Manual Del Laborante
Manual Del Laborante
Manual Del Laborante
CONTROL DE
CALIDAD DE
LOS ENSAYOS
DE HORMIGÓN
MANUAL ADAPTADO AL
CÓDIGO ESTRUCTURAL
Junta de Andalucía
Consejería de Fomento, Infraestructuras
y Ordenación del Territorio
© Secretaría General Técnica.
Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio.
Junta de Andalucía.
Nº de Registro: JAFIOT/SGT-03-2022
Nº de la Propiedad Intelectual: 04 / 2022 / 1511
COORDINACIÓN:
ORGANISMOS COLABORADORES:
Un aspecto muy importante es la recepción del hormigón en obra. Entre éstos distintos
agentes del proceso constructivo, Dirección Facultativa, Promotor, Constructor,
Laboratorios de ensayos, Productores de hormigón, etc., aparece una figura que es el
personal encargado de la realización del conjunto de ensayos de control de calidad del
hormigón.
Espero que sea de utilidad al personal al que va dirigido y que este manual, que es
pionero en Andalucía, sea un referente a nivel nacional para la correcta realización de
los ensayos de hormigón.
1. INTRODUCCIÓN 9
2. OBJETO 11
3 GENERALIDADES 11
3.1 Generalidades del hormigón 11
3.2 Definición y características del hormigón fresco 21
3.3 Importancia de los ensayos de laboratorio 23
3.4 Factores que pueden condicionar la correcta realización de los ensayos 25
3.4.1 Obtención de la muestra 25
3.4.2 Hormigonado en tiempo frío 26
3.4.3 Hormigonado en tiempo caluroso 26
3.4.4 Recomendaciones de curado de elementos de hormigón en obra 27
3.5 El Código Estructural y sus implicaciones en el control de hormigones 27
4. PROCESO PRODUCTIVO 28
4.1 Transporte del hormigón 28
4.2 Entrega del hormigón 28
4.3 Control de recepción del hormigón 29
5. CONTROL DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN 29
5.1 Toma de muestras del hormigón fresco 29
5.2 Control de la consistencia del hormigón fresco método del cono de Abrams 33
5.3 Fabricación y conservación de probetas 35
5.3.1 Preparación y llenado de los moldes 36
5.3.2 Compactación del hormigón 36
5.3.3 Nivelación de la Superficie 37
5.3.4 Marcado de las Probetas 37
5.3.5 Curado de las Probetas de Ensayo 38
5.3.6 Transporte de las Probetas de Ensayo 39
5.4 Errores en la realización del control de calidad del hormigón 39
6. ANEXOS 40
Anexo 1. Ficha de datos de seguridad del hormigón fresco fabricado en central 40
Anexo 2. Normativa 60
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
1. Introducción
En el BOE del 10 de agosto de 2021 se publica el Real Decreto 470/2021, de 29 de
junio, por el que se aprueba el Código Estructural, del Ministerio de la Presidencia,
Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Este Real Decreto deroga el Real
Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la instrucción de hormigón
estructural (EHE-08), y el Real Decreto 751/2011, de 27 de mayo, por el que se aprueba
la Instrucción de Acero Estructural (EAE).
Por lo que se refiere a las obras de edificación, los ensayos de control de recepción
del hormigón serán realizados por laboratorios que cumplan lo establecido en el Real
Decreto 410/2010, de 31 de marzo, por el que se desarrollan los requisitos exigibles a las
entidades de control de calidad de la edificación y a los laboratorios de ensayos para el
9
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
Asimismo, el citado Anexo en el epígrafe a), del apartado 1, de su parte B establece que
el personal deberá tener la titulación, la formación y los conocimientos necesarios para
desempeñar las funciones que se le asignen en el laboratorio. Para ello el sistema de
calidad del laboratorio preverá la cualificación de cada puesto, el plan de formación del
personal y los registros correspondientes.
En otro orden de cosas, el artículo 5 del citado Real Decreto 410/2010 indica, en su
apartado 1 que el Órgano competente es el organismo designado por la comunidad
autónoma que en Andalucía se articula en el Decreto 67/2011, de 5 de abril, por el que se
regula el control de calidad de la construcción y obra pública, (BOJA N.º 77 de 19 de abril),
de la Junta de Andalucía, el cual vela por el cumplimiento de los requisitos exigibles a
entidades o laboratorios, para lo que podrá comprobar, verificar e investigar los resultados
de la asistencia técnica, así como inspeccionar sus instalaciones y los hechos, actos,
elementos, actividades, estimaciones y demás circunstancias que se produzcan.
