1327 Pdm-Ot Aguacatan
1327 Pdm-Ot Aguacatan
1327 Pdm-Ot Aguacatan
Ordenamiento Territorial
Municipio de Aguacatán,
departamento de Huehuetenango
2019 - 2032
1
338.9 Concejo Municipal de Aguacatán, Huehuetenango. Plan de Desarrollo
Cm1327 Municipal y Ordenamiento Territorial Municipio de Aguacatán,
Huehuetenango 2019 - 2032. Guatemala : 2019.
ISBN:
Conducción y Asesoramiento:
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN
9ª. Calle 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América
PBX: 2504-4444
www.segeplan.gob.gt/
Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de
autoría y edición.
2
Municipalidad de Aguacatán
Nombre Cargo
Alida Antonieta Cardona Rivera Primer Concejal
Fernando Ortíz Hernández Segundo Concejal
Augusto Vicente Pérez Tercer Concejal
Rutilo Méndez Ailón Cuarto Concejal
Diego Crúz Simón Quinto Concejal
Jaime García Vicente Primer Síndico Municipal
Pablo Hernández Juárez Segundo Síndico Municipal
Concejo municipal
3
En coordinación con la Mesa técnica PDM-OT
Nombre Institución
Jansy Paola Galindo Matta Directora Municipal de Planificación
4
INDICE
INDICE ..................................................................................................................................... 5
INDICE DE CUADROS ................................................................................................................ 7
INDICE DE GRAFICAS ................................................................................................................ 7
INDICE DE MAPAS .................................................................................................................... 8
PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 10
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 12
II. METODOLOGÍA PDM-OT MUNICIPIO DE AGUACATÁN, HUEHUETENANGO ....................... 13
2.1. Ruta metodológica para PDM-OT ..................................................................................... 13
Fase I. Generación de condiciones ........................................................................................... 13
Fase II. Diagnóstico y análisis territorial ................................................................................... 13
Fase III. Planificación y ordenamiento territorial –PDM-OT .................................................... 14
III. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ........................................................................ 15
IV. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA) Y TENDENCIAL ......................... 18
4.1. Organización actual del territorio ..................................................................................... 18
4.2. Escenario actual ................................................................................................................ 25
4.2.1. Deficientes servicios de salud .............................................................................. 36
4.2.2. Servicios educativos limitados ............................................................................. 37
4.2.3. Contaminación ambiental por desechos sólidos y líquidos ................................. 37
4.2.4. Perdida de los recursos forestales ....................................................................... 38
4.2.5. Producción de hortalizas...................................................................................... 41
4.2.6. Sistema de producción ovinos-papa-bosque....................................................... 43
4.2.7. Producción forestal en incentivos forestales (PINFOR-PINPEP) .......................... 44
4.2.8. Producción de textiles típicos .............................................................................. 44
4.2.9. Turismo ................................................................................................................ 45
4.3. Escenario tendencial......................................................................................................... 47
4.3.1. Deficientes servicios de salud .............................................................................. 47
4.3.2. Servicios educativos limitados ............................................................................. 48
4.3.3. Perdida de los recursos forestales ....................................................................... 49
4.3.4. Producción forestal en incentivos forestales (PINFOR-PINPEP) .......................... 50
4.4. Escenario tendencial......................................................................................................... 51
5
V. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO (MDTF) ................................................ 54
5.1. Visión de desarrollo del municipio ................................................................................... 54
5.2. Organización territorial futura.......................................................................................... 54
5.3. Escenario futuro de desarrollo ......................................................................................... 60
5.4. Resultados y productos estratégicos del desarrollo ......................................................... 67
5.5. Categorías de usos del territorio ...................................................................................... 71
5.6. Directrices para las categorías de uso del territorio......................................................... 73
5.7. Subcategorías de usos del territorio y lineamientos normativos de ordenamiento
territorial........................................................................................................................... 75
5.7.1. Categoría – Rural.................................................................................................. 76
5.7.2. Categoría – Protección y uso especial ................................................................. 79
5.7.3. Categoría – Expansión urbana ............................................................................. 83
5.7.4. Categoría – Urbana .............................................................................................. 86
VI. DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTION Y SEGUIMIENTO DEL PDM-OT ...................... 89
6.1. Gestión.............................................................................................................................. 89
6.2. Seguimiento ...................................................................................................................... 89
6.2.1. Definición de indicadores: ................................................................................... 89
6.2.2. Actualización de datos y estadísticas del municipio ............................................ 89
6.2.3. Análisis de indicadores......................................................................................... 89
6.2.4. Análisis de problemáticas del municipio ............................................................. 90
6.2.5. Discusión en el COMUDE ..................................................................................... 90
6.3. Evaluación ......................................................................................................................... 90
VII. GLOSARIO ...................................................................................................................... 91
VIII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 94
IX. ANEXOS.......................................................................................................................... 96
6
INDICE DE CUADROS
INDICE DE GRAFICAS
7
INDICE DE MAPAS
8
SIGLAS Y ACRONIMOS
9
PRESENTACIÓN
10
11
I. INTRODUCCIÓN
1
Guía Metodológica para la elaboración del PDM-OT. SEGEPLAN. Guatemala. 2018.
12
II. METODOLOGÍA PDM-OT MUNICIPIO DE AGUACATÁN, HUEHUETENANGO
La ruta metodológica para el desarrollo del proceso PDM-OT propuso tres fases cuyas actividades
requerirán análisis con equipos técnicos municipales, así como la aplicación de métodos
participativos involucrando a los actores clave en la gestión del desarrollo territorial del municipio
de Aguacatán.
Se constituyó en la fase primordial o necesaria en las que se tomaron las decisiones para asumir el
proceso PDM-OT (decisión política, técnica y social); donde se establecieron los compromisos,
plazos, formas o mecanismos de participación técnica y social, así como la estimación de los
recursos humanos, financieros y tecnológicos a utilizar durante la realización del proceso.
Lo anterior permitió obtener los productos siguientes: Acuerdo Municipal y del COMUDE, que
aprueban el inicio del proceso del PDM – OT y la conformación de una mesa técnica de trabajo y
un documento Prediagnóstico.
13
Con la tenencia de información y el análisis efectuado en esta fase II, se definió el Modelo de
Desarrollo Territorial Actual –MDTA- y Tendencial que afrontara el municipio en los próximos
quince años de no hacer nada.
La práctica de la metodología dio como resultado el uso futuro del territorio para el municipio de
Aguacatán, tanto urbano como rural desde las categorías y subcategorías de usos permitidos, usos
condicionados y usos prohibidos, con los respectivos lineamientos estratégicos y normatividad,
plasmados en herramientas descritas y en mapas y/o esquemas para su comprensión.
14
III. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO
Posee una extensión territorial de 300 km2, que equivalen al 4.1% de la extensión del
departamento de Huehuetenango. Colinda al norte con el municipio de Nebaj del departamento
de Quiché y el municipio de Chiantla del departamento de Huehuetenango; al este con el
municipio de Sacapulas del departamento de Quiche; al sur con el municipio de San Pedro
Jocopilas del departamento de Quiché; y al oeste con los municipios de Huehuetenango y Chiantla,
ambos del departamento de Huehuetenango.
La cabecera municipal está ubicada a una altura promedio de 1,700 metros sobre el nivel del mar.
Dista de la cabecera departamental de Huehuetenango 24 kilómetros y 291 para la ciudad de
Guatemala. Posee dos vías terrestres por donde se puede acceder al municipio, a través de la ruta
7-W: vía Huehuetenango, Buenos Aires Chiantla, Ocubilá, Aguacatán y desde Quiche vía Sacapulas.
