cohesión económica
apoyo a las iniciativas de desarrollo local y de empleo y a las actividades de las pequeñas y
medianas empresas; así como inversiones en capital humano (educación y salud). Esa puede
resultar ser una experiencia importante a la hora de construir nuestro diseño institucional en este
terreno. Finalmente, hay que señalar que el Acto Legislativo obliga a la creación de un Sistema
de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación de las Regalías, cuyo objeto será velar por el
uso eficiente y eficaz de los recursos del Sistema General de Regalías, fortaleciendo la
transparencia, la participación ciudadana y el Buen Gobierno; todo ello dentro del marco del
23
modelo principal-agente, donde el principal mediante un marco normativo contrata al agente
para que realice una tarea. El resultado va a depender de las acciones que emprenda el agente y
que en muchos casos el principal no está en la posibilidad de observar; lo cual conlleva a diseñar
un sistema como el que aquí se propone. En este aspecto hay una experiencia grande en cuanto al
seguimiento mismo que hoy se le realizan a las regalías o a los recursos del Sistema General de
Participación. A pesar de ello, se ha visto como diferentes grupos al margen de la ley o dentro
del marco de la norma han capturado recursos de la salud, de la educación, del agua potable,
entre otros. Lo que si resulta fundamental para que el Sistema de Monitoreo, Seguimiento,
Control y Evaluación de las Regalías sea eficiente y eficaz es que el marco que reglamente éste
Acto Legislativo sea lo más claro y transparente posible; que como se observó no es una tarea
fácil, ya que están en juego una gran cantidad de intereses de diferentes grupos o agentes de la
sociedad civil colombiana como de cuestiones de cierto detalle que son supremamente
importantes de resolver.
1.1.5. Indirectas.
En la actualidad las regalías indirectas en Colombia son las provenientes del SGR las cuales
financiaran los proyectos que contribuyan a mejorar la competitividad de las regiones y del país,
en comparación con países como Brasil en donde las participaciones especiales se realizan del
10% al 40% de los ingresos netos de grandes yacimientos, en Bolivia es un impuesto directo a
Hidrocarburos los cuales se toman en base al 32% del valor de producción y por último en
Venezuela en donde hay una Ley de asignaciones económicas especiales para los estados
24
2. COBERTURAS MINIMAS CON LA PARTICIPACION DE REGALIAS EN
- COLOMBIA.
Se busca en Colombia que la mortalidad infantil no supere el 10 por 1000. Se mide como el
número de niños que en año fallecen antes de cumplir el año, las principales acciones que se han
posible encontrar que los principales indicadores demográficos para el quinquenio 2005-2010
muestran una tasa bruta de mortalidad de 5.8 por mil habitantes (aproximadamente una
° La tasa de mortalidad infantil es de 16 por mil para el quinquenio 2005-2010, siendo de 15 por
mil en la zona urbana y de 17 por mil en la zona rural. Por otro lado, la mortalidad neonatal es de
25
° La tasa de mortalidad infantil se ha reducido casi a la mitad en los últimos 30 años, desde 31
por mil en el quinquenio 1985-1990. La tasa de mortalidad neonatal pasó de 18 por mil en el
mismo período, a 11 por mil en la presente encuesta, una disminución de casi el 40 por ciento.
mortalidad en los primeros cinco años de vida disminuyó a la mitad, pasando de 38 a 19 por mil.
cuenta que en el período 1995-2000 las tasas eran 20 y 28 por mil y las actuales 15 y 17,
respectivamente.
26
- VENEZUELA.
latina y el Caribe 2010, se dio a conocer que la tasa de mortalidad infantil (decesos cada mil
- BRASIL.
latina y el Caribe 2010, se publicó que la tasa de mortalidad infantil (decesos cada mil nacidos
- BOLIVIA.
América latina y el Caribe 2010, se reportó que la tasa de mortalidad infantil (decesos cada mil
- COLOMBIA.