Y, además, en el apartado 3 del citado artículo 5 del Real Decreto 410/2011, se añade
que el Órgano competente fomentará y velará por que exista un elevado nivel de la
calidad de los servicios que deben prestar las entidades y los laboratorios. Para ello,
promoverá que éstos aseguren de forma voluntaria la calidad de los mismos por medio
de la evaluación o certificación voluntaria de sus actividades por parte de organismos
independientes, que acrediten que satisfacen los requisitos exigibles para la realización
de las actividades propias de las entidades y los laboratorios mediante auditorías,
evaluaciones técnicas y certificaciones o cualquier otro procedimiento admisible por el
Órgano competente.
10
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
2. Objeto
El objeto del presente manual es fomentar la mejora en los trabajos de realización de
ensayos de hormigón por el personal laborante de los laboratorios, tanto de producción
como de recepción.
3. Generalidades
3.1 Generalidades del hormigón
Son características básicas generales a destacar del citado Real Decreto 163/2019 las
siguientes:
“Los hormigones se tipificarán de acuerdo con el siguiente formato (lo que deberá
reflejarse en los planos de proyecto y en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
del proyecto):
11
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
T – R / C / TM / A
____________________________________________________________________________
donde:
C Letra inicial del tipo de consistencia, tal y como se define en el apartado 33.5.
La sigla T indicativa del tipo de hormigón será HRM o HRA para el caso de hormigones
en masa o armados, respectivamente, fabricados con árido reciclado.
T-R/AC/TM/A
____________________________________________________________________________
Los hormigones reforzados con fibras se tipificarán de acuerdo con el siguiente formato
(lo que deberá reflejarse en los planos de proyecto y en el pliego de prescripciones
técnicas particulares del proyecto):
T – R / f-R1-(R3/R1) / C / TM-TF / A
____________________________________________________________________________
donde:
Indicativo que será HMF en el caso de hormigón en masa, HAF en el caso de hormigón
T
armado y HPF en el caso de hormigón pretensado
Indicativo del tipo de fibras que será A en el caso de fibras de acero, P en el caso de fibras
f poliméricas y V en el caso de fibra de vidrio. En el caso de mezclas de fibras se incluirán
dos o más letras indicativas
12
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
TM Tamaño máximo del árido en mm, definido en el apartado 30.3. de este Código
Longitud máxima de la fibra, en mm. En el caso de mezclas de fibras se incluirán dos o más
TF
números en el mismo orden que en f.
• Hormigón de partida
La designación del hormigón de partida puede realizarse tanto por dosificación como
por propiedades. En el primer caso, la tipificación se realizará de acuerdo con el
siguiente formato.
T - D – G / f / CF / C / TM-TF / A
____________________________________________________________________________
donde:
Indicativo que será HB para el hormigón de partida sin fibra y HBF para el hormigón de
T
partida con fibras.
En el caso de emplear fibras, indicativo del tipo de fibras que será A en el caso de fibras de
f
acero, P en el caso de fibras poliméricas y V en el caso de fibras de vidrio.
TM Tamaño máximo del árido grueso en mm, definido en el apartado 30.3 de este Código
13
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
• Hormigón proyectado
T – R / J / (f-R1-R3) / TM-TF / A
____________________________________________________________________________
donde:
Indicativo que será HMP en el caso de hormigón en masa proyectado, HAP en el caso
de hormigón armado proyectado, HPP en el caso del hormigón pretensado proyectado
T y HRP en el caso del hormigón reforzado únicamente con fibras y proyectado. En el
supuesto de que el hormigón armado proyectado o el hormigón pretensado proyectado
también llevaran fibras, se usará respectivamente HAPF o HPPF.
Clase resistente a corta edad, establecida de acuerdo con el apartado 7.2.3.2 del
J
presente anejo.
En el caso de emplear fibras, indicativo del tipo de fibras que será A en el caso de fibras
f
de acero, P en el caso de fibras poliméricas y V en el caso de fibras de vidrio.
TM Tamaño máximo del árido grueso en mm, definido en el apartado 30.3 del articulado.
El tipo de ambiente al que está sometido un elemento estructural viene definido por el
conjunto de condiciones físicas y químicas a las que está expuesto, y que puede llegar
a provocar su degradación como consecuencia de efectos diferentes a las cargas y
solicitaciones consideradas en el análisis estructural.
14
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 70, 80, 90, 100
HM-20/B/20/X0
15
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
HA-35/F/15/XC1 + XA2
____________________________________________________________________________
HP-35/B/20/XS1
____________________________________________________________________________
Otras características importantes para destacar entre las prescripciones que recoge el
Código Estructural son las siguientes:
16
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
CENTRAL: /
PETICIONARIO: ALBARÁN:
DIRECCIÓN:
DCOR SI NO
CAMIÓN:
RADIAL:
CONDUCTOR:
EMPRESA TRANSPORTISTA: DOMICILIO SOCIAL:
Responsable de fabricación (nombre y firma) Responsable del transporte (nombre y firma) Conforme: responsable del control de recepción
Nombre Nombre Nombre
CONTROL DE RECEPCIÓN
LABORATORIO ASENTAMIENTO (mm.) AUTOCOMPACTABILIDAD
Ensayo 1: Escurrimiento SF mm.
