SAMY901205 Proyecto-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

COORDINACIÓN DEL SISTEMA PARA LA CARRERA DE LAS MAESTRAS Y


MAESTROS EN CHIAPAS

Título: “Jugando aprendo a leer y escribir”

Datos Personales

Yulma Marisol Santizo Morales

SAMY901205MCSNRL02

SAMY901205@gmail.com.mx

luciernaga_luni@hotmail.com

9626370240

Datos Laborables

Chiapas

Nivel Primaria

07DPR3137X

Escuela Primaria Ignacio Zaragoza

Zona 012
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se realizará en la Escuela Primaria Federal “Ignacio


Zaragoza”, perteneciente a la zona escolar 012 y sector 024 con clave de CT.
07DPR3137X, que se encuentra ubicada en la comunidad Fracción Platanar,
Municipio de Cacahoatán, Chiapas; en una zona rural marginada. Para llegar a la
comunidad desde la cabecera municipal, se lleva un lapso de una hora
aproximadamente, siendo que la mitad del camino esta pavimentado y la otra
mitad está en proceso de construcción de adoquinado. La escuela cuenta con
cinco salones, una dirección, un salón para realizar reuniones con padres de
familia, una cocina (sin uso), 4 sanitarios y una cancha; hay un total de cinco
docentes frente a grupo y uno con dirección a cargo. Actualmente atiendo el 2°
grado grupo “A”, con 15 alumnos matriculados, de los cuales 9 son niños y 6 niñas
que oscilan entre los 7 y 8 años de edad, hasta el día de hoy todos dominan el
español (anteriormente hablaban la lengua mam´) pero todo eso ha ido
cambiando; su fuente de ingreso depende del corte de café y del campo, razón por
la cual, muchas familias enteras han viajado a otros países, en busca de mejores
condiciones de vida y con ello se ha venido observando un bajo nivel en la
matrícula de la escuela.

Desde el inicio del ciclo escolar realicé mi diagnóstico pedagógico a los alumnos y
alumnas, para identificar los saberes previos que poseen: “La activación del
conocimiento previo puede servir al profesor en un doble sentido: para conocer
sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos
aprendizajes” (Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas, 1998, pág.
74). Con esto, pude darme cuenta que cuatro niños presentan dificultades en su
lectoescritura, razón por la cual surge el diseño e implementación del presente
proyecto, que tiene como objetivo, a través del juego: despertar y aumentar el
interés de los alumnos por la lectoescritura, siendo la comunicación oral y escrita
un factor importante, como medio de interacción entre los alumnos y su entorno
natural y social; en un periodo de tiempo estimado del mes de enero a junio del
presente año y con ello poder lograr consolidar sus competencias lingüísticas para
cumplir con los aprendizajes esperados plasmados en los planes y programas de
estudio.

DESARROLLO DEL PROYECTO DE MEJORA

OBJETIVO: Que a través del juego las niñas y niños del segundo año de primaria,
despierten y aumenten su interés por la adquisición de la lectoescritura, como medio de
comunicación e interacción dentro y fuera de la escuela.

