Ok-Mc-2019 155-Texto Del Artículo-288-1-10-20191219

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Condiciones de vida en regiones mineras de Colombia:

Guajira, Chocó y Casanare

Conditions of life in Colombia mining regions: Guajira, Chocó


and Casanare

Karen Estefany Arango Parrado* Camilo Andres Barón Pinto**


Sebastián Cuchibague Páez***

Resumen: Este artículo tiene como objetivo identificar los impactos sociales generados a
raíz de la minería en Colombia en los últimos años. Se llevó a cabo una investigación do-
cumental, a partir de diversas fuentes de información, que permiten estructurar, analizar
y presentar un panorama de estas problemáticas. Se toman algunos indicadores emitidos
por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), los cuales permiten
determinar el nivel de desarrollo social en tres departamentos que mayormente basan su
economía en actividades extractivistas y compararlos con los resultados a nivel Nacional.
Palabras clave: Minería, Déficit, Desarrollo Social, Desigualdad Social.

Abstract: This article aims to identify the social impacts generated by mining in Colombia
in recent years. Taking into account that a documentary research was carried out, from var-
ious data sources, which allow us to structure, analyze and present an overview of these
problems. Some indicators issued by the DANE (National Administrative Department of Sta-
tistics) are taken, which allow to determine the level of social development in three depart-
ments that mainly base their economy on extractivist activities and compare them with the
results at the National level.
Keywords: Mining, Deficit, Social Development, Social Inequality.

*Estudiante de Contaduría Pública Fundación Universitaria del Área Andina.


ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0792-4262 - karango7@estudiantes.areandina.edu.co
**Estudiante de Contaduría Pública Fundación Universitaria del Área Andina.
ORCID: https://orcid.org/ 0000-0002-2176-0207 - cbaron8@estudiantes.areandina.edu.co
***Estudiante de Contaduría Pública Fundación Universitaria del Área Andina.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4286-2587 - scuchibague@estudiantes.areandina.edu.co

Artículo de reflexión. Sección: Contabilidad social y ambiental.


Recibido: 23/01/2019 Aceptado: 15/03/2019 JEL: M41; M14, QO1. Licensed under a:

Citación: Arango, K. E., H. D., Barón, C. A. & Cuchibague, S. (2019). Condiciones de vida en regiones
mineras de Colombia: Guajira, Chocó y Casanare. Revista Colombiana de Contabilidad, 7(14), 103-118

Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
104 - Karen Estefany Arango P. - Camilo Andres Barón P. - Sebastián Cuchibague Páez

Introducción

Esta investigación hace referencia a las actividades mineras que han sido
sinónimo de desarrollo social y económico para él país. Quienes apoyan
este tipo de actividades extractivistas, no mencionan los efectos nocivos
que se generan en la población y el medio ambiente.

El artículo se compone en una primera parte de un marco teórico en


donde se abordan dos términos contables imprescindibles para el
desarrollo de la presente investigación; contabilidad ambiental y pasivos
ambientales. Es importante identificar los impactos que la minería causa
a nivel medioambiental y social. La investigación se apoya en cuatro
indicadores emitidos por el DANE (Necesidades básicas insatisfechas,
pobreza monetaria, desigualdad social y económica y déficit de vivienda)
aplicándolos al departamento de La Guajira por tener la mina de carbón a
cielo abierto más grande del mundo, el Chocó por su elevado crecimiento de
minería aurífera en los últimos años y al Casanare por ser el departamento
con mayor explotación de petróleo en el país; consolidando la información
se presenta en una segunda parte del articulo los resultados de la
investigación. Por último, en las conclusiones se plantea que, en el caso de
los tres departamentos analizados, la actividad minera no es sinónimo de
desarrollo en Colombia, además la importancia que juega la contabilidad
ambiental para medir los impactos

1. Marco Teórico

El presente artículo se enmarca principalmente en dos conceptos contables:

1.1 Contabilidad ambiental

Según Ariza Buenaventura (2007) la contabilidad ambiental a finales


del siglo XX e inicios del siglo XXI ha conceptualizado la naturaleza como
insumo capitalizable, así como las inversiones en tecnología utilizadas por
la compañía para mitigar o reparar los daños ambientales generados a raíz
de las operaciones que lleva a cabo una empresa, por esto la contabilidad
ambiental define partidas como activos y pasivos ambientales, inversiones
ambientales, costos e ingresos ambientales.