Ensayo 2: Viscosidad tv s
HORA DE LA TOMA PL H2/H1
Capacidad de paso
Resultado: PJ mm.
: horas
R. a la segregación SR %
Se entrega copia del acta de toma de muestras al Temperatura ambiente: Recinto conservación probetas: Elemento hormigonado/Lote de control:
Suministrador:
SI NO ◦
C SI NO
Nota: La unidad de venta es el metro cúbico de hormigón fresco. La verificación del volumen se realizará conforme al protocolo informativo interno que se encuentra a disposición del
cliente o la Dirección Facultativa.
OBSERVACIONES:
17
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
Intervalo resultante
Tipo de consistencia Definida en 33. 5.a en mm Tolerancia en mm
en mm
Seca (S) 0 – 20 0 – 30
Plástica (P) 30 – 40 20 – 50
18
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
Por su parte el Código Estructural en su artículo 51.2.1 indica respecto al hormigón preparado:
19
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
Se denomina “hormigón fresco” al hormigón que por poseer plasticidad tiene la facultad
de poder moldearse, si bien esta propiedad tiene un periodo de tiempo, conocido como
“tiempo abierto”, que va desde que se fabrica el hormigón hasta que se inicia el fraguado
del cemento, siendo este tiempo abierto variable, dependiendo del tipo de cemento
empleado, de la dosificación de agua, de la temperatura, del empleo de aditivos, etc. No
obstante, este “tiempo abierto” del hormigón viene indicado en el albarán de suministro,
donde podemos encontrar la hora límite de garantía del hormigón, tras la cual no debe
realizarse operación alguna sobre él.
20
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
Las características más importantes del “hormigón fresco” son las siguientes:
consistencia, docilidad, homogeneidad y densidad.
CONSISTENCIA:
____________________________________________________________________________
Se entiende por consistencia a la mayor o menor facilidad que tiene un “hormigón fresco”
para deformarse, la cual es función de multitud de factores, siendo los más importantes
la cantidad de agua empleada en el amasado y la granulometría y forma de los áridos,
así como los aditivos empleados.
DOCILIDAD:
____________________________________________________________________________
21
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
HOMOGENEIDAD:
____________________________________________________________________________
Cuando los áridos gruesos se separan de los áridos finos, la homogeneidad se dice que
se ha perdido por segregación. Cuando la mezcla es muy líquida los áridos gruesos caen
al fondo del molde o encofrado y el mortero queda en la superficie de éste, entonces
se dice que la homogeneidad se ha perdido por decantación. La probabilidad de que se
produzcan en un hormigón los fenómenos de segregación o decantación, aumentan con
el contenido de agua, con el tamaño máximo del árido, con las vibraciones o sacudidas
durante el transporte y con la puesta en obra en caída libre. Finalmente puntualizar que
un hormigón poco dócil es propenso a segregar, a dar resistencias mecánicas menores
a las previstas y a proporcionar superficies poco vistosas cuando se desencofra.
DENSIDAD:
____________________________________________________________________________
La densidad del hormigón fresco es el peso del metro cúbico del mismo.
• La relación agua/cemento, debido a que cuanto mayor sea ésta más poroso
será el hormigón.
• Los aditivos, en mayor o menor medida según el tipo del mismo, ya que
pueden disminuir la densidad del hormigón al incluir en la masa del hormigón
burbujas de aire, muy especialmente los aireantes.
• El grado de compactación influye en la densidad, siendo ésta tanto mayor
cuanta más energía se consuma en la compactación.
22
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
Dentro de cada tipo de hormigones, con unos áridos de una naturaleza determinada,
una densidad elevada del mismo es índice de que éste posee buenas resistencias
mecánicas y durabilidad.
OTROS FACTORES:
____________________________________________________________________________
El control de los componentes de un “hormigón fresco”, esto es, cemento, agua, áridos,
aditivos y adiciones (cenizas volantes o humo de sílice), se encuentra regulado a través
del artículo 56 del Código Estructural, y dicho control debe de estar en todo momento
claramente documentado y a disposición de la Dirección de Obra y de los laboratorios
que ejerzan el control externo del hormigón fabricado.
La durabilidad de una estructura es su capacidad para soportar, durante la vida útil para
la que ha sido proyectada, las condiciones físicas y químicas a las que esté expuesta. La
durabilidad de un hormigón se puede definir como la capacidad que tiene éste de resistir
a la acción del ambiente, ataques químicos, físicos, biológicos, o cualquier proceso que
tienda a deteriorarlo.
23
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
El objeto de los ensayos de control es comprobar que las características de calidad del
hormigón son las previstas en el proyecto.
