Manual Del Laborante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

MANUAL DE

CONTROL DE
CALIDAD DE
LOS ENSAYOS
DE HORMIGÓN
MANUAL ADAPTADO AL
CÓDIGO ESTRUCTURAL

(Versión marzo 2022)

Junta de Andalucía
Consejería de Fomento, Infraestructuras
y Ordenación del Territorio
© Secretaría General Técnica.
Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio.
Junta de Andalucía.
Nº de Registro: JAFIOT/SGT-03-2022
Nº de la Propiedad Intelectual: 04 / 2022 / 1511

COORDINACIÓN:

Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio,


Secretaría General Técnica
María José Rangel Mora. As. Técnico de Control de Calidad
Miguel Ángel Santos Amaya. Jefe de Servicio de Fomento y Control de Calidad

ORGANISMOS COLABORADORES:

Asociación de Laboratorios de la Construcción de Andalucía (ALA)


Natividad Torralbo Romero. Vocal ALA (Directora Laboratorio Labson, Geotecnia y Sondeos, S.L.)
Luis Hoyo Sánchez. Vocal ALA (Director Técnico Laboratorio Ofiteco)
José Antonio Quirós Marín. Colaborador Técnico (Jefe Departamento de Control de Calidad de Sergeyco Andalucía)
Elena Frade Viano. Colaborador Técnico (Responsable de Calidad de CEMOSA)
Manuel Salas Casanova. Colaborador Técnico (Director de Área de Control de Calidad de CEMOSA)
José Guerrero de Mier. Colaborador Técnico (Director del Laboratorio GEOLEN)
Araceli Carmona García. Gerente ALA

Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP)


Fernando José Gómez Pajuelo. Delegado de ANEFHOP (Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla)
José Antonio Hurtado Hurtado. Presidente del Comité Técnico Nacional de ANEFHOP (Director de Prescripción y Asistencia
Técnica de HeidelbergCement Hispana)
Presentación
El presente Manual nace de la necesidad de una mejora continua en la calidad de las
obras de construcción, lo que afecta a todos los agentes implicados.

Un aspecto muy importante es la recepción del hormigón en obra. Entre éstos distintos
agentes del proceso constructivo, Dirección Facultativa, Promotor, Constructor,
Laboratorios de ensayos, Productores de hormigón, etc., aparece una figura que es el
personal encargado de la realización del conjunto de ensayos de control de calidad del
hormigón.

Precisamente, es a esta figura, a la que va dirigido el presente Manual de buenas


prácticas, en aras de aportarle los conocimientos teórico-prácticos mínimos necesarios
para poder desarrollar, uniforme y eficazmente, el conjunto de ensayos que se marcan
en los distintos procedimientos y disposiciones desarrolladas en la normativa vigente de
aplicación.

Espero que sea de utilidad al personal al que va dirigido y que este manual, que es
pionero en Andalucía, sea un referente a nivel nacional para la correcta realización de
los ensayos de hormigón.

La Consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio


Marifrán Carazo Villalonga
Índice

1. INTRODUCCIÓN 9
2. OBJETO 11
3 GENERALIDADES 11
3.1 Generalidades del hormigón 11
3.2 Definición y características del hormigón fresco 21
3.3 Importancia de los ensayos de laboratorio 23
3.4 Factores que pueden condicionar la correcta realización de los ensayos 25
3.4.1 Obtención de la muestra 25
3.4.2 Hormigonado en tiempo frío 26
3.4.3 Hormigonado en tiempo caluroso 26
3.4.4 Recomendaciones de curado de elementos de hormigón en obra 27
3.5 El Código Estructural y sus implicaciones en el control de hormigones 27
4. PROCESO PRODUCTIVO 28
4.1 Transporte del hormigón 28
4.2 Entrega del hormigón 28
4.3 Control de recepción del hormigón 29
5. CONTROL DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN 29
5.1 Toma de muestras del hormigón fresco 29
5.2 Control de la consistencia del hormigón fresco método del cono de Abrams 33
5.3 Fabricación y conservación de probetas 35
5.3.1 Preparación y llenado de los moldes 36
5.3.2 Compactación del hormigón 36
5.3.3 Nivelación de la Superficie 37
5.3.4 Marcado de las Probetas 37
5.3.5 Curado de las Probetas de Ensayo 38
5.3.6 Transporte de las Probetas de Ensayo 39
5.4 Errores en la realización del control de calidad del hormigón 39
6. ANEXOS 40
Anexo 1. Ficha de datos de seguridad del hormigón fresco fabricado en central 40
Anexo 2. Normativa 60
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

1. Introducción
En el BOE del 10 de agosto de 2021 se publica el Real Decreto 470/2021, de 29 de
junio, por el que se aprueba el Código Estructural, del Ministerio de la Presidencia,
Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Este Real Decreto deroga el Real
Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la instrucción de hormigón
estructural (EHE-08), y el Real Decreto 751/2011, de 27 de mayo, por el que se aprueba
la Instrucción de Acero Estructural (EAE).

Las fechas de aplicación del Código Estructural son:

• 10 de noviembre de 2021 para los nuevos proyectos.


• 10 de noviembre de 2022 para las obras de edificación que se inicien a
partir de esta fecha.
• 10 de noviembre de 2024 para las obras de ingeniería civil que se inicien a
partir de esta fecha.

A partir de estas fechas, la mayoría de los hormigones en masa, armados y pretensados


que se fabrican en España se encontrarán regulados por el Código Estructural.

La totalidad de los hormigones referenciados en el párrafo anterior se fabricarán en


centrales, que podrán pertenecer o no a las instalaciones propias de las obras, pero que
deberán disponer de un control de producción que cumplirá, necesariamente, con los
criterios mínimos establecidos en el Real Decreto de 163/2019, de 22 de marzo, por el
que se aprueba la Instrucción Técnica para la realización del control de producción de
los hormigones fabricados en central (BOE N.º 86 de 10 de abril) así como, en aquellas
disposiciones posteriores que la desarrollan y complementan, teniendo especial atención
al informe sobre requisitos de evaluación de la conformidad del control de producción de
los hormigones fabricados en central, publicado por la Subdirección General de Calidad y
Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Por lo que se refiere a las obras de edificación, los ensayos de control de recepción
del hormigón serán realizados por laboratorios que cumplan lo establecido en el Real
Decreto 410/2010, de 31 de marzo, por el que se desarrollan los requisitos exigibles a las
entidades de control de calidad de la edificación y a los laboratorios de ensayos para el

9
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

control de calidad de la edificación, para el ejercicio de su actividad. (BOE N.º 97 de 22 de


abril), y disposiciones que lo desarrollan, con el objeto de comprobar, a lo largo de su
ejecución, que la calidad del hormigón es la prevista en el proyecto.

El Real Decreto 410/2010 en su Anexo II establece los Requisitos exigibles a los


Laboratorios de Ensayos para el Control de Calidad de la Edificación y apartado 1,
epígrafe a) exige tener implantado un sistema de gestión de la calidad de acuerdo con
la norma UNE EN ISO/IEC 17025:2017 Requisitos generales para la competencia de los
laboratorios de ensayo y calibración, que defina los procedimientos y métodos que utiliza
en la realización de los ensayos y pruebas de servicio en las que preste su asistencia
técnica, así como la capacidad, personal, medios y equipos adecuados para ello.

Asimismo, el citado Anexo en el epígrafe a), del apartado 1, de su parte B establece que
el personal deberá tener la titulación, la formación y los conocimientos necesarios para
desempeñar las funciones que se le asignen en el laboratorio. Para ello el sistema de
calidad del laboratorio preverá la cualificación de cada puesto, el plan de formación del
personal y los registros correspondientes.

En otro orden de cosas, el artículo 5 del citado Real Decreto 410/2010 indica, en su
apartado 1 que el Órgano competente es el organismo designado por la comunidad
autónoma que en Andalucía se articula en el Decreto 67/2011, de 5 de abril, por el que se
regula el control de calidad de la construcción y obra pública, (BOJA N.º 77 de 19 de abril),
de la Junta de Andalucía, el cual vela por el cumplimiento de los requisitos exigibles a
entidades o laboratorios, para lo que podrá comprobar, verificar e investigar los resultados
de la asistencia técnica, así como inspeccionar sus instalaciones y los hechos, actos,
elementos, actividades, estimaciones y demás circunstancias que se produzcan.

Y, además, en el apartado 3 del citado artículo 5 del Real Decreto 410/2011, se añade
que el Órgano competente fomentará y velará por que exista un elevado nivel de la
calidad de los servicios que deben prestar las entidades y los laboratorios. Para ello,
promoverá que éstos aseguren de forma voluntaria la calidad de los mismos por medio
de la evaluación o certificación voluntaria de sus actividades por parte de organismos
independientes, que acrediten que satisfacen los requisitos exigibles para la realización
de las actividades propias de las entidades y los laboratorios mediante auditorías,
evaluaciones técnicas y certificaciones o cualquier otro procedimiento admisible por el
Órgano competente.

10
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

2. Objeto
El objeto del presente manual es fomentar la mejora en los trabajos de realización de
ensayos de hormigón por el personal laborante de los laboratorios, tanto de producción
como de recepción.

3. Generalidades
3.1 Generalidades del hormigón

Son características básicas generales a destacar del citado Real Decreto 163/2019 las
siguientes:

Control de producción de la fábrica: el control interno permanente y documentado de la


producción efectuado por el fabricante. El conjunto de los elementos, los requisitos y las
disposiciones adoptadas por el fabricante se documentarán sistemáticamente en forma
de medidas y procedimientos escritos. Dicha documentación del sistema de control
de la producción garantizará un acuerdo común sobre el aseguramiento de la calidad
y permitirá comprobar que se han conseguido las características requeridas para el
producto, así como la eficacia del sistema de control de producción.

Respecto al Personal Técnico, cada fabricante contará con un responsable técnico


encargado de establecer las recetas de dosificación, de tal manera que asegure la
calidad del producto, además de una persona responsable de la fabricación.

El control de producción de una central de hormigón comprende, el control de las


materias primas y sus condiciones de almacenamiento, el control de las instalaciones y
equipos, el control del hormigón y el control de la documentación y trazabilidad.

El Código Estructural tipifica el hormigón, en su artículo 33.6:

“Los hormigones se tipificarán de acuerdo con el siguiente formato (lo que deberá
reflejarse en los planos de proyecto y en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
del proyecto):

11
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

T – R / C / TM / A
____________________________________________________________________________

donde:

Indicativo que será HM en el caso de hormigón en masa, HA en el caso de hormigón


T
armado, HP en el de pretensado.

R Resistencia característica especificada, en N/mm².

C Letra inicial del tipo de consistencia, tal y como se define en el apartado 33.5.

TM Tamaño máximo del árido en milímetros, definido en el apartado 30.3.

A Designación del ambiente, de acuerdo con el artículo 27. 1.

La sigla T indicativa del tipo de hormigón será HRM o HRA para el caso de hormigones
en masa o armados, respectivamente, fabricados con árido reciclado.

En el caso de hormigón autocompactante, la tipificación es análoga a la de los hormigones


de compactación convencional según lo indicado anteriormente sin más que
utilizar como indicativo C de la consistencia las siglas AC, (como, por ejemplo, HA-35/
AC/20/XS1), de acuerdo con la siguiente expresión:

T-R/AC/TM/A
____________________________________________________________________________

Los hormigones reforzados con fibras se tipificarán de acuerdo con el siguiente formato
(lo que deberá reflejarse en los planos de proyecto y en el pliego de prescripciones
técnicas particulares del proyecto):

T – R / f-R1-(R3/R1) / C / TM-TF / A
____________________________________________________________________________

donde:

Indicativo que será HMF en el caso de hormigón en masa, HAF en el caso de hormigón
T
armado y HPF en el caso de hormigón pretensado

R Resistencia característica a compresión especificada, en N/mm²

Indicativo del tipo de fibras que será A en el caso de fibras de acero, P en el caso de fibras
f poliméricas y V en el caso de fibra de vidrio. En el caso de mezclas de fibras se incluirán
dos o más letras indicativas

12
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

R1, R3 Resistencia característica residual a flexotracción especificada fR,1,k y fR,3,k en N/mm²

(R3/ Relación fR,3, k/fR,1, k


R1)

Letra inicial del tipo de consistencia, o definición de autocompactabilidad en su caso, tal y


C
como se define en el apartado 33.5. de este Código

TM Tamaño máximo del árido en mm, definido en el apartado 30.3. de este Código

Longitud máxima de la fibra, en mm. En el caso de mezclas de fibras se incluirán dos o más
TF
números en el mismo orden que en f.

A Designación del ambiente, de acuerdo con el apartado 27.1 de este Código.

En el caso de los hormigones proyectados se tipifican los hormigones de partida y el


proyectado:

• Hormigón de partida

La designación del hormigón de partida puede realizarse tanto por dosificación como
por propiedades. En el primer caso, la tipificación se realizará de acuerdo con el
siguiente formato.

T - D – G / f / CF / C / TM-TF / A
____________________________________________________________________________

donde:

Indicativo que será HB para el hormigón de partida sin fibra y HBF para el hormigón de
T
partida con fibras.

D Indicativo de hormigón especificado por dosificación.

G Es el contenido de cemento, en kg por m³ de hormigón.

En el caso de emplear fibras, indicativo del tipo de fibras que será A en el caso de fibras de
f
acero, P en el caso de fibras poliméricas y V en el caso de fibras de vidrio.

CF Es el contenido de fibra, en kg (hasta el primer decimal de precisión) por m³ de hormigón.

Es la clase de consistencia del hormigón en función del tipo de ensayo de referencia


C
seleccionado.

TM Tamaño máximo del árido grueso en mm, definido en el apartado 30.3 de este Código

TF En el caso de emplear fibras, longitud máxima de la fibra, en mm.

A Designación del ambiente, de acuerdo con el apartado 27.1 de este Código.

13
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

• Hormigón proyectado

Los hormigones proyectados y ya colocados sobre la superficie se tipificarán de acuerdo


con el siguiente formato (lo que deberá reflejarse en los planos de proyecto y en el pliego
de prescripciones técnicas particulares del proyecto):

T – R / J / (f-R1-R3) / TM-TF / A
____________________________________________________________________________

donde:

Indicativo que será HMP en el caso de hormigón en masa proyectado, HAP en el caso
de hormigón armado proyectado, HPP en el caso del hormigón pretensado proyectado
T y HRP en el caso del hormigón reforzado únicamente con fibras y proyectado. En el
supuesto de que el hormigón armado proyectado o el hormigón pretensado proyectado
también llevaran fibras, se usará respectivamente HAPF o HPPF.

