Tabla Periódica
Tabla Periódica
Tabla Periódica
La historia de la tabla periódica está relacionada con los sucesos del desarrollo de la química y la
física que fueron transcurriendo a lo largo de los siglos: ∙
El descubrimiento de los elementos: Aunque algunos elementos como el oro, plata, cobre,
plomo y mercurio ya eran conocidos desde la antigüedad, el primer descubrimiento
científico de un elemento ocurrió en el siglo XVII con el Fósforo. En el siglo XVIII se
conocieron nuevos elementos, de los cuales los más importantes fueron los gases oxígeno,
hidrógeno y nitrógeno. En 1830 ya se conocían 55 elementos. Durante el siglo XX, las
investigaciones en procesos radioactivos llevaron al descubrimiento masivo de una serie de
elementos “pesados” (la mayoría artificiales, sintetizados en laboratorio, con periodos de
vida estable muy cortos), hasta alcanzar la cifra de 118 elementos con denominación
oficialmente aceptados por la IUPAC en 2016.
Las relaciones entre la masa atómica (número atómico) y las propiedades periódicas de los
elementos y la aparición de nuevos elementos.
En 1790 Antoine Lavoisier publicó una lista de 33 elementos químicos (llamados en ese
momento sustancias simples), agrupándolos en gases, metales, no metales y tierras raras.
Aunque muy práctica, fue rechazada debido a que había muchas diferencias tanto en las
propiedades físicas como en las químicas.
En 1864, el químico inglés Newland, intentó ordenar los elementos, de acuerdo con sus
pesos atómicos crecientes, observando que después de cada intervalo de siete reaparecían
las mismas propiedades químicas, por su analogía con la escala musical, la clasificación fue
llamada Ley de las Octavas. Si bien el trabajo de Newland fue incompleto, resultó de
importancia, ya que puso en evidencia la estrecha relación existente entre los pesos
atómicos de los elementos y sus propiedades físicas y químicas.
En 1869 Dimitri Mendeleiev (1834-1907) propuso una Ley de la naturaleza, válida para toda
clasificación sistemática de los elementos, que puede ser enunciada del siguiente modo
"Las propiedades químicas y la mayoría de las propiedades físicas de los elementos son
función periódica de sus posos atómicos".
- Algunos de los elementos no están ordenados por sus masas atómicas crecientes,
como en los casos: Te-I, Co-Ni, Ar-K. Mendeleiev tuvo que cambiar el orden en
estos casos para que los elementos estén en los grupos que corresponden a sus
propiedades químico-físicas. Este hecho se conoce con la denominación de
“inversiones de la tabla periódica”.
No obstante, conocida la estructura atómica se puso en evidencia que, “el número atómico
(y no el peso atómico) es una constante para los átomos del mismo elemento (los
isótopos)”. Por esta razón en la clasificación periódica moderna, los elementos están
ordenados, en orden creciente con respecto a sus números atómicos.
En 1913 fue el físico inglés Moseley quien determinó los valores correctos de los números
atómicos de muchos de los elementos por métodos espectroscópicos y enunció la ley
periódica diciendo "Las propiedades química y la mayoría de las propiedades físicas de los
elementos son función periódica de sus números atómicos", de esta manera corrigió
algunos de los inconvenientes que presentaba la tabla de Mendeleiev, tal como las
inversiones y la ubicación del grupo de los elementos llamados tierras raras.
Es decir los elementos están ordenados en función creciente de sus números atómicos. La
tabla periódica actual (forma larga) fue diseñada por Werner y es una modificación de la
tabla de Mendeleiev.
Descripción: Los elementos se hallan distribuidos :
- Los elementos cuyos números atómicos se hallan comprendidos entre el La (Z= 57)
y el Lu (Z= 71) se llaman Lantánidos. Los elementos con número atómico superior al
Ac (Z= 89) se denominan Actínidos. Se encuentran separados en 2 filas de la tabla
periódica, con el objeto de no extender demasiado la figura. Los elementos después
del Uranio (Z= 92) se han obtenido en forma artificial del uranio, denominándose a
éstos Trans uránicos.
GRUPOS “A”: Están situados en los extremos de la tabla periódica. Nos indican el número
de electrones de la última capa y se representan con números romanos. Terminan en el
subnivel “s” y “p”.
Todos los átomos de un mismo grupo poseen la misma configuración electrónica externa
con excepción del número atómico n, es por ello que poseen propiedades químicas
similares.
Algunos de los factores clave que influyen en las propiedades atómicas incluyen el tamaño
de los orbitales ocupados más grandes, la energía de los orbitales de mayor energía, el
número de vacantes orbitales y el número de electrones en los orbitales de mayor energía.
También determinarán el radio atómico. A medida de que n se hace más grande, el radio
atómico aumenta. Cuando un átomo pierde un electrón, habrá una contracción del radio
atómico debido a la disminución de carga negativa alrededor del núcleo.
Un átomo electronegativo tiende a tener una carga parcial negativa en un enlace covalente,
o a formar un ion negativo por ganancia de electrones. Dos átomos con
electronegatividades muy diferentes forman un enlace iónico. Pares de átomos con
diferencias pequeñas de electronegatividad forman enlaces covalente polares con la carga
negativa en el átomo de mayor electronegatividad.