Tales condiciones deberán ser satisfechas por todas las unidades de producto
componentes del total, entendiéndose por unidad de producto la cantidad de hormigón
fabricada de una sola vez. Normalmente se asociará el concepto de unidad de producto
a la amasada, si bien, en algún caso y a efectos de control, se podrá tomar en su lugar la
cantidad de hormigón fabricado en un intervalo de tiempo determinado y en las mismas
condiciones esenciales.
24
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
En algunas ocasiones, una vez el personal del laboratorio toma la cantidad de muestra
necesaria para ejecutar los ensayos, el personal de obra solicita al transportista del
25
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
Para ello los materiales constituyentes del hormigón y los encofrados o moldes destinados
a recibirlo deberán estar protegidos del soleamiento.
Una vez efectuada la colocación del hormigón se protegerá éste del sol y especialmente
del viento, para evitar que se deseque.
Debe entenderse por tiempo caluroso aquel en que se produzca cualquier combinación
de altas temperaturas, baja humedad relativa y alta velocidad del viento, que tiendan a
empeorar la calidad del hormigón o que puedan conferir propiedades no deseadas.
Las propiedades del hormigón pueden verse influidas de manera desfavorable en tiempo
caluroso. Las temperaturas elevadas del hormigón fresco aceleran el fraguado, aumentan la
velocidad de hidratación y la exigencia de agua, y conducen a una resistencia final más baja.
26
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
Los principales métodos para el curado del hormigón puesto en obra son los siguientes:
27
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
4. Proceso Productivo
4.1 Transporte del hormigón
El Código Estructural establece que para el transporte del hormigón se utilizarán los
procedimientos adecuados para conseguir que las masas lleguen al lugar de entrega
en las condiciones pactadas, sin que las mismas experimenten variaciones sensibles
en las características que poseían recién amasadas, entendiendo por amasado de un
hormigón la operación que tiene como finalidad recubrir a los áridos de una capa de
pasta de cemento y mezclar todos los componentes hasta conseguir una masa uniforme.
Se entiende por lugar de entrega de un hormigón el sitio o sitios de la obra fijados por el
utilizador y aceptados por el suministrador.
Se establece con carácter general el tiempo límite de uso del hormigón en una hora y
media desde el momento de su fabricación, condición ésta muy importante y que así se
pasa a expresar en la hoja de suministro o albarán.
Queda expresamente prohibida, a través del apartado 51.4.2 del Código Estructural,
la adición al hormigón de cualquier cantidad de agua u otras sustancias que puedan
alterar la composición original de la masa fresca. El suministrador podrá adicionar aditivo
plastificante o superfluidificante al hormigón, debiendo estar el camión equipado de un
dosificador de aditivo.
28
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
La finalidad del control de calidad del hormigón es comprobar que la obra una vez terminada
tiene las características especificadas en el Proyecto, que serán las generales recogidas
en el Código Estructural, más las específicas, recogidas en el Pliego de Prescripciones
Técnicas Particulares, entendiendo que todas las aprobaciones derivadas del control de
calidad serán aprobaciones condicionadas al buen funcionamiento de la obra durante
los plazos legalmente establecidos.
La norma UNE-EN 12350-1:2009 tiene por objeto indicar el procedimiento para la toma
de la muestra de hormigón fresco del camión hormigonera o vehículo que se ha utilizado
como transporte.
Las muestras se deben de tomar con las precauciones necesarias para conseguir que
sean representativas del hormigón que se pretende comprobar.
29
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
En función del uso al que destinemos la muestra, se decidirá qué tipo de muestreo
debemos realizar:
Para la obtención de una muestra puntual, tenemos que tener en cuenta que la toma
debe realizarse aproximadamente entre ¼ y ¾ de la descarga, para ello usaremos el
cogedor para tomar las porciones de la zona requerida de la amasada. Depositaremos
las porciones en el recipiente. registraremos la fecha y la hora en que hemos realizado
el muestreo.
Una vez terminado el amasado las propiedades del hormigón fresco van cambiando a lo
largo del tiempo y en función de las condiciones ambientales. Este factor ambiental es
muy importante tenerlo en cuenta a la hora de decidir el momento en que realizaremos
los ensayos o confeccionaremos las probetas.
La extracción del hormigón del recipiente se realizará de forma que no dejemos más que
una fina capa de mortero adherida a las paredes del mismo.
30
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
1. Identificación de la muestra
• tipo de hormigón,
• tipo de cemento empleado y dotación por m3
• tipo de aditivo empleado
• suministrador de hormigón
• central desde la que se suministra;
• cliente que lo solicita
• obra a la que corresponde la toma de muestra
2. Muestreo puntual
El dato de la hora de carga del camión y hora límite de uso, se obtendrá del albarán del
camión de suministro.
Se anotará la hora de inicio de vertido (tomada por el laborante o copiada del albarán).
El laborante anotará la hora de toma de muestra.
