Elementos Quimicos
Elementos Quimicos
Elementos Quimicos
Los elementos La tabla periódica se ha vuelto tan familiar que forma parte del
material didáctico para cualquier estudiante, más aún para estudiantes de química,
medicina e ingeniería. De la tabla periódica se obtiene información necesaria del
elemento químico, en cuanto se refiere a su estructura interna y propiedades, ya sean
físicas o químicas.
Esta ley es la base de la tabla periódica y establece que las propiedades físicas y
químicas de los elementos tienden a repetirse de forma sistemática conforme
aumenta el número atómico.
Todos los elementos de un grupo presentan una gran semejanza y, por lo general,
difieren de los elementos de los demás grupos. Por ejemplo, los elementos del grupo
1 (o IA), a excepción del hidrógeno, son metales con valencia química +1; mientras
que los del grupo 17 (o VIIA), exceptuando el astato, son no metales, que
normalmente forman compuestos con valencia -1.
El desarrollo del espectroscopio en 1859 por los físicos alemanes Robert Wilhelm
Bunsen y Gustav Robert Kirchhoff, hizo posible el descubrimiento de nuevos
elementos. En 1860, en el primer congreso químico internacional celebrado en el
mundo, el químico italiano Stanislao Cannizzaro puso de manifiesto el hecho de que
algunos elementos (por ejemplo el oxígeno) poseen moléculas que contienen dos
átomos. Esta aclaración permitió que los químicos consiguieran una 'lista' consistente
de los elementos.
La ley química que afirma que las propiedades de todos los elementos son
funciones periódicas de sus masas atómicas fue desarrollada independientemente por
dos químicos: en 1869 por el ruso Dmitri Mendeléiev y en 1870 por el alemán Julius
Lothar Meyer. La clave del éxito de sus esfuerzos fue comprender que los intentos
anteriores habían fallado porque todavía quedaba un cierto número de elementos por
descubrir, y había que dejar los huecos para esos elementos en la tabla. Por ejemplo,
aunque no existía ningún elemento conocido hasta entonces con una masa atómica
entre la del calcio y la del titanio, Mendeléiev le dejó un sitio vacante en su sistema
periódico. Este lugar fue asignado más tarde al elemento escandio, descubierto en
1879, que tiene unas propiedades que justifican su posición en esa secuencia. El
descubrimiento del escandio sólo fue parte de una serie de verificaciones de las
predicciones basadas en la ley periódica, y la validación del sistema periódico aceleró
el desarrollo de la química inorgánica.
Un análisis del sistema periódico, basado en esta teoría, indica que la primera capa de
electrones puede contener un máximo de 2 electrones, la segunda un máximo de 8, la
tercera de 18, y así sucesivamente. El número total de elementos de cualquier periodo
corresponde al número de electrones necesarios para conseguir una configuración
estable. La diferencia entre los subgrupos A y B de un grupo dado también se puede
explicar en base a la teoría de la capa de electrones. Ambos subgrupos son
igualmente incompletos en la capa exterior, pero difieren entre ellos en las estructuras
de las capas subyacentes. Este modelo del átomo proporciona una buena explicación
de los enlaces químicos.
Posteriores desarrollos de la teoría cuántica revelaron por qué algunos elementos sólo
tienen una capa incompleta (en concreto la capa exterior, o de valencia), mientras
que otros también tienen incompletas las capas subyacentes. En esta última categoría
se encuentra el grupo de elementos conocido como lantánidos, que son tan similares
en sus propiedades que Mendeléiev llegó a asignarle a los 14 elementos un único
lugar en su sistema.
VALENCIAS
Término que se usa comúnmente entre los químicos para caracterizar el poder que
tiene un elemento para combinarse con otros, lo que se mide por el número de
enlaces con otros átomos que un átomo de un elemento dado forma por combinación
química. El término también ha venido a significar la teoría de todas las propiedades
físicas químicas de las moléculas que dependen particularmente de la estructura
electrónica molecular.
