Rescate Urbano
Rescate Urbano
Rescate Urbano
CLAVE: LSL1ECO503
RESCATE URBANO
5
▰ Requiere tres operaciones separadas:
▰ ◦Evaluación:
▰ ◦Búsqueda: Localizar a las víctimas y documentar
▰ ◦Rescate: Sacar a las victimas
7
Objetivos de la busqueda y rescate
8
1.1.2 DELIMITACION Y DEFINICION DE AREAS DE
BUSQUEDA
1 Recopilar Información:
9
10
▰ 2 Evaluar y Comunicar los Daños
La misión cambia si:
▰ El daño es leve
▰ El daño es moderado
▰ El daño es grave
▰ Superficial
▰ Ventanas rotas
▰ Grietas o rupturas superficiales en el exterior de las paredes
▰ Daños menores en el contenido interior
▰ Es seguro entrar y permanecer 11
Daños moderados
12
13
Daños graves
14
15
▰ 3 Considerar las Probabilidades:
16
4 Evaluar su Situación
17
▰ 5 Establecer Prioridades:
18
▰ 6 Tomar Decisiones:
▰ Se debe tener en cuenta:
▰ La seguridad de los miembros del CERT
▰ La seguridad de la vida de las víctimas y de otros
▰ La protección del entorno
▰ La protección de la propiedad
19
▰ 6 Elaborar un Plan de Acción:
20
▰ 8 Actuar:
▰ Basándose en el plan elaborado durante el Paso 7
▰ 9 Evaluar progreso:
▰ Es el paso más crítico
▰ Monitorear la eficacia y la seguridad del plan
21
22
1.1.3 ESTRATEGIAS DE BUSQUEDA
23
▰ Mover objetos y escombros para liberar a las víctimas y crear un entorno seguro
para el rescate
▰ Priorizar a las víctimas
▰ Sacar a las víctimas
▰ Remover los escombros
24
25
Precauciones para Minimizar los Riesgos
26
¿Qué Método de Extracción se Utilizará?
27
Ubicación de Espacios
Vitales
▰ •Sótanos
▰ •Pozos de ascensores
▰ •Baños
▰ •Pasillo internos
▰ •Muros de concreto
▰ •Escritorios
▰ •Armarios
▰ •Debajo de las camas
28
29
▰ Espacios donde las víctimas podrían estar escondidas para protegerse:
▰ •Baños.
▰ •Tinas de baño.
▰ •Bajo los escritorios.
▰ •Dentro de los armarios.
▰ •Bajo las camas o junto a ellas.
▰ •Dentro de los clósets.
30
31
▰ Búsqueda superficial
Se efectúa de manera rápida para detectar la presencia de sobrevivientes en superficie o en
espacios vitales aislados de fácil acceso.
▰ Búsqueda extendida
Este modo de búsqueda se efectúa de manera metodológica, cubriendo a detalle y lentamente
toda el área asignada. Incluye la aplicación de diversas técnicas y patrones de búsqueda.
Búsqueda física
En esta búsqueda no se requiere de equipos especiales ni expertos. Sólo requiere la capacidad
humana, sus sentidos y algunos procedimientos preestablecidos. Este tipo de búsqueda
muchas veces es la única disponible por los grupos locales de primera respuesta que no
disponen de recursos técnicos o caninos.
32
33
▰ Llamar a las víctimas: “Si alguien puede escuchar mi voz, venga hacia acá”
▰ Si alguna víctima responde, pídale más información sobre el edificio o sobre otras
personas que podrían estar atrapadas
▰ Las víctimas podrían estar en shock o confundidas
Estado de conciencia
Respiración
Pulso o signos de circulación
Sangrado profuso
36
▰ EVACUACION DE LA VICTIMA
▰ No evacue a la víctima antes que reciba tratamiento a menos que:
▰ • Haya fuego o exista peligro de fuego en el área inmediata
▰ • Haya explosivos involucrados u otros materiales peligrosos
▰ • Sea imposible proteger la escena del accidente
▰ • La víctima sufra un paro cardíaco y deba llevarse a otra área para que los
rescatistas le administren reanimación cardiopulmonar (RCP)
37
38
▰ Jale a las víctimas en la dirección del eje largo del cuerpo, no hacia los lados.
▰ Siempre que sea posible, deberán ser dos o más adultos los que intenten levantar o
cargar a un adulto.
▰ Evite perder el equilibrio.
▰ Levante siempre en equipo.
▰ Mantenga la espalda recta y levante con sus piernas, no con su espalda.
39
▰ Recuerde:
▰ Levantar incorrectamente es una de las causas más comunes
de lesiones en los bomberos.
▰ Si la inmovilización de una fractura no es factible sino hasta que se haya llevado a
la víctima a corta distancia, sostenga el peso de la parte lesionada
mientras otros rescatistas transportan a la víctima.
40
41
42
43
1.2 SEGURIDAD INTEGRAL EN OPERACIONES DE
BUSQUEDA Y RESCATE
▰ 1.Permanezca alerta para detectar condiciones de debilitamiento o peligro en las
estructuras.
▰ 2. Palpe continuamente el piso frente a usted con las manos o con una herramienta.
▰ 3. Esté alerta para detectar indicios de que el techo/techo interior se ha debilitado.
▰ 4. Tenga cuidado al abrir puertas.
▰ 5. Abra las puertas lentamente en busca de posibles víctimas.
44
1.2.1 MEDIDAS DE AUTOCUIDADO Y BIENESTAR
EN OPERACIONES DE BUSQUEDA Y RESCATE
▰ QUE HACER SI QUEDA ATRAPADO O SE DESORIENTA
▰ • Conserve la calma.
▰ • Vuelva sobre sus pasos hacia el sitio original.
▰ • Busque una salida del edificio o del área del incendio.
▰ • De vez en cuando grite pidiendo ayuda.
▰ • Si encuentra una manguera, busque las uniones —
▰ • La unión hembra apunta hacia la boquilla – hacia el fuego
▰ • La unión macho apunta hacia la fuente de agua
▰ • Haga contacto por radio tan pronto como sea posible. 45
46
▰ Si no puede encontrar una salida
▰ • Busque un sitio relativamente seguro.