En cuanto al acceso interno especialmente al área rural hay que tomar diversas carreteras de
terracería, veredas y brechas.
Entre las tribus mayas que llegaron a la región de Los Cuchumatanes están los ancestros de los
pueblos que actualmente habitan el territorio de Aguacatán. Entre estos pueblos se encuentra el
Chalchiteco, que se estableció al este de lo que hoy es el territorio de Aguacatán y desde la etapa
preclásica (1500 a.C.) hasta la época de la invasión española, hacia 1524, llego a formar
importantes centros poblados de los que aun hoy se conservan algunos vestigios. Paralelamente,
según los documentos de la Academia de Lenguas Mayas Awakateka, Wi Txuun (sobre la cal), la
antigua ciudad Awakateka, situada al oeste de la cabecera municipal, en lo que hoy es el Cantón
Aguacatán.
Entre los años 1525 a 1540 se inicia la reducción de los pueblos de la Sierra de los Cuchumatanes;
durante el cual, indudablemente, la Comunidad Awakateka y Chalchiteca dejó sus antiguas
ciudades, para pasar a formar parte de otra estructura. La reducción de sus poblados en pueblo
de indios fue para que los españoles y frailes pudieran facilitar la explotación y la cristianización.
Durante la época de la colonización llegaron a Aguacatán religiosos españoles dominicos y,
posteriormente mercedarios, para evangelizar a la población.
15
parroquial estaba en Chanta (actualmente Chiantla). “Ambas quedan a 5 leguas de la cabecera
parroquial”
Después del Censo General de la Población practicado en 1880, se menciona que: “Chalchitán
pueblo del departamento de Huehuetenango, dista de Chiantla, su cabecera, 5 leguas; 1891
habitantes. “Aguacatán y Chalchitán eran dos pueblos con municipalidades en cada uno; pero
atendiendo a las políticas del estado en facilitar la adecuada administración de la justicia y las
necesidades de la correspondencia de costumbres e idioma que se manifestaba en cada poblado,
a solicitud de los Principales de ambas parcialidades, fue decretada la unificación Conforme el
Decreto Gubernativo del 27 de febrero de 1891, bajo el gobierno de Justo Rufino Barrios.
La población proyectada del municipio para el año 2018 es de 59,386 habitantes, existe un
incremento del 29.82% respecto al año 2010 lo que equivale a 17,714 personas. La población por
sexo evidencia más mujeres que hombres con un 57.43% y 42.57% respectivamente. Predomina
la población en edad de 0-34 años, equivalente al 76.87% del total de la población y el pueblo
maya en un 90%
La densidad poblacional del municipio para el año 2018 es de 197 habitantes por km2, dato
superior a la densidad del departamento que es de 179 habitantes por km2. El 88% del total de la
población en el municipio, que es la mayoría, se encuentra en el área rural.
El Índice de desarrollo humano es de 0.547; el porcentaje de pobreza general para el área rural es
de 52.99% y de pobreza extrema rural es de 2.43%.
16
Mapa 1. Ubicación geográfica municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango
17
IV. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA) Y TENDENCIAL
Con base en los registros de la dirección municipal de planificación (DMP), para el año 2018 el
municipio de Aguacatán para un mejor funcionamiento territorial-administrativo se organizan en
15 microrregiones las cuales concentran 100 centros poblados.
La organización de los lugares poblados es: Casco Urbano (4 Zonas y 10 Colonias o Barrios), 29
aldeas, 31 caseríos, 24 cantones y 2 parajes. Cuenta con 15 COCODES de segundo nivel que
representan a las micro regiones, estos COCODES son los convocados en las reuniones del Consejo
Municipal de Desarrollo COMUDE de Aguacatán.
Cuadro No. 1
Micro regiones municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango
Micro
Población Porcentaje Aldea
región
Aldea El Pericón y caserío Camojá.
1 1,245 2.10
Aldea Quilín Novillo y caseríos: El Salvador y Los Cifuentes
Aldea El Rancho.
5 3,056 5.15 Aldea Tuixcox, caseríos Cipresales, El Rosario y cantón Los
Martínez
18
Micro
Población Porcentaje Aldea
región
Aldea Llano Coyote y caseríos Llano Chiquito Chinajula, Río Blanco
La Vega y Chuikankab.
8 4,716 7.94
Aldea Río Blanco La Vega.
Aldea San Antonio el Órgano y caserío Los Regadillos.
Con base en el análisis de la organización actual del territorio municipal se identifican cuatro
lugares poblados a los cuales se les reconoce como centralidades, por sus funciones prestadoras
19
de servicios públicos; por la importancia de sus actividades comerciales, de salud, educativa o por
una mejor movilidad que atraen a mayor cantidad de personas según su dinámica predominante.
Cuadro No. 2
Centralidades, municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango
El casco urbano o cabecera municipal de Aguacatán, pertenece a la micro región 14, constituye
la centralidad más importante o de mayor jerarquía en el municipio, en ella se concentra la
mayor parte de servicios, por ejemplo, salud con un Centro de Atención Permanente CAP,
además del servicio público existen clínicas y un Sanatorio que ofrecen servicios de atención
privados.
En relación a los servicios de educación en la cabecera municipal están presentes los niveles de
preprimaria, primaria, básico y diversificado (estos servicios presentes tanto en
establecimientos públicos como privados), además los fines de semana funciona una sede de la
Universidad Panamericana.
La economía en esta centralidad es la más importante, ya que es el único lugar donde existe
servicio de internet, comedores, restaurantes, hoteles y negocios formales (ferreterías,
farmacias, tiendas de consumo diario, agro servicios, entre otros). La cabecera municipal
20
cuenta con cloración del agua, servicio de recolección de desechos sólidos través de un tren de
aseo, y cuenta con alcantarillado público.
Convergen en esta centralidad todos los lugares poblados del municipio para realizar gestiones
administrativas ante la municipalidad, y actividades económicas en especial durante los días de
plaza que se realizan semanalmente los jueves.
Centralidad 2 Climentoro
La aldea Climentoro cuenta con los servicios básicos de agua y energía eléctrica, además de las
pequeñas tiendas de artículos de consumos diario, también existen negocios formales
establecidos (ferreterías y tiendas de agro insumos), además de desarrollarse semanalmente
días de plaza el martes. Una situación que favorece el desarrollo económico de esta
centralidad son las actividades que realiza la Cooperativa Integral Agrícola Joya Hermosa de Las
Tres Cruces, la cual presta los servicios de ahorro, crédito, asistencia técnica agropecuaria y
forestal, internet, caja rural, producción de semilla certificada de papa, producción de ovinos
mejorados genéticamente, manejo y conservación de los bosques, incentivos forestales, etc.
En relación a los servicios educativos cuenta con establecimientos en los niveles preprimaria,
primaria, básico y diversificado, y academia de Computación (Cooperativa). No posee
infraestructura de salud por lo cual los servicios de salud se prestan de forma programada en
un Centro de Convergencia.
A esta centralidad convergen 18 lugares poblados como lo son: Camojá Pericón, El Salvador,
Aldea Quilín Novillo, Quilín Novillo Los Cifuentes, El Suj, Cantón Los Cifuentes, Aldea El Suj,
Cantón García, Cantón Magdalena, Climentoro, Cantón El Potrerillo, Aldea el Manzanillo, Cacho
Pericón.
La aldea Llano Coyote, pertenece a la micro región VIII. De la cabecera municipal hacia esta
centralidad, se utiliza la carretera asfaltada RN-7W, por un trayecto de aproximadamente 12
21
kilómetros en un tiempo de 15 a 20 minutos. Esta carretera asfaltada continúa su trayecto
hacia diferentes municipios del departamento de Quiche y Alta Verapaz.