Por otro lado, Mejía Soto (2010) afirma que el modelo del IASB es insuficiente
y poco pertinente para la presentación de información ambiental que
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
Condiciones de vida en regiones mineras de Colombia: Guajira, Chocó y Casanare - 105

lleve a una eficiente toma de decisiones en materia de identificación del


patrimonio ambiental y social, lo cual conduce a una inadecuada gestión
empresarial socioambiental; Mejía propone que debemos buscar el soporte
para la implementación de una contabilidad ecológica, donde el núcleo
central sea la naturaleza y no los impactos financieros de las actividades de
la empresa relacionadas con el ambiente.

1.2 Pasivo ambiental

Es importante definir el concepto de pasivo ambiental, pues el modelo


planteado por el IASB solo define el pasivo financiero como una obligación
presente de la entidad, que surge de hechos anteriores y de la cual la
empresa espera desprenderse en un futuro a través del pago por medio de
recursos económicos.

Según Mejía un pasivo ambiental es “Una obligación legal de realizar


un futuro pago debido a la pasada o actual manufactura, uso, vertido o
amenaza de vertido de una sustancia particular, u otras actividades que
afectan adversamente al medio ambiente” (UNCTAD, 1998, p. 7) citado por
(Mejía Soto, 2010, pág. 46).

En el artículo titulado, Contabilidad para la sostenibilidad ambiental


y social, el mismo autor junto con Vargas Marín definen un pasivo
ambiental como:

Una obligación de la organización que deberá ser cubierta en el presente o en


el futuro, que ha surgido como resultado de actos y hechos en donde el ente, de
forma directa o indirecta, ha participado por acción u omisión, de forma voluntaria
o involuntaria, no cumpliendo la función de acumular, generar, distribuir y
mantener la riqueza ambiental, arrojando como resultado una disminución de la
calidad y/o cantidad de la riqueza ambiental. ( Vargas Marín & Mejía Soto, 2012)

Vargas Marín & Mejía Soto (2012) enumeran una serie de condiciones en
donde se evidencian los pasivos ambientales de las organizaciones, algunas
de estas son:

- La contaminación del agua.


- Contaminación del aire.
- Contaminación de terrenos.
- Amenazas de seguridad alimentaria.

Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
106 - Karen Estefany Arango P. - Camilo Andres Barón P. - Sebastián Cuchibague Páez

- La contaminación en la acumulación de desechos sólidos y emisiones al


ambiente.
- Pérdida de fertilidad de los suelos.
- Eliminación de la biodiversidad.

2. Metodología

Esta es una investigación de tipo documental donde principalmente


se utiliza información del DANE y otros artículos de investigación
que permiten evaluar las condiciones en que vive la población de tres
departamentos de Colombia (Chocó, La Guajira y Casanare) que basan su
economía mayormente en actividades extractivistas. Los instrumentos de
investigación utilizados para recopilar información son las fichas de trabajo
y las fichas bibliográficas.

3. Resultados

3.1 Minería y sus inicios en Colombia

Según CEPAL (2016), la desigualdad social en América Latina y El Caribe


está condicionada por la estructura productiva y su falta capacidades
técnicas de la mayoría de los trabajadores, cuyos empleos suelen ser de mala
calidad o informales, esto conlleva a un acceso estratificado a la seguridad
social, una elevada vulnerabilidad social y niveles de bienestar muchas
veces insuficientes para los ocupados y sus dependientes, manifestándose
durante la vejez en desigualdades y brechas con fuertes sesgos de género.
En las décadas de 1970 y 1980, la intensidad del uso de Minerales y metales
experimentó reducciones, pero esta tendencia se invierte en los años noventa,
durante los cuales se observa que la demanda mundial de metales aumenta a un
ritmo que en varios casos supera al PIB mundial. Puede decirse que la industria
minera mantiene su vigencia, aunque no tiene la dinámica de otros sectores
emergentes en el decenio de 1990. (Campodónico & Ortiz, 2002, pág. 5)

A lo largo de la historia y alrededor del mundo la minería ha presentado un


auge notable, Colombia no se ha quedado atrás, pues gracias a su potencial
minero ha iniciado a incorporarse en el grupo de países reconocidos por su
riqueza mineral.

