Codigo Dorado
Codigo Dorado
Codigo Dorado
Riesgo Alto:
¿El paciente presenta uno o más de las siguientes signo y síntomas?:
● Obstrucción evidente de la vía aérea ·
● Dificultad para respirar de inicio súbito con signos evidentes de disnea
● Paciente con signos evidentes de shock hipovolémico
● Paciente en paro cardiorrespiratorio presenciado
● Alteración del estado de consciencia ·
● Ingesta evidente de tóxicos
● Paciente que haya sufrido TEC.
¿El paciente no cuenta con red de apoyo y presenta uno o más de los siguientes signos
de alarma?:
● Paciente que presenta ideación y plan estructurado que no responde a la
contención.
● Paciente tiene ideación con plan estructurado y con trastornos mentales de
base (sin medicación o sin adherencia al tratamiento).
● Pacientes sin intento de conducta suicida en la llamada, pero que
representan un riesgo alto.
● Paciente que presenta ideación y plan estructurado y el psicólogo de la
línea ha buscado estabilizar, pero no lo logra (las ideas y el plan persisten)
y además, no tiene red de apoyo.
● Paciente con ideación con plan estructurado, que además se encuentra
agresivo y/o agitado brote psicótico (agitación exógena y endógena). (en
estos casos siempre se considera el traslado no voluntario del paciente)
Protocolo:
● Se debe activar la ruta con el CRUE
● Se deben brindar primeros auxilios físicos y psicológicos.
● Si hay psicólogo disponible se deriva.
● Si el paciente se encuentra agresivo, se activa código naranja con ponal.
● El psicólogo se desplaza al sitio del evento o a la unidad hospitalaria, a la cual será
trasladado el paciente.
¿Cuándo debe desplazarse el psicólogo a la vivienda del paciente? Nota: Para estos
casos el psicólogo puede brindar apoyo telefónico a los familiares o pacientes mientras
llega la ambulancia. El psicólogo deberá desplazarse siempre a la UH.
● Si el paciente no cuenta con red de apoyo en el momento del incidente y no se
logra contención telefónica (psicólogo) de los síntomas, ideas de muerte y el plan
persisten.
● Si la ambulancia se demora en llegar a la casa y el paciente no cuenta con red de
apoyo.
2. Pacientes sin intento de conducta suicida en la llamada, pero que representan un riesgo
alto, sin red de apoyo familiar o social y no cuentan con los recursos para trasladarse:
● El APH solicita la ambulancia de manera prioritaria, reportando al CRUE Medellín
la emergencia. El CRUE deberá alertar a la entidad de salud para la recepción del
paciente y el psicólogo deberá desplazarse a la vivienda del paciente. Este servicio
de ambulancia puede establecerse con un tiempo de respuesta máximo de 15
minutos.
2.1 Pacientes que se pueden desplazar por sus propios medios a la unidad hospitalaria.
● Paciente que se logra estabilizar, pero requiere hospitalización. Se reporta al
CRUE Medellín la emergencia y el CRUE deberá alertar a la entidad de salud para
la recepción del paciente (presenta síntomas de riesgo alto sin conducta autolesiva
presente en la llamada)
Riesgo Medio.
¿El paciente presenta uno o más de los siguientes signos y síntomas?: ·
● Lesiones osteomusculares evidentes que comprometen la movilidad del paciente.
● Lesiones de tejidos blandos, donde no haya presencia de sangrado o hemorragia.
1. Paciente sin intento suicida en la llamada, pero que representa un riesgo medio y
además no tiene red de apoyo familiar o social y no cuenta con los recursos para
trasladarse: - El APH solicita la ambulancia, reportando al CRUE Medellín la emergencia.
El CRUE deberá alertar a la entidad de salud para la recepción del paciente y el psicólogo
deberá desplazarse a la vivienda del paciente. Este servicio de ambulancia puede
establecerse con un tiempo de respuesta máximo de 15 minutos.