De esta manera, en agua, H 2O, la valencia de cada átomo de hidrógeno es 1 y la
valencia del oxígeno, 2. En el metano, CH 4, la valencia del hidrógeno es nuevamente
1; la del carbono, 4. En el NaCl y el CCl 4, la valencia del cloro es 1 y en CH 2 la del
carbono es 2.
La mayor parte de los hechos simples de la valencia (aunque ciertamente no todos) se
deriva del postulado de que los átomos se combinan de tal manera que buscan
estructuras de capa cerrada o de gas inerte (regla de ocho) por transferencia de
electrones entre sí, o compartiendo entre ambos un par de electrones. Si se usan
estas reglas al hacer un examen pueden obtenerse muchas estructuras moleculares.
Por la forma en que se suele utilizar, y según se ha definido aquí, la palabra valencia
es ambigua. Antes de que pueda asignarse un valor a la valencia de un átomo en una
molécula, debe conocerse con exactitud la estructura electrónica de la molécula, y
esta estructura debe ser descriptible en forma sencilla, en términos de enlaces
simples. En la práctica, ninguna de estas condiciones se cumple nunca en forma
precisa. Un término que no es tan ambiguo es el de número de oxidación o número de
valencia. Los números de oxidación son útiles para balancear ecuaciones oxidación-
reducción, pero no se relacionan de manera sencilla con las valencias ordinarias. Así,
la valencia del carbono en el CH 4, el CHCl3 y el CCl4, es 4 y los números de oxidación
del carbono en estas tres sustancias son –4, +2 y +4.
COMPONENTES QUIMICOS
EL HIDRÓGENO
Número Atómico 1
Estado de Oxidación +1
Electronegatividad 2, 1
Radio Covalente (Å) 0,37
Radio Iónico (Å) 2,08
Radio Atómico (Å) -
Configuración Electrónica 1s1
Primer Potencial de Ionización (eV) 13,65
Masa Atómica (g/ml) 1,00797
El Litio
Número Atómico 3
Estado de Oxidación +1
Electronegatividad 1,0
Radio Covalente (Å) 1,34
Radio Iónico (Å) 0,60
Radio Atómico (Å) 1,55
Configuración Electrónica 1s22s1
Primer Potencial de Ionización (eV) 5,41
Masa Atómica (g/ml) 6,941
Número Atómico 11
Estado de Oxidación +1
Electronegatividad 0,9
Radio Covalente (Å) 1,54
Radio Iónico (Å) 0,95
Radio Atómico (Å) 1,90
Configuración Electrónica [Ne] 3s1
Primer Potencial de Ionización (eV) 5,14
Masa Atómica (g/ml) 22,9898
El Magnesio
El Calcio
El Carbono
El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es sólido a
temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede
encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y
cristalino en forma de grafito o diamante. Es el pilar básico de la química orgánica; se
conocen cerca de 10 millones de compuestos de carbono, y forma parte de todos los
seres vivos conocidos.
Número Atómico 6
Estado de Oxidación +2, +4, -4
Electronegatividad 2,5
Radio Covalente (Å) 0,77
Radio Iónico (Å) 0,15
Radio Atómico (Å) 0,914
Configuración Electrónica 1s22s22p2
Primer Potencial de Ionización (eV) 11,34
Masa Atómica (g/ml) 12,01115
El Silicio
El silicio es un elemento químico no metálico, número atómico
14 y situado en el grupo 4 de la tabla periódica de los
elementos formando parte de la familia de los carbonoideos.
Es el segundo elemento más abundante en la corteza
terrestre (27,7% en peso) después del oxígeno. Se presenta
en forma amorfa y cristalizada; el primero es un polvo
parduzco, más activo que la variante cristalina, que se
presenta en octaedros de color azul grisáceo y brillo metálico.