Llano Coyote es una aldea que cuenta con los servicios básicos de agua y energía eléctrica; en
relación a los servicios educativos públicos tiene cobertura preprimaria, primaria y básico; en
cuanto a los servicios de salud un puesto de salud. Este último servicio es por el cual los
pobladores de las micro regiones 8, 9 y 13 se movilizan hacia la Aldea Llano Coyote.
Esta centralidad tiene la ventaja de estar ubicado sobre la ruta de transporte hacia municipios
vecinos de Quiche, por lo cual en los últimos 10 años se han desarrollado actividades
comerciales, en especial las tiendas de productos de consumo diario y el establecimiento de
Cajas Rurales.
A esta centralidad convergen diecinueve lugares poblados, por razones de salud principalmente
y luego por educación de nivel básico y actividades comerciales, los lugares son: Llano Coyote,
Las Minas, Llano Chiquito, Llano Coyote, Chuikankab, Rio Blanco la Vega, Los Regadillos, San
Antonio el Órgano, La Estancia, Calín, Pichiquil, Los Pozos, Xixviac, Xenaxecul, La Laguna II,
Tucuná Majadas, Majadas Centro, Esperanza Majadas y La Laguna I.
La aldea Río San Juan, es una centralidad que se ubica en la micro región X, aunque también
tiene influencia en la micro región XII. Del casco urbano del municipio se llega en una 5 a 10
minutos dependiendo del día y las condiciones del tráfico, ya que de la zona 1 de Aguacatán a
la aldea Río San Juan hay una distancia de 3 kilómetros de carretera asfaltada y calles
pavimentadas.
La aldea Río San Juan, cuenta con el servicio de energía eléctrica y agua potable, además en
esta centralidad se ubica el nacimiento del Río San Juan, catalogado como uno de los lugares
turísticos más importantes del municipio y del departamento, atrayendo a visitantes locales y
turistas departamentales y nacionales principalmente. Este atractivo turístico ha desarrollado
el establecimiento de restaurantes y comedores, además de tiendas de artesanías.
Esta fuente de agua, además es muy importante para el desarrollo agrícola de la comunidad de
Rio San Juan y otras comunidades que viven en torno al cauce de este recurso, produciendo
una gran cantidad de hortalizas (cebolla principalmente), también es utilizado este recurso
hídrico para abastecer del vital líquido a la población de la microrregión X.
A esta centralidad convergen catorce lugares poblados, por razones educativas (básico),
comerciales y turísticas, los lugares poblados son: Rio Seco, Aguacatán (Zona 4 Casco Urbano),
Río San Juan, Rio Blanco Chiquito, Sector Chichan, Xetnum, Las Cruces la Mínima, Chichuj, Río
Blanco La Estancia, Chex, Sector Buena Vista Chex, Cruz Chex, Chex Abajo, Joya Grande El Suj,
Pajuil Chex.
22
23
Mapa 2. Organización territorial, municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango
24
4.2. Escenario actual
Haciendo un análisis de límites y extensión territorial de la información oficial del IGN y del INE, se
ha determinado que existe un conflicto de límites en el 4.47% del territorio municipal, este
conflicto se da principalmente con los municipios de Sacapulas y Nebaj, ambos del departamento
de Quiche, además de pequeñas diferencias con el resto de municipios con los cuales colinda.
Se ha estimado que el territorio municipal, según el uso actual del suelo posee un 34.43% (98.66
km2) con una vegetación arbustiva baja (guamil-matorral), este es el uso actual con mayor
extensión territorial, pero se asume que la dispersión es debido a procesos de deforestación de los
bosques que han sido utilizados para aprovechamiento de la madera y leña. A continuación, se
presenta una tabla que resume el uso actual del suelo en el municipio de Aguacatán.
Cuadro No. 3
Uso actual del suelo
El uso del suelo para actividades forestales representa únicamente el 16.23% (46.52 Ha) el 28.13%,
entre ellas destacan Las actividades forestales representan el bosque mixto y bosque de coníferas,
en estas áreas existe manejo forestal de acuerdo lo establecido en los programas de manejo de las
diferentes categorías de incentivos forestales PINFOR y PINPEP haciendo un total de 352.11
Hectáreas (Bosques con fines de producción, protección y regeneración natural).
25
Las actividades agrícolas de subsistencia se realizan en el 100% de los lugares poblados y se
refieren básicamente a la producción de maíz y frijol, de acuerdo a la información recopilada, las
principales actividades agrícolas del municipio son las siguientes:
Cuadro No. 4
Producción agrícola en el Municipio
De acuerdo al cuadro anterior se aprecia cuatro tipos de cultivos con una producción considerable
y que favorece a los agricultores, la cual debe incorporarse tecnología adecuada para mejorar su
producción, así mismo identificar áreas aptas o fortalecer para desarrollar el potencial de los
cultivos de: cebolla, ajo, tomate y repollo.
Los bajos rendimientos de los granos básicos se deben al mal manejo agronómico de los cultivos y
el cultivo en suelos de vocación forestal. Además de los granos básicos el ajo y la cebolla, son
productos que jugaron un papel importante, actualmente pocos son los pobladores que se
dedican a la venta de estos productos al extranjero, la gran mayoría su venta la hacen localmente
debido que estos productos tienen un precio muy bajo en los mercados donde su venta no es
rentable.
Para las actividades agrícolas en general no existe infraestructura que ayude a mejorar y/o
aumentar la producción, el nivel de tecnología utilizado es bajo con poca o ninguna asistencia
técnica, poco acceso al crédito lo cual limita su expansión y el aumento de rendimientos.
También dentro del Municipio existe producción de papa, trigo y ejote como otras alternativas
para buscar el desarrollo del municipio y la adopción de nueva tecnología (tomate y chile
pimiento, hortalizas entre otros) es un gran potencial.
La producción ovina se realiza en las siguientes comunidades: El Pericón, Camojá, Quilín Novillo, El
Salvador, Los Cifuentes Quilín Novillo, Cacho Pericón, Los Hernández, Los López, Climentoro,
26
Potrerillo Buena Vista, El Suj, Los Cifuentes El Suj, La Barranca, Cantón Primero, Pajuil País, Cantón
Primero, Caserío II, Chex Centro, Chex Abajo, Buena Vista, Cruz Chex, Joya Grande, Pajuil Chex, Las
Majadas, Tucuná Las Majadas, Nueva Esperanza, La Laguna I, La Laguna II, Chopek y Xenaxecul.
Estas comunidades se ubican en la parte alta del municipio entre los 3,000 y 3,200 metros sobre el
nivel del mar, y son las mismas que producen papa.
De acuerdo al Censo Agropecuario 2004, se determinó que existen un total de 15,000 cabezas y
unos 1,500 rebaños. Entre las limitantes para la expansión de la producción se encuentran la falta
de área para pastoreo y para siembra de forrajes, posible competencia con cultivos agrícolas, la
falta de mercado directo y la poca visión empresarial de la mayoría de ovinocultores.
En relación al tipo de oveja que se produce, existe un cruzamiento de razas originales, traídas por
los colonizadores, con un componente considerable de Merino y cruzas más modernas con razas
especializadas tales como, Corriedale, Polled Dorset y Cheviot. Actualmente es posible encontrar
rebaños con un grado de cruce entre “criollos” con razas Dorset y Corriedale.
El área urbana representa únicamente 0.82 Km2 (0.29%) del territorio y es únicamente la cabecera
municipal de Aguacatán, ya que ninguno de los lugares poblados representa en su estructura un
tejido urbano continuo, aunque sean comunidades relativamente grandes como es el caso de las
aldeas Climentoro, Xenaxecul, Cruz Chex y El Manzanillo.