El ministerio de salud y protección social de Colombia calcula la cobertura en salud a partir del
afilia a todas las personas sin capacidad de pago. El Ministerio de Salud y Protección Social
calcula una cobertura específica para el régimen subsidiado, en el año 2007 se certificó la
cobertura en salud en el régimen subsidiado bajo el marco de la Resolución 2598 de 2007 " Por
27
la cual se establece la metodología para la certificación de cobertura mínima en salud de la
regalías directas y compensaciones". En 2010, la cobertura fue del régimen contributivo fue de
39,7% y la cobertura del régimen subsidiado fue de 51,4% de la población total. La cobertura
- VENEZUELA.
El artículo “El sistema público de salud en Venezuela” publicado por Javier Segura del Pozo en
el año 2011, hace un análisis interesante del sistema de salud en Venezuela, mediante el cual es
posible conocer que: “Desde los años 80’ hasta el año 1998, Venezuela sufrió una desinversión
progresiva en el sector salud, con el consecuente deterioro de los servicios públicos de salud. En
gran parte, debido a las políticas neoliberales, impuestas por el FMI y el Banco Mundial a los
países latinoamericanos a quienes prestaba dinero para controlar su enorme deuda pública. El
modelo no primó la Atención Primaria de Salud (APS), sino que, aproximadamente, el 80% de
los gastos del sector correspondían a los hospitales y solo el 20% se dedicaban a ambulatorios y
Bolivariana de Venezuela. A partir de esta fecha, el MS (El sector público está constituido por el
Ministerio del Poder Popular para la Salud) se planteó la reestructuración del nivel central para
Nacional de Salud (SPNS) con el objetivo de garantizar el derecho a la salud de todos los
venezolanos. Frente al tema de cobertura de salud, solo es posible saber gracias a la organización
28
mundial de la salud que la inversión pública en salud como porcentaje del PIB fue de 2,5% en
2010.
- BRASIL.
De acuerdo a la estructura del sistema de salud brasileño, las personas tienen la opción de ser
usuarios exclusivos del SUS, ser usuarios del SUS y tener planes complementarios, o no ser
usuarios del SUS (aunque tengan derecho a sus servicios) y hacer pago directo por prestación de
servicios; cada una de estas condiciones está determinada por las características económicas y
Según cifras del Consuelo Nacional de Secretarios de Salde, se estima que sólo el 28,6% de la
población es usuaria exclusiva del SUS, el 61,5% son usuarios no exclusivos y el 8,7% no son
usuarios. Es decir, que el sistema público tiene como usuarios a cerca del 90% de la población.
BOLIVIA.
gestión 2011, publico un análisis estadístico de los seguros de salud del año 2011, en donde es
posible conocer que frente a una población total de 10.624.495 personas, la población protegida
www.minproteccionsocial.gov.co.
- COLOMBIA.
Los procesos de cobertura de educación básica en Colombia tienen como objetivo específico,
adoptar procesos claros para cada uno de los niveles de la cadena de gestión educativa que
29
garantice la cobertura (acceso y permanencia de los estudiantes al sistema educativo) [expresado
La Tasa bruta en los niveles de transición para el año 2010 fue de 89,3% y en los niveles media
para el año 2010 fue de 78,6%. Los niveles de transición y media son aquéllos que presentan
rezago en la cobertura educativa, por lo tanto los esfuerzos se deben orientar hacia la atención de
la población en estos niveles educativos. Sin embargo, en la edición 2012 de “salud en las
américas” se afirma que para el 2010, Colombia alcanzó la meta de 100% de cobertura para la
educación básica preescolar, primaria y secundaria, pero los logros no han sido similares en
- VENEZUELA.
En la edición salud en las américas” del año 2012 fue posible conocer que para el año lectivo
92,9% en educación básica y 72,1% en media, diversificada y profesional. Para el año 2012-2013
- BRASIL.
La UNESCO revelo a través de su portal algunos datos de la situación educativa brasileña del
año 2011. El informe da cuenta que los desafíos en relación a la matrícula en educación pre-
primaria está en un 65,3%. Y la matrícula a la educación secundaria alcanzó el 81%, cifra que
30
BOLIVIA.