▰ • Permanezca cerca de una pared.
▰ • Active el dispositivo PASS.
▰ • Apunte la luz de la linterna hacia el techo.
▰ Si se encuentra agotado o a punto de perder el conocimiento
▰ • Acuéstese en el piso junto a una pared exterior, corredor, o entrada.
▰ • Dirija la luz de la linterna hacia el techo.
47
▰ BUSQUEDA DE UN BOMBERO EXTRAVIADO O DESORIENTADO
▰ Primero, intente rápidamente de obtener una idea acerca de la última ubicación del bombero.
▰ Deténgase con frecuencia y quédese totalmente quieto y en silencio para escuchar gritos de auxilio o el
sonido del dispositivo PASS del bombero en apuros.
▰ Emplee cualquier medio seguro posible para sacar al bombero caído de la atmósfera hostil.
▰ Si el bombero caído tiene puesto y funcionando el SCBA, mueva al bombero con cuidado para evitar
quitarle la careta.
▰ Si el respirador SCBA del bombero caído no funciona, conecte la máscara a la conexión de respiración
auxiliar del SCBA del rescatista, o saque rápidamente a la víctima de la atmósfera peligrosa.
▰ No se quite la careta en ningún momento ni ponga en riesgo en forma alguna la operación correcta de su
SCBA en un intento por compartirlo con otro bombero o víctima. 48
49
UNIDAD 2: RESCATE VERTICAL
50
51
2.1 TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE
VERTICAL
52
53
▰ Evaluar el binomio riesgo/beneficio: Analizar fríamente cada caso e intentar llegar a
soluciones sencillas. La simplicidad es seguridad, aunque en operaciones de rescate
de alto riesgo con peligro en la evacuación de la víctima, no sea, ni mucho menos
fácil. Redundancia es seguridad: Cualquier sistema de seguridad resulta redundante,
es decir, repetido. Etimológicamente se trata de una conexión paralela de dos
sistemas que en un principio son iguales. El ejemplo, abarca desde el sistema de
frenado de un automóvil, con doble circuito, a los sistemas paralelos de una central
nuclear, si falla un sistema, el otro asume la función del primer circuito. En un rescate
no podemos permitirnos el lujo de agravar el accidente, y como se hace en cualquier
siniestro de bomberos hay que duplicar los sistemas de seguridad, e incluso en
lugares o situaciones críticas, triplicarlos.
54
55
▰ Revisar los sistemas: Volvemos a redundar. El grupo de rescate debe hacer una
segunda revisión de todas las instalaciones; si los montajes son simples y están
ordenados nos evitarán pérdidas de tiempo que en estos casos pueden ser vitales.
Posibilidad de anteponer la asistencia sanitaria a la evacuación: Esto nos va asegurar
un mejor tratamiento del accidentado, pues desde el primer momento va a atención
especializada. Llevar la solución a la víctima, es muchas veces más útil y fácil que
llevar la víctima a la solución.
56
▰ Ahorro de esfuerzo y tiempo: Siempre que se pueda y como mencionamos
anteriormente, deberemos intentar hacer primero lo más sencillo. Siempre es más
fácil, y simplifica los sistemas de rescate, descender a las víctimas que izarlas.
Tengamos esto en cuenta cuando sean viables las dos opciones. Demarcar las zonas
de actuación: Distinguir las tres zonas de actuación: zona caliente, zona tibia y zona
fría, según la peligrosidad y cercanía al área del siniestro.
57
58
2.1.1 CONCEPTOS GENERALES
59
▰ Conceptos mentales: • Si nos sentimos “fuera de juego” por fatiga, calor o frío, nos
abstendremos de realizar actividades potencialmente peligrosas. • Si estamos
sobreexcitados, paramos un poco. Podemos tomarnos el pulso y si el corazón late
muy por encima de su frecuencia normal, nos sentaremos y nos tranquilizaremos. •
Si la cabeza se nos desborda, pide ayuda (¡seguro que puedes!) o para un poco. •
Todo el mundo comete errores, por lo tanto, todo el mundo debe ser revisado, hasta
lo más experimentados. • Nadie participa en un rescate vertical cuando el alcohol o
las drogas hallan disminuidos sus capacidades. • Practicando las técnicas de rescate,
más tarde se ejecutarán con seguridad en ambiente de trabajo en verticales.
60
▰ • Conceptos físicos: • Establecer líneas de seguridad o líneas de vida. Todo el mundo
que ronde cerca de verticales tiene que estar asegurado y atado. • Usar sistemas
redundantes, por ejemplo, más de un anclaje. • Todo el mundo llevará casco y otros
equipamientos apropiados de protección personal. • Revisar constantemente el
equipo para cerciorarnos que permanece en condiciones de seguridad.
61
62
2.1.2 PREPARACION PARA LA RESPUESTA
63
▰ • Prioridades personales: Las situaciones que ahora vamos a comentar, pueden a
futuro parecer innombrables, pero debemos tenerlas claras a la hora de asegurar en
una camilla a una camilla a un rescatado. No es bueno que los bomberos
rescatadores ignoren su propia seguridad, por eso sus prioridades personales han de
ser: • 1º él mismo • 2º sus compañeros rescatadores • 3º la víctima del siniestro
64
65
2.1.3 TECNICAS BASICAS
▰ Fases:
▰ • Previa: Se trata de conseguir la mayor información posible para hacernos una
composición del lugar, del tipo de siniestro que nos vamos a encontrar, lo cual nos
puede hacer ganar tiempo. Esta información previa la obtendremos en nuestro
cuartel por medio de la central de telecomunicaciones o llegando al lugar • Es muy
importante poseer datos como: • Altura • Tipo de siniestro • Números de víctimas,
lesionados, atrapados o recuperación de cadáver. • Edad de las víctimas • Hora del
suceso • Lugar exacto, o lo más aproximado posible.