Resistencia característica a compresión especificada, en N/mm² y referida al hormigón


R
una vez proyectado sobre la superficie.

Clase resistente a corta edad, establecida de acuerdo con el apartado 7.2.3.2 del
J
presente anejo.

En el caso de emplear fibras, indicativo del tipo de fibras que será A en el caso de fibras
f
de acero, P en el caso de fibras poliméricas y V en el caso de fibras de vidrio.

En el caso de emplear fibras, resistencia característica residual a flexotracción


especificada fR,1, k y fR,3,k, en N/mm² y referida al hormigón una vez proyectado sobre
R1, R3
la superficie o valores equivalentes obtenidos en un ensayo alternativo, tal y como indica
el apartado 7.2.3.3 de este anejo.

TM Tamaño máximo del árido grueso en mm, definido en el apartado 30.3 del articulado.

TF En el caso de emplear fibras, longitud máxima de la fibra, en mm.

A Designación del ambiente, de acuerdo con el apartado 27.1 del articulado.

El tipo de ambiente al que está sometido un elemento estructural viene definido por el
conjunto de condiciones físicas y químicas a las que está expuesto, y que puede llegar
a provocar su degradación como consecuencia de efectos diferentes a las cargas y
solicitaciones consideradas en el análisis estructural.

El tipo de ambiente viene definido por la combinación de las clases de exposición


relativas al hormigón estructural las recogidas en la tabla 27. 1.a. del Código Estructural.

14
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

La designación en la tipificación del ambiente al que va a estar expuesto el hormigón


del elemento estructural diseñado tiene la finalidad de asegurar el cumplimiento de los
requisitos de durabilidad, esto es, tanto el contenido mínimo de cemento como la relación
agua/cemento máxima.

El Código Estructural define las siguientes clases de exposición:

1.Sin riesgo de ataque por corrosión. X0.

2.Corrosión inducida por carbonatación. XC1, XC2, XC3, XC4.

3.Corrosión inducida por cloruros de origen no marino. XD1, XD2, XD3.

4. Corrosión inducida por cloruros de origen marino. XS1, XS2, XS3.

5.Ataque hielo/deshielo. XF1, XF2, XF3, XF4.

6.Ataque químico. XA1, XA2, XA3.

7. Erosión. XM1, XM2, XM3.

En cuanto a la resistencia característica especificada, se recomienda utilizar la siguiente


serie:

20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 70, 80, 90, 100

En la cual las cifras indican la resistencia característica especificada del hormigón a


compresión a 28 días, expresada en N/mm².

La resistencia de 20 N/mm² se limita en su utilización a hormigones en masa. En el caso


de hormigones reciclados, la resistencia característica no será superior a 40 N/mm2.

A modo de ejemplo la nomenclatura que el Código Estructural emplea es la siguiente:

HM-20/B/20/X0

Designa a un hormigón en masa, de 20 N/mm2 de resistencia característica, consistencia


blanda, tamaño máximo de árido 20 mm, y clase de exposición X0.

15
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

HA-35/F/15/XC1 + XA2
____________________________________________________________________________

Designa a un hormigón armado, de 35 N/mm2 de resistencia característica, consistencia


fluida, tamaño máximo de árido 15 mm, clase de exposición a la corrosión por
carbonatación XC1 y por ataque químico XA2.

HP-35/B/20/XS1
____________________________________________________________________________

Designa a un hormigón pretensado, de 35 N/mm2 de resistencia característica,


consistencia blanda, tamaño máximo de árido 20 mm y clase de exposición por corrosión
inducida por cloruros de origen marino XS1.

Otras características importantes para destacar entre las prescripciones que recoge el
Código Estructural son las siguientes:

• La necesidad de comprobación de la impermeabilidad al agua del hormigón,


según la norma UNE-EN 12390-8:2009 y UNE EN 12390-8:2009/1M:2011
Ensayos de hormigón endurecido. Parte 8: Profundidad de penetración de agua
bajo presión, para validar las dosificaciones correspondientes a las clases de
exposición XS, XD, XF, XM y XA.

• Que toda carga de hormigón fabricado en central, tanto si ésta pertenece o no


a las instalaciones de la obra, debe ir acompañada de una hoja de suministro
o albarán, según 2.5 del Anejo 4 del Código Estructural, que estará en todo
momento a disposición de la Dirección de la Obra. De ella, se obtendrán la
mayor parte de los datos que el laborante necesita recoger para completar el
acta de ensayo correspondiente.

16
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

LOGOTIPO EMPRESA RD 163/2019 OTROS LOGOTIPOS


(logo/organismo)

EMPRESA: CERTIFICADO RD163/2019


DOMICILIO: Nº/CADUCIDAD

CENTRAL: /

PETICIONARIO: ALBARÁN:

OBRA: FECHA SUMINISTRO:

DIRECCIÓN:

DCOR SI NO

CAMIÓN:
RADIAL:
CONDUCTOR:
EMPRESA TRANSPORTISTA: DOMICILIO SOCIAL:

TIPO DE HORMIGON: CANTIDAD ADITIVOS: (litros o %)


T-R/C/TM/A *ref ficha téc. TIPO:
m3
T-D-G/TM/A MARCA:
3 3
CEMENTO: kg/m ADICIONES: kg/m
TIPO y CLASE: a/c: TIPO:
MARCA: PROCEDENCIA:
Para los ambientes de exposición XC3,XC4,XD,XS,XF,XA y XM estará a disposición del cliente la correspondiente ficha técnica.
Observaciones: (en su caso, indicar " El hormigón solicitado queda fuera del marco normativo Instrucción de Hormigón EHE-08 o Código Estructural")

HORA CARGA HORA FIN DESCARGA


HORA LLEGADA A OBRA HORA LIMITE USO
HORA INICIO DESCARGA HORA LLEGADA A PLANTA

Responsable de fabricación (nombre y firma) Responsable del transporte (nombre y firma) Conforme: responsable del control de recepción
Nombre Nombre Nombre

Firma Firma Firma

Añadido en obra bajo responsabilidad del


agua (l): fibras(kg/m3): otros:
cliente:

CONTROL DE RECEPCIÓN
LABORATORIO ASENTAMIENTO (mm.) AUTOCOMPACTABILIDAD
Ensayo 1: Escurrimiento SF mm.

Ensayo 2: Viscosidad tv s
HORA DE LA TOMA PL H2/H1
Capacidad de paso
Resultado: PJ mm.
: horas
R. a la segregación SR %

Se entrega copia del acta de toma de muestras al Temperatura ambiente: Recinto conservación probetas: Elemento hormigonado/Lote de control:

Suministrador:
SI NO ◦
C SI NO

Nota: La unidad de venta es el metro cúbico de hormigón fresco. La verificación del volumen se realizará conforme al protocolo informativo interno que se encuentra a disposición del
cliente o la Dirección Facultativa.

OBSERVACIONES:

Condiciones generales de venta y suministro al dorso.

17
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

El artículo 51.4.2 del Código Estructural, prescribe lo siguiente: “Queda expresamente


prohibida la adición al hormigón de cualquier cantidad de agua u otras sustancias que
puedan alterar la composición original de la masa fresca. No obstante, si el asentamiento
es menor que el especificado, según el apartado 33.5, el suministrador podrá adicionar
aditivo plastificante o superplastificante para aumentarlo hasta alcanzar dicha
consistencia, sin que ésta rebase las tolerancias indicadas en el mencionado apartado y
siempre que se haga conforme a un procedimiento escrito y específico que previamente
haya sido aprobado por el fabricante del hormigón y que cuente con la autorización de la
dirección facultativa. Para ello, el elemento de transporte o, en su caso, la central de obra
deberá estar equipado con el correspondiente sistema dosificador de aditivo y reamasar
el hormigón hasta dispersar totalmente el aditivo añadido. El tiempo de reamasado será
de al menos 1 min/m3, sin ser en ningún caso inferior a 5 minutos.

• Respecto a la consistencia queda definida en la siguiente tabla:

Consistencia definida por su clase conforme a la tabla 33. 5.a

Intervalo resultante
Tipo de consistencia Definida en 33. 5.a en mm Tolerancia en mm
en mm

Seca (S) 0 – 20 0 – 30

Plástica (P) 30 – 40 20 – 50

Blanda (B) 50 – 90 ± 10 40 – 100

Fluida (F) 100 – 150 90 – 160

Líquida (L) 160 - 210 150 - 220

(Tabla 33.5.a y 57.5.2.2, Código Estructural)

En el caso de hormigones autocompactantes, la conformidad del hormigón en relación


con su docilidad se determinará de acuerdo con lo establecido los artículos 33.5 y
33.6 del Código Estructural.

En el caso de hormigones para pilotes o cimentaciones profundas, la conformidad del


hormigón se determinará conforme a lo establecido en el proyecto o el CTE

18
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

La modalidad de control de la resistencia del hormigón, de aplicación general o más


habitual, en las obras de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón pretensado
es la modalidad de Control Estadístico del Hormigón, según el Art. 57.5.4. del Código
Estructural. Esta modalidad consiste en dividir la obra en partes sucesivas denominadas
lotes, regulados por unos límites máximos en función, según el caso, del volumen de
hormigón, del tiempo de hormigonado, del número de elementos, la superficie construida
y del número de plantas.

Por su parte el Código Estructural en su artículo 51.2.1 indica respecto al hormigón preparado:

Las centrales pueden pertenecer o no a las instalaciones propias de la obra.

Para distinguir ambos casos, en el marco de este Código se denominará hormigón


preparado a aquel que se fabrica en una central que está inscrita en el Registro Industrial
según el título 4.º de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria y el Real Decreto 697/1995
de 28 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Registro de Establecimientos
Industriales de ámbito estatal, estando dicha inscripción a disposición del peticionario
y de las Administraciones competentes, que cumple con las disposiciones físicas y
documentales que contempla la legislación industrial vigente y que, con carácter general,
no pertenece a las instalaciones propias de la obra.

(Ejemplo de planta de hormigón)

19
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

3.2 Definición y características del hormigón fresco

Se denomina “hormigón fresco” al hormigón que por poseer plasticidad tiene la facultad
de poder moldearse, si bien esta propiedad tiene un periodo de tiempo, conocido como
“tiempo abierto”, que va desde que se fabrica el hormigón hasta que se inicia el fraguado
del cemento, siendo este tiempo abierto variable, dependiendo del tipo de cemento
empleado, de la dosificación de agua, de la temperatura, del empleo de aditivos, etc. No
obstante, este “tiempo abierto” del hormigón viene indicado en el albarán de suministro,
donde podemos encontrar la hora límite de garantía del hormigón, tras la cual no debe
realizarse operación alguna sobre él.

El “hormigón fresco” es un material esencialmente heterogéneo, puesto que en él


coexisten tres fases: La sólida (mezcla de áridos y cemento), la líquida (mediante la
aportación del agua) y la gaseosa (el aire ocluido como resultado del amasado en la
hormigonera y el aportado por los aditivos). A su vez, la fase sólida es heterogénea, ya
que sus granos son de naturaleza y dimensión variables.

20
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

Las características más importantes del “hormigón fresco” son las siguientes:
consistencia, docilidad, homogeneidad y densidad.

CONSISTENCIA:
____________________________________________________________________________

Se entiende por consistencia a la mayor o menor facilidad que tiene un “hormigón fresco”
para deformarse, la cual es función de multitud de factores, siendo los más importantes
la cantidad de agua empleada en el amasado y la granulometría y forma de los áridos,
así como los aditivos empleados.

De la consistencia van a depender la mayor parte de las características futuras del


hormigón, como son, la resistencia mecánica, el acabado superficial, etc.

Existen varios procedimientos para determinar la consistencia de un “hormigón fresco”, siendo


los más empleados el cono de Abrams, la mesa de sacudidas y el consistómetro Vebe.

DOCILIDAD:
____________________________________________________________________________

La docilidad de un “hormigón fresco” puede considerarse como la aptitud que tiene un


hormigón para ser puesto en la obra con los medios de compactación de que se dispone.

La docilidad depende, entre otros factores, de los siguientes:

• De la granulometría de los áridos, siendo más dóciles los hormigones cuyo


contenido de arena es mayor.
• De la forma de los áridos, ya que los áridos redondeados originan hormigones
más dóciles que los áridos procedentes de machaqueo.
• De la cantidad y finura del cemento dosificado.
• Del empleo de aditivos plastificantes.
• Del empleo de adiciones externas.
• De la cantidad de agua de amasado, pudiendo resultar peligroso por la
repercusión que el aumento de la relación agua/cemento puede tener sobre
las resistencias del hormigón (más agua implica menos resistencia).

21
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

HOMOGENEIDAD:
____________________________________________________________________________

La homogeneidad es la cualidad por la cual los diferentes componentes que contiene un


“hormigón fresco” aparecen regularmente distribuidos en toda la masa.

La homogeneidad se consigue a través de un buen amasado, de un transporte cuidadoso


y de una colocación adecuada.

Cuando los áridos gruesos se separan de los áridos finos, la homogeneidad se dice que
se ha perdido por segregación. Cuando la mezcla es muy líquida los áridos gruesos caen
al fondo del molde o encofrado y el mortero queda en la superficie de éste, entonces
se dice que la homogeneidad se ha perdido por decantación. La probabilidad de que se
produzcan en un hormigón los fenómenos de segregación o decantación, aumentan con
el contenido de agua, con el tamaño máximo del árido, con las vibraciones o sacudidas
durante el transporte y con la puesta en obra en caída libre. Finalmente puntualizar que
un hormigón poco dócil es propenso a segregar, a dar resistencias mecánicas menores
a las previstas y a proporcionar superficies poco vistosas cuando se desencofra.

DENSIDAD:
____________________________________________________________________________

La densidad del hormigón fresco es el peso del metro cúbico del mismo.