El sistema educativo de Bolivia se encuentra divido en cuatro niveles; estos son: pre-escolar,
primaria, secundaria y educación superior. Cada nivel de educación se encuentra regido por la
Latina) es posible encontrar que la tasa neta de escolarización primaria para Bolivia en 2011 era
del 89,40% y que la tasa neta de escolarización secundaria para Bolivia en 2011 era del 73,98%.
- COLOMBIA.
acueducto cuyo suministro de agua potable cumple con la certificación de calidad expedida por
la autoridad sanitaria competente. A través del decreto 1447 de 2010 se definió el porcentaje de
La cobertura de agua potable según la edición 2012 de “salud en las américas” es a nivel
nacional del 87,6%, en las cabeceras municipales de 95,6% y en el resto del país del 57,1%.
- VENEZUELA.
En el documento Cumpliendo las metas del milenio, es posible encontrar que la cobertura de
31
- BRASIL.
potable en Brasil está entre un 80,1% y un 90% en once Estados y entre un 60,1% y un 80% en
nueve Estados. La franja del Nordeste arroja la cobertura más baja y Sao Paulo y el Distrito
Federal la más alta. En el área de alcantarillado sanitario la cobertura es muy inferior. Los
mejores índices (Sao Paulo y Distrito Federal) solo alcanzan a un 70% de la población y en
Estados como Rondonia, Pará, Amapá y Piauí (en el Semiárido) la cobertura no alcanza al 10%.
- BOLIVIA.
Según las estadísticas sanitarias mundiales del año 2013 de la organización mundial de la salud,
Bolivia para el año 2011 contaba con una cobertura de agua potable del 88%.
2.5. Alcantarillado.
- COLOMBIA.
del municipio o distrito. A través del decreto 1447 de 2010 se definió el porcentaje de cobertura
Consultando el portal de World Health Organization y la UNICEF a través del programa “Joint
Monitoring Programme (JMP) for Water Supply and Sanitation” es posible saber que en
32
- VENEZUELA.
Consultando el portal de World Health Organization y la UNICEF a través del programa “Joint
Monitoring Programme (JMP) for Water Supply and Sanitation” es posible saber que en
- BRASIL.
Consultando el portal de World Health Organization y la UNICEF a través del programa “Joint
Monitoring Programme (JMP) for Water Supply and Sanitation” es posible saber que en Brasil
- BOLIVIA.
Consultando el portal de World Health Organization y a UNICEF a través del programa “Joint
Monitoring Programme (JMP) for Water Supply and Sanitation” es posible saber que en Bolivia
World Health Organization & Unicef. (2010). Joint Monitoring Programme (JMP) for wáter
pública que buscan alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. El Dr. Lee Jong-wook,
El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo
referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el
33
independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una
- COLOMBIA.
En el Informe sobre el estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Estado de
avance 2012 (Boyacá) fue posible conocer que la Cobertura de saneamiento básico rural para el
Consultando el portal de World Health Organization y la UNICEF a través del programa “Joint
Monitoring Programme (JMP) for Water Supply and Sanitation” nos informamos de que en
Colombia para el año 2012, la cobertura de saneamiento nacional era del 80,2%.
- VENEZUELA.
Según estadísticas de CEPAL (Comisión económica para américa latina y el caribe) la tasa de
- BRASIL.
Según estadísticas de CEPAL (Comisión económica para américa latina y el caribe) la tasa de
programa “Joint Monitoring Programme (JMP) for Water Supply and Sanitation” es posible
saber que en Brasil para el año 2012, la cobertura de saneamiento nacional era de 81,3%.
BOLIVIA.