El Estaño
El estaño como simple átomo o en molécula no es muy tóxico para ningún tipo de
organismo. La forma tóxica es la forma orgánica. Los compuestos orgánicos del
estaño pueden mantenerse en el medio ambiente durante largos periodos de tiempo.
Son muy persistentes y no fácilmente biodegradables. Los microorganismos tienen
muchas dificultades en romper compuestos orgánicos del estaño que se han
acumulado en aguas del suelo a lo largo de los años. Las concentraciones de estaño
orgánico todavía aumentan debido a esto.
Los estaños orgánicos pueden dispersarse a través de los sistemas acuáticos cuando
son absorbidos por partículas residuales. Se sabe que causan mucho daño en los
ecosistemas acuáticos, ya que son muy tóxicos para los hongos, las algas y el
fitoplancton. El fitoplancton es un eslabón muy importante en el ecosistema acuático,
ya que proporciona oxígeno al resto de los organismos acuáticos. También es una
parte importante de la cadena alimenticia acuática.
Hay muchos tipos diferentes de estaño orgánico que pueden variar mucho en su
toxicidad. Los estaños tributílicos son los compuestos del estaño más tóxicos para los
peces y los hongos, mientras que el estaño trifenólico es mucho más tóxico para el
fitoplancton.
Se sabe que los estaños orgánicos alteran el crecimiento, la reproducción, los
sistemas enzimáticos y los esquemas de alimentación de los organismos acuáticos. La
exposición tiene lugar principalmente en la capa superior del agua, ya que es ahí
donde los compuestos orgánicos del estaño se acumulan.
El Azufre
El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y
símbolo S. Es un no metal abundante e insípido. El azufre se
encuentra en sulfuros y sulfatos e incluso en forma nativa
(especialmente en regiones volcánicas). Es un elemento
químico esencial para todos los organismos y necesario para
muchos aminoácidos y por consiguiente también para las
proteínas.
El Flúor
El flúor es un elemento químico de número atómico
9 situado en el grupo de los halógenos (grupo 17)
de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo
es F.
Es un gas a temperatura ambiente, de color amarillo
pálido, formado por moléculas diatómicas F2. Es el
más electronegativo y reactivo de todos los
elementos. En forma pura es altamente peligroso,
causando graves quemaduras químicas en contacto
con la piel.
Número Atómico 9
Estado de Oxidación -1
Electronegatividad 4,0
Radio Covalente (Å) 0,72
Radio Iónico (Å) 1,36
Radio Atómico (Å) --
Configuración Electrónica 1s22s22p5
Primer Potencial de Ionización (eV) 17,54
Masa Atómica (g/ml) 18,9984
El Cloro
El cloro es un elemento químico de número atómico 17
situado en el grupo de los halógenos (grupo VII A) de la tabla
periódica de los elementos. Su símbolo es Cl. En condiciones
normales y en estado puro es un gas amarillo-verdoso
formado por moléculas diatómicas, Cl2, unas 2,5 veces más
pesado que el aire, de olor desagradable y venenoso. Es un
elemento abundante en la naturaleza y se trata de un
elemento químico esencial para muchas formas de vida.
Número Atómico 17
Estado de Oxidación +1, -1, +3, +5, +7
Electronegatividad 3,0
Radio Covalente (Å) 0,99
Radio Iónico (Å) 1,81
Radio Atómico (Å) --
Configuración Electrónica [Ne] 3s23p5
Primer Potencial de Ionización (eV) 13,01
Masa Atómica (g/ml) 35,453
Cobalto
Características generales
Símbolo: Co
Número atómico: 27
Configuración electrónica: [Aire] 4s2 3d7
MA = 58,933,
d = 8,9 g.cm-3,
PF = 1495ºC,
PE = 2870ºC.
Número de protones/electrones: 27
Número de neutrones: 32
Clasificación: Metal de transición
Estructura cristalina: Hexagonal
Color: plateado.