La densidad de un hormigón depende fundamentalmente de la que tengan los áridos que


lo componen, de su granulometría y del volumen de éstos que entren en su composición.
Así los hormigones de mayor densidad son los que se obtienen con áridos muy densos
y con granulometrías muy bien estudiadas para que den lugar a la máxima compacidad.

A continuación, vamos a enumerar otros factores que influyen en la densidad del


hormigón, aunque en menor escala:

• La relación agua/cemento, debido a que cuanto mayor sea ésta más poroso
será el hormigón.
• Los aditivos, en mayor o menor medida según el tipo del mismo, ya que
pueden disminuir la densidad del hormigón al incluir en la masa del hormigón
burbujas de aire, muy especialmente los aireantes.
• El grado de compactación influye en la densidad, siendo ésta tanto mayor
cuanta más energía se consuma en la compactación.

22
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

Dentro de cada tipo de hormigones, con unos áridos de una naturaleza determinada,
una densidad elevada del mismo es índice de que éste posee buenas resistencias
mecánicas y durabilidad.

Para igualdad de componentes y naturaleza de los mismos, la mayor densidad se


obtendrá con la mayor compacidad, es decir, con la menor cantidad de huecos que
tenga el hormigón y mayor consolidación del mismo.

Hablando de hormigón endurecido la máxima compacidad se obtiene mediante una


buena dosificación del hormigón y una adecuada puesta en obra y curado de éste. Lo
mismo sucede en el caso de las probetas.

Es muy importante recordar también, que el valor de la densidad se emplea para el


cálculo del volumen de hormigón suministrado en una carga, ya que la cantidad de
hormigón suministrado se expresa en metros cúbicos de hormigón fresco. Los metros
cúbicos de una carga se obtienen dividiendo el peso de dicha carga entre el peso del
metro cúbico de hormigón fresco, determinado según UNE-EN 12350-6:2009. Ensayos
de hormigón fresco. Parte 6: Determinación de la densidad.

Para la determinación del peso de la carga suministrada se pesará el vehículo antes y


después de la descarga en la misma báscula.

OTROS FACTORES:
____________________________________________________________________________

El control de los componentes de un “hormigón fresco”, esto es, cemento, agua, áridos,
aditivos y adiciones (cenizas volantes o humo de sílice), se encuentra regulado a través
del artículo 56 del Código Estructural, y dicho control debe de estar en todo momento
claramente documentado y a disposición de la Dirección de Obra y de los laboratorios
que ejerzan el control externo del hormigón fabricado.

La durabilidad de una estructura es su capacidad para soportar, durante la vida útil para
la que ha sido proyectada, las condiciones físicas y químicas a las que esté expuesta. La
durabilidad de un hormigón se puede definir como la capacidad que tiene éste de resistir
a la acción del ambiente, ataques químicos, físicos, biológicos, o cualquier proceso que
tienda a deteriorarlo.

La legislación vigente desarrolla a lo largo de todo el articulado del Código Estructural


un método enfocado hacia la consecución de una durabilidad adecuada en el caso de
estructuras convencionales. De modo que, para conseguirla, se deberá establecer en el
proyecto, y en función de la clase de exposición, una estrategia acorde con los criterios
expuestos en el capítulo 9 del referido Código.

Centrándonos en las prescripciones con respecto a la durabilidad del hormigón, éste


debe cumplir las siguientes condiciones:

23
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

• Fabricación con materiales componentes adecuados que satisfagan lo


indicado en el capítulo 9.
• Dosificación adecuada, según lo indicado en el punto 43.2.1, así como en el
apartado 43.3. (cumpliendo los requisitos de contenido de cemento y relación
agua/cemento para cada ambiente designado y otros requisitos adicionales
como exigencias de aire ocluido, características especiales de los cementos,
resistencia frente a erosión, etc.
• Puesta en obra correcta, según lo indicado en el artículo 52.
• Curado del hormigón, según lo indicado en el apartado 52.5.
• Resistencia mecánica acorde con el comportamiento estructural esperado
que iguale o supere la especificada en la tabla 43.2.1.b asociada a la clase
de exposición considerada.
• Prestaciones conformes con los requisitos del apartado 43.3.

Una forma de garantizar la durabilidad del hormigón, así como su colaboración a la


protección de las armaduras frente a la corrosión, consiste en obtener un hormigón con
una permeabilidad reducida. Así la comprobación experimental de esta característica
puede realizarse verificando la impermeabilidad al agua del hormigón, mediante el
método recogido en las normas UNE-EN 12390-8:2009 y 12390-8:2009/1M:2011
Profundidad de penetración de agua bajo presión. Dicho ensayo se debe realizar, según
la legislación vigente, cuando las clases de exposición sean XD, XS, XF, XM y XA.

3.3 Importancia de los ensayos de laboratorio

El objeto de los ensayos de control es comprobar que las características de calidad del
hormigón son las previstas en el proyecto.

Las condiciones o características de calidad exigidas al hormigón se especificarán en


el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, siendo siempre necesario indicar las
referentes a su resistencia a compresión, su consistencia, tamaño máximo del árido,
el tipo de ambiente a que va a estar expuesto, y, cuando sea preciso, las referentes
a prescripciones relativas a aditivos y adiciones, resistencia a tracción del hormigón,
absorción, peso específico, compacidad, desgaste, permeabilidad, aspecto externo, etc.

Tales condiciones deberán ser satisfechas por todas las unidades de producto
componentes del total, entendiéndose por unidad de producto la cantidad de hormigón
fabricada de una sola vez. Normalmente se asociará el concepto de unidad de producto
a la amasada, si bien, en algún caso y a efectos de control, se podrá tomar en su lugar la
cantidad de hormigón fabricado en un intervalo de tiempo determinado y en las mismas
condiciones esenciales.

24
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

Cualquier característica de calidad medible de una amasada, vendrá expresada por el


valor medio de un número de determinaciones (igual o superior a dos) de la característica
de calidad en cuestión, realizadas sobre partes o porciones de la amasada.

La resistencia del hormigón a compresión se refiere a la resistencia de la unidad de


producto o amasada y se obtiene a partir de los resultados de ensayo de rotura a
compresión, en número igual o superior a dos, realizados sobre probetas cilíndricas de
15 cm de diámetro y 30 cm de altura, de 28 días de edad, fabricadas por el laborante
a partir de la muestra tomada según UNE-EN 12350-1:2009. Ensayos de hormigón
fresco. Parte 1: Toma de muestra, fabricadas y conservadas con arreglo al método de
ensayo indicado en la UNE-EN 12390-2:2009. Ensayos de hormigón endurecido. Parte
2: Fabricación y curado de probetas para ensayos de resistencia y rotas por compresión,
según el método de ensayo indicado en la UNE-EN 12390-3:2009 y 12390-9/AC:2011.
Ensayos de hormigón endurecido. Parte 3: Determinación de la resistencia a compresión de
probetas. De ahí la importancia de todo el proceso.

El control de la consistencia pone en manos del Director de Obra un criterio de aceptación


condicionada y de rechazo de las amasadas de hormigón, al permitirle detectar anomalías
en la dosificación, especialmente por lo que a la dosificación de agua se refiere.

En caso de que no estuviese presente la Dirección de Obra, el encargado de obra suele


decidir la aceptación o rechazo del hormigón, por tanto, al laborante no le corresponde
esa decisión.

La determinación de consistencia durante el vertido debe producirse en base a la


consistencia medida en la mitad central, es decir, entre ¼ y ¾ de la descarga.

3.4 Factores que pueden condicionar la correcta realización de los ensayos

3.4.1 Obtención de la muestra

La etapa más crítica en el ensayo del hormigón es la primera: la obtención de la muestra.


Un error en este punto hace a los resultados finales falsos e inútiles.

El fabricante de hormigón preparado responsable vende su producto sobre la base de


la calidad. Su producto es suministrado a las obras con los ingredientes y amasado
requeridos para producir una cierta resistencia. El fabricante de hormigón preparado
debe cuidar la calidad de su producto servido a obra, y el laborante debe garantizar que
la toma se realiza de forma correcta.

En algunas ocasiones, una vez el personal del laboratorio toma la cantidad de muestra
necesaria para ejecutar los ensayos, el personal de obra solicita al transportista del

25
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

hormigón que se aumente la cantidad de agua de la masa para facilitar y agilizar el


vertido de la masa, debiendo evitarse esta mala praxis.

3.4.2 Hormigonado en tiempo frío

La temperatura de la masa de hormigón, en el momento de verterla en el molde o


encofrado, no será inferior a 5ºC.

En los casos en que, por absoluta necesidad, se hormigone en tiempo de heladas, se


adoptarán las medidas necesarias para garantizar que, durante el fraguado y primer
endurecimiento de hormigón, no se producirán deterioros locales en los elementos
correspondientes, ni mermas permanentes apreciables de las características resistentes
del material. La Dirección Facultativa es la que autoriza el hormigonado en estas
condiciones.

La hidratación de la pasta de cemento se retrasa con las bajas temperaturas. Además,


la helada puede dañar de manera permanente al hormigón poco endurecido, si el agua
contenida en los poros se hiela y rompe el material.

3.4.3 Hormigonado en tiempo caluroso

Cuando el hormigonado se efectúe en tiempo caluroso, se adoptarán las medidas


oportunas para evitar la evaporación del agua de amasado, en particular durante el
transporte del hormigón y para reducir la temperatura de la masa.

Para ello los materiales constituyentes del hormigón y los encofrados o moldes destinados
a recibirlo deberán estar protegidos del soleamiento.

Una vez efectuada la colocación del hormigón se protegerá éste del sol y especialmente
del viento, para evitar que se deseque.

Debe entenderse por tiempo caluroso aquel en que se produzca cualquier combinación
de altas temperaturas, baja humedad relativa y alta velocidad del viento, que tiendan a
empeorar la calidad del hormigón o que puedan conferir propiedades no deseadas.

Las propiedades del hormigón pueden verse influidas de manera desfavorable en tiempo
caluroso. Las temperaturas elevadas del hormigón fresco aceleran el fraguado, aumentan la
velocidad de hidratación y la exigencia de agua, y conducen a una resistencia final más baja.

En consecuencia, debe tratarse de asegurar que la temperatura del hormigón en el


momento del vertido sea inferior a 35 ºC en el caso de estructuras normales, y menor
que 15 ºC en el caso de grandes masas de hormigón.

26
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

3.4.4 Recomendaciones de curado de elementos de hormigón en obra

Durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón, deberá asegurarse


el mantenimiento de la humedad del mismo mediante un adecuado curado. Este se
prolongará durante el plazo necesario en función del tipo y clase del cemento, de la
temperatura y grado de humedad del ambiente, etc.

De las distintas operaciones necesarias para la ejecución de un elemento de hormigón,


el proceso de curado es una de las más importantes por su influencia decisiva en la
resistencia y demás cualidades del hormigón resultante.

Los principales métodos para el curado del hormigón puesto en obra son los siguientes:

• Protección con láminas de plástico


• Protección con materiales humedecidos (sacos de arpillera, arena, paja, etc.).
• Riego con agua.
• Aplicación de productos de curado que fomenten membranas de protección.

Estos métodos pueden usarse separadamente o en combinación. No todos los métodos


de curado son igualmente eficaces. En general, los métodos en los que se añade agua
producen una estructura de poros más densa que los métodos que sólo impiden la
desecación del hormigón.

3.5 El Código Estructural y sus implicaciones en el control de hormigones

El control de la calidad del hormigón comprenderá normalmente el de su resistencia,


consistencia y durabilidad, con independencia de la comprobación del tamaño máximo
del árido o de otras características especificadas en el Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares.

El control de calidad de las características del hormigón se realizará de acuerdo con lo


indicado en el Artículo 57. La toma de muestras del hormigón se realizará según UNE-
EN 12350-1:2009.

Además, en el caso de hormigón fabricado en central, se comprobará que cada amasada


de hormigón esté acompañada por una hoja de suministro debidamente cumplimentada
y firmada, que debe ser archivada por el Constructor y permanecer a disposición de la
Dirección de la Obra hasta la entrega de la documentación final de control.

27
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

4. Proceso Productivo
4.1 Transporte del hormigón

El Código Estructural establece que para el transporte del hormigón se utilizarán los
procedimientos adecuados para conseguir que las masas lleguen al lugar de entrega
en las condiciones pactadas, sin que las mismas experimenten variaciones sensibles
en las características que poseían recién amasadas, entendiendo por amasado de un
hormigón la operación que tiene como finalidad recubrir a los áridos de una capa de
pasta de cemento y mezclar todos los componentes hasta conseguir una masa uniforme.

El volumen del hormigón transportado no debe superar los siguientes límites:

• Cuando el hormigón se amasa completamente en la Central y se transporta


en amasadoras móviles, el volumen del hormigón transportado no deberá
exceder del 80% del volumen total del tambor.

• Cuando el hormigón se amasa en amasadora móvil el volumen del hormigón


transportado no excederá de los 2/3 del volumen total del tambor.

4.2 Entrega del hormigón

Se entiende por lugar de entrega de un hormigón el sitio o sitios de la obra fijados por el
utilizador y aceptados por el suministrador.

Se establece con carácter general el tiempo límite de uso del hormigón en una hora y
media desde el momento de su fabricación, condición ésta muy importante y que así se
pasa a expresar en la hoja de suministro o albarán.

Queda expresamente prohibida, a través del apartado 51.4.2 del Código Estructural,
la adición al hormigón de cualquier cantidad de agua u otras sustancias que puedan
alterar la composición original de la masa fresca. El suministrador podrá adicionar aditivo
plastificante o superfluidificante al hormigón, debiendo estar el camión equipado de un
dosificador de aditivo.

La Dirección Facultativa, podrá autorizar las adiciones al hormigón que considere


oportunas, previo protocolo aprobado por ella y conocimiento del fabricante del hormigón.

28
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

4.3 Control de recepción del hormigón

El control de la calidad del hormigón se extenderá normalmente a su consistencia y a su


resistencia, con independencia de otras características que pudieran estar recogidas y
especificadas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto.

Cualquier rechazo del hormigón por parte de la persona responsable de la recepción


del mismo en obra, basado en los resultados de los ensayos de consistencia, deberá
ser realizado durante el tiempo que dure la entrega. Asimismo, dicha persona no podrá
rechazar ningún hormigón por este concepto sin la realización del ensayo oportuno.