● Paciente que puede ser atendido por consulta ambulatoria con psiquiatría
Riesgo bajo
Pacientes que no presentan afectaciones físicas.
Pacientes con ideación sin plan, ni intentos previos, con conducta autolítica no suicida.
Protocolo:
● Se realiza contención (PAP)
● Se Continúa interrogatorio para detectar otros signos y/o síntomas de alerta
● Se deriva a psicólogo disponible.
● Si el paciente persiste con la crisis y el malestar psicológico el psicólogo deberá
desplazarse.
● En caso de que el paciente requiera consulta por Tele Experticia, será remito
1.Paciente sin conducta suicida en la llamada, riesgo bajo. - este paciente deberá ser
atendido por un psicólogo desde teleorientación, si el paciente persiste con la crisis y el
malestar psicológico el psicólogo deberá desplazarse.
● Paciente puede ser atendido por consulta ambulatoria con psiquiatría.
Riesgo Alto:
¿El paciente presenta uno o más de las siguientes signo y síntomas?:
● Obstrucción evidente de la vía aérea ·
● Dificultad para respirar de inicio súbito con signos evidentes de disnea
● Paciente con signos evidentes de shock hipovolémico
● Paciente en paro cardiorrespiratorio presenciado
● Alteración del estado de consciencia ·
● Ingesta evidente de tóxicos
● Paciente que haya sufrido TEC.
¿El paciente no cuenta con red de apoyo y presenta uno o más de los siguientes signos
de alarma?:
● Paciente que refiere que consumió múltiples sustancias y que tiene afectadas
varias áreas de la exploración del estado mental.
● Paciente que se encuentre en estado embriaguez o bajo efecto de sustancias
psicoactivas, que presente además conducta heteroagresiva o autolesiva.
● Paciente que se encuentre en estado embriaguez o bajo efecto de sustancias
psicoactivas, que además tenga trastorno mental de base.
● Paciente que sea consumidor activo de SPA, y a su vez tome medicamentos de
prescripción por medicina (psiquiátrica)
● Paciente con síndrome de abstinencia que presente malestar significativamente
que afecte su funcionalidad.
Protocolo:
● Se debe activar la ruta con 123 Salud
● Se deben brindar primeros auxilios físicos y psicológicos.
● Si hay psicólogo disponible se deriva.
● Si el paciente se encuentra agresivo, se activa código naranja con ponal.
● El psicólogo se desplaza al sitio del evento o a la unidad hospitalaria, a la cual será
trasladado el paciente.
Riesgo Medio:
¿El paciente presenta uno o más de los siguientes signos y síntomas?: ·
● Lesiones osteomusculares evidentes que comprometen la movilidad del paciente.
● Lesiones de tejidos blandos, donde no haya presencia de sangrado o hemorragia.
● Alteración del estado de consciencia asociado al consumo de las sustancias
¿El paciente presenta uno o más de los siguientes signos de alarma?:
● Paciente que haya consumido sustancias psicoactivas 12 horas antes de la
atención, y ya no presente signos de alarma físicos.
● Que tenga un trastorno mental de base que no ponga en peligro su vida y la de
otros.
● Paciente que haya consumido sustancias psicoactivas 12 horas antes de la
atención, y ya no presente signos de alarma físicos. Que además tenga pérdida de
funcionalidad en 2 áreas de ajuste, sin representar un peligro para su vida y la de
otros.
Protocolo:
● Indagar si paciente se puede desplazar por sus propios medios a unidad
hospitalaria y se despacha psicólogo a urgencias para acompañamiento.
● Si no se puede desplazar, se debe activar la ruta con 123 Salud
● Se deben brindar primeros auxilios físicos y psicológicos.
● Si hay psicólogo disponible se deriva.
● Si el paciente se encuentra agresivo, se activa código naranja con ponal.
● El psicólogo se desplaza al sitio del evento o a la unidad hospitalaria, a la cual será
trasladado el paciente
1. Paciente que se puede desplazar por sus propios medios a la unidad hospitalaria:
Cuando el paciente no presente signos de intoxicación, conducta heteroagresiva o
autolesiva y pueda ser acompañado de alguien de la red de apoyo.
