Ok-Mc-2019 155-Texto Del Artículo-288-1-10-20191219
Ok-Mc-2019 155-Texto Del Artículo-288-1-10-20191219
Ok-Mc-2019 155-Texto Del Artículo-288-1-10-20191219
Resumen: Este artículo tiene como objetivo identificar los impactos sociales generados a
raíz de la minería en Colombia en los últimos años. Se llevó a cabo una investigación do-
cumental, a partir de diversas fuentes de información, que permiten estructurar, analizar
y presentar un panorama de estas problemáticas. Se toman algunos indicadores emitidos
por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), los cuales permiten
determinar el nivel de desarrollo social en tres departamentos que mayormente basan su
economía en actividades extractivistas y compararlos con los resultados a nivel Nacional.
Palabras clave: Minería, Déficit, Desarrollo Social, Desigualdad Social.
Abstract: This article aims to identify the social impacts generated by mining in Colombia
in recent years. Taking into account that a documentary research was carried out, from var-
ious data sources, which allow us to structure, analyze and present an overview of these
problems. Some indicators issued by the DANE (National Administrative Department of Sta-
tistics) are taken, which allow to determine the level of social development in three depart-
ments that mainly base their economy on extractivist activities and compare them with the
results at the National level.
Keywords: Mining, Deficit, Social Development, Social Inequality.
Citación: Arango, K. E., H. D., Barón, C. A. & Cuchibague, S. (2019). Condiciones de vida en regiones
mineras de Colombia: Guajira, Chocó y Casanare. Revista Colombiana de Contabilidad, 7(14), 103-118
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
104 - Karen Estefany Arango P. - Camilo Andres Barón P. - Sebastián Cuchibague Páez
Introducción
Esta investigación hace referencia a las actividades mineras que han sido
sinónimo de desarrollo social y económico para él país. Quienes apoyan
este tipo de actividades extractivistas, no mencionan los efectos nocivos
que se generan en la población y el medio ambiente.
1. Marco Teórico
Por otro lado, Mejía Soto (2010) afirma que el modelo del IASB es insuficiente
y poco pertinente para la presentación de información ambiental que
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
Condiciones de vida en regiones mineras de Colombia: Guajira, Chocó y Casanare - 105
Vargas Marín & Mejía Soto (2012) enumeran una serie de condiciones en
donde se evidencian los pasivos ambientales de las organizaciones, algunas
de estas son:
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
106 - Karen Estefany Arango P. - Camilo Andres Barón P. - Sebastián Cuchibague Páez
2. Metodología
3. Resultados
Fuente: Elaboración propia con datos de (Cámara de comercio de la Guajira, 2017, págs.
18,19)
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
Condiciones de vida en regiones mineras de Colombia: Guajira, Chocó y Casanare - 109
humano y surgen como producto de la imposibilidad de acceder a una canasta
básica de bienes y servicios. La pobreza, es determinada como la negación al
acceso a los derechos de primera, segunda y tercera generación. Esas condiciones
obedecen a las restricciones que existen en los hogares para contar con los
recursos tendientes a satisfacer las necesidades físicas y psíquicas que inciden
en un desgaste de calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la
vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. (Cámara
de comercio de la Guajira, 2017, pág. 21)
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
Condiciones de vida en regiones mineras de Colombia: Guajira, Chocó y Casanare - 111
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
112 - Karen Estefany Arango P. - Camilo Andres Barón P. - Sebastián Cuchibague Páez
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
Condiciones de vida en regiones mineras de Colombia: Guajira, Chocó y Casanare - 113
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
114 - Karen Estefany Arango P. - Camilo Andres Barón P. - Sebastián Cuchibague Páez
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
Condiciones de vida en regiones mineras de Colombia: Guajira, Chocó y Casanare - 115
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
116 - Karen Estefany Arango P. - Camilo Andres Barón P. - Sebastián Cuchibague Páez
Conclusiones
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
Condiciones de vida en regiones mineras de Colombia: Guajira, Chocó y Casanare - 117
En Colombia las actividades extractivistas son cada vez más, por ejemplo
en el caso del Chocó se evidencia que se obtuvo una relación directa entre
el crecimiento de la minería (mayormente de oro) y la disminución de los
sectores productores (Agropecuarios e Industriales), los recursos que se
extraen en dichas actividades son ilimitados, por ende, llegará el momento
en que se agoten, si Colombia no empieza a cambiar su sistema económico,
en el momento que se empiecen a agotar los recursos, la economía nacional
sufrirá un gran impacto, además muchas tierras que eran aptas para la
agricultura están perdiendo estas características por el desgaste ambiental
implícito la minería.
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
118 - Karen Estefany Arango P. - Camilo Andres Barón P. - Sebastián Cuchibague Páez
Referencias
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118