El suministrador no será responsable de la consistencia, resistencia o calidad del hormigón


al que se le haya añadido agua o cualquier otro producto por parte del responsable de
recepción o a petición de éste.

5. Control de Calidad del Hormigón

Se recuerda la obligatoria necesidad de lectura y aplicación de las normas en su edición


reglamentaría, respecto a cualquier instrucción técnica, manual o recomendación, y en
caso de cualquier posible contradicción prevalecerá la norma reglamentaria.

La finalidad del control de calidad del hormigón es comprobar que la obra una vez terminada
tiene las características especificadas en el Proyecto, que serán las generales recogidas
en el Código Estructural, más las específicas, recogidas en el Pliego de Prescripciones
Técnicas Particulares, entendiendo que todas las aprobaciones derivadas del control de
calidad serán aprobaciones condicionadas al buen funcionamiento de la obra durante
los plazos legalmente establecidos.

La eficacia final del control de calidad es el resultado de la acción complementaria del


control ejercido por el productor (control interno) y del control ejercido por el receptor
(control externo).

5.1 Toma de muestras del hormigón fresco

La norma UNE-EN 12350-1:2009 tiene por objeto indicar el procedimiento para la toma
de la muestra de hormigón fresco del camión hormigonera o vehículo que se ha utilizado
como transporte.

Las muestras se deben de tomar con las precauciones necesarias para conseguir que
sean representativas del hormigón que se pretende comprobar.

29
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

La UNE-EN 12350-1:2009 para la realización de la toma de muestras de hormigón


fresco, especifica los siguientes equipos:

• un cogedor, o similar para realizar el muestreo, estará fabricado con materiales


que no sean absorbentes ni que puedan ser fácilmente atacables por el cemento,
• Uno o más recipientes, de las mismas características que el cogedor
• Termómetro, será un equipo optativo, para utilizará para medir la temperatura
del hormigón con una tolerancia de ± 1 ºC.

En función del uso al que destinemos la muestra, se decidirá qué tipo de muestreo
debemos realizar:

• muestreo puntual: tomada de parte de una amasada o masa de hormigón,


consistente en una o más porciones perfectamente homogeneizadas

Antes de su uso se limpian todos los aparatos.

Para la obtención de una muestra puntual, tenemos que tener en cuenta que la toma
debe realizarse aproximadamente entre ¼ y ¾ de la descarga, para ello usaremos el
cogedor para tomar las porciones de la zona requerida de la amasada. Depositaremos
las porciones en el recipiente. registraremos la fecha y la hora en que hemos realizado
el muestreo.

Opcionalmente podremos medir la temperatura del hormigón en los recipientes.

Deberemos proteger las muestras de hormigón fresco contra pérdida de agua,


variaciones extremas de temperatura, ganancia o pérdida de agua y contaminación,
durante el transporte, muestreo y manipulación.

Una vez terminado el amasado las propiedades del hormigón fresco van cambiando a lo
largo del tiempo y en función de las condiciones ambientales. Este factor ambiental es
muy importante tenerlo en cuenta a la hora de decidir el momento en que realizaremos
los ensayos o confeccionaremos las probetas.

La extracción del hormigón del recipiente se realizará de forma que no dejemos más que
una fina capa de mortero adherida a las paredes del mismo.

La persona responsable de la realización del muestreo debe redactar un acta de toma


de muestras, debiendo incluir los siguientes apartados:

30
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

1. Identificación de la muestra

• tipo de hormigón,
• tipo de cemento empleado y dotación por m3
• tipo de aditivo empleado
• suministrador de hormigón
• central desde la que se suministra;
• cliente que lo solicita
• obra a la que corresponde la toma de muestra

2. Muestreo puntual

Puntual es entre un 1/4 y 3/4 de la descarga.

3. Descripción de donde se toma la muestra

4. Hora y fecha del muestreo

El dato de la hora de carga del camión y hora límite de uso, se obtendrá del albarán del
camión de suministro.

Es conveniente anotar la matrícula de dicho vehículo y siempre anotar el número del


albarán.

Se anotará la hora de inicio de vertido (tomada por el laborante o copiada del albarán).
El laborante anotará la hora de toma de muestra.

Nota: Se recuerda la obligatoriedad de que la toma se realice entre el primer y tercer


cuarto del camión.

5. Desviaciones producidas del método normalizado de muestreo

6. La persona técnicamente responsable, realizará una declaración según la cual la


toma de muestras se realizó según norma, a excepción de las posibles desviaciones
que pudieran presentarse mencionadas en el apartado 5.

7. Nombre y firma del acta de la toma de muestra por el laborante.

Adicionalmente, el informe puede incluir:

8. Condiciones climatológicas y ambientales

9. Temperatura de la muestra de hormigón

31
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

Es recomendado indicar en el acta de toma de muestras de hormigón la temperatura ambiente.

En todas las actividades ligadas al control de recepción, el representante del laboratorio


levantará un acta de toma de muestras, que deberá estar suscrita como mínimo por un
representante del constructor y por él, pero también por el representante del suministrador
del hormigón en el caso de estar presente. De esta forma, en el momento de la toma
de muestras, cada representante que esté presente se quedará con una copia del acta
correspondiente, que se la facilitará el representante del laboratorio.

Como resumen se aporta el siguiente modelo de acta de toma de muestras a modo de ejemplo:

32
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

5.2 Control de la consistencia del hormigón fresco método del cono de Abrams

La norma UNE-EN 12350-2:2009 Ensayos de hormigón fresco. Parte 2: Ensayos de


asentamiento, tiene por objeto medir la consistencia del hormigón fresco mediante el
cono de Abrams.

El ensayo de asentamiento es sensible a los cambios en la consistencia del hormigón


cuando la medida del asentamiento se sitúa entre 10 mm y 210 mm. Más allá de estos
valores extremos la medición del asentamiento puede ser inadecuada y deberían
considerarse otros métodos de medida de la consistencia.

Este ensayo no es apropiado si el asentamiento continúa produciéndose después de un


período de 1 minuto después del desmoldeo.

Este ensayo no es aplicable cuando el tamaño máximo del árido en el hormigón es


mayor que 40 mm.

El ensayo del cono de Abrams se fundamenta en la disminución que experimenta un tronco


de cono de hormigón fresco cuando se deja la masa libre y sin perturbaciones exteriores.

La realización del ensayo del cono de Abrams necesita de los siguientes aparatos:

1. Un molde de forma de tronco de cono, construido en chapa de hierro galvanizada de


espesor no menor de 1,5 mm, que tenga las bases paralelas entre sí, y que formen
un ángulo recto con el eje del cono, y que además tenga un diámetro superior 100
mm, un diámetro inferior 200 mm y una altura 300 mm. Estas dimensiones del cono
de Abrams pueden llegar a tener todas ellas una tolerancia de ± 2 mm.

2. Una Barra compactadora de sección transversal circular, fabricada con acero, recta, con
un diámetro de (16 ± 1) mm, y de (600 ± 5) mm de longitud, y extremos redondeados.

3. Una tolva de llenado, que puede ser opcional, fabricada con un material que no
sea absorbente y tampoco fácilmente atacable por la pasta de cemento, llevará un
collarín que le permita acoplarse a la parte superior del molde que hemos descrito
en el primer apartado.

4. Una regla con graduación desde 0 mm a 300 mm, y divisiones no superiores a 5 mm.

5. Cualquier superficie en la que podamos colocar el molde: bandeja o chapa, una


placa rígida, plana, no absorbente, etc.

6. Un recipiente para reamasar, bandeja plana rígida y fabricada con materiales no sean
absorbentes, ni atacables fácilmente por la pasta de cemento. Tendrá las dimensiones
suficientes para que podamos homogeneizar el hormigón con la pala cuadrada.

33
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

7. Una pala cuadrada.

8. Un trapo humedecido.

9. Un cogedor, una anchura aproximada de 100 mm.

10. Un cronómetro o reloj en el que se pueda apreciar 1 segundo.

El procedimiento operativo del ensayo del cono de Abrams es el siguiente:

La toma de muestra del hormigón para el ensayo de consistencia se realiza según lo


indicado en el punto 3.4.1, es decir entre ¼ y ¾ de la descarga del camión.

Se humedece el molde metálico y se coloca este sobre la bandeja o chapa rígida


también ligeramente humedecida, sujetándole con los pies firmemente sobre la misma
para impedir que se pueda mover durante los procesos de llenado y compactado.

Seguidamente se llena el molde con hormigón fresco en 3 capas de modo que cada una
ocupe aproximadamente una tercera parte de la altura del molde.

Después de colocada cada capa de hormigón fresco en el molde, ésta se compacta


mediante 25 golpes con la barra metálica compactadora uniformemente distribuidos, en la
sección transversal de cada capa, cuidando de que la citada barra penetre hasta la capa
inferior y rellenando todos los huecos. Para la capa inferior, necesitaremos inclinar un poco
la barra compactadora y procederemos a golpear la mitad de los golpes aproximadamente
en forma espiral hacia el centro. Compactaremos la segunda y tercera capa a lo largo de
toda su altura, de forma que la barra penetre ligeramente en la capa anterior.

En la última capa, procuraremos que el hormigón rebose antes de comenzar el proceso


de compactado.

Si al compactar la última capa observamos que ha descendido el nivel del hormigón y


está por debajo del borde superior del molde, añadiremos más hormigón a fin de que
siempre haya exceso del mismo en el nivel superior del molde.

Cuando la capa superior haya sido compactada, retiraremos el hormigón sobrante por
medio de una acción de corte y rodillo de la barra compactadora, para a continuación
sacar el molde levantándolo con cuidado en dirección vertical, de manera uniforme
durante 2 a 5 segundos sin causar al hormigón ningún movimiento lateral o de torsión.

El resultado de la consistencia del hormigón fresco o ensayo de Abrams se determinará


midiendo la distancia entre la altura del molde y la del punto más alto de la muestra
después del ensayo, distancia que se expresará en milímetros redondeados a los 10 mm.

34
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que el ensayo solo será válido si
se produce un correcto asentamiento de la masa, en el cual el hormigón permanece
prácticamente intacto y de forma simétrica. Si observamos un asentamiento sesgado, es
decir, si se produce un desparramamiento de la muestra, no nos valdrá.

Según el Art. 57.5.2.1 del Código Estructural, se determinará el valor de la consistencia


siempre que se fabriquen probetas para controlar la resistencia, quedando ésta definida
por la media aritmética de dos valores obtenidos mediante el método de ensayo del
cono de Abrams, valores que deberán de estar comprendidos cada uno de ellos dentro
del intervalo definido para cada tipo de consistencia, después de aplicar la tolerancia
prevista para cada caso, es decir:

Consistencia definida por su clase conforme a la tabla 33. 5.a

Intervalo resultante
Tipo de consistencia Definida en 33. 5.a en mm Tolerancia en mm
en mm

Seca (S) 0 – 20 0 – 30

Plástica (P) 30 – 40 20 – 50

Blanda (B) 50 – 90 ± 10 40 – 100

Fluida (F) 100 – 150 90 – 160

Líquida (L) 160 - 210 150 - 220

(Tabla 33.5.a y 57.5.2.2, Código Estructural)

La obligación del laborante es informar del resultado del ensayo, ya que el no cumplimiento
de las condiciones anteriores podría implicar el rechazo automático de la amasada por
el receptor del hormigón.

35
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

5.3 Fabricación y conservación de probetas

Para la fabricación y conservación se atenderá, según el Código Estructural, a lo


especificado en la norma UNE-EN 12390-2:2009 y 12390-2:2009/1M:2015 Fabricación y
curado de probetas para ensayos de resistencia.

La muestra de hormigón se obtendrá con lo indicado en la norma EN 12350-1:2009 según


vimos anteriormente. Ésta será homogeneizada, utilizando el recipiente de reamasado
y la pala con la boca cuadrada, antes del llenado de los moldes.

Para la realización de la toma de muestras de hormigón


fresco se necesitan moldes cilíndricos 15 x 30 cm - o
cúbicos de 15 x 15 x 15 cm - para la fabricación de probetas
de hormigón deben de ser metálicos o de material rígido
(indeformable) y en ningún caso absorbente, debiendo
estar además las superficies interiores de los mismos
exentas de irregularidades y el plano de la base del molde
normal al eje de éste.

5.3.1 Preparación y llenado de los moldes

Las probetas serán compactadas en un mínimo de dos capas, no debiendo tener ninguna
un espesor superior a 100 mm. Por tanto, para los moldes usualmente utilizados de
diámetro 150 mm y altura 300 mm, serán 3 capas. Antes del llenado se debe cubrir la
parte interior del molde con una película desencofrante no reactivo para evitar que el
hormigón se adhiera al molde.

5.3.2 Compactación del hormigón

La compactación la efectuaremos inmediatamente después del vertido del hormigón


en el molde, de tal manera que obtengamos una completa compactación, sin que
se produzca una excesiva segregación ni aparición de flujo de lechada. Cada capa
deberemos compactarla por los métodos que a continuación describiremos:

Vibración mecánica:

1. Compactación con aguja vibrante: aplicaremos la vibración el mínimo tiempo


imprescindible para conseguir una completa compactación del hormigón. Deberemos
evitar la sobre vibración que produciría una pérdida de aire ocluido y mantendremos
el vibrador en posición vertical sin que toquemos las paredes ni el fondo del molde.

36
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

2. Compactación con mesa vibrante: se aplicará


la vibración el mínimo tiempo imprescindible
para conseguir una completa compactación del
hormigón. El molde estará firmemente unido a
la mesa. Al igual que en el apartado anterior,
deberemos evitar una sobre vibración que puede
originar una pérdida de aire ocluido.

Nota: se consigue una compactación completa,


utilizando vibración mecánica, cuando no aparezcan
grandes burbujas de aire en la superficie del hormigón
y cuando la superficie de este adquiera un aspecto
liso y vítreo, sin excesiva segregación.

3. Compactación manual: la compactación se realiza con barra y mazo de goma para


compactar. Se distribuyen los golpes de la barra de una manera uniforme sobre la
sección transversal del molde. En la primera capa se tendrá cuidado de que no se
golpee fuertemente la parte inferior del molde. Se somete el hormigón al menos a 25
golpes por capa. Con objeto de eliminar las burbujas de aire atrapado, pero no del
aire ocluido, después de compactar cada capa se golpeará lateralmente el recipiente
de forma cuidadosa, con el mazo hasta que las burbujas de aire mayores cesen de
aparecer en la superficie y se hayan eliminado los huecos dejados por la barra de
compactar.