En el caso de la cabecera municipal que representa la zona urbana del municipio, esta se
encuentra organizada en Barrios y Sectores de la siguiente forma: Barrio La Esperanza, Sector Rio
Seco, Sector Norte Pueblo, Aguacatán (Zona 1, 2, 3 y 4), Barrio Chino, Barrio Chalchitán, Barrio
Virgilia, Barrio Paraíso y Barrio San Miguel. Según el análisis hecho del área urbana considerando
el mapeo participativo del equipamiento existente, el uso del suelo urbano está definido de la
siguiente manera: pública, religiosa, comercial, deportiva, residencial, salud, uso mixto (comercio y
vivienda), uso agrícola-vivienda y área sub urbana.
En los siguientes mapas se observa el uso actual del suelo. El mapa 3 representa el uso actual del
suelo a nivel del municipio (urbano y rural) y el mapa 4 el uso del suelo a nivel del área urbana
27
Mapa 3. Uso actual del suelo, municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango
28
Mapa 4. Uso actual del suelo urbano, municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango
29
El municipio de Aguacatán, presenta áreas de exposición a amenazas naturales (inundaciones) y
antrópicas (incendios, deforestación, contaminación) las cuales influyen directamente en el
desarrollo sostenible del municipio. En el siguiente cuadro se describen las principales amenazas y
las áreas de mayor exposición a nivel urbano y rural.
Cuadro No. 5
Amenazas del municipio de Aguacatán
En cuanto al análisis de las principales amenazas que han afectado y pueden en el futuro causar
daños en el territorio de Aguacatán se describen las siguientes:
1. Deforestación
30
Se tiene la percepción que las comunidades con mayor deforestación son: Quilín Novillo, Pajuil
País, Pajuil Chex, Cruz Chex, Las Majadas, Xenaxecul, La Estancia, Xixviac, Río San Juan, Tuixcox,
Xolpic, San Antonio, Exchimal, La Barranca, Climentoro. Entre las principales acciones realizadas
para disminuir la vulnerabilidad a esta amenaza se encuentran los proyectos de incentivos
forestales implementados (PINFOR Y PINPEP).
2. Contaminación de Ríos
Los principales ríos del municipio son el Río San Juan y Río Blanco, los cuales son utilizados para la
producción agrícola, en especial la producción de hortalizas (cebolla, tomate, y chile pimiento),
lamentablemente estos recursos hídricos se ven afectados en todo su cauce por la contaminación
de desechos sólidos y líquidos, ya que se observan botaderos clandestinos de basura. Además,
contaminación por desechos líquidos por drenajes a flor de tierra que llegan a los ríos.
3. Incendios forestales
Esta amenaza es común que se presente todos los años, afectando los bosques del municipio, de
acuerdo a las estadísticas de INAB/COMRED, durante el período del 2015 al 2017, se han
registrado 13 incendios forestales de diferente intensidad, el total de estos incendios causo daños
a un total de 215.49 hectáreas de bosque.
Se tiene la idea que estos incendios forestales son provocados luego del mal manejo que se realiza
durante las prácticas de preparación de los suelos (quema o roza) en las actividades agrícolas y en
otros casos provocados de manera intencional. Las acciones que se han implementado
básicamente están enfocadas en la protección de los bosques ingresados a los diferentes
programas de incentivos forestales, donde se han construido rondas corta fuegos, además de
capacitaciones a productores en coordinación con INAB.
Las comunidades más afectadas por este fenómeno son: El Rancho, Xolpic, Llano Coyote, San
Antonio, La Barranca, Tuixcox, Río San Juan, El Suj y El Manzanillo.
5. Inundaciones
Es una de las principales amenazas identificadas para el área urbana ya que, durante la época
lluviosa al registrarse lluvias intensas, las principales calles del casco urbano, se convierten
prácticamente en ríos, lo anterior es debido a la falta de drenajes pluviales en dichas calles. En el
siguiente mapa se observan las amenazas del municipio de Aguacatán.
31
Mapa 5. Amenazas del municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango
32
De acuerdo con su uso potencial o capacidad de uso del suelo, según Clasificación USDA, el
municipio de Aguacatán, presenta dos clases agrologicas, las cuales son: Clase Agrológica VII,
ocupando un 92.5% del total de territorio municipal; son tierras no cultivables, aptas únicamente
para fines de uso o explotación forestal, de topografía fuerte y quebrada con pendiente muy
inclinada. Incluye suelos poco profundos de textura deficiente, con problemas de erosión y
drenaje. No aptos para cultivos, no obstante, puede considerarse algún tipo de cultivo perenne.
La mecanización no es posible y es indispensable efectuar prácticas intensivas de conservación de
suelos.
La Clase Agrológica VI ocupa solamente un 7.5% del Municipio, siendo no cultivable la capacidad
de uso de estas tierras, salvo para pasto y fines forestales; con factores limitantes muy severos de
topografía, profundidad y rocosidad; con topografía ondulada o quebrada y de fuerte pendiente.
Encierra suelos poco profundos, de textura y drenajes deficientes, no mecanizables, aptos para
pastos y bosques, aunque pueden establecerse algunos tipos de cultivos perennes, con prácticas
de conservación de suelos.
En relación a las zonas de vida, el territorio de Aguacatán se divide en 5 zonas de vida, siendo estas
las siguientes:
Cuadro No. 6
Zonas de Vida
La descripción de las zonas de vida con mayor extensión territorial se presenta a continuación:
33
- Potencial agrícola: Donde el relieve es casi plano y ondulado, el potencial sería para
hortalizas, frutales de bajo requerimiento de frío; maíz, fríjol, flores, maguey, papa y trigo.
Cuadro No. 7
Subcuencas del Municipio de Aguacatán
Dentro de los límites municipales de estas subcuencas, existen varias fuentes de agua, siendo las
principales: Río San Juan y Río Blanco; por su disponibilidad de agua y atractivo turístico. Otros
ríos de menor importancia local son: Nacimiento El Pericón, Nacimiento Las Pilas, Río Chancol, El
Rancho y El Potrerillo, estos recursos están vistos también como puntos turísticos.
Por otro lado, el municipio afronta problemas de deficientes servicios de salud, servicios
educativos limitados, contaminación ambiental por desechos sólidos y líquidos, perdida de los
recursos forestales, entre otros. En el cuadro siguiente se evidencian las prioridades nacionales, la
temática y las principales causas integradas que se deben atender en el municipio durante el
período 2018-2024 y 2032 para contribuir en minimizar la problemática.
34
Cuadro No. 8
Vinculación de las prioridades nacionales de desarrollo con el análisis causal de la problemática principal
del municipio de Aguacatán
Prioridades
Nacionales de Temática Problema central Causas
Desarrollo
Necesidad de ampliación de
infraestructura de salud a nivel rural
Mortalidad Infantil
Mortalidad Materna
Proliferación de basureros
clandestinos
35
Prioridades
Nacionales de Temática Problema central Causas
Desarrollo
Deforestación por ampliación de
zonas agrícolas y aprovechamiento
para leña y madera
Esta problemática es bien amplia y considera la atención en los servicios de salud públicos que
recibe el municipio, la cual poco ha aumentado en los últimos años, considerando que la población
anualmente aumenta lo que genera una demanda creciente de estos servicios.
Existen tres centros de convergencia ubicados en las siguientes comunidades: Barrio La Esperanza,
aldea Río San Juan y Cantón Aguacatán. En la infraestructura de salud y los centros de
convergencia establecidos, se cuenta con el apoyo únicamente de 5 Médicos, 15 enfermeras
profesionales y 87 enfermeras auxiliares.