Fecha de descubrimiento: 1737
Descubridor: George Brandt
Nombre de origen: proveniente de la palabra alemana kobalt o kobold
(espíritu maligno)
Usos: imanes, cerámica, vidrios especiales
Obtenido de: arsénico, oxígeno, azufre, cobaltita.
Usos
El cobalto, al igual que el hierro, puede ser magnetizado y así usarlo para hacer
imanes.
Se lo une con aluminio y níquel para fabricar poderosos imanes.
Se utilizan otras aleaciones de cobalto en turbinas de avionesy generadores de
turbinas de gas, donde la fuerza y alta temperatura predominan.
El cobalto metálico se lo utiliza a veces en galvanoplastia debido a su aspecto
atractivo, dureza y resistencia a la corrosión.
Las sales de cobalto se han utilizado durante siglos para producir colores brillantes
azules en la pintura, porcelana, vidrio, cerámica y esmaltes.
El cobalto-60 se utiliza para tratar el cáncer.
Molibdeno
Propiedades químicas del Molibdeno - Efectos del Molibdeno sobre la salud - Efectos
ambientales del Molibdeno
Nombre Molibdeno
Número atómico 42
Valencia 2,3,4,5,6
Estado de oxidación +6
Electronegatividad 1,8
Radio covalente (Å) 1,45
Radio iónico (Å) 0,62
Radio atómico (Å) 1,39
Configuración electrónica [Kr]4d55s1
Primer potencial de
7,24
ionización (eV)
Masa atómica (g/mol) 95,94
Densidad (g/ml) 10,2
Punto de ebullición (ºC) 5560
Punto de fusión (ºC) 2610
Carl Wilhelm Scheele en
Descubridor
1778
Elemento químico, símbolo Mo, con número atómico 42 y peso atómico 95.94; es uno
de los elementos de transición. Metal gris plateado con una densidad de 10.2
g/cm3 (5907 oz/in3), se funde a 2610ºC (4730ºF).
El molibdeno se encuentra en muchas partes del mundo, pero pocos depósitos son lo
suficientemente ricos para garantizar la recuperación de los costos. La mayor parte
del molibdeno proviene de minas donde su recuperación es el objetivo primario de la
operación. El restante se obtiene como un subproducto de ciertas operaciones del
beneficio del cobre.
El molibdeno forma compuestos en los cuales presenta estados de oxidación, 0, 2+,
3+, 4+, 5+, 6+. No se ha observado como catión ionizable, pero se conocen especies
catiónicas como el molibdenilo. La química del molibdeno es extremadamente
compleja y, con excepción de los halogenuros y calcogenuros, son muy pocos los
compuestos simples conocidos.
El dióxido y el trióxido de molibdeno son los óxidos más comunes y estables; otros
óxidos descritos son metaestables y, en lo esencial, son especies de laboratorio.
El ácido molíbdico, H2MoO4 (o MoO3.H2O), forma una serie estable de sales normales,
del tipo M22+MoO4, M2+MoO4 y M23+(MoO4)3. Se pueden formar molibdatos poliméricos o
isopolimolibdatos por la acidificación de una solución de molibdato o, en algunos
casos, al calentar los molibdatos normales. El peróxido de hidrógeno reacciona con
varios molibdatos para formar una serie de compuestos peroxianiónicos. Otro grupo
de compuestos del molibdeno son los heteropolielectrólitos, con mucho una familia
fundamental de sales y ácidos libres: cada miembro contiene un anión complejo y de
alto peso molecular. El molibdeno también forma halogenuros y oxihalogenuros, que
representan un intervalo amplio en estabilidad y una serie de compuestos homólogos
con S, Se y Te, semejantes a los óxidos.