Nota: el aire ocluido en el hormigón tiene la ventaja de hacer al hormigón más resistente
a las heladas entre otras características.

Hay que tener en cuenta que, en hormigones con asentamiento inferior a 40 mm,
determinado conforme a la norma UNE-EN 12350-2:2009, la compactación se debe
realizar siempre mediante vibración mecánica.

5.3.3 Nivelación de la Superficie

El hormigón residual depositado sobre el borde superior del molde se retirará mediante
el empleo de llanas de acero y se procederá a la nivelación cuidadosa de la superficie.

5.3.4 Marcado de las Probetas

Las probetas se marcarán de forma clara y duradera, sin dañarlas. Las anotaciones
efectuadas se conservarán a fin de garantizar la trazabilidad de la muestra desde la
toma hasta el ensayo.

37
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

5.3.5 Curado de las Probetas de Ensayo

El periodo de permanencia de las probetas en la obra será de al menos 16 horas, sin


superar las 72 horas hasta la entrada en la cámara de curado. Es recomendable que el
periodo máximo de permanencia hasta la entrada en la cámara de curado no supere las
48 horas, especialmente en los meses de verano. En los meses de invierno, el periodo
mínimo de permanencia de las probetas en la obra será de 24 horas.

La temperatura exterior alrededor de las probetas deberá permanecer en el intervalo de


20°C ± 5°C (25°C ± 5°C en tiempo caluroso). En caso de no poder cumplir las condiciones
de temperatura durante un periodo superior a 2 horas mientras las probetas se encuentran
en la obra, el constructor deberá disponer una habitación o recinto donde depositar las
probetas y que sea capaz de mantener las temperaturas de conservación establecidas.
La existencia o no de dicho recinto deberá quedar debidamente documentada en la
correspondiente acta de toma de muestras.

Durante el periodo de permanencia en obra o en instalaciones de prefabricados las


probetas deberán estar protegidas de impactos, vibraciones, soleamiento directo,
deshidratación o exposición al viento. Con objeto de evitar la desecación, tras la
fabricación de las probetas la superficie expuesta debe cubrirse con una arpillera húmeda
o similar, y los moldes deben permanecer en una bolsa sellada.

En verano, se aconseja comprobar que la arpillera está suficientemente humedecida


para que las altas temperaturas no provoquen una evaporación del agua de la probeta.

38
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

5.3.6 Transporte de las Probetas de Ensayo

Durante todas las etapas del transporte evitaremos las pérdidas de humedad y las
posibles desviaciones de la temperatura exigidas. Deberemos proteger las probetas, bien
en arena, serrín, trapos húmedos, o sellándolas en bolsas de plástico conteniendo agua.

Posteriormente en el laboratorio, después de retirar las probetas de los moldes, hay que
curarlas hasta antes del ensayo, bien en agua a una temperatura de 20ºC ± 2ºC o bien
en una cámara húmeda a 20ºC ± 2ºC y a una humedad relativa ≥ 95%.

5.4 Errores en la realización del control de calidad del hormigón

Los errores más comunes a prevenir durante los ensayos de control de un hormigón en
las instalaciones de la obra son los siguientes:

• Que la toma de muestras no se realice en un momento de vertido comprendido


entre ¼ y ¾ de la carga total del camión hormigonera.

• Que no exista un sistema que permita mantener las probetas dentro de las
exigencias de temperatura prescritos por el Código Estructural durante las
horas de estancia en obra, es decir, dejar las probetas en obra sin protección
alguna, tal como arpillera húmeda o dentro de bolsas selladas que cubran
y protejan la muestra de hormigón, evitando la evaporación rápida o la
incorporación de agua de lluvia.

• Que la utilización de la muestra de hormigón exceda del tiempo en el que


éste mantiene su estado fresco (consultar datos del albarán en cuanto al
período válido de utilización) y se realice cuando éste haya comenzado a
fraguar (comienzo de endurecimiento).

• Que, durante la ejecución de las probetas, no se compacte adecuadamente cada


una de las tres capas de hormigón mediante los 25 golpes normalizados a aplicar
por medio de la barra metálica compactadora, y que no se hagan desaparecer
por medio de un mazo de goma para quitar las posibles burbujas o coqueras.

• Que las probetas elaboradas no queden en la obra perfectamente niveladas,


y que, por tanto, el paralelismo de las caras pueda llegar a resultar un
problema oculto o de laboriosa corrección en el momento de aplicar el pulido
o refrentado de mortero de azufre, ocasionando consiguientemente una
posible merma en la capacidad resistente a la compresión de la probeta.

• Que las probetas durante el tiempo que dura su estancia en la obra no


permanezcan en unas condiciones de temperatura y tiempo, diferentes a las
indicadas en el Código Estructural

39
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

Nota 1: las probetas tienen normalizado un tiempo de estancia en la obra de 16 horas


y hasta 72 horas, periodo éste último que no se debe sobrepasar en ningún caso,
existiendo además la obligatoriedad de justificar en el acta de toma la causa que lo ha
originado. En general, el incumplimiento de las estancias mínimas y máximas referidas
puede llegar a incidir muy negativamente en los resultados de las roturas a compresión
de las probetas, especialmente cuando éste se llega a producir en unas condiciones
climatológicas adversas.

Nota 2: las condiciones de curado en obra no pueden ser elegidas por el laboratorio,
depende del contratista principal de la obra. Aunque el Código Estructural recomienda
un habitáculo con condiciones de temperatura adecuada, la realidad es que en
prácticamente ninguna obra existe este recinto, por lo que las condiciones de curado
en obra coinciden con las condiciones ambientales de la misma. Por lo que el laborante
deberá informar al laboratorio que las condiciones de la norma no se están cumpliendo,
así como, si las probetas han sido desplazadas del lugar donde las dejó.

• Que el transporte de las probetas desde la obra hasta el laboratorio se realice


inadecuadamente. Las probetas de hormigón no pueden ir nunca sueltas o
mal embaladas en la furgoneta de transporte, ya que se pueden llegar a
perjudicar con golpes y desplazamientos que pueden producir desconchados
en las mismas, lo que dificultaría notablemente un adecuado refrentado
y consiguientemente una correcta rotura en las mismas. Asimismo, en
época estival, recorridos de transporte de recogida largos, bien debidos a
la distancia a recorrer o bien por la duración de tiempo a emplear, pueden
llegar a producir en las probetas evaporaciones excesivas, que también
perjudicarían notablemente su comportamiento ante la rotura a compresión.

• Que, si una probeta cilíndrica rompe con baja resistencia y muestra una
distribución irregular de áridos desde la parte superior a la inferior, o exceso
de finos o de árido grueso, puede deberse a que ha habido un muestreo
deficiente. Un ensayo de resistencia debe ser representativo de la masa
entera de hormigón. Para evitar lo anterior, las muestras tomadas serán
completamente remezcladas en una carretilla u otra superficie no absorbente,
antes de moldear las probetas.

6. Anexos
Anexo 1. Ficha de datos de seguridad del hormigón fresco fabricado
en central.

40
Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)
Fecha de emisión: 29/04/2021 Fecha de revisión: 29/04/2021 Reemplaza la ficha: 13/05/2016 Versión: 4.0

SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa

1.1. Identificador del producto


Forma del producto : Mezcla
Nombre comercial : Hormigón fresco fabricado en central

1.2. Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mezcla y usos desaconsejados


1.2.1. Usos pertinentes identificados
Categoría de uso principal : Uso profesional
Uso de la sustancia/mezcla : - Fabricación de elementos de construcción.
- Fabricación de elementos estructurales y tratamientos superficiales en obras y
construcciones.

1.2.2. Usos desaconsejados


No se dispone de más información

1.3. Datos del proveedor de la ficha de datos de seguridad


ANEFHOP
Bretón de los Herreros, 43
28003 Madrid - España
T +34 91 441 66 34
juridico.anefhop@nauta.es - http://www.anefhop.com/

1.4. Teléfono de emergencia


Número de emergencia : +34 91 441 66 34
Horario de oficina
Solo incluir el teléfono del Servicio de Información Toxicológica si se ha realizado la
notificación o se va a notificar al Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses
(INTCF).

País Organismo/Empresa Dirección Número de Comentario


emergencia
España Servicio de Información Toxicológica C/José Echegaray nº4 +34 91 562 04 20 (solo emergencias
Instituto Nacional de Toxicología y 28232 Las Rozas de Madrid toxicológicas),
Ciencias Forenses, Departamento de Información en
Madrid español (24h/365
días)

SECCIÓN 2: Identificación de los peligros

2.1. Clasificación de la sustancia o de la mezcla


Clasificación según Reglamento (UE) n° 1272/2008 [CLP]Mezclas/Sustancias: FDS UE > 2015: Conforme al Reglamento (UE) 2015/830,
2020/878 (Anexo II de REACH)
Skin Irrit. 2 H315
Eye Dam. 1 H318
Texto completo de las categorías de clasificación y de las frases H: véase la Sección 16

Efectos adversos fisicoquímicos, para la salud humana y el medio ambiente


Provoca irritación cutánea. Provoca lesiones oculares graves.

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 1/19


Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)

2.2. Elementos de la etiqueta


Etiquetado según el Reglamento (CE) n° 1272/2008 [CLP]
Pictogramas de peligro (CLP) :

GHS05
Palabra de advertencia (CLP) : Peligro
Contiene : Cemento, portland, productos químicos
Indicaciones de peligro (CLP) : H315 - Provoca irritación cutánea.
H318 - Provoca lesiones oculares graves.
Consejos de prudencia (CLP) : P102 - Mantener fuera del alcance de los niños.
P264 - Lavarse las manos, los antebrazos y la cara concienzudamente tras la
manipulación.
P280 - Llevar guantes de protección, ropa de protección, equipo de protección para los ojos
y la cara.
P302+P352 - EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con abundante agua y
jabón.
P305+P351+P338 - EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con agua
cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto cuando estén
presentes y pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado.
P332+P313 - En caso de irritación cutánea: Consultar a un médico.
P501 - Eliminar el contenido/el recipiente en el punto de recogida de residuos adecuado de
acuerdo con la legislación vigente sobre residuos..
Frases EUH : EUH208 - Contiene Cemento, portland, productos químicos, Fosfato de triisobutilo,
Octilinona (ISO); 2-octil-2H-isotiazol-3-ona, Masa de reacción de 5-cloro-2-metil-2H-
isotiazol-3-ona y 2-metil-2H-isotiazol-3-ona (3:1), 1,2-bencisotiazol-3(2H)-ona. Puede
provocar una reacción alérgica.

2.3. Otros peligros


Otros peligros que no resultan en clasificación : El hormigón en estado fresco presenta un pH elevado. Por ello, puede irritar la piel en caso
de contacto prolongado, y lesiones en los ojos en caso de proyección. Este producto
contiene cemento pobre en cromatos per se o por la reducción de su contenido del cromo
(VI) soluble en agua por debajo de 2 mg/kg, de acuerdo a la legislacion especificada en el
apartado 15. La ingestión accidental de pequeñas cantidades rara vez puede provocar
problemas.

Esta sustancia/mezcla no cumple los criterios PBT del anexo XIII del reglamento REACH
Esta sustancia/mezcla no cumple los criterios mPmB del anexo XIII del reglamento REACH

La mezcla no contiene sustancias incluidas en la lista establecida con arreglo al artículo 59, apartado 1, por sus propiedades de alteración
endocrina, o sustancias que se hayan identificado con propiedades de alteración endocrina con arreglo a los criterios establecidos en el
Reglamento Delegado (UE) 2017/2100 de la Comisión o en el Reglamento (UE) 2018/605 de la Comisión

SECCIÓN 3: Composición/información sobre los componentes

3.1. Sustancias
No aplicable

3.2. Mezclas

Nombre Identificador del % Clasificación según Reglamento


producto (UE) n° 1272/2008 [CLP]
Cemento, portland, productos químicos N° CAS: 65997-15-1 15 – 20 Skin Irrit. 2, H315
N° CE: 266-043-4 Eye Dam. 1, H318
Skin Sens. 1, H317
STOT SE 3, H335

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 2/19


Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)

Nombre Identificador del % Clasificación según Reglamento


producto (UE) n° 1272/2008 [CLP]
Nitrato cálcico N° CAS: 10124-37-5 ≤1 Ox. Sol. 3, H272
N° CE: 233-332-1 Acute Tox. 4 (Oral), H302
REACH-no: 01-2119495093- Eye Dam. 1, H318
35

Dihidróxido de calcio N° CAS: 1305-62-0 ≤0,5 Skin Irrit. 2, H315


sustancia a la que se aplica un límite comunitario de N° CE: 215-137-3 Eye Dam. 1, H318
exposición en el lugar de trabajo STOT SE 3, H335

Etanodiol; etilenglicol N° CAS: 107-21-1 <0,03 Acute Tox. 4 (Oral), H302


sustancia a la que se aplica un límite comunitario de N° CE: 203-473-3 STOT RE 2, H373
exposición en el lugar de trabajo N° Índice: 603-027-00-1
REACH-no: 01-2119456816-
28

Fosfato de triisobutilo N° CAS: 126-71-6 ≤0,2 Acute Tox. 3 (Inhalation:vapour), H331


N° CE: 204-798-3 Skin Sens. 1B, H317
REACH-no: 01-2119957118- Aquatic Chronic 3, H412
32

Acido acético al … % N° CAS: 64-19-7 ≤0,1 Flam. Liq. 3, H226


sustancia a la que se aplica un límite comunitario de N° CE: 200-580-7 Skin Corr. 1A, H314
exposición en el lugar de trabajo N° Índice: 607-002-00-6

Octilinona (ISO); 2-octil-2H-isotiazol-3-ona N° CAS: 26530-20-1 <0,1 Acute Tox. 4 (Oral), H302
N° CE: 247-761-7 Acute Tox. 3 (Dermal), H311
N° Índice: 613-112-00-5 Acute Tox. 3 (Inhalation), H331
Skin Corr. 1B, H314
Eye Dam. 1, H318
Skin Sens. 1, H317
Aquatic Acute 1, H400
Aquatic Chronic 1, H410