66
▰ • Reconocimiento y Decisión Recopilación de información: Complementa a la fase
previa, pero los datos son más fiables pues la información la tomamos en el lugar del
siniestro. Confirmaremos el número de víctimas, localización, nivel de gravedad, nivel
de conciencia. Decisiones a tomar: Una vez confirmada la información y teniendo ya
idea del espacio de trabajo, el mando evalúa la posible necesidad de más ayuda para
el rescate, y así lo comunicará, llegando ésta lo antes posible. Control del siniestro:
Acordonar el área y demarcar las tres zonas. Todo dependerá de la naturaleza y
complejidad del rescate. No es lo mismo un pozo de gran diámetro, que una antena,
que un trabajador colgando de una grúa...
67
68
▰ Tipo de trabajo en altura: Este reconocimiento técnico se realizará simultáneamente
al apartado anterior. Veremos los problemas que nos podremos encontrar y la
cantidad de personal que necesitaremos. Reconocimiento de los peligros: Se refiere a
los peligros inherentes a la altura, como: electricidad, fuego, productos tóxicos,
explosiones, lugares de anclajes, filos cortantes, superficies abrasivas... que puedan
hacer que necesitemos dotaciones de bomberos que actúen sobre ellos mientras
efectuemos el rescate. Plan de actuación. Ya hemos confirmado el siniestro y con la
información empezamos a tomar decisiones sobre el tipo de actuación. No será el
mismo planteamiento el rescate de víctimas que la recuperación de un cadáver.
69
2.1.4 PROCEDIMIENTOS GENERAL PARA LA
RESPUESTA
▰ Comandante incidente: Diseña, prepara y conduce la ejecución del Plan de Control de
la Emergencia es el responsable de las decisiones.
▰ Jefe de Seguridad: Apoya al Comandante en el diseño del Plan de Control es el
responsable de ejecutar el Plan de Control en materia de preservar la seguridad de la
brigada y de las condiciones en el lugar Evalúa riesgos potenciales en función de las
condiciones meteorológicas, del desarrollo de la emergencia y en general del entorno.
70
▰ Oficial de enlace: Liderara las comunicaciones entre los estamentos que respondan a
la emergencia además organizara la distribución en la escena de los vehículos y
apoyos que arriban al lugar.
▰ Líder: Dirigirá y decidirá el accionar de el equipo de rescate, supervisara las
actividades para lograr una buena coordinación entre los integrantes del equipo.
Interactuara directamente con el comando incidente.
▰ Puesto cóndor: El operador que accede a la victima entregando el soporte vital
básico como a su vez afianzando su recuperación desde el sitio del accidente.
71
72
▰ Puesto tierra: Es el operador que en conjunto con el cóndor realizan el acceso a la
victima como la recuperación coordinada de ambos, además coordinara la maniobra
de rescate a utilizar.
▰ Puesto de anclaje: Es el operador que gestionara y realizara los anclajes óptimos y
necesarios a utilizar para realizar las maniobras de rescate, teniendo en cuenta los
anclajes propios del rescate como a su vez los de seguridad.
▰ Ferretería: Es el operador que suministrara todos los elementos necesarios para el
rescate debiendo procurar que todos estos elementos se encuentren en optimas
condiciones.
73
2.2 INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS, Y EPP
PARA RESCATE VERTICAL
Equipo Rígido (El hardware) Los equipos duros son materiales metálicos, los cuales por su aspecto
macizo y fuerte dan la mala percepción de ser eternos e indestructibles .Lógicamente estas
percepción es completamente erróneo ya que estos materiales pueden desgastarse o sufrir algún
daño guante su uso .Una situación a tomar en cuenta es que cuando este tipo de material choca
contra otro material rígido, puede sufrir fisuras las cuales son difíciles de percibir a simple vista.
74
75
▰ MOSQUETONES Son herramientas indispensables y versátiles en la escalada y en
situaciones de rescate .los mosquetones son eslabones que unen aparejos, técnicas
y usuarios .De allí la importancia de conocer a fondo este elemento esencial de
seguridad. Peso: Hoy en día aleaciones que incluyen titanio y carbono disminuyen
significativamente el peso del mosquetón sin menguar su resistencia. Color: El color
del mosquetón además de darle vistosidad a las técnicas, permiten visualizar los
diferentes componentes unidos por el mosquetón y de esta forma poder
inspeccionar fácilmente el escenario de trabajo.
76
77
▰ Sección transversal: La forma de la sección transversal da al mosquetón mayor o menor
fricción, además de poder disminuir el peso de este .Sección de cruce circular, ovalado, ovoide,
sección de cruce en T. Propiedades físicas Resistencia Vertical Resistencia Horizontal
Resistencia Abierto : Hay que tomar en cuenta que al abrir un mosquetón cargado su
resistencia vertical disminuye sustancialmente .Lógicamente el abrir un mosquetón cargado s
una grave error .
▰ Campo útil: Una forma de medir el campo útil del mosquetón es visualizar cuantas cuerdas de
11mm pueden colocarse en los bordes del mosquetón sin que estas cuerdas se superpongan.
▰ Descendedores Los descendedores son aparatos que trabajan bajo la fuerza de fricción que
realiza la cuerda al pasar sobre estos .En general esta fuerza de fricción se usa para
contrarrestar la fuerza gravitatoria o peso del usuario.
78
79
▰ Poleas Son excelentes aparatos si se desea minimizar el coeficiente de roce en el
sistema .Son ideales para la confección de sistema de tracción para la ascensión de
cargas.
80
81
▰ Nudos:
▰ Características del nudo • Deberá ser sencillo en su manufactura • Deberá ser estético
y limpio • Nunca deberá quedar cruzado o encimado • Nunca deberá poder
deshacerse por si solo • No deberá ser corredizo • Tendrá que ser fácil de deshacer
por el rescatador • Una vez el nudo se deberá peinar es decir ordenar o alinear para
luego apretarlo • Los nudos deben cumplir con las tres “S” Seguros ,Simples y
Sencillos “ • Además debe ser resistente y a fin de dar la máxima seguridad debe ir
acompañado de un nudo de seguridad , para evitar que el cabo se deslice a través de
el , a excepción del nudo “ pescado".
82
83
2.2.1 EPP
84
85
2.2.2 EQUIPO COMPLEMENTARIO
86
UNIDAD 3: RESCATE VEHICULAR
87
88
3.1 TECNICAS DE RESCATE VEHICULAR
▰ Grupo de recate
▰ Coordinador o jefe del Grupo.