31
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
Como resumen se aporta el siguiente modelo de acta de toma de muestras a modo de ejemplo:
32
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
5.2 Control de la consistencia del hormigón fresco método del cono de Abrams
La realización del ensayo del cono de Abrams necesita de los siguientes aparatos:
2. Una Barra compactadora de sección transversal circular, fabricada con acero, recta, con
un diámetro de (16 ± 1) mm, y de (600 ± 5) mm de longitud, y extremos redondeados.
3. Una tolva de llenado, que puede ser opcional, fabricada con un material que no
sea absorbente y tampoco fácilmente atacable por la pasta de cemento, llevará un
collarín que le permita acoplarse a la parte superior del molde que hemos descrito
en el primer apartado.
4. Una regla con graduación desde 0 mm a 300 mm, y divisiones no superiores a 5 mm.
6. Un recipiente para reamasar, bandeja plana rígida y fabricada con materiales no sean
absorbentes, ni atacables fácilmente por la pasta de cemento. Tendrá las dimensiones
suficientes para que podamos homogeneizar el hormigón con la pala cuadrada.
33
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
8. Un trapo humedecido.
Seguidamente se llena el molde con hormigón fresco en 3 capas de modo que cada una
ocupe aproximadamente una tercera parte de la altura del molde.
Cuando la capa superior haya sido compactada, retiraremos el hormigón sobrante por
medio de una acción de corte y rodillo de la barra compactadora, para a continuación
sacar el molde levantándolo con cuidado en dirección vertical, de manera uniforme
durante 2 a 5 segundos sin causar al hormigón ningún movimiento lateral o de torsión.
34
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que el ensayo solo será válido si
se produce un correcto asentamiento de la masa, en el cual el hormigón permanece
prácticamente intacto y de forma simétrica. Si observamos un asentamiento sesgado, es
decir, si se produce un desparramamiento de la muestra, no nos valdrá.
Intervalo resultante
Tipo de consistencia Definida en 33. 5.a en mm Tolerancia en mm
en mm
Seca (S) 0 – 20 0 – 30
Plástica (P) 30 – 40 20 – 50
La obligación del laborante es informar del resultado del ensayo, ya que el no cumplimiento
de las condiciones anteriores podría implicar el rechazo automático de la amasada por
el receptor del hormigón.
35
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
Las probetas serán compactadas en un mínimo de dos capas, no debiendo tener ninguna
un espesor superior a 100 mm. Por tanto, para los moldes usualmente utilizados de
diámetro 150 mm y altura 300 mm, serán 3 capas. Antes del llenado se debe cubrir la
parte interior del molde con una película desencofrante no reactivo para evitar que el
hormigón se adhiera al molde.
Vibración mecánica:
36
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
Nota: el aire ocluido en el hormigón tiene la ventaja de hacer al hormigón más resistente
a las heladas entre otras características.
Hay que tener en cuenta que, en hormigones con asentamiento inferior a 40 mm,
determinado conforme a la norma UNE-EN 12350-2:2009, la compactación se debe
realizar siempre mediante vibración mecánica.
El hormigón residual depositado sobre el borde superior del molde se retirará mediante
el empleo de llanas de acero y se procederá a la nivelación cuidadosa de la superficie.
Las probetas se marcarán de forma clara y duradera, sin dañarlas. Las anotaciones
efectuadas se conservarán a fin de garantizar la trazabilidad de la muestra desde la
toma hasta el ensayo.
37
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
38
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
Durante todas las etapas del transporte evitaremos las pérdidas de humedad y las
posibles desviaciones de la temperatura exigidas. Deberemos proteger las probetas, bien
en arena, serrín, trapos húmedos, o sellándolas en bolsas de plástico conteniendo agua.
Posteriormente en el laboratorio, después de retirar las probetas de los moldes, hay que
curarlas hasta antes del ensayo, bien en agua a una temperatura de 20ºC ± 2ºC o bien
en una cámara húmeda a 20ºC ± 2ºC y a una humedad relativa ≥ 95%.
Los errores más comunes a prevenir durante los ensayos de control de un hormigón en
las instalaciones de la obra son los siguientes:
• Que no exista un sistema que permita mantener las probetas dentro de las
exigencias de temperatura prescritos por el Código Estructural durante las
horas de estancia en obra, es decir, dejar las probetas en obra sin protección
alguna, tal como arpillera húmeda o dentro de bolsas selladas que cubran
y protejan la muestra de hormigón, evitando la evaporación rápida o la
incorporación de agua de lluvia.
39
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSAYOS DE HORMIGÓN
Nota 2: las condiciones de curado en obra no pueden ser elegidas por el laboratorio,
depende del contratista principal de la obra. Aunque el Código Estructural recomienda
un habitáculo con condiciones de temperatura adecuada, la realidad es que en
prácticamente ninguna obra existe este recinto, por lo que las condiciones de curado
en obra coinciden con las condiciones ambientales de la misma. Por lo que el laborante
deberá informar al laboratorio que las condiciones de la norma no se están cumpliendo,
así como, si las probetas han sido desplazadas del lugar donde las dejó.