Masa de reacción de 5-cloro-2-metil-2H-isotiazol-3- N° CAS: 55965-84-9 <0,1 Acute Tox. 3 (Oral), H301
ona y 2-metil-2H-isotiazol-3-ona (3:1) N° Índice: 613-167-00-5 Acute Tox. 2 (Dermal), H310
Acute Tox. 2 (Inhalation), H330
Skin Corr. 1B, H314
Eye Dam. 1, H318
Skin Sens. 1, H317
Aquatic Acute 1, H400
Aquatic Chronic 1, H410

1,2-bencisotiazol-3(2H)-ona N° CAS: 2634-33-5 <0,1 Acute Tox. 4 (Oral), H302


N° CE: 220-120-9 Skin Irrit. 2, H315
N° Índice: 613-088-00-6 Eye Dam. 1, H318
Skin Sens. 1, H317
Aquatic Acute 1, H400

Óxido de etileno; oxirano N° CAS: 75-21-8 < 0,01 Flam. Gas 1A, H220
sustancia a la que se aplica un límite comunitario de N° CE: 200-849-9 Press. Gas
exposición en el lugar de trabajo N° Índice: 603-023-00-X Acute Tox. 4 (Oral), H302
Acute Tox. 3 (Inhalation), H331
Skin Irrit. 2, H315
Eye Irrit. 2, H319
Muta. 1B, H340
Carc. 1B, H350
STOT SE 3, H335

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 3/19


Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)

Límites de concentración específicos


Nombre Identificador del producto Límites de concentración específicos

Acido acético al … % N° CAS: 64-19-7 ( 10 ≤C < 25) Eye Irrit. 2, H319


N° CE: 200-580-7 ( 10 ≤C < 25) Skin Irrit. 2, H315
N° Índice: 607-002-00-6 ( 25 ≤C < 90) Skin Corr. 1B, H314
( 90 ≤C < 100) Skin Corr. 1A, H314

Octilinona (ISO); 2-octil-2H-isotiazol-3-ona N° CAS: 26530-20-1 ( 0,05 ≤C < 100) Skin Sens. 1, H317
N° CE: 247-761-7
N° Índice: 613-112-00-5

Masa de reacción de 5-cloro-2-metil-2H-isotiazol-3- N° CAS: 55965-84-9 ( 0,0015 ≤C < 100) Skin Sens. 1, H317
ona y 2-metil-2H-isotiazol-3-ona (3:1) N° Índice: 613-167-00-5 ( 0,06 ≤C < 0,6) Eye Irrit. 2, H319
( 0,06 ≤C < 0,6) Skin Irrit. 2, H315
( 0,6 ≤C < 100) Skin Corr. 1B, H314

1,2-bencisotiazol-3(2H)-ona N° CAS: 2634-33-5 ( 0,05 ≤C < 100) Skin Sens. 1, H317


N° CE: 220-120-9
N° Índice: 613-088-00-6

Observaciones : Contenido en cromo hexavalente (Cr(VI)) < 2mg/kg


Texto completo de las frases H y EUH: ver sección 16

SECCIÓN 4: Primeros auxilios

4.1. Descripción de los primeros auxilios


Medidas de primeros auxilios en caso de inhalación : La manipulación del producto no requiere medidas de precaución especiales.
Medidas de primeros auxilios en caso de contacto : Hormigón fresco: Enjuague inmediatamente con abundante agua. Despójese de la ropa y
con la piel del calzado contaminados. Lávese la ropa antes de su reutilización. Solicite atención
médica siempre que se produzca quemadura o irritación.
Medidas de primeros auxilios en caso de contacto : No frotarse los ojos, el contacto directo con el producto puede provocar daños en la córnea.
con los ojos En caso de irritación ocular: consultar a un médico. Aclarar cuidadosamente con agua
durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir
aclarando.
Medidas de primeros auxilios en caso de ingestión : No provocar el vómito. Enjuagar la boca con abundante agua. Llamar a un centro de
información toxicológica o a un médico en caso de malestar.

4.2. Principales síntomas y efectos, agudos y retardados


Síntomas/efectos después de inhalación : No ocurrirá.
Síntomas/efectos después de contacto con la piel : El hormigón fresco puede tener un efecto irritante sobre la piel desnuda después de un
contacto prolongado o puede causar dermatitis de contacto tras el contacto repetido sin
protección adecuada. El contacto prolongado, sin la protección adecuada, con hormigón
fresco puede provocar graves quemaduras ya que se desarrollan sin sentir dolor (por
ejemplo, al arrodillarse en hormigón fresco, incluso llevando pantalón).
Síntomas/efectos después del contacto con el ojo : El contacto directo con el hormigón fresco puede provocar lesiones graves, potencialmente
irreversibles.
Síntomas/efectos después de ingestión : La ingestión accidental de pequeñas cantidades rara vez puede provocar problemas.

4.3. Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispensarse inmediatamente
Cuando se ponga en contacto con un médico lleve consigo esta ficha de seguridad.

SECCIÓN 5: Medidas de lucha contra incendios

5.1. Medios de extinción


Medios de extinción apropiados : Cualquier medio de extinción puede ser usado.
Medios de extinción no apropiados : No utilizar flujos de agua potentes.

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 4/19


Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)

5.2. Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla


Peligro de incendio : No inflamable.
Peligro de explosión : No explosivo. No facilita la combustión de otros materiales.
Productos de descomposición peligrosos en caso : A día de hoy no se han encontrado productos peligrosos.
de incendio

5.3. Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios


Medidas de precaución contra incendios : El producto no es inflamable. No supone ningún peligro relacionado con los incendios.

SECCIÓN 6: Medidas en caso de vertido accidental

6.1. Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia


Medidas generales : Se ha de tener en cuenta que el hormigón tarda en fraguar entre 30 y 90 minutos.

6.1.1. Para el personal que no forma parte de los servicios de emergencia


Procedimientos de emergencia : Ventilar la zona de derrame. Evitar el contacto con los ojos y la piel.

6.1.2. Para el personal de emergencia


Equipo de protección : No intervenir sin equipo de protección adecuado. Para más información, ver sección 8:
"Control de la exposición-protección individual".

6.2. Precauciones relativas al medio ambiente


Evitar su liberación al medio ambiente. Evitar todo contacto del producto con el agua (o el aire húmedo). Evitar que el producto llegue a las
alcantarillas o aguas superficiales. Avisar a las autoridades si el producto llega a los desagües o las conducciones públicas de agua.

6.3. Métodos y material de contención y de limpieza


Procedimientos de limpieza : Se ha de tener en cuenta que el hormigón tarda en fraguar entre 30 y 90 minutos. Limpiar
el derrame de hormigón utilizando métodos de succión o eliminación mecánica.
Otros datos : Eliminar los materiales o residuos sólidos en un centro autorizado.

6.4. Referencia a otras secciones


Para más información, ver secciones 8 y 13.

SECCIÓN 7: Manipulación y almacenamiento

7.1. Precauciones para una manipulación segura


Peligros adicionales durante el tratamiento : Se ha de tener en cuenta que el hormigón tarda en fraguar entre 30 y 90 minutos.
Precauciones para una manipulación segura : El puesto de trabajo ha de estar bien ventilado. Evitar el contacto con los ojos y la piel.
Llevar un equipo de protección individual. Ver la Sección 8.2.2.
Medidas de higiene : Lavar las prendas contaminadas antes de volver a usarlas. No comer, beber ni fumar
durante su utilización. Lavarse las manos después de cualquier manipulación.

7.2. Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades


Condiciones de almacenamiento : Manténgase lejos de los alimentos, bebidas y piensos. Almacenar en un lugar bien
ventilado. Mantener en lugar fresco.
Materiales incompatibles : Ácidos, sales de amonio, aluminio u otros metales no nobles. Se debe evitar el uso
incontrolado de polvo de aluminio con el hormigón húmedo, ya que al reaccionar libera
hidrógeno.

7.3. Usos específicos finales


Véase la Sección 1.

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 5/19


Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)

SECCIÓN 8: Controles de exposición/protección individual

8.1. Parámetros de control


8.1.1. Valores límite nacionales de exposición profesional y biológicos

Cemento, portland, productos químicos (65997-15-1)


España - Valores límite de exposición profesional

Nombre local Cemento Portland

VLA-ED (OEL TWA) [1] 4 mg/m³ Fracción respirable

Notas e (Este valor es para la materia particulada que no contenga amianto y menos de un 1%
de sílice cristalina), d (Véase UNE EN 481: Atmósferas en los puestos de trabajo.
Definición de las fracciones por el tamaño de las partículas para la medición de
aerosoles).

Referencia reglamentaria Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España 2019. INSHT

Dihidróxido de calcio (1305-62-0)


UE - Valor límite de exposición profesional indicativo (IOEL)

Nombre local Calcium dihydroxide

IOEL TWA 1 mg/m³ Respirable fraction

IOEL STEL 4 mg/m³ (Respirable fraction)

Notas SCOEL Recommendations (2008)

Referencia reglamentaria COMMISSION DIRECTIVE (EU) 2017/164

España - Valores límite de exposición profesional

Nombre local Hidróxido de calcio

VLA-ED (OEL TWA) [1] 1 mg/m³ Fracción respirable

VLA-EC (OEL STEL) 4 mg/m³ Fracción respirable

Notas VLI (Agente químico para el que la U.E. estableció en su día un valor límite indicativo), d
(Véase UNE EN 481: Atmósferas en los puestos de trabajo. Definición de las fracciones
por el tamaño de las partículas para la medición de aerosoles).

Referencia reglamentaria Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España 2019. INSHT

Etanodiol; etilenglicol (107-21-1)


UE - Valor límite de exposición profesional indicativo (IOEL)

Nombre local Ethylene glycol

IOEL TWA 52 mg/m³

IOEL TWA [ppm] 20 ppm

IOEL STEL 104 mg/m³

IOEL STEL [ppm] 40 ppm

Notas Skin

Referencia reglamentaria COMMISSION DIRECTIVE 2000/39/EC

España - Valores límite de exposición profesional

Nombre local Etilenglicol

VLA-ED (OEL TWA) [1] 52 mg/m³

VLA-ED (OEL TWA) [2] 20 ppm

VLA-EC (OEL STEL) 104 mg/m³

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 6/19


Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)

Etanodiol; etilenglicol (107-21-1)


VLA-EC (OEL STEL) [ppm] 40 ppm

Notas Vía dérmica (Indica que, en las exposiciones a esta sustancia, la aportación por la vía
cutánea puede resultar significativa para el contenido corporal total si no se adoptan
medidas para prevenir la absorción. En estas situaciones, es aconsejable la utilización del
control biológico para poder cuantificar la cantidad global absorbida del contaminante),
VLI (Agente químico para el que la U.E. estableció en su día un valor límite indicativo).

Referencia reglamentaria Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España 2019. INSHT

Óxido de etileno; oxirano (75-21-8)


UE - Valor límite de exposición profesional indicativo (IOEL)

Nombre local Ethylene oxide

IOEL TWA 1,8 mg/m³

IOEL TWA [ppm] 1 ppm

Notas Skin. Substantial contribution to the total body burden via dermal exposure possible.

Referencia reglamentaria DIRECTIVE (EU) 2017/2398

España - Valores límite de exposición profesional

Nombre local Óxido de etileno

VLA-ED (OEL TWA) [1] 1,8 mg/m³

VLA-ED (OEL TWA) [2] 1 ppm

Notas C1B (Supuesto carcinógeno para el hombre), M1B (Sustancias de las que se considera
que inducen mutaciones hereditarias en las células germinales humanas), r (Esta
sustancia tiene establecidas restricciones a la fabricación, la comercialización o el uso en
los términos especificados en el “Reglamento (CE) nº 1907/2006 sobre Registro,
Evaluación, Autorización y Restricción de sustancias y preparados químicos” (REACH) de
18 de diciembre de 2006 (DOUE L 369 de 30 de diciembre de 2006). Las restricciones de
una sustancia pueden aplicarse a todos los usos o sólo a usos concretos. El anexo XVII
del Reglamento REACH contiene la lista de todas las sustancias restringidas y especifica
los usos que se han restringido).

Referencia reglamentaria Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España 2018. INSHT

Acido acético al … % (64-19-7)


UE - Valor límite de exposición profesional indicativo (IOEL)

Nombre local Acetic acid

IOEL TWA 25 mg/m³

IOEL TWA [ppm] 10 ppm

IOEL STEL 50 mg/m³

IOEL STEL [ppm] 20 ppm

Notas SCOEL Recommendations (2012)

Referencia reglamentaria COMMISSION DIRECTIVE (EU) 2017/164

España - Valores límite de exposición profesional

Nombre local Ácido acético

VLA-ED (OEL TWA) [1] 25 mg/m³

VLA-ED (OEL TWA) [2] 10 ppm

VLA-EC (OEL STEL) 50 mg/m³

VLA-EC (OEL STEL) [ppm] 20 ppm

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 7/19


Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)

Acido acético al … % (64-19-7)


Notas VLI (Agente químico para el que la U.E. estableció en su día un valor límite indicativo).

Referencia reglamentaria Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España 2019. INSHT

Valores límite de exposición de otros componentes

Silice cristalina (14808-60-7)


UE - Valor límite de exposición profesional indicativo (IOEL)

Nombre local Silica crystaline (Quartz)

Notas (Year of adoption 2003)

Referencia reglamentaria SCOEL Recommendations

España - Valores límite de exposición profesional

Nombre local Sílice Cristalina: Cuarzo

VLA-ED (OEL TWA) [1] 0,05 mg/m³ Fracción respirable

Notas n (En las industrias extractivas véase la


Orden ITC 2585/2007, de 30 de agosto
(BOE nº 315 de 7 de septiembre de
2007), por la que se aprueba la
Instrucción Técnica Complementaria
2.0.02 del Reglamento General de
Normas Básicas de Seguridad Minera), d
(Véase UNE EN 481: Atmósferas en los
puestos de trabajo. Definición de las
fracciones por el tamaño de las partículas
para la medición de aerosoles), y
(Reclasificado, por la International Agency
for Research on Cancer (IARC) de grupo
2A (probablemente carcinogénico en
humanos) a grupo 1 (carcinogénico en
humanos)).