▰ jefe de Seguridad.
▰ Operador de la motobomba.
▰ -Prepara Herramientas y Opera Bomba.
▰ Operadores de Herramientas (2).(tibia)
- Estabiliza y manejo de Herramientas.
- Medico o Paramédico.
- Rescatistas 89
▰ Acceso a la escena.
▰ Estabilización vehicular.
92
▰ Visualización panorámica del área.
▰ Posición de vehículos de emergencia de inicio.
▰ Control de público acordonamiento del área.
▰ Trabajo con otras instituciones de emergencia primarias y secundarias.
▰ Toma de Primeras Decisiones de forma inmediata y formación de SCI.
▰ Establecimiento de funciones al personal de emergencia.
▰ Control del riesgos inmediatos.
93
94
▰ Tarea de seguridad:
▰ Evaluar peligros y retirarlos.
▻ Combustible.
▻ Electricidad.
▻ Tráfico.
▻ Terreno.
▻ Hazmat (materiales peligrosos).
▻ Estabilidad.
▻ ¿Hay otros? 95
▰ Delimitacion del area:
▰ Siempre delimitar las zonas de trabajo en:
▻ Zona Caliente.
▻ Zona Tibia.
▻ Zona Fría.
▻ Colocación de Unidades.
102
103
3.1.2 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD
104
▰ En toda la tarea que se realice siempre designe un oficial de seguridad.
▰ El oficial de seguridad debe ser el prmero en tomar su puesto antes de cualquier
entrenamiento o rescate.
▰ El oficial de seguridad siempre debe checar la seguridad de los bomberos y equipo
de proteccion personal asi como el equipo a utilizar.
▰ Observe todo el tiempo su cuadrilla, todo lo que este en la zona del incidente.
▰ Todos los sistemas deben ser verifiicados por lo menos tres veces antes de ser
usados.
▰ Cualquier persona involucrada en el rescate debe de parar la accion cuando sienta
que algo no esta seguro. 105
106
▰ REGLAS DE SEGURIDAD.
107
▰ ¿CUANDO SE PARA UNA TAREA?
▰ ¿QUIEN PARA LA TAREA?
▰ ¿SI NO PARTICIPA PUEDE UNA PERSONA PARAR LAS TAREAS?
108
109
▰ La Prioridad es la seguridad
▰ - Para los Socorristas.
▰ - Para los Pacientes.
▰ - Para los Curiosos.
▰ El Oficial de Seguridad se ocupa de:
▰ - círculo Exterior – 15 metros.
▰ - Círculo Interior – 5 metros.
▰ - Reporta al Comandante.
110
3.1.3 ORGANIZACION PARA LA RESPUESTA
▰ Ronda de seguridad:
▰ Preferiblemente debe hacerse por 2 personas.
▰ Cada uno en un Círculo alrededor de los vehículos siniestrados, por los
lados opuestos en forma de reloj.
▰ Evaluación de riesgos, pacientes, estabilidad de los vehículos.
▰ No tocar los vehículos.
▰ Hacer contacto verbal con los pacientes.
▰ Informar al coordinador y al jefe de seguridad asegurar el área.
111
112
3.1.4 PROCEDIMIENTO DE ACTUACION
114
115
▰ GRUAS.MANIOBRAS DE ESTRUCTURAS MUY PESADAS COMO POSTES ÁRBOLES O
VEHICULOS.
▰ HELICOPTEROS AYUDAN A LLEGAR A LUGARES INACCESIBLES ASI COMO SALIR
RAPIDO DE ELLOS.
116
3.2 INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS, Y EPP
PARA RESCATE VEHICULAR
▰ CHAQUETON Y PANTALON DE NOMEX
▰ BOTAS ANTIDERRAPANTES
▰ CASCO
▰ GUANTES
▰ MONJA
▰ PROTECCION OCULAR
117
118
▰ Herramientas:
▰ Winch.
▰ Halligan.
▰ Punzones automáticos.
▰ Hachas.
▰ Cortadores de vidrios.
▰ Sierra de metales.
▰ Portopower.
▰ Cadenas.
119
▰ Cincel neumático.
sierras
▰ Manuales.-
Manuales.- se utilizan para cortar parabrisas, y ciertas estructuras plásticas de los
vehículos.
▰ Eléctricas.-
Eléctricas.- siempre se deberá usar del tipo RECIPROCAS, ya que generan pocas
chispas al momento de cortar estructuras metálicas.
estructuras metálicas. De gran capacidad y
versatilidad para cortar estructuras que por su complejidad es difícil cortar en
ciertos casos con herramientas hidráulicas de poder.
120
121
122
▰ Cuando se habla de la seguridad de un automóvil, se debe diferenciar claramente
entre dos tipos:
▰ SEGURIDAD ACTIVA:
▰ También denominada seguridad del manejo, ayuda a evitar y prevenir la probabilidad
de accidentes.
▻ Tren de rodaje
▻ Frenos
▻ Confort en el manejo
▻ Visión e iluminación
123
124
Poste A
125
▰ Actualmente la técnica de corte de este poste indica que se debe cortar lo más bajo
posible, pero se debe considerar la existencia de cilindros de gas, por lo que se deberá
cortar en el lugar más seguro.
▰ Y siempre después de cortarse se deberá cubrir con algún tipo de material que proteja
de los bordes filosos del metal.
126
Poste B
▰ Se encuentra en la parte media de los vehículos, sostiene el peso del toldo, evita el
colapso del toldo en caso de volcadura, es el más reforzado.
▰ En su interior pueden encontrarse mecanismos de seguridad
▰ Es el más duro de cortar, sobre todo en su parte inferior.
▰ Debe cortarse en donde sea posible lo más abajo.
127
Poste C
128
Poste D
129
Retiro parcial de toldo
▰ Primero retirar el cristal del parabrisas, cortar los cinturones de seguridad, retirar
las molduras y cortar el poste A izquierdo y derecho lo más abajo posible por arriba
del tablero.
131
Desplazamiento total de toldo
132
▰ Después se cortan los postes A y al último los postes B
▰ Levantar y luego desplazar el toldo hacia delante o hacia atrás según sea el caso, en
un solo movimiento.