Para los habitantes del municipio se considera insuficiente el personal médico profesional (5
Médicos y 15 Enfermeras Profesionales) y la infraestructura existente, en especial cuando se trata
de atender intervenciones mayores, aunado a esto hay falta de medicamentos, todos estos
factores influyen para que los pacientes acudan a los servicios públicos y privados (clínicas y
sanatorios privados) en la cabecera departamental de Huehuetenango; para este último caso
solamente algunas personas que cuentan con los recursos económicos suficientes para sufragar
gastos médicos en los servicios privados.
36
4.2.2. Servicios educativos limitados
Los servicios educativos en especial para los niveles de básico y diversificado, tienen una cobertura
limitada en el municipio. Los indicadores de educación reflejan una cobertura neta baja en estos
dos niveles educativos, y una tendencia a la reducción en los niveles educativos de preprimaria y
primara. Lo anterior es preocupante ya que esto refleja una tendencia hacia una población con
baja escolaridad. Los porcentajes de cobertura neta educativa en los diferentes niveles es el
siguiente:
Haciendo una reflexión de los indicadores anteriores, se interpreta que solamente 68 niños y niñas
en edad escolar primaria (08-12 años) de cada 100, se encuentran estudiando dicho nivel, es decir
que 32 niños ya no asisten a la escuela y seguramente se dedican a realizar tareas en apoyo a las
actividades productivas de la familia.
Estos indicadores se logran por medio de establecimientos públicos y privados, para el nivel básico
existen servicios en 15 lugares poblados: Aguacatán (Casco Urbano), Río San Juan, Pichiquil,
Xenaxecul, La Laguna II, Majadas Centro, Cruz Chex, Climentoro, El Manzanillo (Sector A), Cantzela
Aguacatán (Zona 3 Casco Urbano), Exchimal, Tuixcox, El Rancho y Llano Coyote.
La calidad educativa también es otro factor que es necesario mejorar, para el año 2017 los
resultados obtenidos en relación al % de estudiantes que aprueban la evaluación de matemática
(ultimo grado de diversificado) fue de 3.96% para el 2017; para él % de estudiantes que aprueban
la evaluación de lenguaje (ultimo grado de diversificado) fue de 22.77%. En este sentido se
considera deben fortalecerse tanto la cobertura como calidad de los servicios que se le brindan a
los estudiantes.
El manejo inadecuado de los desechos sólidos y líquidos también es considerado una de las
problemáticas más importantes en el municipio ya que existe una gran contaminación ambiental.
En este aspecto es importante mencionar la proliferación de basureros clandestinos, en especial
en zonas cercanas a la cabecera municipal, además del nulo manejo que reciben los desechos
sólidos que son vertidos en el Basurero Municipal.
37
Además de desechos sólidos, existe contaminación por desechos líquidos los cuales contaminan
principalmente los ríos del municipio, los cuales son utilizados para riego. Esta contaminación se
da principalmente en el cauce del Río San Juan y Río Blanco, los cuales son utilizados para riego en
la producción de hortalizas.
El municipio de Aguacatán de acuerdo a su capacidad de uso (clases agrológicas VII y VI), establece
que el uso potencial deben ser las actividades forestales, lamentablemente por diversas causas se
observa un deterioro de estos recursos, debido a diferentes causas las cuales se describen a
continuación:
La deforestación se observa en el análisis de uso actual del suelo, donde el área denominada
vegetación arbustiva baja, que abarca el 34.43% (98.66 Km2), que se caracteriza por áreas donde
se ha realizado un aprovechamiento de los recursos forestales (madera y leña) de manera ilegal
durante muchos años.
Otra de las causas que provocan el deterioro de los recursos forestales en el municipio, lo
constituyen los incendios forestales, en este caso según los datos recopilados por CONRED, para el
periodo 2015 – 2017, fueron afectadas un total de 215.49 hectáreas de bosque, las comunidades
más afectadas en estos eventos fueron: El Rancho, Xolpic, Llano Coyote, San Antonio, La Barranca,
Tuixcox, Río San Juan, El Suj y El Manzanillo. La mayoría de estos incendios son provocados, en los
procesos de quema o rosas que son mal manejadas durante la preparación del suelo agrícola o
también para la ampliación de áreas agrícolas en especial para la producción de granos básicos.
Es muy probable que los incendios forestales también sean causados de forma mal intencionada
por personas, sin ningún propósito, únicamente con la intención de causar daños al ambiente.
El crecimiento poblacional también es considerado como una causa del deterioro de los recursos
naturales, esto en dos sentidos. Primero, la presión social que ejerce la población sobre el
aprovechamiento de los recursos del bosque para poder satisfacer sus necesidades energéticas
(leña), construcción (casas de habitación) y elaboración de muebles. Segundo, la necesidad de
ampliar las áreas agrícolas, que se dedican a la producción de granos básicos, en este sentido
obteniendo una producción de subsistencia y autoconsumo, donde los rendimientos obtenidos
(maíz y frijol) son muy bajos, tomando en cuenta que las condiciones del suelo no son aptas para
estas actividades.
Además de lo anterior se considera como causa del deterioro de los recursos forestales, la poca
promoción y divulgación que existe de los diferentes programas de incentivos forestales (PINFOR y
38
PINPEP), considerando que, de la extensión territorial del municipio, es una mínima parte la que ya
se encuentra ingresada en estos programas. Según los datos del INAB, un total de 1,287.50
hectáreas se encuentran ingresadas en los diferentes programas, lo anterior únicamente
representa el1.23% de la extensión total del municipio de Aguacatán. Lo anterior también es
analizado más adelante como una potencialidad.
Por último, otra de las causas de esta problemática lo constituye el hecho que no existen fuentes
de ingresos para la población, por lo cual se opta por el aprovechamiento inadecuado del bosque,
a través del cual se pueden generar ingresos económicos para la familia.
El siguiente mapa representa el análisis territorial de las problemáticas que el municipio posee, así
mismo, refleja el grado de gestión territorial que se deberá priorizar para mejorar la calidad de
vida de los habitantes más vulnerables del municipio de Aguacatán.
39
Mapa 6. Problemáticas del municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango
40
Se identifican además potencialidades del Municipio, las cuales es importante de aprovechar y
desarrollar, las cuales son: Producción de hortalizas (Cebolla, Tomate, Chile Pimiento) a campo
abierto o en sistemas de condiciones controladas y riego eficiente; Sistema de producción Ovinos-
Papa-Bosque; Producción forestal en incentivos forestales (PINFOR-PINPEP); Producción de
textiles típicos; y actividades de Turismo.
Cuadro No. 9
Vinculación de las prioridades nacionales de desarrollo con las potencialidades identificadas del
municipio de Aguacatán
Turismo
Fuente: Segeplan, 2019.
Las principales hortalizas con potencialidad de aumentar sus niveles productivos y comerciales en
el municipio son Cebolla, Tomate y Chile Pimiento. Dichos cultivos ya se producen en diferentes
condiciones (campo abierto o invernadero), aún persisten condiciones poco tecnificadas de
producción, aunque algunos productores con mayor capacidad económica han iniciado procesos
productivos introduciendo nueva tecnología (riego por goteo, macrotuneles, tela tipo agril, etc.
41
Calín. Todas estas comunidades se encuentran ubicadas en la parte media del municipio a una
altura entre los 1,300 a 1,800 metros sobre el nivel del mar.
De acuerdo al Censo Agropecuario 2003 y los recorridos de campo, se estima que existen un
promedio de 200 hectáreas cultivas, en aproximadamente 450 unidades productivas o parcelas,
donde se produce alrededor de los 132,000 quintales de los cuales un 80% se comercializa fuera
del municipio.