Referencia reglamentaria Límites de Exposición Profesional para


Agentes Químicos en España 2019.
INSHT

8.1.2. Métodos de seguimiento recomendados


No se dispone de más información

8.1.3. Contaminantes del aire formados


No se dispone de más información

8.1.4. DNEL y PNEC

Nitrato cálcico (10124-37-5)


DNEL/DMEL (Trabajadores)

A largo plazo - efectos sistémicos, cutáneos 13,9 mg/kg de peso corporal/día

A largo plazo - efectos sistémicos, inhalación 24,5 mg/m³

DNEL/DMEL (Población en general)

A largo plazo - efectos sistémicos, oral 8,33 mg/kg de peso corporal/día

A largo plazo - efectos sistémicos, inhalación 29 mg/m³

A largo plazo - efectos sistémicos, cutáneos 8,33 mg/kg de peso corporal/día

PNEC (Agua)

PNEC aqua (agua dulce) 0,45 mg/l

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 8/19


Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)

Nitrato cálcico (10124-37-5)


PNEC aqua (agua de mar) 0,045 mg/l

PNEC aqua (intermitente, agua dulce) 4,5

PNEC (STP)

PNEC estación depuradora 18 mg/l

Ácidos sulfónicos, C14-16-hidroxialcanos y C14-16-alquenos, sales de sodio (68439-57-6)


DNEL/DMEL (Trabajadores)

A largo plazo - efectos sistémicos, cutáneos 2158,33 mg/kg de peso corporal/día

A largo plazo - efectos sistémicos, inhalación 152,22 mg/m³

DNEL/DMEL (Población en general)

A largo plazo - efectos sistémicos, oral 12,95 mg/kg de peso corporal/día

A largo plazo - efectos sistémicos, inhalación 45,04 mg/m³

A largo plazo - efectos sistémicos, cutáneos 1295 mg/kg de peso corporal/día

PNEC (Agua)

PNEC aqua (agua dulce) 0,042

PNEC aqua (agua de mar) 0,0042

PNEC aqua (intermitente, agua dulce) 2,025

PNEC aqua (intermitente, agua de mar) 0,2025 mg/l

1,1',1-nitrilotripropan-2-ol" (122-20-3)
DNEL/DMEL (Trabajadores)

A largo plazo - efectos sistémicos, cutáneos 50 mg/kg de peso corporal/día

A largo plazo - efectos sistémicos, inhalación 86 mg/m³

DNEL/DMEL (Población en general)

A largo plazo - efectos sistémicos, oral 9,7 mg/kg de peso corporal/día

A largo plazo - efectos sistémicos, inhalación 21 mg/m³

A largo plazo - efectos sistémicos, cutáneos 25 mg/kg de peso corporal/día

PNEC (Agua)

PNEC aqua (agua dulce) 0,71 mg/l

PNEC aqua (agua de mar) 0,071 mg/l

PNEC (Sedimentos)

PNEC sedimentos (agua dulce) 7,88 mg/kg

PNEC sedimentos (agua de mar) 0,788 mg/kg

Etanodiol; etilenglicol (107-21-1)


DNEL/DMEL (Trabajadores)

A largo plazo - efectos sistémicos, cutáneos 106 mg/kg de peso corporal/día

A largo plazo - efectos locales, inhalación 35 mg/m³

DNEL/DMEL (Población en general)

A largo plazo - efectos sistémicos, cutáneos 53 mg/kg de peso corporal/día

A largo plazo - efectos locales, inhalación 7 mg/m³

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 9/19


Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)

Etanodiol; etilenglicol (107-21-1)


PNEC (Agua)

PNEC aqua (agua dulce) 10 mg/l

PNEC aqua (agua de mar) 1 mg/l

PNEC (Sedimentos)

PNEC sedimentos (agua dulce) 20,9 mg/kg de peso en seco

PNEC (STP)

PNEC estación depuradora 20,9 mg/l

Hidróxido de sodio; sosa cáustica (1310-73-2)


DNEL/DMEL (Trabajadores)

A largo plazo - efectos locales, inhalación 1 mg/m³

DNEL/DMEL (Población en general)

A largo plazo - efectos locales, inhalación 1 mg/m³

8.1.5. Bandas de control


No se dispone de más información

8.2. Controles de la exposición


8.2.1. Controles técnicos apropiados
Controles técnicos apropiados:
No manipular con las manos desnudas. Durante el trabajo, siempre que sea posible, evitar arrodillarse en hormigón o mortero fresco. Si para
realizar el trabajo es absolutamente necesario ponerse de rodillas, entonces es obligatorio el uso de equipos de protección individual impermeables
(rodilleras impermeables). El puesto de trabajo ha de estar bien ventilado.

8.2.2. Equipos de protección personal


Equipo de protección individual:
Evítese la exposición innecesaria. .
Símbolo/s del equipo de protección personal:

8.2.2.1. Protección de los ojos y la cara


Protección ocular:
Llevar gafas de protección para eliminar el riesgo de proyección de la pasta sobre los ojos. Estándar EN 166 - Protección personal de los ojos.
Gafas bien ajustadas

8.2.2.2. Protección de la piel

Protección de la piel y del cuerpo:


En caso de prever contacto directo con la pasta, será necesario ir equipado con ropa y calzado de seguridad e impermeable.

Protección de las manos:


Utilizar guantes impermeables, resistentes a la abrasión y a los álcalis, con forro interior de algodón, para su uso en el manejo de la pasta.
Standard EN 374- guantes que protegen contra productos quimicos. Estándar EN 388 - Guantes de protección contra riesgos mecánicos.

8.2.2.3. Protección de las vías respiratorias

Protección de las vías respiratorias:


En el caso de hormigón fraguado, si se genera polvo usar una mascarilla tipo P.

8.2.2.4. Peligros térmicos


No se dispone de más información

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 10/19


Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)

8.2.3. Control de la exposición ambiental


Control de la exposición ambiental:
Evitar su liberación al medio ambiente.

SECCIÓN 9: Propiedades físicas y químicas

9.1. Información sobre propiedades físicas y químicas básicas


Forma/estado : Líquido
Color : Gris.
Apariencia : Pastoso en estado fresco. Sólido después del fraguado.
Olor : Indeterminado. Sólo perceptible en estado fresco.
Umbral olfativo : No disponible
Punto de fusión : No aplicable
Punto de solidificación : No disponible
Punto de ebullición : No aplicable
Inflamabilidad : No aplicable
Propiedades explosivas : No aplicable.
Propiedades comburentes : No aplicable.
Límites de explosión : No disponible
Límite inferior de explosividad (LIE) : No disponible
Límite superior de explosividad (LSE) : No disponible
Punto de inflamación : No disponible
Temperatura de autoignición : No disponible
Temperatura de descomposición : No disponible
pH : > 10
Viscosidad, cinemática : No disponible
Solubilidad : Prácticamente insoluble en agua (puede disgregarse).
Coeficiente de partición n-octanol/agua (Log Kow) : No disponible
Presión de vapor a 20°C : No disponible
Presión de vapor a 50°C : No disponible
Densidad : 2300 – 2500 kg/m³ (Para hormigones convencionales entre 20 y 40 MPa)
Densidad relativa : No disponible
Densidad de vapor : No disponible
Tamaño de las partículas : No aplicable
Distribución del tamaño de las partículas : No aplicable
Forma de las partículas : No aplicable
Relación de aspecto de las partículas : No aplicable
Estado de agregación de las partículas : No aplicable
Estado de aglomeración de las partículas : No aplicable
Área de superficie específica de las partículas : No aplicable
Generación de polvo de las partículas : No aplicable

9.2. Otros datos


9.2.1. Información relativa a las clases de peligro físico
No se dispone de más información

9.2.2. Otras características de seguridad


No se dispone de más información

SECCIÓN 10: Estabilidad y reactividad

10.1. Reactividad
Durante el fraguado se produce un aumento de temperatura. El producto, una vez fraguado, es un material estable que no presenta ningún riesgo.

10.2. Estabilidad química


Mientras el hormigón se mantiene en estado fresco se debe evitar que entre en contacto con materiales incompatibles.

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 11/19


Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)

10.3. Posibilidad de reacciones peligrosas


El hormigón no provoca reacciones peligrosas.

10.4. Condiciones que deben evitarse


Ninguna en las condiciones de almacenamiento y de manipulación recomendadas (véase la sección 7).

10.5. Materiales incompatibles


Ácidos, sales de amonio, aluminio u otros metales no nobles. Se debe evitar el uso incontrolado de polvo de aluminio con el hormigón húmedo, ya
que al reaccionar libera hidrógeno.

10.6. Productos de descomposición peligrosos


El hormigón no se descompone en productos peligrosos.

SECCIÓN 11: Información toxicológica

11.1. Información sobre las clases de peligro definidas en el Reglamento (CE) n.° 1272/2008
Toxicidad aguda (oral) : No clasificado
Toxicidad aguda (cutánea) : No clasificado
Toxicidad aguda (inhalación) : No clasificado

Nitrato cálcico (10124-37-5)


DL50 oral rata 300 – 2000 mg/kg de peso corporal (método OCDE 423)

DL50 cutánea rata > 2000 mg/kg (método OCDE 402)

Dihidróxido de calcio (1305-62-0)


DL50 oral rata 7340 mg/kg de peso corporal

Fosfato de triisobutilo (126-71-6)


DL50 oral rata > 5000 mg/kg de peso corporal

DL50 cutánea rata > 5000 mg/kg

CL50 Inhalación - Rata > 5,14 mg/l/4h

Etanodiol; etilenglicol (107-21-1)


DL50 oral rata 7712 mg/kg

Octilinona (ISO); 2-octil-2H-isotiazol-3-ona (26530-20-1)


DL50 oral rata 500 mg/kg de peso corporal

DL50 cutánea rata 300 mg/kg

CL50 Inhalación - Rata (Polvo/niebla) 1,25 mg/l/4h

Masa de reacción de 5-cloro-2-metil-2H-isotiazol-3-ona y 2-metil-2H-isotiazol-3-ona (3:1) (55965-84-9)


DL50 oral rata 100 mg/kg de peso corporal

DL50 cutánea rata 300 mg/kg


Corrosión o irritación cutáneas : Provoca irritación cutánea.
pH: > 10
Lesiones oculares graves o irritación ocular : Provoca lesiones oculares graves.
pH: > 10
Sensibilización respiratoria o cutánea : No clasificado
Mutagenicidad en células germinales : No clasificado
Carcinogenicidad : No clasificado
Toxicidad para la reproducción : No clasificado

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 12/19


Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)

Toxicidad específica en determinados órganos : No clasificado (Hormigón fresco: no es peligro para las vías respiratorias. Una vez fraguado
(STOT) – exposición única la manipulación del hormigón puede generar polvo. El polvo de hormigón puede provocar
irritación de la garganta y el tracto respiratorio.)

Cemento, portland, productos químicos (65997-15-1)


Toxicidad específica en determinados órganos Puede irritar las vías respiratorias.
(STOT) – exposición única

Dihidróxido de calcio (1305-62-0)


Toxicidad específica en determinados órganos Puede irritar las vías respiratorias.
(STOT) – exposición única

Óxido de etileno; oxirano (75-21-8)


Toxicidad específica en determinados órganos Puede irritar las vías respiratorias.
(STOT) – exposición única
Toxicidad específica en determinados órganos : No clasificado
(STOT) – exposición repetida

Nitrato cálcico (10124-37-5)


NOAEL, oral, rata ≥ 1000 mg/kg peso corporal/día (método OCDE 407)

Etanodiol; etilenglicol (107-21-1)


Toxicidad específica en determinados órganos Puede provocar daños en los órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas.
(STOT) – exposición repetida
Peligro por aspiración : No clasificado

11.2. Información sobre otros peligros


No se dispone de más información

SECCIÓN 12: Información ecológica

12.1. Toxicidad
Ecología - general : En caso de derrame accidental de grandes cantidades de producto en el agua se puede
producir una débil subida de su pH, que bajo ciertas circunstancias podría representar
cierta toxicidad para la vida acuática.
Peligro a corto plazo (agudo) para el medio : No clasificado
ambiente acuático
Peligro a largo plazo (crónico) para el medio : No clasificado
ambiente acuático

Nitrato cálcico (10124-37-5)


CL50 - Peces [1] 1378 mg/l (96 h)

CE50 - Crustáceos [1] 490 mg/l (48 h)

CEr50 algas > 1700 mg/l (10 días)

EC10, microorganismos 180 mg/l (180 min)

EC50, microorganismos > 1000 mg/l (180 min)

Fosfato de triisobutilo (126-71-6)


CL50 - Peces [1] 23 mg/l

Etanodiol; etilenglicol (107-21-1)


CL50 - Peces [1] 72860 mg/kg

CE50 - Crustáceos [1] > 100 mg/l

CE50 - Otros organismos acuáticos [1] 6500 – 13000 plantas acuáticas

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 13/19


Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)

12.2. Persistencia y degradabilidad

Hormigón fresco fabricado en central


Persistencia y degradabilidad No relevante. El producto, una vez fraguado, es un material estable que no presenta
ningún riesgo de toxicidad.

12.3. Potencial de bioacumulación

Hormigón fresco fabricado en central


Potencial de bioacumulación No relevante. El producto, una vez fraguado, es un material estable que no presenta
ningún riesgo de toxicidad.

Octilinona (ISO); 2-octil-2H-isotiazol-3-ona (26530-20-1)


Coeficiente de partición n-octanol/agua (Log Pow) 2,45

12.4. Movilidad en el suelo

Hormigón fresco fabricado en central


Ecología - suelo El producto, una vez fraguado, es un material estable que no presenta ningún riesgo de
toxicidad.

12.5. Resultados de la valoración PBT y mPmB

Hormigón fresco fabricado en central


Esta sustancia/mezcla no cumple los criterios PBT del anexo XIII del reglamento REACH

Esta sustancia/mezcla no cumple los criterios mPmB del anexo XIII del reglamento REACH

12.6. Propiedades de alteración endocrina


No se dispone de más información

12.7. Otros efectos adversos


Otros efectos adversos : En condiciones normales ninguno.