ACCIONES A REALIZAR RECURSOS TIEMPO


1. La Evaluación diagnóstica que permitirá  Examen de  Enero
conocer el nivel de aprendizaje que diagnostico
poseen los estudiantes, y que den  Dictados.
pautas, desde dónde podemos comenzar  Cuaderno de
con el proceso de la lectoescritura. apuntes.
2. Jugar “Bingo”, crear cartones de bingo  Papel kodak  Enero
con las letras del alfabeto (como repaso).  Cartulina
 Marcadores
3. Realizar dictados de palabras y  Cuaderno del  Permanente
oraciones, por campos semánticos como alumno y
actividad permanente. cuaderno de
apoyo del
maestro.
 Lámina de
los diferentes
campos
semánticos.
4. Dibujan, recortan y pegan el nombre de  Hojas, tijeras,  Enero y
animales, frutas y verduras. (jugar pegamento y febrero.
memorama) y Jugar “Letras 3D” papel kodak
o cartulina.
 Cuaderno de
trabajo.
 Plastilina,
cartulina,
galletas de
letras o de
animalitos,
azúcar etc.,
5. Trabajar con un cuadernillo especial de  Cuadernillo  Permanente
lectoescritura (4 alumnos) que a la vez, de trabajo y
se complementarán con actividades cuaderno del
similares en sus cuadernos. alumno.
6. Con papá y mamá jugar: “Etiquetar la  Hojas de  Febrero
casa” colores,
cartulina y
marcadores.
 Cinta
adhesiva.
7. Con la estrategia de “Mi biblioteca del  Cuentos,  A partir de
aula”, motivar a los alumnos a dar lectura cuadernos de marzo como
a cuentos cortos, medianos y extensos trabajo. actividad
progresivamente, en la que ellos puedan (espacio permanente
expresar o escribir un final de la historia propicio para
diferente y lo compartan a los demás. la lectura).
8. Jugar a la lotería de palabras  Tarjetas,  A partir de
maíz, frijolitos marzo.
o bolitas de
papel.
9. Dibujar, completar, unir u ordenar  Material  Permanente
palabras. impreso.
 Colores
10. Evaluación que servirá para medir los  Examen  Mensual
alcances y limitaciones, en cuanto a la impreso
adquisición de conocimientos de la
lectoescritura.

PROBLEMAS A ENFRENTARNOS
El rezago educativo que enfrentan los cuatro estudiantes, se debe al poco o nulo apoyo por
parte de sus padres o tutores, a esto le podemos agregar el tiempo de confinamiento que
tuvieron por la pandemia y en parte al desinterés de los mismos estudiantes por querer
aprender, otro problema ha sido la inasistencia escolar que se ve reflejado hoy en día en su
aprendizaje escolar,
¿CÓMO LO VAMOS A RESOLVER?
La puesta en marcha de este proyecto comenzó de un análisis general que se realizó
durante una sesión de consejo técnico, donde se acordó dar seguimiento puntual a los
alumnos con este tipo de dificultades en su aprendizaje y con ello la creación de proyectos
que surtan este tipo de necesidades comunicativas que las niñas y niños requieren
desarrollar. Para esto, se diseñó, se estructuró un proyecto de mejora, seguidamente
realizar una reunión con los padres de familia en donde se presente este proyecto para su
implementación, su objetivo y las razones, por las se da a conocer y requerir de su apoyo y
compromisos en casa para la lectoescritura “tales estrategias son aquellos recursos que el
profesor o diseñador utiliza para localizar y mantener la atención de los aprendices durante
una sesión, discurso o texto. Los procesos de atención selectiva son actividades
fundamentales para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje# (Díaz Barriga Arceo,
Frida y Gerardo Hernández rojas, 1998. Pág. 74). Con el propósito de establecer acuerdos
y tareas, presentaremos cartas de compromiso, para que cada uno se obligue a cumplir con
los acuerdos de este proyecto, en la revisión de cuadernos, apoyo en ejercicios, tareas en
casa, dictados de palabras y oraciones y todo lo que concierne al desarrollo del presente
proyecto.

CONCLUSIÓN
A través de la implementación de este proyecto de mejora pretendo que las niñas
y niños, que se encuentran en el proceso de adquirir la competencia lectora y
escritura alcancen de forma satisfactoria consolidar la adquisición de sus
habilidades comunicativas y con esto, combatir el rezago educativo en cada
estudiante. En lo particular, considero que las limitaciones con las que me voy a
encontrar son la falta de interés de los estudiantes por querer aprender, la
inasistencia escolar, alumnos con bajo nivel de motivación, confusión respecto a
las demandas de las tareas, problemas de memoria, un ambiente con ruido (esto
debido a que en la comunidad todos los días realizan anuncios) y la falta de
compromiso por parte de padres de familia. Sin embargo, debemos realizar las
intervenciones necesarias y hacer lo necesario con el fin de cumplir con los
aprendizajes esperados plasmados en el plan y programa de estudio; por lo tanto,
mis expectativas son muy altas desde el inicio y final de este proyecto, poniendo
todo mi empeño para lograr los objetivos propuestos y que cada una de las
actividades enriquezcan el trabajo docente, sin olvidar las adecuaciones
necesarias.

REFERENCIAS

Aprendizajes Clave para la Educación integral (2017).

Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández rojas, 1998. Pág. 74

También podría gustarte