• Que, si una probeta cilíndrica rompe con baja resistencia y muestra una
distribución irregular de áridos desde la parte superior a la inferior, o exceso
de finos o de árido grueso, puede deberse a que ha habido un muestreo
deficiente. Un ensayo de resistencia debe ser representativo de la masa
entera de hormigón. Para evitar lo anterior, las muestras tomadas serán
completamente remezcladas en una carretilla u otra superficie no absorbente,
antes de moldear las probetas.
6. Anexos
Anexo 1. Ficha de datos de seguridad del hormigón fresco fabricado
en central.
40
Hormigón fresco fabricado en central
Ficha de datos de seguridad
conforme al Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH)
Fecha de emisión: 29/04/2021 Fecha de revisión: 29/04/2021 Reemplaza la ficha: 13/05/2016 Versión: 4.0
GHS05
Palabra de advertencia (CLP) : Peligro
Contiene : Cemento, portland, productos químicos
Indicaciones de peligro (CLP) : H315 - Provoca irritación cutánea.
H318 - Provoca lesiones oculares graves.
Consejos de prudencia (CLP) : P102 - Mantener fuera del alcance de los niños.
P264 - Lavarse las manos, los antebrazos y la cara concienzudamente tras la
manipulación.
P280 - Llevar guantes de protección, ropa de protección, equipo de protección para los ojos
y la cara.
P302+P352 - EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con abundante agua y
jabón.
P305+P351+P338 - EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con agua
cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto cuando estén
presentes y pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado.
P332+P313 - En caso de irritación cutánea: Consultar a un médico.
P501 - Eliminar el contenido/el recipiente en el punto de recogida de residuos adecuado de
acuerdo con la legislación vigente sobre residuos..
Frases EUH : EUH208 - Contiene Cemento, portland, productos químicos, Fosfato de triisobutilo,
Octilinona (ISO); 2-octil-2H-isotiazol-3-ona, Masa de reacción de 5-cloro-2-metil-2H-
isotiazol-3-ona y 2-metil-2H-isotiazol-3-ona (3:1), 1,2-bencisotiazol-3(2H)-ona. Puede
provocar una reacción alérgica.
Esta sustancia/mezcla no cumple los criterios PBT del anexo XIII del reglamento REACH
Esta sustancia/mezcla no cumple los criterios mPmB del anexo XIII del reglamento REACH
La mezcla no contiene sustancias incluidas en la lista establecida con arreglo al artículo 59, apartado 1, por sus propiedades de alteración
endocrina, o sustancias que se hayan identificado con propiedades de alteración endocrina con arreglo a los criterios establecidos en el
Reglamento Delegado (UE) 2017/2100 de la Comisión o en el Reglamento (UE) 2018/605 de la Comisión
3.1. Sustancias
No aplicable
3.2. Mezclas
Octilinona (ISO); 2-octil-2H-isotiazol-3-ona N° CAS: 26530-20-1 <0,1 Acute Tox. 4 (Oral), H302
N° CE: 247-761-7 Acute Tox. 3 (Dermal), H311
N° Índice: 613-112-00-5 Acute Tox. 3 (Inhalation), H331
Skin Corr. 1B, H314
Eye Dam. 1, H318
Skin Sens. 1, H317
Aquatic Acute 1, H400
Aquatic Chronic 1, H410
Masa de reacción de 5-cloro-2-metil-2H-isotiazol-3- N° CAS: 55965-84-9 <0,1 Acute Tox. 3 (Oral), H301
ona y 2-metil-2H-isotiazol-3-ona (3:1) N° Índice: 613-167-00-5 Acute Tox. 2 (Dermal), H310
Acute Tox. 2 (Inhalation), H330
Skin Corr. 1B, H314
Eye Dam. 1, H318
Skin Sens. 1, H317
Aquatic Acute 1, H400
Aquatic Chronic 1, H410
Óxido de etileno; oxirano N° CAS: 75-21-8 < 0,01 Flam. Gas 1A, H220
sustancia a la que se aplica un límite comunitario de N° CE: 200-849-9 Press. Gas
exposición en el lugar de trabajo N° Índice: 603-023-00-X Acute Tox. 4 (Oral), H302
Acute Tox. 3 (Inhalation), H331
Skin Irrit. 2, H315
Eye Irrit. 2, H319
Muta. 1B, H340
Carc. 1B, H350
STOT SE 3, H335
Octilinona (ISO); 2-octil-2H-isotiazol-3-ona N° CAS: 26530-20-1 ( 0,05 ≤C < 100) Skin Sens. 1, H317
N° CE: 247-761-7
N° Índice: 613-112-00-5
Masa de reacción de 5-cloro-2-metil-2H-isotiazol-3- N° CAS: 55965-84-9 ( 0,0015 ≤C < 100) Skin Sens. 1, H317
ona y 2-metil-2H-isotiazol-3-ona (3:1) N° Índice: 613-167-00-5 ( 0,06 ≤C < 0,6) Eye Irrit. 2, H319
( 0,06 ≤C < 0,6) Skin Irrit. 2, H315
( 0,6 ≤C < 100) Skin Corr. 1B, H314
4.3. Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispensarse inmediatamente
Cuando se ponga en contacto con un médico lleve consigo esta ficha de seguridad.
