Concepto e Importancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

MODO FISIOLOGICO

MODO FISIOLOGICO FISICO:


FISICO: ELIMINACION
ELIMINACION URINARIA
URINARIA

Eliminación urinaria
Concepto e importancia La eliminación urinaria es una función básica que consiste en la
eliminación de los residuos que produce el cuerpo humano y esta
depende de la función de los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.

Importancia de la eliminación urinaria.


Filtra la sangre a través del riñón de sustancias innecesarias tales como
la urea exceso de agua, electrolitos, glucosa, aminoácidos, ácido úrico y
creatinina manteniendo así el equilibrio. Esta sustancia eliminada es la
orina.
Fisiología • Los Riñones Se sitúan a cada lado de la columna vertebral por
atrás del peritoneo, apoyados en los músculos profundos de la
espalda. Pasan unos 1200ml de sangre por minuto que se filtra a
través de la unidad funcional del riñón que es la nefrona formando
el filtrado glomerular.
• Uréteres Son estructuras tubulares que llegan hasta la vejiga Se
insertan de manera oblicua a través de la pared posterior Impide
el reflujo de la orina hacia los uréteres.
• Vejiga Órgano muscular distendido y hueco Se expande a medida
que se llena de orina La presión dentro suele ser baja.
Factores que afectan la Ciertas bebidas, alimentos y medicamentos pueden actuar como
eliminación urinaria diuréticos, es decir, estimulan la vejiga e incrementan el volumen de
orina. Estas opciones incluyen:

Alcohol
Cafeína
Bebidas carbonatadas o agua gasificada
Edulcorantes
Chocolate
Ajíes picantes
Alimentos con alto contenido de especias, azúcar o ácido,
especialmente los cítricos
Medicamentos para la presión arterial y el corazón, sedantes y
relajantes musculares
Altas dosis de vitamina
Edad
Hábitos cotidianos
Trastornos de la imagen corporal
Alteración de la producción y La poliuria también llamada diuresis excesiva, se refiere a la producción
eliminación de cantidades anormalmente grandes de orina (2,500ml/día/adulto).

La oliguria es la micción de pequeñas cantidades de orina, menos de


500 ml en 24 hrs.

La anuria es la micción de menos de 100 ml en 24 hrs. (en un adulto).

La nicturia es una micción aumentada durante la noche y no debida a


un aumento de la ingestión líquida. Suele registrarse en términos del
número de veces que la persona debe levantarse durante la noche para
orinar. Urgencia es la sensación que experimenta una persona de que
tiene que orinar.

La disuria es la micción dolorosa o difícil, puede acompañarse de una


estenosis de la uretra, infecciones urinarias y lesión de la vejiga, uretra
o ambas.

Hematuria presencia de sangre en la orina

Proteinuria presencia de proteína en la orina mayor a 8mg en 100 ml

Factores que influyen a la Factores psicosociales


micción Se cree que algunas condiciones ayudan a estimular el reflejo de la
micción como son: el aislamiento, el tiempo suficiente, la posición y el
oír correr agua. Las circunstancias que contrarían las condiciones
habituales de la persona pueden producir ansiedad y tensión muscular,
como resultado, se produce una incapacidad para relajar los músculos
abdominales y perineales y el esfínter uretral externo. La micción puede
ser incompleta y dar lugar a retención urinaria.

Ingestión de líquidos y alimentos


Algunos líquidos como el alcohol, aumentan la excreción al inhibir la
producción de la hormona antidiurética. Los líquidos que contienen
cafeína como el café, té y los refrescos de cola también aumentan la
producción de orina. Los alimentos con alto contenido de líquido, como
la lechuga, sandía, leche, cereales cocidos, etc., también lo aumentan.
En cambio, los alimentos ricos en sodio pueden causar retención.
Algunos alimentos y líquidos pueden cambiar el color de la orina, tal es
el caso del betabel y la zanahoria.

Medicamentos
Los diuréticos aumentan la formación de la orina al impedir la
reabsorción de agua y electrolitos de los túbulos del riñón a la corriente
sanguínea.
Tono y actividad muscular
Las personas que hacen ejercicio tienen un buen tono muscular, un
mayor metabolismo corporal y una buena producción de orina. Por el
contrario, un mal tono muscular puede llevar a una contracción
inadecuada del musculo vesical y a un mal control del esfínter externo.

Alteraciones patológicas
Enfermedades como la diabetes aumentan la producción de orina. Las
enfermedades que disminuyen el flujo sanguíneo a los riñones,
disminuyen la producción de orina, por ejemplo, la insuficiencia renal,
enfermedades febriles, incontinencia.

Procedimientos quirúrgicos y diagnósticos


La uretra puede inflamarse tras una citoscopía y las intervenciones
quirúrgicas de cualquier parte del tracto urinario pueden dar lugar a
cierta hemorragia postoperatoria y la orina puede tornarse rojiza. La
anestesia espinal puede afectar la emisión de orina. Otras sustancias
anestésicas pueden disminuir la presión sanguínea y la filtración
glomerular, con lo que disminuye la formación de orina.
valoración Recogida de datos: Entrevista de Enfermería, examen físico-comportamental y
Patrón miccional: ¿Cuántas veces orina al día?
Descripción de la orina: ¿Cómo describiría su orina color, olor, tiene espuma miento,
es clara (clara, turbia o transparente)?
Diagnostico • Deterioro de la eliminación urinaria: El Deterioro de la eliminación
urinaria es el estado en que el individuo experimenta un trastorno
en la emisión de orina.
• Incontinencia urinaria de esfuerzo r/c debilidad de los músculos
pélvicos, deficiencia del esfínter uretral interno, cambios
degenerativos de los músculos pélvicos.
• Incontinencia urinaria de urgencia r/c infección vesical,
disminución de la capacidad vesical, distensión excesiva de la
vejiga.
• Incontinencia urinaria refleja r/c deterioro neurológico y/o lesión
tisular
• Exceso de volumen de líquidos: retención excedente de liquido
• Aislamiento social r/c factores contribuyentes a la ausencia de
relaciones personales satisfactorias (incontinencia urinaria),
alteración del bienestar.
planeación En esta van las metas para la mejora del paciente

aplicación En este aplicamos la NIC y la NOC


evaluación Evaluamos los resultados obtenidos conforme al nivel de adaptación
Referencia Bibliográfica:

• (S/f). Revista-portalesmedicos.com. Recuperado el 10 de septiembre de 2022, de


https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-
incontinencia-urinaria/2/
• Lara, X. (s/f). Eliminación urinaria. Slideshare.net. Recuperado el 10 de septiembre de 2022,
de https://es.slideshare.net/XiomaraLara/eliminacion-urinaria-86080836
• Enfermeriacelayane, P. (2018, junio 14). Unidad didáctica 11: Cuidados de enfermería a la
persona para favorecer la eliminación urinaria. Licenciatura en Enfermería y Obstetricia;
Sistema Universitario de Multimodalidad Educativa - Universidad de Guanajuato.
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-11-cuidados-de-enfermeria-a-la-
persona-para-favorecer-la-eliminacion-urinaria
• N.A.N.D.A. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2001-2002.
Madrid.:Harcourt; 2001.

También podría gustarte