Riesgo Bajo
Paciente con efectos leves esperados de la sustancia.
Protocolo:
● Se realiza contención (PAP)
● Se Continúa interrogatorio para detectar otros signos y/o síntomas de alerta
● Se deriva a psicólogo disponible.
● Si el paciente persiste con la crisis y el malestar psicológico el psicólogo deberá
desplazarse.
● En caso de que el paciente requiera consulta por Tele Experticia, será remito
Riesgo Alto:
¿El paciente presenta uno o más de los siguientes signos y síntomas?:
● Paciente con enfermedad mental de base que presente además conducta
heteroagresiva o autolesiva que ponga en riesgo su vida o la de otros.
● Paciente con enfermedad mental que presente agitación o episodio psicótico.
● Paciente con enfermedad mental de base que esté bajo el efecto de alcohol o
SPA.
Protocolo:
● Se debe activar la ruta con 123 Salud
● Se deben brindar primeros auxilios físicos y psicológicos.
● Si hay psicólogo disponible se deriva.
● Si el paciente se encuentra agresivo, se activa código naranja con ponal.
● El psicólogo se desplaza al sitio del evento o a la unidad hospitalaria, a la cual será
trasladado el paciente.
¿Cuándo debe desplazarse el psicólogo a la vivienda del paciente? Nota: Para estos
casos el psicólogo puede brindar apoyo telefónico a los familiares o pacientes mientras
llega la ambulancia. El psicólogo deberá desplazarse siempre a la UH. -El psicólogo solo
se podrá desplazar a la vivienda, si el paciente se encuentra en estado de conciencia y
alerta.
Riesgo Medio:
¿El paciente presenta uno o más de los siguientes signos y síntomas?:
● Paciente con trastorno mental y exacerbación de síntomas que no mejora con la
toma de medicamentos (si los tiene) o sin adherencia al tratamiento
farmacológico.
Protocolo:
● Indagar si paciente se puede desplazar por sus propios medios a unidad
hospitalaria y se despacha psicólogo a urgencias para acompañamiento.
● Si no se puede desplazar, se debe activar la ruta con 123 Salud
● Se deben brindar primeros auxilios físicos y psicológicos.
● Si hay psicólogo disponible se deriva.
● Si el paciente se encuentra agresivo, se activa código naranja con ponal.
1. Paciente que se puede desplazar por sus propios medios a la unidad hospitalaria:
-Cuando el paciente no presente signos de intoxicación, conducta heteroagresiva o
autolesiva y pueda estar acompañado de alguien de la red de apoyo.
Riesgo Bajo
Paciente con diagnóstico de trastorno mental, que con el acompañamiento familiar y la
intervención del psicólogo se estabiliza.
Protocolo:
● Se realiza contención (PAP)
● Se Continúa interrogatorio para detectar otros signos y/o síntomas de alerta
● Se deriva a psicólogo disponible.
● Si el paciente persiste con la crisis y el malestar psicológico el psicólogo deberá
desplazarse.
● En caso de que el paciente requiera consulta por Tele Experticia, será remito.
NOTAS:
● En caso de menores de edad se activa la ruta, informando inmediatamente a los
familiares o un acompañante.
● Bienestar universitario, se crea por ambos convenios.
● No se activa código dorado con pacientes de otros municipios.
● En riesgo alto y medio, en caso de activar 123 o Ponal, nos deben notificar
presencia, antes de despachar psicólogo.
● Si la ruta no se logra activar internamente se debe activar 123 social, psicologo
codigo dorado se debe trasladar a unidad hospitalaria.
● Para todo paciente Heteroagresivo - se activa Ponal.
● Población pobre no asegurada, pacientes con barreras para acceso a la salud, se
debe realizar contacto con trabajadora social, (se realiza tele experticia, con
psiquiatra de la línea, el cual decide conducta a seguir).