Según estadísticas de CEPAL (Comisión económica para américa latina y el caribe) la tasa de
34
Otra fuente de consulta fue el portal de World Health Organization y la UNICEF a través del
programa “Joint Monitoring Programme (JMP) for Water Supply and Sanitation”. A través del
mismo, se publicó que en Bolivia para el año 2012, la cobertura de saneamiento nacional era del
35
3. MANEJO DE LAS REGALIAS EN VENEZUELA, BRASIL, BOLIVIA Y COLOMBIA
EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS.
- COLOMBIA.
En la cartilla “Las regalías en Colombia – una herramienta para el fortalecimiento del control
- BRASIL.
MINERÍA (OLAM)- Brasil: Reporte No 1. Tema: Economía y Renta minera - Primer trimestre
36
de 2013” creado por Leonardo Briceño Moreno, se presenta a continuación las entidades
Fuente: Economía y Renta minera - Primer trimestre de 2013, por Leonardo Briceño Moreno.
37
Ordenamiento Jurídico en Materia de Regalías
- COLOMBIA.
Constitución Política
Artículo 332: El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables.
Artículo 360: Reconoce como beneficiarias de las regalías directas a las entidades territoriales en
las cuales se explotan y a los puertos marítimos o fluviales por donde se transportan los recursos
naturales no renovables.
Artículo 361: Crea el Fondo Nacional de Regalías y determina los sectores de inversión:
Leyes
Ley 141 de 1994: Crea el Fondo Nacional de Regalías. - Instaura la Comisión Nacional de
Regalías. - Establece el derecho del Estado por la explotación de los recursos naturales no
renovables. - Señala las reglas para la liquidación, distribución y uso de regalías. Ley 209 de
Ley 633 de 2000: (artículo 133) - Autorizó por una sola vez a las entidades territoriales
Ley 756 de 2002: Modifica la Ley 141 de 1994. - Define porcentajes variables para el pago de
las regalías de hidrocarburos. - Establece el pago de una regalía adicional para los contratos
las regalías para los primeros 50.000 barriles promedio diario de hidrocarburos.
38
Ley 781 de 2002 (artículo 13) - Establece reglas de uso de los saldos de los recursos del FAEP,
no utilizados en el pago de la deuda pública autorizada en el artículo 133 de la Ley 633 de 2000.
Ley 858 de 2003 - Señala la destinación y los ejecutores de los recursos del FNR asignados a la
promoción de la minería. Ley 863 de 2003 - Dispone la destinación del 50% de recursos del FNR
- VENEZUELA.
Artículo 303: Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado
conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A., o del ente creado para el
empresas y cualquier otra que se haya constituido o se constituya como consecuencia del
Artículo 304: Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación, insustituibles para la
protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los
39
- BOLIVIA.
2. Departamento Productor.
- COLOMBIA.
En la cartilla “Las regalías en Colombia – una herramienta para el fortalecimiento del control
información:
En la distribución de regalías, los municipios o distritos productores son los encargados del 70%
de las regalías, los municipios o distritos portuarios son los encargados de un 2% de las regalías,
el fondo nacional de regalías tiene a su cargo el 8% y los departamentos productores son los
responsables del 20% restante. [Ley 141 de 1994, artículo 34, literal b].
40
Tabla 3. Producción de municipio y departamento en (BP MD)
41
- BRASIL.
La distribución de las regalías en Brasil se define de la siguiente manera: 23% a los estados y del
Distrito Federal, el 65% a los municipios, del 2% para el fondo nacional de desarrollo científico
- VENEZUELA.
Para el 2011 la correcta distribución de las regalías provenientes del crudo estaban a cargo del
ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería y presidente de Petróleos de Venezuela, S.A.
Para aquel entonces, el manejo y la administración de los recursos naturales debían estar
dirigidos en beneficio del pueblo venezolano, con el fin de cumplir con la creación de una base
- BOLIVIA.
42
Fuente [http://es.slideshare.net/gamalserhan/rgimen-fiscal-y-tributario-departamental]
Fuente [http://es.slideshare.net/gamalserhan/rgimen-fiscal-y-tributario-departamental]
43
3.3. Corrupción en Manejo de Regalías.
Este punto va ser contextualizado mediante noticias que tratan la corrupción y los problemas más
- COLOMBIA.