Se estima un rendimiento promedio de 660 qq/ha (30 qq/cuerda), rendimiento que aún no llega al
potencial de las variedades que se cultivan; esto debido al nivel tecnológico parcialmente
moderno que se utiliza, pues hacen uso de insumos básicos como pesticidas, fertilizantes y abono
orgánico.
Aunque se cultivan diversidad de variedades de cebolla, las más importantes son: Cebolla Amarilla
(Basic F1, Reforma F1), Cebolla Blanca (Santamaría, Nube, White Album) y Cebolla Roja o Morada
(Orient F1, Red Nice, Red Passion F1).
La producción se realiza en época seca, durante los meses de noviembre a marzo, la cosecha del
producto se realiza entre los meses de abril y mayo. Debido a la estacionalidad de la producción y
a la cosecha del producto en épocas de mayor oferta en el país, los precios son bastante
fluctuantes y pueden oscilar entre Q. 150.00 a Q. 200.00 por quintal; con lo cual los márgenes de
rentabilidad se estiman en el rango de 40% o 50% en el mejor de los casos.
De acuerdo al Censo Agropecuario 2003 y los recorridos de campo, se estima que existen un
promedio de 30 hectáreas cultivas, en aproximadamente 120 unidades productivas o parcelas,
donde se produce alrededor de los 21,000 quintales de los cuales un 80% (15,000 quintales) se
comercializa fuera del municipio. Se estima un rendimiento promedio de 700 qq/ha (31
qq/cuerda), rendimiento que aún no llega al potencial de las variedades que se cultivan; esto
debido al nivel tecnológico parcialmente moderno que se utiliza, pues hacen uso de insumos
básicos como pesticidas, fertilizantes y abono orgánico.
Aunque se cultivan diversidad de variedades de tomate, las más importantes son: tipo Beef o
Manzanos (Staccato F1, Sultan F1, Tolstoi F1,), para encelada o de mesa (Tormenta F1 y Tonico
F1).
La mano de obra que se utiliza para la producción es principalmente familiar (240 trabajadores
familiares) sin embargo, productores con áreas grandes de cultivo contratan mano de obra local
para la siembra y la cosecha (18,000 jornales/año), a quienes se les paga 75.00 por día. Se calcula
42
que este cultivo absorbe en promedio el 31% de la PEA, de la cual el 20% es masculino y el 11% es
femenino.
La producción se realiza en época seca, durante los meses de noviembre a marzo, la cosecha del
producto se realiza entre los meses de abril y mayo. Aunque una parte de la producción se realiza
bajo invernadero, donde la estacionalidad de la producción es independiente, produciéndose
tomate durante todo el año. Debido a la estacionalidad de la producción y a la cosecha del
producto en épocas de mayor oferta en el país, los precios son bastante fluctuantes y pueden
oscilar entre Q. 50.00 a Q. 150.00 la caja de 50 libras; con lo cual los márgenes de rentabilidad se
estiman en el rango de 35% a 45% en el mejor de los casos.
La producción ovina se realiza en las siguientes comunidades: El Pericón, Camojá, Quilín Novillo, El
Salvador, Los Cifuentes Quilín Novillo, Cacho Pericón, Los Hernández, Los López, Climentoro,
Potrerillo Buena Vista, El Suj, Los Cifuentes El Suj, La Barranca, Cantón Primero, Pajuil País, Cantón
Primero, Caserío II, Chex Centro, Chex Abajo, Buena Vista, Cruz Chex, Joya Grande, Pajuil Chex, Las
Majadas, Tucuná Las Majadas, Nueva Esperanza, La Laguna I, La Laguna II, Chopek y Xenaxecul.
Estas comunidades se ubican en la parte alta del municipio entre los 3,000 y 3,200 metros sobre el
nivel del mar, y son las mismas que producen papa.
De acuerdo al Censo Agropecuario 2003, y los recorridos de campo realizados para la elaboración
del diagnóstico, se determinó que existen un total de 15,000 cabezas y unos 1,500 rebaños. Entre
las limitantes para la expansión de la producción se encuentran la falta de área para pastoreo y
para siembra de forrajes, posible competencia con cultivos agrícolas, la falta de mercado directo y
la poca visión empresarial de la mayoría de ovinocultores.
En relación al tipo de oveja que se produce, existe un cruzamiento de razas originales, traídas por
los colonizadores, con un componente considerable de Merino y cruzas más modernas con razas
especializadas tales como, Corriedale, Polled Dorset y Cheviot. Actualmente es posible encontrar
rebaños con un grado de cruce entre “criollos” con razas Dorset y Corriedale.
La producción ovina del municipio se realiza con fines de autoconsumo y para la venta en pie,
algunos productores que poseen rebaños mejorados venden pie de cría para mejora de rebaños
locales o hacia otros departamentos como San Marcos. El principal subproducto lo constituye el
estiércol el cual se utiliza para abono orgánico en los cultivos agrícolas de la misma finca,
principalmente papa.
43
moderno que se utiliza, pues hacen uso de insumos básicos como pesticidas, fertilizantes y abono
orgánico.
Aunque se cultivan diversidad de variedades de papa las principales son Tollocan, Loman, Atzimba
e ICTA Frit. Las variedades Loman e ICTA Frit son variedades alargadas y tienen demanda para la
producción de papas fritas a la francesa; las variedades Atzimba y Tollocán son del tipo redondo y
son más utilizadas para consumo en fresco.
De acuerdo a las clases agrológicas, las actividades forestales corresponderían al uso adecuado del
suelo, lamentablemente el aprovechamiento realizado ha sido con pocos o nulos criterios técnicos
y la zona descrita en el uso actual del suelo como árboles dispersos, presenta una gran
potencialidad para el establecimiento de plantaciones forestales, combinado con el manejo de los
bosques existentes.
El bosque de producción, de acuerdo a los datos obtenidos del uso actual del suelo, en el
municipio de Aguacatán existen por lo menos 28,000 hectáreas, donde se han establecido
proyectos de incentivos forestales, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Bosques -INAB-
y la Oficina Forestal Municipal. Lamentablemente todo el potencial de la zona no es aprovechado
adecuadamente, ya que existen aprovechamiento del bosque de manera inadecuada, a través de
las extracciones ilegales de leña y madera, a pesar de todo esto es posible que pueda
aprovecharse este potencial por medio del manejo adecuado de los bosques, a través de planes de
manejo, incentivos forestales e industrialización de la madera, así como la comercialización a nivel
nacional de productos y subproductos madereros.
Un ejemplo claro de esta potencialidad lo constituye el área de bosque bajo manejo forestal (ha)
en incentivos forestales (PINFOR y PINPEP), la cual ha aumentado año con año, y existen áreas
potenciales para la ampliación de este tipo de manejo. De acuerdo con los registros del INAB, para
el municipio de Aguacatán, el área con Incentivos Forestales ha aumentado, pero sigue siendo
mínimo en relación al área total del Municipio.
La elaboración de trajes típicos y otros textiles típicos (morrales, bufan das, zapatos, etc.), es una
actividad que se ha ido desarrollando en el municipio, ya que en la actualidad existen por lo menos
30 talleres ubicados en diferentes comunidades (El Manzanillo, Tuixcox, El Suj, Las Majadas,
44
Pichiquil, La Estancia, Chichoche, Patzalán, Llano Coyote, Exchimal, Xolpic, San Antonio El Órgano).
La producción de estas prendas tiene demanda en el propio municipio como en otros municipios
vecinos y de otros departamentos, aunque también existe la posibilidad de exportación prendas
elaboradas como también de telas típicas.