La minería ha jugado un papel importante en el desarrollo de la economía


colombiana, pues desde la época precolombina las diferentes culturas
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
Condiciones de vida en regiones mineras de Colombia: Guajira, Chocó y Casanare - 107

indígenas iniciaron su actividad comercial con el trueque de varios


minerales, luego en la época colonial la minería se expandió y con ello trajo
el comercio de los esclavos africanos, con esto los más favorecidos fueron
los comerciantes antioqueños, puesto que eran los que transportaban el
oro en polvo para intercambiarlo por textiles y alimentos, esto permitió
que, “El avanzado comercio de la región antioqueña produjera importantes
excedentes, que al ser acumulados por la clase comerciante, permitieron
la creación de la Sociedad Minera en Antioquia”. (Cárdenas & Reina, 2008,
pág. 23) Por estos sucesos “la minería en el pasado ha llevado a que la
explotación, producción y exportación de oro se cataloguen como las
actividades económicas más antiguas y unas de las de mayor importancia
para el país”. (Cárdenas & Reina, 2008, pág. 23)

3.2. Condiciones de vida algunas regiones mineras

Se esperaría que los municipios que realizan actividades mineras fuesen


sinónimo de desarrollo y óptimas condiciones de vida, pues:
Una de las principales características del sistema de distribución de las regalías
vigente desde la promulgación de la Ley 141 de 1994 y hasta el año 2012, fue
la canalización de un elevado porcentaje de ellas, de manera directa, hacia las
administraciones de los municipios y de los departamentos donde se realiza la
producción de los minerales y los hidrocarburos que las generan. (Rudas Lleras,
y otros, 2013, pág. 51)

No basta con analizar el aporte de estas actividades al producto interno


bruto (PIB) del país, para tener una visión clara de las consecuencias que
conllevan las actividades extractivas debemos tener en cuenta que:
La generación de riqueza no es condición suficiente para garantizar un desarrollo
regional integral. Además de crecer el producto bruto, resulta imprescindible
que los efectos positivos de la generación de la riqueza generen oportunidades
adecuadas para que la población pueda superar las elevadas condiciones de
pobreza. A su vez, es necesario que la actividad que genera esta riqueza maneje
igualmente de manera adecuada los impactos ambientales intrínsecos a la misma,
toda vez que altera de manera irreversible los principales componentes de los
ecosistemas que interviene. (Rudas Lleras, y otros, 2013, pág. 51)

3.2.1 Condiciones de vida en la Guajira

El departamento de La Guajira está ubicado en la costa Caribe del país, allí


habita el pueblo indígena Wayuu desde hace décadas. En este departamento
está la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo. El Cerrejón
ha extraído carbón colombiano durante años, con la llegada de esta
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
108 - Karen Estefany Arango P. - Camilo Andres Barón P. - Sebastián Cuchibague Páez

multinacional se les planteo a los habitantes la región que llegaba consigo


el progreso y una mejor calidad de vida para ellos.

3.2.1.1 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Este indicador es medido por el DANE en los censos de población “las


necesidades básicas insatisfechas están directamente relacionadas con
cinco áreas de carencias de las personas en los hogares (vivienda, servicios
sanitarios, educación básica, ingreso mínimo y viviendas con niños en edad
escolar que no asisten a la escuela)” (Cámara de comercio de la Guajira,
2017, pág. 17).

Gráfica 1. Necesidades básicas insatisfechas en La Guajira, 2005.

Fuente: Elaboración propia con datos de (Cámara de comercio de la Guajira, 2017, págs.
18,19)

En la gráfica 1 se evidencia que el 65% de la población de La Guajira contaba


con al menos una necesidad básica insatisfecha, mientras que el mismo
indicador medido a nivel nacional arrojo 27%, obteniendo así una brecha
de 38% entre ambas poblaciones y donde el nivel de NBI en La Guajira es
claramente superior al resto del país.