Navas, A. Mal manejo de regalías causaría una fractura social. El Heraldo. Recuperado
de http://www.elheraldo.co/noticias/nacional/mal-manejo-de-regalias-causaria-una-
fractura-social-alvaro-navas-67171.
- BRASIL:
de desarrollo social es una política sensata en un país como Brasil, en el que existen
44
debería ser consciente de que otros países, en la región y en el resto del mundo, han
puesto muchas esperanzas en sus recursos petroleros, pero que la corrupción, el abuso de
monopolios con poderes discrecionales han llevado las mejores intenciones al fracaso.
corrupci%C3%B3n-en-petrobr%C3%A1s-podr%C3%ADa-ser-una-oportunidad-para-
fortalecer
- VENEZUELA.
45
- BOLIVIA.
En este país el manejo de las regalías paso a ser nacionalizado por la intervención del ente
Estatal , acabo con un sistema impositivo llevado durante años para dar pie a las creación del
mejorar el gasto del país , en donde se ha visto un mayor inversión pública en aspectos como
los operadores privados, a raíz de esto la corrupción en este país no es tan notoria.
46
4. POLITICAS PARA LA EFICIENCIA Y EFICACIA DE LAS REGALIAS EN
COLOMBIA.
crear un sistema que sea válido para todas las regiones de Colombia, para toda la población en
igualdad de condiciones, en todos los momentos del tiempo, y que sea válido tanto para
El SGR distribuirá los recursos entre todas las regiones del país, con base en criterios de pobreza,
población y eficiencia en el gasto público regional. Las regalías continuarán siendo destinadas,
El proyecto de Acto Legislativo contempla la flexibilización del uso de las regalías, con el fin de
otorgar mayor autonomía a las entidades territoriales, que a través de cuerpos colegiados tendrán
el poder de decisión sobre las prioridades por atender con estos recursos. Adicionalmente, el
47
cual permitirá aprovechar las economías de escala, que puede generar la coincidencia de
Todos los datos que a continuación son presentados, fueron tomados del portal web del Sistema
Control SGR:
Fuente: https://www.sgr.gov.co/SMSCE/ControlSGR.aspx
48
- Control Social.
El DNP, como responsable del Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación del
Sistema General de Regalías (SGR) considera fundamental la promoción del control social a
estos recursos.
El Control Social es el deber y el derecho de los ciudadanos de vigilar la gestión pública. Para
garantizar que los recursos del SGR se inviertan para el desarrollo local, regional y nacional se
Fuente: https://www.sgr.gov.co/SMSCE/ControlSGR.aspx
- Control Fiscal.
El CGR estableció un modelo integral de control y vigilancia fiscal donde se realizó y permitió
un ajuste detallado evaluando los riesgos y controles a que se enfrentan en su gestión con los
entes de control fiscal y de esta manera identificar el estado real del sistema de control interno en
49
sus auditados. Además con este modelo mitigar los riesgos de perdida de los recursos públicos
que administran.
- Control Político.
El control político de la mano con CGR establece un esquema con el gobierno nacional para fija
el precio de los combustibles sobre los tres componentes en que se desagrega dicho esquema: i)
Ingreso al productor; ii) ingresos a otros actores de la cadena: mayorista, minorista y transporte;
y iii) cargas impositivas, con el objetivo de evidenciar el impacto real del precio de los
Todos los datos que a continuación son presentados, fueron tomados del portal web del Sistema
que les permitan realizar un control social efectivo que coadyude al cumplimiento de los fines
50
- Procedimientos administrativos preventivos, procedimientos administrativos correctivos
Fuente: https://www.sgr.gov.co/SMSCE/ControlSGR.aspx
Fuente: https://www.sgr.gov.co/SMSCE/ControlSGR.aspx
51
5. CORRUPCION EN COLOMBIA.
insuficiente.
licitaciones.