4.2.9. Turismo
Las actividades turísticas en Aguacatán en la actualidad se refieren, al turismo local y regional, que
se realiza durante la visita a el nacimiento del Río San Juan, lamentablemente para la mayoría de
los habitantes a nivel departamental y nacional, se desconocen otros atractivos turísticos que en
conjunto y unidos a otras rutas turísticas a nivel departamental pueden ser potenciales para el
desarrollo de la actividad turística. Entre los atractivos turísticos se encuentra el nacimiento del
Río Blanco y una serie de sitios arqueológicos, que al ser restaurados podrían generar interés para
turistas de diferentes regiones.
El siguiente mapa representa el análisis territorial de las potencialidades que el municipio posee,
así mismo, refleja el grado de gestión territorial que se deberá priorizar para mejorar la calidad de
vida de los habitantes más vulnerables del municipio de Aguacatán
45
Mapa 7. Potencialidades del municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango
46
4.3. Escenario tendencial
Existen tres centros de convergencia ubicados en las siguientes comunidades: Barrio La Esperanza,
aldea Río San Juan y Cantón Aguacatán. En la infraestructura de salud y los centros de
convergencia establecidos, se cuenta con el apoyo únicamente de 5 Médicos, 15 enfermeras
profesionales y 87 enfermeras auxiliares.
La tendencia en cuanto a Unidades de Atención (Centros y Puestos de Salud) por cada 10,000
habitantes en el municipio, se observa hacia la baja, en el sentido que durante los 10 años no ha
existido construcción o implementación de nueva infraestructura y por el contrario la demanda de
servicios crece en relación al aumento de la población.
Gráfica 1
Unidades de Atención en salud/10,000 personas
3
2.6
Dato base
2.5 PDM
2
1.9 1.9 1.9
2 1.8 1.8
1.5 Escenario
tendencial
1 Escenario
actual
0.5
0
2010 2015 2020 2025 2030 2035
Fuente: MSPAS, Memorias de Salud 2011 - 2018
Igual que el indicador anterior, los servicios profesionales de Salud, que se brindan por medio de
Médicos, en relación a cada 10,000 personas que habitan en el municipio, presenta una tendencia
hacia la baja. Lo anterior también obedece a que el personal profesional no ha aumentado y la
demanda por estos servicios profesionales si aumenta de acuerdo al aumento de la población del
municipio. En la siguiente gráfica se puede observar la tendencia de este indicador.
47
Gráfica 2
Cantidad de médicos por cada 1,000 habitantes
Los servicios educativos en especial para los niveles de básico y diversificado, tienen una cobertura
limitada en el municipio. Los indicadores de educación reflejan una cobertura neta baja en estos
dos niveles educativos, y una tendencia a la reducción en los niveles educativos de preprimaria y
primara. Lo anterior es preocupante ya que esto refleja una tendencia hacia una población con
baja escolaridad. Los porcentajes de cobertura neta educativa en los diferentes niveles es el
siguiente:
Gráfica 3
Tasa neta de cobertura por nivel educativo
110.00%
100.00% 98.06% Escenario
90.00%
80.00% Meta País
Dato base 70.96%
70.00%
PDM
60.00%
50.00% Escenario
43.73%
40.00% tendencial
30.00% 26.15% 32.74%
20.00% 24.35%
10.00%
0.00%
5.62% 5.80%
2019
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
48
Fuente: MINEDUC, 2017
4.3.3. Perdida de los recursos forestales
Gráfica 4
Cobertura forestal
60.00% 43.60%
40.00% 24.47%
Escenario
20.00% Dato base actual
PDM
0.00%
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035
-20.00%
-40.00%
Escenario
-60.00%
tendencial
Otra de las causas que provocan el deterioro de los recursos forestales en el municipio, lo
constituyen los incendios forestales, en este caso según los datos recopilados por CONRED, para el
periodo 2015 – 2017, fueron afectadas un total de 215.49 hectáreas de bosque, las comunidades
más afectadas en estos eventos fueron: El Rancho, Xolpic, Llano Coyote, San Antonio, La Barranca,
Tuixcox, Río San Juan, El Suj y El Manzanillo.
Gráfica 5
Pérdida de bosque por incendios forestales (Ha)
1600.00
1400.00
1200.00
1000.00
Escenario
800.00 actual
165.79
600.00
44.18 Escenario
400.00
tendencial
5.52
200.00
Dato base
0.00
2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034
-200.00
49
Fuente: CONRED, 2017
4.3.4. Producción forestal en incentivos forestales (PINFOR-PINPEP)
Se presenta una tendencia hacia el aumento en las áreas de bosque en manejo forestal e inscritas
en programas de incentivos forestales.
Gráfica 6
Área (Ha) de bosque en manejo forestal (Incentivos)
160.00
143.94
140.00
120.00
Escenario
100.00 actual
80.00 65.63
56.76 Escenario
60.00 tendencial
41.81
Dato base
40.00
23.00
18.27
20.00
2.70 0.00
0.00
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035
50
4.4. Escenario tendencial
Cuadro No. 10
Síntesis del escenario actual y tendencia
Problema central 1:
Deficientes servicios de salud
51
Escenario actual Escenario tendencial
Problema central 2: Indicador proyectado:
Servicios educativos limitados Tasa Neta de Cobertura Básico 33% (2032)
Tasa Neta de Cobertura Diversificado 10% (2032)
Magnitud: % de estudiantes que aprueban la evaluación de
Tasa Neta de Cobertura Básico 23.69% matemática 40% (2032)
(2017) % de estudiantes que aprueban la evaluación de
Tasa Neta de Cobertura Diversificado lenguaje 50% (2032)
5.54% (2017)
% de estudiantes que aprueban la Población:
evaluación de matemática 3.96% 67,449 habitantes
(2017)
% de estudiantes que aprueban la Factor de éxito o fracaso en el período 2010-2018:
evaluación de lenguaje 22.47% (2017) Las coberturas educativas en los diferentes niveles
se han reducido, lo cual significa un mayor número
Población: de estudiantes sin culminar sus estudios en los
59,386 habitantes. diferentes niveles.
Lo anterior debido a diferentes factores, pero sobre
Territorio: todo aspectos económicos (pobreza, pobreza
Todo el municipio. extrema y migración temporal y permanente), que
no permiten el acceso a la educación por parte de
Causas directas: las familias.
Limitada cobertura de educación
básica Percepción de efectos o implicaciones:
Limitada cobertura de educación Si se mantiene la tendencia de reducción de las
diversificada coberturas de educación, para el año 2032 la
Carencia de tecnología para población no tendrá buenos niveles educativos y
mejorar los servicios educativos esto limitará sus capacidades para superar las
Migración de la población condiciones económicas y sociales.
Baja calidad educativa
Pobreza y pobreza extrema
52
Escenario actual Escenario tendencial
anterior se debe condiciones de pobreza, la presión
Territorio: de la ampliación de zonas agrícolas, la demanda de
Todo el municipio. servicios forestales (leña y madera).