3.2.1.2 Pobreza monetaria

Este indicador lo mide en DANE mensualmente, presenta un consolidado al


final de cada año el cual se toma para la presente investigación.

Los indicadores de pobreza y pobreza extrema reflejan situaciones o formas de


vida de las personas. Se expresan como condiciones que limitan el desarrollo

Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
Condiciones de vida en regiones mineras de Colombia: Guajira, Chocó y Casanare - 109
humano y surgen como producto de la imposibilidad de acceder a una canasta
básica de bienes y servicios. La pobreza, es determinada como la negación al
acceso a los derechos de primera, segunda y tercera generación. Esas condiciones
obedecen a las restricciones que existen en los hogares para contar con los
recursos tendientes a satisfacer las necesidades físicas y psíquicas que inciden
en un desgaste de calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la
vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. (Cámara
de comercio de la Guajira, 2017, pág. 21)

Para tener un panorama claro sobre el comportamiento de este indicador a


través de los últimos diez años en La Guajira se presenta la siguiente gráfica:

Gráfica 2. Pobreza monetaria en La Guajira, (2008-2017)

Fuente: Gráfica tomada de (DANE, 2018, pág. 1)

La gráfica 2 muestra como: pese a que en tanto en el departamento de La


Guajira como en el resto del país, el indicador de pobreza monetaria ha
tenido una tendencia a la baja, la brecha que existe entre ambos resultados
se ha mantenido durante los últimos diez años con un promedio de 25,64%,
Dejando evidencia que el hecho de ser un departamento minero no lo ha
llevado a una reducción de la pobreza a un ritmo más acelerado que al resto
del país.

3.2.1.3 Desigualdad Social y Económica

Según Cámara de comercio de La Guajira (2017), para medir el grado de la


desigualdad social y económica que existe al interior de una población, se
acude al Coeficiente de Gini, funciona de la siguiente manera, es un numero
entre uno y cero, donde una tendencia que se acerque al cero es sinónimo
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
110 - Karen Estefany Arango P. - Camilo Andres Barón P. - Sebastián Cuchibague Páez

de mayor igualdad, mientras que uno significa desequilibrio y desigualdad


total.

Gráfica 3. Coeficiente de Gini en La Guajira, (2008-2017)

Fuente: Gráfica tomada de (DANE, 2018, pág. 11)

La gráfica 3 muestra cómo mientras la tendencia a nivel nacional ha sido


mayormente a la baja a excepción del año 2010, en La Guajira se presentó
un aumento en la desigualdad en los años 2017, 2015, 2013 y 2010. Al
igual que el indicador de pobreza, La Guajira ha tenido un mayor índice de
desigualdad si lo comparamos con el resto del país en el trascurso de estos
años, con el agravante de que en los últimos tres años (2015-2017) viene
aumentando la brecha entre ambos indicadores.

3.2.1.4 Déficit de vivienda

Este indicador medido en los censos por el DANE busca identificar


el porcentaje de hogares en condiciones precarias, para medir dicho
indicador se tienen en cuenta dos variables. La primera de ellas es el déficit
cuantitativo que abarca “hogares que habitan en viviendas inadecuadas o
construidas con material precario o inestable, hogares que comparten con
otros la vivienda y hogares que residen en viviendas con hacinamiento
no mitigable” (Dane, 2005, pág. 1) y el déficit cualitativo que consta de
“hogares que habitan en viviendas construidas con materiales estables,
pero con pisos inadecuados; hogares con hacinamiento mitigable; hogares

Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
Condiciones de vida en regiones mineras de Colombia: Guajira, Chocó y Casanare - 111

que habitan en viviendas con servicios inadecuados, hogares en viviendas


que no cuentan con un lugar adecuado para preparar los alimentos” (Dane,
2005, pág. 1).

Gráfica 4. Déficit de vivienda en La Guajira, 2005.

Fuente: Elaboración propia con datos de (Dane, 2005, pág. 1)

La gráfica 4 muestra los resultados del censo realizado por el DANE en


el año 2005, en el departamento de La Guajira el 76% de los hogares se
encontraban en déficit de vivienda mientras que en todo el país el mismo
indicador arrojo un porcentaje de 36%, obteniendo una diferencia de 40%.