Notas e (Este valor es para la materia particulada que no contenga amianto y menos de un 1%
de sílice cristalina), d (Véase UNE EN 481: Atmósferas en los puestos de trabajo.
Definición de las fracciones por el tamaño de las partículas para la medición de
aerosoles).
Referencia reglamentaria Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España 2019. INSHT
Notas VLI (Agente químico para el que la U.E. estableció en su día un valor límite indicativo), d
(Véase UNE EN 481: Atmósferas en los puestos de trabajo. Definición de las fracciones
por el tamaño de las partículas para la medición de aerosoles).
Referencia reglamentaria Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España 2019. INSHT
Notas Skin
Notas Vía dérmica (Indica que, en las exposiciones a esta sustancia, la aportación por la vía
cutánea puede resultar significativa para el contenido corporal total si no se adoptan
medidas para prevenir la absorción. En estas situaciones, es aconsejable la utilización del
control biológico para poder cuantificar la cantidad global absorbida del contaminante),
VLI (Agente químico para el que la U.E. estableció en su día un valor límite indicativo).
Referencia reglamentaria Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España 2019. INSHT
Notas Skin. Substantial contribution to the total body burden via dermal exposure possible.
Notas C1B (Supuesto carcinógeno para el hombre), M1B (Sustancias de las que se considera
que inducen mutaciones hereditarias en las células germinales humanas), r (Esta
sustancia tiene establecidas restricciones a la fabricación, la comercialización o el uso en
los términos especificados en el “Reglamento (CE) nº 1907/2006 sobre Registro,
Evaluación, Autorización y Restricción de sustancias y preparados químicos” (REACH) de
18 de diciembre de 2006 (DOUE L 369 de 30 de diciembre de 2006). Las restricciones de
una sustancia pueden aplicarse a todos los usos o sólo a usos concretos. El anexo XVII
del Reglamento REACH contiene la lista de todas las sustancias restringidas y especifica
los usos que se han restringido).
Referencia reglamentaria Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España 2018. INSHT
Referencia reglamentaria Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España 2019. INSHT
PNEC (Agua)
PNEC (STP)
PNEC (Agua)
1,1',1-nitrilotripropan-2-ol" (122-20-3)
DNEL/DMEL (Trabajadores)
PNEC (Agua)
PNEC (Sedimentos)
PNEC (Sedimentos)
PNEC (STP)
10.1. Reactividad
Durante el fraguado se produce un aumento de temperatura. El producto, una vez fraguado, es un material estable que no presenta ningún riesgo.
11.1. Información sobre las clases de peligro definidas en el Reglamento (CE) n.° 1272/2008
Toxicidad aguda (oral) : No clasificado
Toxicidad aguda (cutánea) : No clasificado
Toxicidad aguda (inhalación) : No clasificado
Toxicidad específica en determinados órganos : No clasificado (Hormigón fresco: no es peligro para las vías respiratorias. Una vez fraguado
(STOT) – exposición única la manipulación del hormigón puede generar polvo. El polvo de hormigón puede provocar
irritación de la garganta y el tracto respiratorio.)
12.1. Toxicidad
Ecología - general : En caso de derrame accidental de grandes cantidades de producto en el agua se puede
producir una débil subida de su pH, que bajo ciertas circunstancias podría representar
cierta toxicidad para la vida acuática.
Peligro a corto plazo (agudo) para el medio : No clasificado
ambiente acuático
Peligro a largo plazo (crónico) para el medio : No clasificado
ambiente acuático
Esta sustancia/mezcla no cumple los criterios mPmB del anexo XIII del reglamento REACH
Transporte marítimo
No aplicable
Transporte aéreo
No aplicable
15.1. Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio ambiente específicas para la sustancia o la
mezcla
15.1.1. Normativa de la UE
28. Óxido de etileno; oxirano Sustancias clasificadas como carcinógenos de categoría 1A o 1B en la parte 3 del anexo
VI del Reglamento (CE) n° 1272/2008 y enumeradas en el apéndice 1 o el apéndice 2,
respectivamente.
29. Óxido de etileno; oxirano Sustancias clasificadas como mutágenos de células germinales de categoría 1A o 1B en
la parte 3 del anexo VI del Reglamento (CE) n° 1272/2008 y enumeradas en el apéndice
3 o el apéndice 4, respectivamente.