133
▰ La localización de los diferentes refuerzos en acero en cada vehículo es variable y
depende primordialmente del diseño del fabricante, por lo tanto ahora en el
momento de realizar los cortes necesarios para retirar un techo o para cortar un
poste, se debe tener mucho cuidado en donde hacerlo y estar muy pendiente del
comportamiento de la herramienta durante el proceso de corte, ya que si se observa
que a medida que se hace el corte, la herramienta presenta dificultad para realizarlo,
se deberá suspender, tratar de buscar otro sitio o intentar otra técnica.
134
▰ Recordar que una herramienta de corte posee su máxima fuerza en la parte más
posterior de la cuchilla, por lo tanto se debe procurar colocar la superficie a cortar en
este sitio ya que una distancia de 5 cm hacia delante podría representar hasta un
30% menos de su fuerza total de corte.
135
▰ Además podemos observar a continuación las diferentes capas y recubrimientos en
los postes B y C así como en el techo que tienen algunos carros donde cada color es
un acero microaleado con Borón, haciendo bastante fuerte esa estructura contra
volcamientos pero también muy difícil de cortar.
136
▰ Como es bien sabido, nuestro objetivo en rescate vehicular es es “quitarle
“quitarle el carro al
paciente y no quitar el paciente del carro”
carro”, por
, por lo tanto debemos hacer una serie de
procedimientos para lograrlo, sobretodo cuando debido a la fuerza del impacto,
las estructuras del vehículo se han deformado y dificultan el acceso al paciente.
▰ A continuación podemos observar tres clases de bisagras diferentes que representan
la tendencia normal de ellas, siendo todas fabricadas en acero, algunas conectadas a
través de tornillos a la estructura del carro y otras soldadas directamente.
137
▰ Como norma general, se recomienda
recomienda nono cortar una bisagra
bisagra, solamente
, solamente utilizar
apropiadamente una técnica de separación con un separador o con una combinada
para reventar ya sea los tornillos de sujeción como en la bisagra del lado izquierdo o
el soporte del pasador central en la foto del medio.
▰ Se debe también colocar la herramienta hidráulica encima de la bisagra e inclinada
levemente como se muestra en la foto siguiente con el fin de aplicar apropiadamente
la fuerza, primero en la parte superior y luego en la inferior y además para lograr que
el desplazamiento de la puerta sea hacia abajo.
138
139
▰ Antes de realizar algún corte en cualquier poste del vehículo o en el techo deberá
retirar todo el recubrimiento plástico interno para determinar la cantidad y la posición
de los cilindros de alta presión que inflan las bolsas de aire laterales, de tipo cortina y
la de los asientos, así como los de los pretensionadores de los cinturones de
seguridad.
▰ El poste B de la mayoría de los vehículos modernos no va a ser posible cortarlos
fácilmente debido a: refuerzo del sistema de aseguramiento, al tornillo de sujeción del
cinturón de seguridad, presencia del pretensionador de cinturón y el cilindro de alta
presión, refuerzo interno del poste B, hasta con 140 5 capas de
acero microaleado con Borón. Por lo tanto considere la posibilidad de hacer un corte
en forma de A sobre el techo para retirar todo el poste y lo mismo en la parte inferior
sobre el canal de refuerzo, como se observa en la foto más adelante.
141
142
UNIDAD 4: RESCATE ACUATICO
143
144
4.1 TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE
ACUATICO
▰ BUCEO AUTONOMO.-
▰ Para la práctica del buceo autónomo, se debe contar con un equipo mínimo
indispensable para su realización.
▰ Este equipo lo agruparemos en 3 grupos:
▰ 1.- Equipo básico
▰ 2.- Equipo de seguridad
▰ 3.- Equipo auxiliar
145
146
▰ 1.- Equipo básico.- se denomina equipo básico a aquel del cual no
se puede prescindir y está integrado por los siguientes elementos:
▰ Aletas, Visor, Snorkel.
▰ Cuando al equipo básico se le adiciona tanque, regulador, chaleco compensador y
pesas, se convierte en un equipo scuba, con el cual se puede practicar el buceo
autónomo. Las siglas scuba provienen de la contracción de las primeras letras de:
SELF.
▰ CONTAINER –UNDERWATER- BREATHING -APPARATUS
▰ Que traducido es: APARATO CONTENEDOR SEGURO PARA RESPIRACION BAJO EL
AGUA.
147
148
▰ 2.- Equipo de seguridad.- este equipo servirá para la práctica segura del buceo
autónomo y está integrado por:
▰ Chaleco compensador (bc=bougancy compensator) Regulador Lanchas (para
traslado) Flotadores Banderas o boyas de buceo, etc.
▰ 3.- Equipo auxiliar.- es aquel que complementa nuestro equipo de buceo, sin
embargo gran parte de este equipo se convierte en obligatorio de acuerdo a las
normas establecidas por la NAUI para la práctica del buceo.
149
150
▰ Este equipo comprende lo siguiente: Manómetro.- marca la presión del aire contenido
en el tanque.
▰ Profundimetro.- marca la profundidad a la cual se está buceando.
▰ Reloj.- útil para medir el tiempo de buceo.
▰ Brújula.- de gran utilidad para la navegación subacuática.
▰ Cuchillo.- para su uso solo en caso de emergencia.
▰ Lámparas.- imprescindibles en el buceo nocturno
▰ Arpón.- solo si se practica la pesca deportiva y se esta capacitado para realizarla.
151
▰ BUCEO LIBRE
▰ El buceo libre se caracteriza por practicarse con el aire contenido en nuestros
pulmones. El aire que respiramos, está compuesto por: 21 % oxigeno, 78 %
nitrógeno, 1% co2 y otros gases.
▰ Al realizar la inmersión, el oxígeno empieza gradualmente a consumirse,
transformándose en bióxido de carbono, mientras que el nitrógeno se absorbe
lentamente en nuestro cuerpo, no sufriendo ninguna transformación, por ser un gas
inerte.
152
153
4.1.1 GENERALIDADES
154
155
▰ Al iniciar una nueva inmersión a una profundidad dada su Carta de Grupo en ese mo
mento determina el tiempo que representa el nitrógeno residual en su cuerpo.