Efectos del Molibdeno sobre la salud
Basado en experimentación animal, el molibdeno y sus compuestos son altamente
tóxicos. Se ha informado de alguna evidencia de disfunción hepática con
hiperbilirubinemia en trabajadores crónicamente expuestos a una planta soviética de
molibdeno y cobre. Además, se han encontrado signos de gota en trabajadores de
fábricas y entre los habitantes de zonas de Armenia ricas en molibdeno. Las
características principales fueron dolores de la articulación de las rodillas, manos,
pies, deformidades en las articulaciones, eritemas, y edema de las zonas de
articulación.
El molibdeno tiene un punto de fusión muy alto por lo que se produce y se vende
como un polvo gris. Muchos artículos de molibdeno se forman comprimiendo el polvo
a una presión muy alta.
La mayoría del molibdeno se usa para hacer aleaciones. Se utiliza en aleaciones de
acero para aumentar la resistencia, la dureza, la conductividad eléctrica y la
resistencia a la corrosión y el desgaste. Estas aleaciones de "acero de molibdeno" se
utilizan en partes de motores. Otras aleaciones se utilizan en elementos de
calefacción, taladros y hojas de sierra.
El disulfuro de molibdeno se usa como aditivo lubricante. Otros usos para el
molibdeno incluyen catalizadores para la industria del petróleo, tintas para circuitos
impresos, pigmentos y electrodos.
Cobre
El cobre es un elemento químico de aspecto metálico,
rojizo con número atómico 29. Su símbolo es Cu y
pertenece al grupo de los metales de transición y su
estado habitual en la naturaleza es sólido. El cobre está
situado en la posición 29 de la tabla periódica.
Si alguna vez te has preguntado para qué sirve el cobre, a continuación tienes una
lista de sus posibles usos:
El cobre se utiliza para las tuberías de suministro de agua. Este metal también
se utiliza en refrigeradores y sistemas de aire acondicionado.
Los disipadores de calor de los ordenadores están hechos de cobre debido a que
el cobre es capaz de absorber una gran cantidad de calor.
El magnetrón, la parte fundamental de los hornos de microondas, contiene
cobre.
Los tubos de vacío y los tubos de rayos catódicos, contienen cobre.
A algunos fungicidas y los suplementos nutricionales se les añaden partículas de
cobre.
Como un buen conductor de electricidad, el cobre se utiliza en el hilo de cobre,
electroimanes, relés e interruptores eléctricos.
El cobre es un material muy resistente al óxido. Se ha utilizado para hacer
recipientes que contienen agua desde tiempos antiguos.
Algunas estructuras y estatuas, como la Estatua de la Libertad, están hechas de
cobre.
El cobre se combina a veces con el níquel para hacer un material resistente a la
corrosión que se utiliza en la construcción naval.
El cobre se utiliza para fabricar pararrayos. Estos atraen los rayos y provocan
que la corriente eléctrica se disperse en lugar de golpear y destruir la estructura
sobre la que están colocados.
El sulfato de cobre se usa para eliminar el moho.
El cobre se utiliza a menudo para colorear el vidrio. Es también un componente
del esmalte cerámico.
Muchos de los instrumentos musicales, en particular instrumentos de bronce,
están hechos de cobre.
A continuación puedes ver una tabla donde se muestra las principales características que tiene el
cobre.
Cobre
Símbolo químico Cu
Número atómico 29
Grupo 11
Periodo 4
Aspecto metálico, rojizo
Bloque d
Densidad 8960 kg/m3
Masa atómica 63.536 u
Radio medio 135 [3]pm pm
Radio atómico 145 [3]pm (Radio de Bohr)
Radio covalente 138 [3]pm pm
Radio de van der Waals 140 [3]pm pm
Configuración electrónica [Ar]3d104s1
Estados de oxidación +1, +2
Óxido levemente básico
Estructura cristalina cúbica centrada en las caras
Estado sólido
Punto de fusión 1357.77 K
Punto de ebullición 3200 K
Calor de fusión 13.1 kJ/mol
Electronegatividad 1,9
Calor específico 385 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica 58,108 × 106S/m
Conductividad térmica 400 W/(K·m)
PLATA
La plata es un elemento químico de aspecto plateado con
número atómico 47. Su símbolo es Ag y pertenece al grupo
de los metales de transición y su estado habitual en la
naturaleza es sólido. La plata está situado en la posición 47
de la tabla periódica.