3.2.2 Condiciones de vida en el Chocó

El departamento del Chocó se encuentra en el occidente colombiano,


junto al océano pacífico y Panamá. Según Rudas Lleras, y otros, (2013) la
extracción de oro en el chocó ha tenido un crecimiento acelerado generando
cambios en sus indicadores económicos, a principios de la década pasada
dicha actividad aportaba menos del 5% al producto interno bruto del
departamento, mientras que entre los años 2010 y 2013 paso a aportar más
del 35%. Esta tendencia ha sido sinónimo de un crecimiento del aporte al PIB
que este departamento genera al país, pero ha tenido repercusiones sobre
otras actividades puesto que “coincide este crecimiento con una pérdida
de peso de las actividades agropecuarias e industriales, muy seguramente
determinadas en el caso del Chocó por el desplazamiento de la agricultura
por las actividades mineras” (Rudas Lleras, y otros, 2013, pág. 51).

Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
112 - Karen Estefany Arango P. - Camilo Andres Barón P. - Sebastián Cuchibague Páez

3.2.2.1 Necesidades básicas insatisfechas

Gráfica 5. Necesidades básicas insatisfechas en Chocó, 2005.

Fuente: Elaboración propia con datos de (DANE, 2011, Celda. AE19)

Observando la gráfica 5 se evidencia como en el departamento del chocó


el 79% de la población contaba con al menos una necesidad básica
insatisfecha, es decir que en este departamento la minería tampoco ha sido
sinónimo de desarrollo, puesto que se obtiene una diferencia de 51,41%
respecto al resultado nacional.

3.2.2.2 Pobreza monetaria

Gráfica 6. Pobreza monetaria en Chocó, (2008-2017).

Fuente: Gráfica tomada de (DANE, 2018, pág. 1)

Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
Condiciones de vida en regiones mineras de Colombia: Guajira, Chocó y Casanare - 113

En la gráfica 6 vemos que desde el año 2008 el Chocó ha tenido una


tendencia a la baja en lo que a pobreza monetaria respecta, excepto en los
años 2012 y 2014 donde se observan las brechas más grandes con respecto
al porcentaje nacional. Si bien se redujo ese porcentaje en 8 de los últimos
10 años, la llegada de la minería (mayormente de oro) a este departamento,
no ha significado una reducción más acelerada de su pobreza que en el
resto del país, pues podemos observar como a través de esto últimos diez
años se mantiene la brecha entre el indicador tomado a nivel nacional y
departamental.

3.2.2.3 Desigualdad Social y Económica

Gráfica 7. Coeficiente de Gini en Chocó, (2008-2017).

Fuente: Gráfica tomada de (DANE, 2018, pág. 11)

Respecto a desigualdad en el Chocó en los últimos diez años, en la gráfica 7


se observa una brecha pequeña entre el indicador a nivel departamental y
nacional en los años 2009, 2010 y 2011; brecha que aumenta notablemente
a partir del año 2012 que precisamente fue cuando la minería empezó a
aportar más del 35% al PIB de este departamento. Si bien el puntaje
obtenido en 2017 es menor que el 2011 y a su vez el menor obtenido desde
el 2008, la brecha que aumento respecto al puntaje nacional en el año 2012
no se ha logrado reducir de manera relevante.

Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
114 - Karen Estefany Arango P. - Camilo Andres Barón P. - Sebastián Cuchibague Páez

3.2.2.4 Déficit de vivienda

Gráfica 8. Déficit de vivienda en Chocó, 2005.

Fuente: Elaboración propia con datos de (DANE, 2005, Celda. V19)

En la gráfica 8 se muestra como el año 2005 el DANE reporto un déficit de


vivienda de 92,43%, porcentaje muy superior al reportado a nivel nacional,
con una brecha de 56,22%. El hecho de que el Chocó sea un departamento
con alta economía extractivista, no se ha visto reflejado en una vivienda
digna para sus habitantes. Un aspecto importante por resaltar respecto a la
gráfica 8 es que menos del 8% de la población del Chocó contaba con una
vivienda adecuada.