▰ Los cuadros muestran cómo restar esta vez de los plazos normales de buceo, lo
que resulta en un plazo más breve para su inmersión sucesiva.
▰ Usted debe agregar el tiempo de nitrógeno residual para el momento en que
realmente pasó buceo para determinar el tiempo total de nitrógeno en la final de la
inmersión.
▰ Utilice el tiempo total para determinar un nuevo fin-de-buceo Carta Grupo. El buceo
NAUI calculadora de tiempo se basa en las tablas de buceo NAUI, pero elimina los
cálculos necesarios para determinar grupos de letras al realizar más de una inmersión
156
157
▰ Es fácil aprender a usar una calculadora de tiempo de inmersión, pero debe hacerlo
sólo después de que usted está familiarizado con los procedimientos para la
planificación del tiempo de inmersión límites utilizando las tablas de buceo.
▰ Una calculadora de tiempo de inmersión no siempre puede estar disponible, pero por
lo general son las tablas de buceo
158
4.1.2 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD
▰ Accidentes de buceo
▰ 1.- Squeeze, narcosis nitrogénica (a más de 100 pies). 2. Intoxicación por oxigeno (a
profundidades mayores de 33 pies).
▰ 3.- Intoxicación por CO2.- por realizar apneas o por respirar aceleradamente.
▰ 4.- Intoxicación por CO (monóxido de carbono).- por tener llenado deficiente de
tanques (presencia de monóxido de carbono por combustión de motores, por
colocación inadecuada de la toma de aire del compresor) Los síntomas de estos dos
últimos casos de intoxicación son: dolor de cabeza, náuseas, ideas no concretas.
159
160
▰ 5.- Aero embolia.- se caracteriza por sufrir ruptura de alveolos pulmonares, lo que
permite entrada de aire al torrente circulatorio, formándose un embolo en el
conducto sanguíneo, lo que interrumpe la circulación, pudiendo ser de fatales
consecuencias.
▰ Esto es generalmente ocasionado por retener el aire durante el ascenso, lo que
provoca que su volumen se incremente al disminuir la presión, provocando la ruptura
de los alveolos pulmonares. Por lo anterior, no se debe retener el aire en el ascenso
ni un metro, para evitar al máximo correr con este riesgo.
161
162
▰ Es recomendable que todos los buceos sean cuidadosamente planeados y
calculados, elaborando planes de contingencia para el caso de pasarse,
involuntariamente, de las profundidades máximas planeadas y sobre todo, respetar
los tiempos máximos de buceo.
▰ En el caso de buceo de repetición, es conveniente saber calcular las cantidades de
nitrógeno residual para poder realizar los cálculos correspondientes.
163
164
4.1.3 ORGANIZACION PARA LA RESPUESTA
▰ 5.- Se traslada todo el grupo, con el equipo a utilizar, hasta el sitio donde se realizara
el rescate.
▰ 6.- Se localiza a la persona que dio el aviso o al encargado de recibir al grupo de
rescate. 165
166
▰ 7.- Se localiza a posibles testigos y se les interroga por separado.
▰ 8.- Se ubica el lugar probable del siniestro y se marca con una boya.
▰ 9.- Se limita el área, para evitar presencia de personal no autorizado.
▰ 10.- Se ubican las unidades apuntando hacia el punto marcado.
▰ 11.- Se define en conjunto el plan de rescate a utilizar, de acuerdo a las condiciones
del sitio.
167
168
▰ 12.-Se prepara el equipo de buceo, de acuerdo a lo establecido en el curso,
revisándose su armado por quien lo armo y por otro rescatista.
▰ 13.- El coordinador de rescate informa a todos los rescatistas del plan a utilizar.
▰ 14.- Se inicia el rescate siguiendo el plan establecido.
▰ 15.- Una vez localizada la víctima, se da aviso al personal de superficie. 1
▰ 6.- Se lleva a la víctima a la orilla y se le entrega a la autoridad correspondiente.
▰ 17.- Todo el grupo sale del agua, concentra el equipo en el área establecida para tal
fin y se mantiene al margen, en silencio y sin realizar comentario alguno.
169
170
▰ 18.- En caso de tener que informar a la prensa, solamente el coordinador de
rescate está autorizado para tal fin. De igual manera, será el encargado de
dar la información a la autoridad correspondiente sobre el estado que
guardaba la víctima.
▰ 19.- Una vez concluido el rescate, todo el grupo se retira en silencio.
171
4.1.4 PROCEDIMIENTO DE ACTUACION
▰ No gritos
▰ No responder a provocaciones
▰ No hacer caso a comentarios de ninguna índole
172
173
▰ PATRONES DE BÚSQUEDA
▰ 1.- Barrido en aguas bajas
▰ 2.- Semicírculo
▰ 3.- Circulo variable con pivote central
▰ 4.- Barrido lateral (cauces de ríos)
▰ 5.- Barrido en zigzag (cauces de ríos)
▰ 6.- Barrido brújula-patada
174
4.2 INSTRUMENTOS, HERRAMIEMTAS Y EPP
PARA RESCATE ACUATICO
▰ ALETAS Su nombre en inglés es "fins" y su función es la de tener rapidez y control en
el nado
▰ Su uso permite nadar sin utilizar las manos. Las aletas se fabrican en dos tipos
principalmente: De pie completo , De correa ajustable
▰ Las características principales que debe tener una aleta son: cuerpo, costillas, turbo,
correa, (estos dos últimos en algunos casos).
▰ Debe ser lo suficientemente dura para que al doblarse, regrese lo más rápido posible a
su posición original
175
176
▰ 1. ALETAS DE PIE COMPLETO.- Ventajas.- son de precio inferior a las de correa
ajustable, son más suaves, no se requiere zapatos de neopreno para su utilización.
Desventajas.- el material es menos durable, generalmente son de un número
determinado, por ser cerradas.
▰ 2. ALETAS DE CORREA AJUSTABLE.- Ventajas.- son más firmes, más duras, más
grandes y se utilizan con zapatos de neopreno., a la vez que son ajustables a
cualquier tamaño de pie.