3(a) Acido acético al … % Sustancias o mezclas que reúnan los criterios de cualquiera de las siguientes clases o
categorías de peligro establecidas en el anexo I del Reglamento (CE) n° 1272/2008:
Clases de peligro 2.1 a 2.4, 2.6 y 2.7, 2.8 tipos A y B, 2.9, 2.10, 2.12, 2.13 categorías 1 y
2, 2.14 categorías 1 y 2, 2.15 tipos A a F
3(b) Hormigón fresco Sustancias o mezclas que reúnan los criterios de cualquiera de las siguientes clases o
fabricado en central ; categorías de peligro establecidas en el anexo I del Reglamento (CE) n° 1272/2008:
Acido acético al … % ; Clases de peligro 3.1 a 3.6, 3.7 efectos adversos sobre la función sexual y la fertilidad o
Etanodiol; etilenglicol ; sobre el desarrollo, 3.8 efectos distintos de los narcóticos, 3.9 y 3.10
Fosfato de triisobutilo ;
Masa de reacción de 5-
cloro-2-metil-2H-isotiazol-
3-ona y 2-metil-2H-
isotiazol-3-ona (3:1) ;
Octilinona (ISO); 2-octil-
2H-isotiazol-3-ona
3(c) Fosfato de triisobutilo ; Sustancias o mezclas que reúnan los criterios de cualquiera de las siguientes clases o
Masa de reacción de 5- categorías de peligro establecidas en el anexo I del Reglamento (CE) n° 1272/2008:
cloro-2-metil-2H-isotiazol- Clase de peligro 4.1
3-ona y 2-metil-2H-
isotiazol-3-ona (3:1) ;
Octilinona (ISO); 2-octil-
2H-isotiazol-3-ona
40. Acido acético al … % ; Las sustancias clasificadas como gases inflamables de categorías 1 o 2, líquidos
Óxido de etileno; oxirano inflamables de categorías 1, 2 o 3, sólidos inflamables de categorías 1 ó 2, las sustancias
y mezclas que en contacto con el agua desprenden gases inflamables, de categorías 1, 2
o 3, los líquidos pirofóricos de categoría 1 o los sólidos pirofóricos de categoría 1,
independientemente de que figuren o no en la parte 3 del anexo VI del Reglamento (CE)
n° 1272/2008
Indicación de modificaciones
Sección Ítem modificado Modificación Observaciones
11 Modificado
Abreviaturas y acrónimos
ADR Acuerdo europeo relativo al transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera
ADN Acuerdo europeo relativo al transporte internacional de mercancías peligrosas por vías navegables interiores
Fuentes de los datos : REGLAMENTO (CE) N° 1272/2008 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de
16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y
mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se
modifica el Reglamento (CE) n° 1907/2006. Formato FDS UE con arreglo al Reglamento
(UE) 2020/878 de la Comisión.
Consejos de formación : Como complemento a los programas de formación para los trabajadores en materia de
medio ambiente y seguridad y salud, las empresas se deben asegurar de que los
trabajadores leen, entienden y aplican los requisitos de esta ficha de datos de seguridad
(FDS).
Aquatic Acute 1 Peligroso para el medio ambiente acuático — Peligro agudo, categoría 1
Aquatic Chronic 1 Peligroso para el medio ambiente acuático — Peligro crónico, categoría 1
Aquatic Chronic 3 Peligroso para el medio ambiente acuático — Peligro crónico, categoría 3
STOT SE 3 Toxicidad específica en determinados órganos — Exposición única, categoría 3, irritación de las vías respiratorias
H373 Puede provocar daños en los órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas.
H410 Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.
H412 Nocivo para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.
EUH208 Contiene Cemento, portland, productos químicos, Fosfato de triisobutilo, Octilinona (ISO); 2-octil-2H-isotiazol-3-ona,
Masa de reacción de 5-cloro-2-metil-2H-isotiazol-3-ona y 2-metil-2H-isotiazol-3-ona (3:1), 1,2-bencisotiazol-3(2H)-ona.
Puede provocar una reacción alérgica.
La clasificación y el procedimiento utilizado para deducir la clasificación de las mezclas de acuerdo con el Reglamento
(CE) 1272/2008 [CLP]
Skin Irrit. 2 H315 Método de cálculo
Esta información se basa en nuestro conocimiento actual y tiene como finalidad describir el producto para la tutela de la salud, seguridad y medio
ambiente. Por lo tanto, no debe ser interpretada como garantía de ninguna característica específica del producto.
Anexo 2. Normativa
Código Estructural según el Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba el
Código Estructural, (BOE N.º. 190, de 10 de agosto).
Real Decreto 163/2019, de 22 de marzo, por el que se aprueba la Instrucción Técnica para
la realización del control de producción de los hormigones fabricados en central (BOE N.º
86 de 10 de abril).
Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, por el que se desarrollan los requisitos exigibles a
las entidades de control de calidad de la edificación y a los laboratorios de ensayos para el
control de calidad de la edificación, para el ejercicio de su actividad. (BOE N.º 97 de 22 de
abril).
60