Características de la plata
A continuación puedes ver una tabla donde se muestra las principales características que tiene la
plata.
Plata
Símbolo químico Ag
Número atómico 47
Grupo 11
Periodo 5
Aspecto plateado
Bloque d
Densidad 10490 kg/m3
Masa atómica 107.8683 u
Radio medio 160 pm
Radio atómico 165
Radio covalente 153 pm
Radio de van der Waals 172 pm
Configuración electrónica [Kr]4d10 5s1
Electrones por capa 2, 8, 18, 18, 1
Estados de oxidación 1
Óxido anfótero
Estructura cristalina cúbica centrada en las caras
Estado sólido
Punto de fusión 1234.93 K
Punto de ebullición 2435 K
Calor de fusión 11.3 kJ/mol
Presión de vapor 0,34 Pa a 1234 K
Electronegatividad 1,93
Calor específico 232 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica 63 × 106 m-1S/m
Conductividad térmica 429 W/(K·m)
ORO
El oro es un elemento químico de aspecto amarillo metálico
con número atómico 79. Su símbolo es Au y pertenece al
grupo de los metales de transición y su estado habitual en la
naturaleza es sólido. El oro está situado en la posición 79 de
la tabla periódica.
A continuación puedes ver una tabla donde se muestra las principales características que tiene el
oro.
Oro
Símbolo químico Au
Número atómico 79
Grupo 11
Periodo 6
Aspecto amarillo metálico
Bloque d
Densidad 19300 kg/m3
Masa atómica 196.966569 u
Radio medio 135 pm
Radio atómico 174
Radio covalente 144 pm
Radio de van der Waals 166 pm
Configuración electrónica [Xe]4f145d106s1
Electrones por capa 2, 8, 18, 32, 18, 1
Estados de oxidación 3, 1 (anfótero)
Estructura cristalina cúbica centrada en las caras
Estado sólido
Punto de fusión 1337.33 K
Punto de ebullición 3129 K
Calor de fusión 12.55 kJ/mol
Presión de vapor 0,000237 Pa a 1337 K
Electronegatividad 2,54
Calor específico 128 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica 45,5 × 106S/m
Conductividad térmica 317 W/(K·m)
OXÍGENO
A continuación puedes ver una tabla donde se muestra las principales características que tiene el
oxígeno.
Oxígeno
Símbolo químico O
Número atómico 8
Grupo 16
Periodo 2
Aspecto incoloro
Bloque p
Densidad 1.429 kg/m3
Masa atómica 15.9994 u
Radio atómico 60 (48) pm (Radio de Bohr)
Radio covalente 73 pm
Radio de van der Waals 152 pm
Configuración electrónica 1s22s22p4
Estados de oxidación -2, -1 (neutro)
Estructura cristalina cúbica
Estado gaseoso
Punto de fusión 50.35 K
Punto de ebullición 90.18 K
Calor de fusión 0.22259 kJ/mol
Volumen molar 17,36×10-3m3/mol
Electronegatividad 3,44
Calor específico 920 J/(K·kg)
Conductividad térmica 0,026 74 W/(K·m)
PLOMO
El plomo es un elemento químico de aspecto gris azulado con número atómico 82. Su
símbolo es Pb y pertenece al grupo de los metales del bloque p y su estado habitual
en la naturaleza es sólido. El plomo está situado en la
posición 82 de la tabla periódica.
A continuación puedes ver una tabla donde se muestra las principales características que tiene el
plomo.