177
▰ Todo el equipo debe ser lavado a chorro de agua, una vez utilizado, ya que en caso
de uso en alberca, el agua de la misma contiene cloro en exceso. En el caso del
mar, hay que quitar el exceso de sal, etc. Es muy importante que el equipo no
quede por demasiado tiempo expuesto al sol, ya que los materiales tienden a
perder sus propiedades, deformándose o averiándose irreversiblemente.
178
179
▰ La válvula “j” cuenta con una palanca de reserva, la cual a la vez es una pequeña
válvula que interrumpe el flujo de aire cuando la presión del tanque es inferior a 200
libras, por lo que es necesario subirla para poder disponer de las 200 libras existentes
aun en el tanque, las cuales se utilizaran para el ascenso.
▰ La válvula “k” no cuenta con la palanca de reserva, por lo que proporciona un flujo de
aire constante. En la actualidad solo se utilizan este tipo de válvulas. Las partes que
conforman una válvula son: 1.-cuerpo de la válvula 2.- salida de aire 3.- guía para el
asiento del regulador 4.- o ‘ring 5.- llave de paso (abrir y cerrar) 6.- rosca 7.- o ‘ring 8.-
snorkel 9.- válvula de seguridad
180
181
▰ REGULADOR
▰ Este aparato nos permitirá el hacer un adecuado uso del aire en nuestro tanque, ya
que permite que la presión del aire sea reducida desde 3000 libras, hasta la presión
ambiente, lo que permitirá poder respirar sin dificultad bajo el agua,
independientemente de la profundidad.
▰ Está conformado por: Primer paso, manguera y segundo paso o regulador de
demanda.
182
183
▰ CHALECO COMPENSADOR
▰ Este componente es básico en la práctica del buceo, ya que sirve para sujetar el
tanque, a la vez que nos permite controlar nuestra flotabilidad bajo el agua y
mantenernos a flote con comodidad una vez terminado nuestro buceo.
▰ Se sujeta al cuerpo a base de correas y cuenta con una válvula de llenado, el cual se
puede hacer automáticamente mediante la manguera del regulador o por medio oral,
accionando la misma válvula.
184
▰ TRAJES SECOS
▰ Son de hule y no dejan entrar el agua al cuerpo. Es utilizado en temperaturas
extremadamente frías.
▰ TRAJES HUMEDOS.
▰ Son trajes fabricados generalmente de neopreno. Se impregnan con agua y el cuerpo
calienta el agua que se encuentra en el neopreno, formando una capa térmica que
impide la pérdida del calor. Dependiendo de la temperatura del agua, existen
diferentes espesores del neopreno. Es importante que estos trajes queden cómodos
al cuerpo, es decir, ni flojos ni apretados, ya que deben de ser confortables al bucear.
Vienen en diferentes diseños, cortos, largos, pantalón y chamarra, con gorro42o sin él,
etc., así como en gran variedad de marcas, body glove, O’Neill, h.q., seaquest, mares,
etc.
186
4.2.1 EQUIPO BASICO DE SALVAMIENTO
187
▰ VISOR Este aditamento nos permitirá ver en el elemento agua. Los hay de diferentes
tipos:
▰ De 1 cristal , De 2 cristales, De 3 o más cristales, Y existen de poco o mucho
espacio de aire, Con válvula de purga o sin ella.
▰ (La válvula de purga sirve para eliminar el agua que se pudiera meter al visor, sin
embargo existen otros métodos para su eliminación).
▰ Los visores de mucho espacio de aire, son visores viejos y actualmente obsoletos,
utilizándose actualmente los de poco espacio de aire, por sus múltiples ventajas, las
cuales se comprenderán mas adelante. Asimismo se recomienda el uso de visores
sin purga, ya que es necesario aprender las habilidades de limpieza, bajo el agua, de
cualquier tipo de visor. 188
189
▰ Las características más importantes que debe tener un visor, son las siguientes:
▰ Bisel.- debe de ser de preferencia de silicón.
▰ Vidrios.- deben de ser templados (tempered)
▰ Faldón.-debe de ser doble (parte interna del visor)
▰ Correa.- debe de ser de fácil manipulación y ajustable
190
191
▰ Su principal característica es que nos quede cómodamente en la cara.
▰ Es conveniente lavar los vidrios con crema dental para eliminar el silicón en su
superficie.
▰ 1. Antiempañante.- se puede utilizar un antiempañante comercial, o utilizar saliva.
▰ Es importante que antes de realizar cualquier inmersión, ya sea en buceo libre o con
equipo, se aplique antiempañante en la parte interior de los cristales del visor, con la
finalidad de que los mismos no se empañen por la condensación de vapor producido
por la diferencia de temperatura existente entre su interior, en contacto con la cara y
su exterior, en contacto con el agua.
192
▰ SNORKEL
▰ Su función es la de poder respirar, en la superficie del agua, sin sacar la cabeza. Nos
permite poder respirar y observar.
▰ Existen de tubo blando y de tubo rígido, con válvula de purga o sin ella, no debe de
medir más de 30 cms, ya que hay que tomar en cuenta que si su longitud es
demasiado larga, al expeler el aire, con un alto contenido de bióxido de carbono,
parte queda en el tubo, por lo que al inhalar, se regresaría a nuestros pulmones,
provocando una paulatina deficiencia de oxígeno. -
193
194
▰ Debe de contar con una cinta de color vivo en su parte superior para poder
ser detectado a distancia.
▰ Debe ser anatómico y de preferencia con válvula de purga.
▰ Su posición debe ser al lado izquierdo porque el lado derecho debe ser utilizado
para el regulador.
195
▰ Esto será de vital importancia, ya que no solo es aplicable al aire que se respira,
contenido en el tanque, sino a los espacios aéreos con que cuenta un buzo y su
equipo. Dichos espacios aéreos son:
▰ 1. Visor
▰ 2. Oídos
▰ 3. Senos paranasales y vías aéreas
▰ 4. Pulmones
▰ 5. Estomago
▰ 6. Intestino
▰ 7. Dientes (amalgamas mal realizadas) 196
▰ 8. Traje seco.
197
UNIDAD 5: RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS
▰ “Una estructura que por el diseño ha limitado aperturas para la entrada y salida;
provoca una ventilación desfavorable, que puede Producir el confinamiento de aire
peligroso; y que no está destinado para la ocupación continua de una persona.”