g. La falta por parte del sistema público de información de entes corruptos que sirvan como
52
6. CONCLUSIONES
acceso a la educación, salud, agua potable, entre otros servicios públicos, lo que implica
que bajo este postulado tiene fundamento las Regalías que son concebidas como la
no renovable cuya producción se extingue por el transcurso del tiempo y son fuente de
financiación para que el Estado de cobertura a cada una de las necesidades básicas
insatisfechas.
competente para controlar y vigilar el uso correcto de los recursos de regalías, ordenando
con la Ley. Las regalías es un beneficio y prerrogativa económica que percibe el Estado
tanto desde la perspectiva de las participaciones concebida como los recursos que le
53
3. De acuerdo con un estudio realizado por el centro de investigación económica y social
esperada entre otros aspectos. La magnitud de la problemática es de tal entidad que para
billón respecto de 2014, teniendo como repercusión que los fondos de desarrollo y
- La promoción de la minería,
cada uno de los modelos y sistemas de distribución y asignación de los recursos que
tienen génesis de las regalías en países como Brasil, Venezuela, Bolivia y el propio
54
en gran parte las necesidades insatisfechas de la población más vulnerable como fin
ulterior del recaudo por concepto de regalías y hace falta instrumentos legales que
55
7. REFERENCIAS
Alcaldía mayor de Bogotá. En: Decreto 1447 de 2010. Recuperado en octubre 2014, de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39428.
http://www.ops-oms.org.ve/site/venezuela/docs/CONSTITUCION_RBV.pdf.
Comité Técnico Interinstitucional (2010) “Regla fiscal para Colombia” Banco de la República;
Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Departamento Nacional de Planeación.
56
Espinosa, C.; Garavito (2012) “Matriz Insumo Producto”: Aplicaciones para el sector externo.
Mimeo, Banco de la República.
https://www.dane.gov.co/files/BoletinProyecciones.pdf
Informe de la evaluación regional del manejo de residuos sólidos urbanos en américa latina y el
caribe 2010. Recuperado en octubre 2014, de:
http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3286/Informe%20de%20la%20Evaluaci%C3
%B3n%20Regional%20del%20Manejo%20de%20Residuos%20S%C3%B3lidos%20Urbanos%
20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%202010.pdf?sequence=2
Informe sobre el estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Estado de avance
2012 (Boyacá). Recuperado en octubre 2014, de:
http://www.pnud.org.co/2012/odm2012/odm_boyaca.pdf
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/uneclac/unpan049727.pdf
57
Ley Avelino Siñani Elizardo Perez. Recuperado en octubre 2014, de:
http://www.oei.es/quipu/bolivia/Leydla%20.pdf
Ministerio de Educación - Colombia. En: Avances y retos del sector educativo. Recuperado en
octubre 2014, de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310052_archivo_pdf_30_julio_p1.pdf
Ministerio de Salud – Colombia. En: cobertura en salud - Coberturas del régimen subsidiado.
Recuperado en octubre 2014, de:
http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/CoberturasdelR%C3%A9gimenSubsidiado.aspx.
Regalías en Colombia una Herramienta Para el Fortalecimiento del Control Social, Recuperado
en 2004 de: http://www.simco.gov.co/simco/documentos/REGALIAS_Cartilla
58
Reporte nro. 1. [economía y renta minera]. Recuperado en octubre 2014, de:
http://www.colombiapuntomedio.com/Portals/0/Archivos2013/OLAM2013/INFORME%20BRA
SIL.pdf
Sistema nacional de información sobre saneamiento (SNIS). En: CEPAL. Recuperado en octubre
2014, de: http://www.cepal.org/ UNESCO http://portal.unesco.org
Water Sanitation. En: Organización mundial de la salud. Recuperado en octubre 2014, de:
http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/facts2004/es/
World Health Organization & UNICEF. En: “Joint Monitoring Programme (JMP) for Water
Supply and Sanitation”. Recuperado en octubre 2014, de: www.wssinfo.org/data-
estimates/tables/
59