Plomo
Símbolo químico Pb
Número atómico 82
Grupo 14
Periodo 6
Aspecto gris azulado
Bloque p
Densidad 11340 kg/m3
Masa atómica 207.2 u
Radio medio 180 pm
Radio atómico 154
Radio covalente 147 pm
Radio de van der Waals 202 pm
Configuración electrónica [Xe]4f14 5d10 6s2 6p2
Estados de oxidación 4, 2 (anfótero)
Estructura cristalina cúbica centrada en las caras
Estado sólido
Punto de fusión 600.61 K
Punto de ebullición 2022 K
Calor de fusión 4.799 kJ/mol
Presión de vapor 4,21 × 10-7Pa a 600 K
Electronegatividad 2,33 (Pauling)
Calor específico 129 J/(kg·K)
Conductividad eléctrica 4,81 × 106 m-1·Ω-1
Conductividad térmica 35,3 W/(m·K)
HIERRO
A continuación puedes ver una tabla donde se muestra las principales características que tiene el
hierro.
Hierro
Símbolo químico Fe
Número atómico 26
Grupo 8
Periodo 4
Aspecto metálico brillante con un tono grisáceo
Bloque d
Densidad 7874 kg/m3
Masa atómica 55.845 u
Radio medio 140 pm
Radio atómico 156
Radio covalente 126 pm
Configuración electrónica [Ar]3d64s2
Electrones por capa 2, 8, 14, 2
Estados de oxidación 2, 3
Óxido anfótero
Estructura cristalina cúbica centrada en el cuerpo
Estado sólido
Punto de fusión 1808 K
Punto de ebullición 3023 K
Calor de fusión 13.8 kJ/mol
Presión de vapor 7,05 Pa a 1808 K
Electronegatividad 1,83
Calor específico 440 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica 9,93·106S/m
Conductividad térmica 80,2 W/(K·m)
zinc
A continuación puedes ver una tabla donde se muestra las principales características que tiene el
zinc.
Zinc
Símbolo químico Zn
Número atómico 30
Grupo 12
Periodo 4
Aspecto azul pálido grisáceo
Bloque d
Densidad 7140 kg/m3
Masa atómica 65.409 u
Radio medio 135 pm
Radio atómico 142
Radio covalente 131 pm
Radio de van der Waals 139 pm
Configuración electrónica [Ar]3d104s2
Electrones por capa 2, 8, 18, 2
Estados de oxidación 2
Óxido anfótero
Estructura cristalina hexagonal
Estado sólido
Punto de fusión 692.68 K
Punto de ebullición 1180 K
Calor de fusión 7.322 kJ/mol
Presión de vapor 192,2 Pa a 692,73 K
Electronegatividad 1,6
Calor específico 390 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica 16,6·106S/m
Conductividad térmica 116 W/(K·m)
CONCLUSIONES
La tabla periódica se ha vuelto tan familiar que forma parte del material didáctico para
cualquier estudiante, más aún para estudiantes de química, medicina e ingeniería. De
la tabla periódica se obtiene información necesaria del elemento químico, en cuanto se
refiere a su estructura interna y propiedades, ya sean físicas o químicas
Es por ello que invitamos a usted a dar una lectura al presente trabajo, con el motivo
que se entere de los diferentes comportamientos que tienen los elementos y
compuestos químicos en procesos de laboratorio, e incluso, que suceden en la vida
real.
TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificacion_periodica
http://www.lenntech.com/espanol/tabla-periodica.htm
http://www.mcgraw-hill.es/bcv/tabla_periodica/mc.html
http://www.monografias.com/trabajos12/taper/taper.shtml
Raymond Chang, "Quimica" Sexta Edición, McGraw-Hill Pág. 248 – 250.
Whitten, "Química General" Quinta Edición, McGraw-Hill Pág. 348–216–218–174.
Principios de Química, Pág. 84 -85–95–96–97.
Microsoft Encarta 2002
J. B. Russell, "Química" McGRaw-Hill / Interamericana de México
Geoff Rayner, "Química Inorgánica Descriptiva" Segunda Edición, Prentice Ha