SECCIÓN 13: Consideraciones relativas a la eliminación

13.1. Métodos para el tratamiento de residuos


Métodos para el tratamiento de residuos : En estado fresco: Succión o eliminación mecánica. Alternativamente, dejar fraguar, evitar
su vertido en redes de alcantarillado, sistemas de drenaje o aguas superficiales y eliminar
como hormigón endurecido. Endurecido: Tratar como residuo inerte. Eliminar de acuerdo a
la legislación local. Evitar su vertido en redes de alcantarillado. Eliminar el producto
fraguado como residuo de hormigón. El hormigón no es peligroso.
Recomendaciones para la eliminación de : Eliminación o vertido de acuerdo a la legislación local/nacional.
productos/envases
Ecología - residuos : Evitar su liberación al medio ambiente.

SECCIÓN 14: Información relativa al transporte


En conformidad con ADR / IMDG / IATA / ADN / RID /
ADR IMDG IATA ADN RID

14.1. Número ONU o número ID


No aplicable No aplicable No aplicable No aplicable No aplicable

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 14/19


Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)

ADR IMDG IATA ADN RID

14.2. Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas


No aplicable No aplicable No aplicable No aplicable No aplicable

14.3. Clase(s) de peligro para el transporte


No aplicable No aplicable No aplicable No aplicable No aplicable

14.4. Grupo de embalaje


No aplicable No aplicable No aplicable No aplicable No aplicable

14.5. Peligros para el medio ambiente


No aplicable No aplicable No aplicable No aplicable No aplicable

No se dispone de información adicional

14.6. Precauciones particulares para los usuarios

Transporte por vía terrestre


No aplicable

Transporte marítimo
No aplicable

Transporte aéreo
No aplicable

Transporte por vía fluvial


No aplicable

Transporte por ferrocarril


No aplicable

14.7. Transporte marítimo a granel con arreglo a los instrumentos de la OMI


No aplicable

SECCIÓN 15: Información reglamentaria

15.1. Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio ambiente específicas para la sustancia o la
mezcla
15.1.1. Normativa de la UE

Lista de restricciones de la UE (Anexo XVII del reglamento REACH)


Código de referencia Aplicable en Título o descripción de la entrada

28. Óxido de etileno; oxirano Sustancias clasificadas como carcinógenos de categoría 1A o 1B en la parte 3 del anexo
VI del Reglamento (CE) n° 1272/2008 y enumeradas en el apéndice 1 o el apéndice 2,
respectivamente.

29. Óxido de etileno; oxirano Sustancias clasificadas como mutágenos de células germinales de categoría 1A o 1B en
la parte 3 del anexo VI del Reglamento (CE) n° 1272/2008 y enumeradas en el apéndice
3 o el apéndice 4, respectivamente.

3(a) Acido acético al … % Sustancias o mezclas que reúnan los criterios de cualquiera de las siguientes clases o
categorías de peligro establecidas en el anexo I del Reglamento (CE) n° 1272/2008:
Clases de peligro 2.1 a 2.4, 2.6 y 2.7, 2.8 tipos A y B, 2.9, 2.10, 2.12, 2.13 categorías 1 y
2, 2.14 categorías 1 y 2, 2.15 tipos A a F

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 15/19


Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)

Lista de restricciones de la UE (Anexo XVII del reglamento REACH)


Código de referencia Aplicable en Título o descripción de la entrada

3(b) Hormigón fresco Sustancias o mezclas que reúnan los criterios de cualquiera de las siguientes clases o
fabricado en central ; categorías de peligro establecidas en el anexo I del Reglamento (CE) n° 1272/2008:
Acido acético al … % ; Clases de peligro 3.1 a 3.6, 3.7 efectos adversos sobre la función sexual y la fertilidad o
Etanodiol; etilenglicol ; sobre el desarrollo, 3.8 efectos distintos de los narcóticos, 3.9 y 3.10
Fosfato de triisobutilo ;
Masa de reacción de 5-
cloro-2-metil-2H-isotiazol-
3-ona y 2-metil-2H-
isotiazol-3-ona (3:1) ;
Octilinona (ISO); 2-octil-
2H-isotiazol-3-ona

3(c) Fosfato de triisobutilo ; Sustancias o mezclas que reúnan los criterios de cualquiera de las siguientes clases o
Masa de reacción de 5- categorías de peligro establecidas en el anexo I del Reglamento (CE) n° 1272/2008:
cloro-2-metil-2H-isotiazol- Clase de peligro 4.1
3-ona y 2-metil-2H-
isotiazol-3-ona (3:1) ;
Octilinona (ISO); 2-octil-
2H-isotiazol-3-ona

40. Acido acético al … % ; Las sustancias clasificadas como gases inflamables de categorías 1 o 2, líquidos
Óxido de etileno; oxirano inflamables de categorías 1, 2 o 3, sólidos inflamables de categorías 1 ó 2, las sustancias
y mezclas que en contacto con el agua desprenden gases inflamables, de categorías 1, 2
o 3, los líquidos pirofóricos de categoría 1 o los sólidos pirofóricos de categoría 1,
independientemente de que figuren o no en la parte 3 del anexo VI del Reglamento (CE)
n° 1272/2008

47. Hormigón fresco Compuestos de cromo (VI)


fabricado en central
No contiene ninguna sustancia incluida en la lista de sustancias candidatas de REACH ≥ 0,1 % / SCL
No contiene ninguna sustancia del Anexo XIV de REACH en una concentración ≥ a los valores límite del Anexo XIV
No contiene ninguna sustancia sujeta al Reglamento (UE) n° 649/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la
exportación e importación de productos químicos peligrosos.
No contiene ninguna sustancia sujeta al Reglamento (UE) n° 2019/1021 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, sobre
contaminantes orgánicos persistentes

15.1.2. Normativas nacionales


Información conforme al artículo 41 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: En cumplimiento del artículo 41 de la Ley 31/1995 de
Prevención de Riesgos Laborales, “Obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores”, se informa que el producto puede contener
trazas o impurezas de sílice cristalina (fracción fina), así como trazas (impurezas) de cromo hexavalente y níquel. Los posibles contenidos de estas
sustancias son inferiores a los requisitos para la clasificación de este producto, de acuerdo con el Reglamento (CE) no 1272/2008 y para la
información necesaria de la sección 3 de esta Ficha de Datos de Seguridad, de acuerdo con el Reglamento (CE) no 1907/2006. Los trabajos que
supongan exposición al polvo respirable de sílice cristalina generado en un proceso de trabajo, así como las sustancias cromo hexavalente y
níquel, están recogidos en distintos apartados de la Directiva 2004/37/CE, modificada por la Directiva (UE) 2017/2398, y consecuentemente,
quedarán recogidos en el Real Decreto 665/1997. Por tal motivo, en su caso, deberán adoptarse las oportunas medidas preventivas.

15.2. Evaluación de la seguridad química


Se ha llevado a cabo una Evaluación de la Seguridad Química
Se ha llevado a cabo la Evaluación de la Seguridad Química de las siguientes sustancias en esta mezcla:
Etanodiol; etilenglicol
Fosfato de triisobutilo
Nitrato cálcico

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 16/19


Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)

SECCIÓN 16: Otra información

Indicación de modificaciones
Sección Ítem modificado Modificación Observaciones

2.1 Clasificación según Reglamento (UE) n° Eliminado H317


1272/2008 [CLP]

2.2 Etiquetado CLP Modificado

2.3 Otros peligros que no conllevan clasificación Modificado

3.2 Nombre de la sustancia Modificado

8.1 Límite(s) de exposición Modificado

11 Modificado

15 Información adicional, normativa sobre Modificado


restricciones y prohibiciones

16 Fuentes de los datos Modificado

Abreviaturas y acrónimos
ADR Acuerdo europeo relativo al transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera

ADN Acuerdo europeo relativo al transporte internacional de mercancías peligrosas por vías navegables interiores

IATA Asociación Internacional de Transporte Aéreo

IMDG Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas

mPmB Muy persistente y muy bioacumulable

PBT Sustancia persistente, bioacumulativa y tóxica

RID Reglamento relativo al transporte internacional de mercancías peligrosas por ferrocarril

Fuentes de los datos : REGLAMENTO (CE) N° 1272/2008 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de
16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y
mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se
modifica el Reglamento (CE) n° 1907/2006. Formato FDS UE con arreglo al Reglamento
(UE) 2020/878 de la Comisión.
Consejos de formación : Como complemento a los programas de formación para los trabajadores en materia de
medio ambiente y seguridad y salud, las empresas se deben asegurar de que los
trabajadores leen, entienden y aplican los requisitos de esta ficha de datos de seguridad
(FDS).

Texto completo de las frases H y EUH


Acute Tox. 2 (Dermal) Toxicidad aguda (cutánea), categoría 2

Acute Tox. 2 (Inhalation) Toxicidad aguda (por inhalación), categoría 2

Acute Tox. 3 (Dermal) Toxicidad aguda (cutánea), categoría 3

Acute Tox. 3 (Inhalation) Toxicidad aguda (por inhalación), categoría 3

Acute Tox. 3 Toxicidad aguda (inhalación: vapor) Categoría 3


(Inhalation:vapour)

Acute Tox. 3 (Oral) Toxicidad aguda (oral), categoría 3

Acute Tox. 4 (Oral) Toxicidad aguda (oral), categoría 4

Aquatic Acute 1 Peligroso para el medio ambiente acuático — Peligro agudo, categoría 1

Aquatic Chronic 1 Peligroso para el medio ambiente acuático — Peligro crónico, categoría 1

Aquatic Chronic 3 Peligroso para el medio ambiente acuático — Peligro crónico, categoría 3

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 17/19


Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)

Texto completo de las frases H y EUH


Carc. 1B Carcinogenicidad, categoría 1B

Eye Dam. 1 Lesiones oculares graves o irritación ocular, categoría 1

Eye Irrit. 2 Lesiones oculares graves o irritación ocular, categoría 2

Flam. Gas 1A Gases inflamables, categoría 1A

Flam. Liq. 3 Líquidos inflamables, categoría 3

Muta. 1B Mutagenicidad en células germinales, categoría 1B

Ox. Sol. 3 Sólidos comburentes, categoría 3

Press. Gas Gas a presión

Skin Corr. 1A Irritación o corrosión cutáneas, categoría 1, subcategoría 1A

Skin Corr. 1B Irritación o corrosión cutáneas, categoría 1, subcategoría 1B

Skin Irrit. 2 Irritación o corrosión cutáneas, categoría 2

Skin Sens. 1 Sensibilización cutánea, categoría 1

Skin Sens. 1B Sensibilización cutánea, categoría 1B

STOT RE 2 Toxicidad específica en determinados órganos — Exposiciones repetidas, categoría 2

STOT SE 3 Toxicidad específica en determinados órganos — Exposición única, categoría 3, irritación de las vías respiratorias

H220 Gas extremadamente inflamable.

H226 Líquidos y vapores inflamables.

H272 Puede agravar un incendio; comburente.

H301 Tóxico en caso de ingestión.

H302 Nocivo en caso de ingestión.

H310 Mortal en contacto con la piel.

H311 Tóxico en contacto con la piel.

H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.

H315 Provoca irritación cutánea.

H317 Puede provocar una reacción alérgica en la piel.

H318 Provoca lesiones oculares graves.

H319 Provoca irritación ocular grave.

H330 Mortal en caso de inhalación.

H331 Tóxico en caso de inhalación.

H335 Puede irritar las vías respiratorias.

H340 Puede provocar defectos genéticos.

H350 Puede provocar cáncer.

H373 Puede provocar daños en los órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas.

H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos.

H410 Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

H412 Nocivo para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

EUH208 Contiene Cemento, portland, productos químicos, Fosfato de triisobutilo, Octilinona (ISO); 2-octil-2H-isotiazol-3-ona,
Masa de reacción de 5-cloro-2-metil-2H-isotiazol-3-ona y 2-metil-2H-isotiazol-3-ona (3:1), 1,2-bencisotiazol-3(2H)-ona.
Puede provocar una reacción alérgica.

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 18/19


Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)

La clasificación y el procedimiento utilizado para deducir la clasificación de las mezclas de acuerdo con el Reglamento
(CE) 1272/2008 [CLP]
Skin Irrit. 2 H315 Método de cálculo

Eye Dam. 1 H318 Método de cálculo

Ficha de datos de seguridad (FDS), UE

Esta información se basa en nuestro conocimiento actual y tiene como finalidad describir el producto para la tutela de la salud, seguridad y medio
ambiente. Por lo tanto, no debe ser interpretada como garantía de ninguna característica específica del producto.

29/04/2021 (Fecha de revisión) ES - es 19/19


MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN

Anexo 2. Normativa

Código Estructural según el Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba el
Código Estructural, (BOE N.º. 190, de 10 de agosto).

Real Decreto 163/2019, de 22 de marzo, por el que se aprueba la Instrucción Técnica para
la realización del control de producción de los hormigones fabricados en central (BOE N.º
86 de 10 de abril).

Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, por el que se desarrollan los requisitos exigibles a
las entidades de control de calidad de la edificación y a los laboratorios de ensayos para el
control de calidad de la edificación, para el ejercicio de su actividad. (BOE N.º 97 de 22 de
abril).

UNE EN ISO/IEC 17025:2017 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios


de ensayo y calibración.

Decreto 67/2011, de 5 de abril, por el que se regula el control de calidad de la construcción


y obra pública, (BOJA N.º 77 de 19 de abril).

UNE-EN 12390-8:2009 y 123902-8:200//1M:2011. Ensayos del hormigón endurecido. Parte


8: Profundidad de penetración de agua bajo presión.

UNE-EN 12350-6:2009. Ensayos de hormigón fresco. Parte 6: Determinación de la densidad.

UNE-EN 12390-2:2009 y 12390-2:2009/1M:2015. Ensayos de hormigón endurecido. Parte


2: Fabricación y curado de probetas para ensayos de resistencia.

UNE-EN 12350-1:2009. Ensayos de hormigón fresco. Parte 1: Toma de muestra.

UNE-EN 12350-2:2009 Ensayos de hormigón fresco. Parte 2: Ensayos de asentamiento.

UNE-EN 12390-3:2009 y 12390-3:2009/AC:2011. Ensayos de hormigón endurecido. Parte


3: Determinación de la resistencia a compresión de probetas.

60

También podría gustarte