3.2.3 Condiciones de vida en el Casanare

El departamento del Casanare está ubicado en los llanos orientales


colombianos, la región de la Orinoquia se destaca por su gran abastecimiento
de crudo. Según Rudas Lleras, y otros, (2013) la producción de petróleo
en el Casanare pasa de unos años previos de haber decrecido, a tener una
tasa de crecimiento promedio de 11,5% anual entre los años 2007 a 2012.
Además “El petróleo se concentra en Casanare, con una participación entre
2006 y 2012 del 26% de la producción nacional” (Rudas Lleras, y otros,
2013, pág. 41). Por esta razón se analizan a continuación dos de los cuatro
indicadores que ya se tuvieron en cuenta, para los principales productores
de oro y carbón.

Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
Condiciones de vida en regiones mineras de Colombia: Guajira, Chocó y Casanare - 115

3.2.3.1 Necesidades básicas insatisfechas

Gráfica 9. Necesidades básicas insatisfechas en Casanare, 2005.

Fuente: Elaboración propia con datos de (DANE, 2011, Celda AE33)

En la gráfica 9 se evidencia que en el departamento que produce el mayor


porcentaje de petróleo del país, el 35% de la población cuenta con al menos
una necesidad básica insatisfechas estando así 7,77% por encima del
indicador nacional, pese a que la brecha entre ambos territorios no es de
la misma magnitud que en los casos de La Guajira y Chocó también está
por encima del promedio nacional, cuando por su condición petrolera se
esperaría que estuviese por debajo o al menos en un promedio similar.

3.2.3.2 Déficit de Vivienda

Gráfica 10. Déficit de vivienda en Casanare, 2005.

Fuente: Elaboración propia con datos de (DANE, 2005, Celda. V33)

Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
116 - Karen Estefany Arango P. - Camilo Andres Barón P. - Sebastián Cuchibague Páez

Siendo el departamento de Casanare una región petrolera, vemos en la


gráfica 10 un déficit de vivienda para el departamento del Casanare de
47,28%, por lo cual se encuentra un 11,07% por encima del porcentaje
nacional, desafortunadamente el petróleo no es sinónimo de progreso
para los habitantes de esta región y si ha generado un daño ambiental
irrecuperable.

Conclusiones

Las empresas cumplen con una labor social, a través de la elaboración de


bienes y la prestación de servicios satisfacen las necesidades de la población;
el problema aparece cuando el consumismo invade la población que
demanda dichos bienes y servicios, es allí cuando las empresas en su afán
lucrativo empiezan a explotar los recursos de manera excesiva, pues ya no
basta con satisfacer necesidades, ahora además deben satisfacer los deseos
del consumidor; debido a esta problemática nace el concepto de desarrollo
sostenible, el cual propone que se deben utilizar de manera responsable los
recursos, para de este modo satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras. La
contabilidad está en función de la gerencia y de proporcionar información a
través de los cinco estados financieros, esto con el único fin de ayudar a los
directivos a tomar decisiones que ayuden a elevar los activos, patrimonio e
ingresos de la empresa; lo que se propone con el presente artículo es señalar
la importancia que juega la contabilidad en el desarrollo e implementación
de nuevos conceptos, por ejemplo, pasivo ambiental; esto con el fin de
medir los impactos generados por los procesos productivos. No obstante, la
política pública al igual que la profesión contable tiene la responsabilidad
de implementar normas para la medición de dichos pasivos, pues al tener
que medir y responder por los pasivos ambientales generados, las empresas
se verán realmente comprometidas con el medio ambiente y la sociedad.

La desigualdad social es una realidad mundial y está ligada al capitalismo,


el cual implica por un lado la concentración del ingreso y por el otro la
explotación. En la mayoría de los países son pocos los dueños de la riqueza y
muchos los que apenas tienen los recursos necesarios para poder subsistir,
en ocasiones inclusive no es posible la supervivencia por falta de: dinero,
agua potable, tierras fértiles para cultivar, etcétera. En el caso colombiano
esta situación es más grave que el promedio mundial, pues es uno de los
países más desiguales del mundo, lo más lógico sería que en aquellas

Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
Condiciones de vida en regiones mineras de Colombia: Guajira, Chocó y Casanare - 117

regiones donde se encuentran las grandes empresas mineras bien sean


nacionales como Ecopetrol o extranjeras como El Cerrejón, la desigualdad
fuese menor al resto del país, pues la idea que se tiene en Colombia es
que la llegada de dichas empresas a determinada región se refleja en
generación de empleos dignos para sus habitantes, lo cual conllevaría a una
reducción de desigualdad, una vivienda digna y por lo menos el hecho de
poder satisfacer sus necesidades básicas. Por el contrario, se evidencia que
en los departamentos de La Guajira (donde está la mina de carbón a cielo
abierto más grande del mundo) y Chocó (que ha pasado en los últimos años
de tener un aporte al PIB departamental relacionado a actividades mineras
de 5% a más de 35%) el indicador de desigualdad social (Coeficiente de
Gini) está por encima del promedio nacional.

En Colombia para el DANE, una persona deja de ser pobre si recibe un


ingreso superior a doscientos cincuenta mil seiscientos veinte pesos
(250.620 COP), es decir, que según las cifras que plantea el DANE un
colombiano puede sobrevivir perfectamente con ocho mil trescientos
cincuenta y cuatro pesos (8.354 COP) diarios, teniendo en cuenta que con
el salario mínimo de setecientos ochenta y un mil doscientos cuarenta y
dos pesos (781.242 COP) para el año 2018, una persona apenas alcanza a
cubrir sus necesidades básicas, podemos hacernos una idea de las precarias
condiciones en que viven las personas de departamentos como el Chocó y
La Guajira, donde el nivel de “pobreza” en ambos casos superó el cincuenta
por ciento en el año 2017.

En Colombia las actividades extractivistas son cada vez más, por ejemplo
en el caso del Chocó se evidencia que se obtuvo una relación directa entre
el crecimiento de la minería (mayormente de oro) y la disminución de los
sectores productores (Agropecuarios e Industriales), los recursos que se
extraen en dichas actividades son ilimitados, por ende, llegará el momento
en que se agoten, si Colombia no empieza a cambiar su sistema económico,
en el momento que se empiecen a agotar los recursos, la economía nacional
sufrirá un gran impacto, además muchas tierras que eran aptas para la
agricultura están perdiendo estas características por el desgaste ambiental
implícito la minería.

Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118
118 - Karen Estefany Arango P. - Camilo Andres Barón P. - Sebastián Cuchibague Páez

Referencias

Ariza, E. D. (2007). Luces y sombras en el “poder constitutivo de la


contabilidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reflexión, XV(2), 45-60.
Cámara de Comercio de la Guajira. (2017). www.camaraguajira.org.
Obtenido de Diagnóstico del desempeño económico y social 2016:
http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-
socio-economico-la-guajira-2016.pdf
Campodónico, H., & Ortiz, G. (2002). Características de la inversión y del
mercado mundial de la minería a principios de la década de 2000.
Cárdenas, M., & Reina, M. (2008). La minería en Colombia: Impacto
socioeconómico y fiscal. Colombia: Fedesarrollo.
CEPAL. (2016). Obtenido de La matriz de la desigualdad social
en América Latina: https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/40668/4/S1600946_es.pdf
DANE. (2005). Obtenido de Boletín Censo General 2005 Déficit de vivienda:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/Bol_
deficit_vivienda.pdf
DANE. (2011). Obtenido de Necesidades Básicas insatisfechas - desagregada:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-
condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi
DANE. (2018). Obtenido de Boletín técnico pobreza monetaria La Guajira
Año 2017: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_
vida/pobreza/2017/Guajira_Pobreza_2017.pdf
DANE. (2018). Obtenido de Pobreza Monetaria Chocó: https://www.dane.
gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Choco_
Pobreza_2017.pdf
Mejía, E. (2010). Contabilidad Ambiental Crítica al Modelo de contabilidad
financiera. Armenia-Quindío: Optigraf Ltda.
Rudas, G., Espitia, J. E., Pardo, L. A., Fierro, J., Olivero, J., Caballero, K., Negrete,
R. (2013). Minería en Colombia. Imprenta Nacional de Colombia.
Vargas, L. A., & Mejía, E. (2012). Contabilidad para la sostenibilidad
ambiental y social. Lúmina, 13, 48-70.

Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 14 - Julio – Diciembre 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 103–118

También podría gustarte