198
5.1 TECNICAS DE BUSQUEDA Y RESCATE EN
ESPACIOS CONFINADOS
▰ FACTORES A TENER EN CUENTA
▰ Reconocimiento.
▰ Evaluación,
▰ Identificación
▰ Control
Control..
199
▰ RECONOCIMIENTO
▰ Este es el primer paso que se necesita, que nos lleva a saber frente a que
dificultad nos encontramos.
▰ * Tener medios limitados para entrar y salir:
▰ No permite una entrada y salida en forma segura y rápida de todos sus ocupantes.
▰ * No tiene una ventilación natural que permita:
▰ Asegurar una atmósfera apta para la vida humana.
▰ Inertizarlo de manera de eliminar toda posibilidad de incendio y/o explosión
200
▰ EVALUACION
▰ El segundo paso a llevar a cabo, con el fin de determinar los riesgos que se pueden
presentar.
201
5.1.1 GENERALIDADES
▰ PRIMERO YO
▰ SEGUNDO YO
▰ TERCERO YO
202
▰ No ingresar sin haber hecho la evaluación.
203
▰ Identificacion:
▰ Se identificará los riesgos atmosféricos y/o físicos, para poder determinar las
medidas de seguridad a adoptar para las tareas de control.
▰ Control:
▰ En el control, se ejercerán todas las maniobras operativas, tendientes a rescatar a
la victima, empleando para ello y en todo momento las reglas de seguridad.
204
5.1.2 CLASIFICACION DE ESPACIOS
CONFINADOS
▰ 1.- Reconocimiento del Espacio Cerrado
▰ Accesos para la entrada y salida.
▰ Características de la atmósfera.
▰ Diseño de la estructura.
205
▰ 3.- Procedimiento de Rescate
207
▰ Riesgos Atmosféricos
208
▰ Riesgos Físicos
▰ Maquinarias
▰ Herramientas
▰ Estructuras
▰ Comunicación con el interior o exterior
▰ Traumatismos
209
5.1.4 MEDICION Y EVALUACION DE ATMOSFERA
▰ Algunos de los gases más comunes que se pueden encontrar en los espacios cerrados son :
▰ Amoníaco (NH3).
▰ Cloros.
▰ Ácidos.
▰ Álcalis.
▰ En resumen antes de entrar a un espacio cerrado, la atmósfera debería de probarse para: 210
5.1.5 VENTILACION
211
5.1.6 PRINCIPIOS BASICOS DE ACTUACION
212
▰ Debe mantenerse comunicación constante, entre la persona que entre y las personas
en el exterior. Una persona suplente con el equipo completo de aire y cuerdas, debe
estar listo para entrar antes que nadie, facilitando el apoyo del rescatista, si algo
imprevisto llegara a ocurrir.
▰ Como en todo rescate la condición de la víctima y la situación determinan el tipo y la
velocidad del rescate. Existen protocolos estándares para el cuidado del paciente,
éstos pueden ser modificados a causa de la condición de la víctima o de las
condiciones ambientales.
213
▰ ESTABLECER OFICIAL DE SEGURIDAD
▰ CONTROL:
▰ Estado de la atmósfera.
▰ Tiempo de trabajo del rescatista.
▰ Presencia de rescatista de reemplazo.
▰ Ingreso al espacio confinado. 214
5.2 INSTRUMEMTOS, HERRAMIENTAS Y EPP
PARA ESPACIOS CONFINADOS
▰ UTILIZAR LOS ELEMENTOS DE PROTECCION
▰ *Mosquetones *Ochos
215
▰ *Trípode
5.2.1 EPP
▰ Todo el personal de rescate que entra en un espacio cerrado, debe vestirse con ,
arnés de cuerpo donde se encordará la línea primaria y secundaria para la cuerda o
línea de vida; esta última, nunca deberá separarse del rescatista. Un sistema de
recuperación deberá estar en el lugar, antes de que el rescatista ingrese al espacio
cerrado.
216
217
5.2.2 EXPLOCIMETROS
218
▰ Un accesorio particular es el juego de bombas de aspiración manual.
Con esta herramienta podrá aspirar gases al interior de los analizadores, p. ej.
a partir de carga a granel o de gravilla, a través de un tubo de 2 m de longitud, y
con ello realizar también mediciones sin cercanía directa a la fuente de gases
o determinar la concentración de gases en lugares de difícil acceso.
▰ Además, disponemos de una serie de explosímetros para su instalación fija.
Estos se pueden accionar individualmente o en conexión con una instalación de detec
ción de gas. Los explosímetros de instalación fija pueden suministrarse con
las variantes de con o sin pantalla, salida de conmutación, etc.
219
220
5.2.3 DETECTOR DE MULTIGASES
221
▰ Las leyes de seguridad exigen que se realice una prueba previa al ingreso, justo
antes de que el trabajador ingrese a un espacio confinado, y los trabajadores solo
deben repetir la prueba después de salir del espacio y al prepararse para volver a
ingresar. Claro que esto deja un gran margen de error, en caso de que las
condiciones atmosféricas cambien mientras el trabajador se encuentra en el espacio
confinado. Posiblemente este sea el motivo por el que se producen lesiones y
muertes en espacios confinados con tanta frecuencia.
222
223
▰ Un monitor de gases de lectura directa, como Ventis®
como Ventis® Pro5,
Pro5, muestra los niveles de
gases para que los trabajadores accedan a la lectura precisa y puedan tomar
decisiones más informadas sobre si es inteligente ingresar a un espacio y si pueden
continuar trabajando de forma segura.
224
▰ Incorporar la supervisión continua
a los procedimientos de ingreso a espacios confinados es una forma sencilla de mejor
ar la seguridad de los trabajadores.
▰ Puede mejorar la seguridad aún más conectando los monitores personales o
de área a la persona encargada de vigilar, a través de LENS®
a través de LENS® Wireless,
Wireless ,
lo cual les permite a los monitores compartir lecturas de gases y alarmas, para
que el asistente siempre sepa con exactitud qué está sucediendo dentro del espacio
confinado.
225
226
¡Gracias!
227