Quilín Novillo, Pajuil País, Pajuil Chex,
Cruz Chex, Las Majadas, Xenaxecul, LaPercepción de efectos o implicaciones:
Estancia, Xixviac, Río San Juan, Tuixcox,
Deberán implementarse programas para el manejo
Xolpic, San Antonio, Exchimal, La y aprovechamiento racional de los recursos
Barranca, Climentoro forestales del municipio, en especial bajo los
programas de incentivos forestales, lo cual
Causas directas: permitirá la obtención de ingresos para los
Deforestación por ampliación de productores.
zonas agrícolas y aprovechamiento
para leña y madera
Incendios forestales
Poca promoción de los incentivos
forestales
Pobreza y pobreza extrema
Potencialidad 1:
Producción forestal en incentivos Indicador proyectado:
forestales (PINFOR-PINPEP) Área (Ha) de bosque bajo manejo forestal (PINFOR,
PINPEP, planes de manejo, áreas protegidas) 120
Magnitud: (2032)
Área (Ha) de bosque bajo manejo
forestal (PINFOR, PINPEP, planes de Población:
manejo, áreas protegidas) 65.63 (2017) 67,449 habitantes
53
V. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO (MDTF)
Este capítulo se aborda la propuesta de gestión del territorio municipal de Aguacatán, tomando en
consideración la organización territorial, problemáticas, potencialidades para posteriormente
definir los resultados y productos estratégicos de desarrollo, así como los lineamientos y
normativos de ordenamiento territorial que se deben, que deben considerarse para el logro de la
visión de desarrollo del municipio.
El municipio de Aguacatán, posee siete lugares poblados con la mejor cobertura de servicios
públicos y genera condiciones ideales para el establecimiento de servicios básicos en categoría
privada para el beneficio de la población.
Los lugares poblados con estas características generan un desarrollo de las actividades económicas
y agropecuarias del municipio, por medio del mejoramiento de las condiciones de vialidad, la
intervención del gobierno a través de las diferentes instituciones, así como por la estrecha
colaboración con entidades de carácter privado que desarrollan acciones e invierten en el
municipio de Aguacatán.
Es importante que los diferentes actores, conozcan las problemáticas y potencialidades del
Municipio, con el propósito de que se atiendan las primeras y se aprovechen las segundas, por
medio de acciones integrales que mejoren las condiciones de vida de la población, con un enfoque
de equidad étnica y de género, gestión de riesgo y cambio climático, enfoque ecosistémico y de
mejoramiento de vida.
54
Cuadro No. 11
Organización territorial futura
Centralidad Población
Nombre del Población Población Especialidad del Acciones estratégicas para el fortalecimiento,
No. actual o futura
lugar poblado INE 2002 2018 lugar poblado consolidación o desarrollo de centralidades
potencial 2032
Fortalecer infraestructura para servicios
municipales, financieros, de educación
pública y privada para todos los niveles,
incluyendo el universitario.
Fortalecer los servicios de salud pública, por
medio de la ampliación de infraestructura,
personal y funcionamiento.
Servicios Públicos Mejoramiento del sistema vial de
Municipales conectividad, con las otras centralidades
Servicios actuales y potenciales por medio de la
financieros ampliación y mejoramiento de carreteras,
Servicios mejorando la conectividad interna y
Aguacatán comerciales y de
promoviendo la conectividad externa con
(Zona 1 apoyo a la
1 Actual 1154 1811 2842 municipios de Huehuetenango, y Quiche.
Casco producción
Prestación de POT (Plan de movilidad y Reglamento de
Urbano)
servicios públicos construcción y uso del suelo).
de Salud y Sistemas y plantas de tratamiento de aguas
Educación residuales.
Educación Manejo adecuado de los desechos sólidos.
Universitaria Ampliación y mantenimiento de los servicios
de agua potable y aseguramiento de la
calidad.
Servicios de apoyo a la producción
agropecuaria (agro servicios, tecnología,
Centro de transferencia de tecnología
hortalizas)
Zona productora de hortalizas
55
Centralidad Población
Nombre del Población Población Especialidad del Acciones estratégicas para el fortalecimiento,
No. actual o futura
lugar poblado INE 2002 2018 lugar poblado consolidación o desarrollo de centralidades
potencial 2032
(Mejoramiento eficiente del riego y
producción en sistemas controlados
(invernaderos y macrotúneles)
Centros de acopio y transformación primaria
agrícola
Mejoramiento del sistema vial de
conectividad, con el propósito de crear un
circuito con el municipio de Chiantla y
cabecera municipal de Aguacatán.
Fortalecimiento de aspectos comerciales
(mercado), servicios financieros locales.
Educación (Básico Mejoramiento de los servicios educativos
y Diversificado),
(Básico y Diversificado) - Carreras técnicas
Comercio,
2 Climentoro Actual 1087 1321 1605 vinculadas al sector agropecuario.
Producción
agropecuaria y Producción agropecuaria sostenible, en el
forestal contexto del sistema productivo papa-
ovinos-bosque.
Actividades de manejo forestal (protección,
regeneración, aprovechamiento) y su ingreso
a programas de incentivos forestales.
Incorporación a circuito turístico de la
Meseta de Los Cuchumatanes.
Educación (Básico Mejoramiento de los servicios de salud y
y Diversificado) educación (Básico, Diversificado y Centro de
Servicios de Salud
Salud).
Pública
3 Llano Coyote Actual 1819 3094 5263 Actividades de manejo forestal (protección,
Servicios
Comerciales regeneración, aprovechamiento) y su ingreso
Producción a programas de incentivos forestales.
forestal Formación en emprendedurías a grupos de
56
Centralidad Población
Nombre del Población Población Especialidad del Acciones estratégicas para el fortalecimiento,
No. actual o futura
lugar poblado INE 2002 2018 lugar poblado consolidación o desarrollo de centralidades
potencial 2032
Emprendedurismo mujeres (producción pecuaria y textiles)
57
Centralidad Población
Nombre del Población Población Especialidad del Acciones estratégicas para el fortalecimiento,
No. actual o futura
lugar poblado INE 2002 2018 lugar poblado consolidación o desarrollo de centralidades
potencial 2032
a programas de incentivos forestales.
Formación en emprendedurías a grupos de
mujeres (producción pecuaria y textiles)
A continuación, se presenta la síntesis del modelo de organización territorial del municipio de Aguacatán futura que deberá prestársele
atención para impulsar el desarrollo del municipio.
58
Mapa 8. Modelo de desarrollo territorial futuro municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango
59
5.3. Escenario futuro de desarrollo
El escenario futuro de desarrollo, para el municipio de Aguacatán surge como una propuesta
derivada del análisis de problemáticas y potencialidades, estas a su vez se originan de causas
vinculadas a indicadores que han sido registrados y sistematizados por diferentes Instituciones
Públicas y privadas durante los últimos 10 años.
El escenario tendencial de los diferentes indicadores vinculados a las diferentes causas de las
problemáticas, presentan una tendencia hacia la agudización de los mismos y poco o nulo
aprovechamiento de las potencialidades identificadas, razón por la cual es importante definir
acciones que contribuyan a revertir las tendencias en la búsqueda del desarrollo integral del
territorio del municipio de Aguacatán. Las acciones en conjunto se enfocan a la contribución
necesaria para superar las metas municipales, que se relacionan con las metas de país y estas a su
vez a las Prioridades Nacionales de Desarrollo.
Considerando lo anterior, el modelo de escenario futuro describe los esfuerzos que deberán
hacerse para proveer servicios de calidad y mejorar las actividades económicas de la población,
potencializando al territorio de Aguacatán, lo cual permitirá contrarrestar las problemáticas del
Municipio sobre el cual se sostendrá el planteamiento del escenario futuro de desarrollo.
Cuadro No. 12
Escenario actual y futuro
60
Escenario actual Escenario futuro
Causas directas: Para el año 2032 la relación de médicos por cada 1,000
Necesidad de ampliación de infraestructura habitantes se amplía de 0.08 a 0.25
de salud a nivel rural Para el año 2032 la relación de unidades de atención en
Poco personal médico profesional para la salud (Centros o Puestos) por cada 10,000 habitantes se
atención en salud de la población amplía de 1.8 a 2.5
Carencia de insumos y medicamentos para Para el año 2032 la proporción de partos que reciben
la atención en salud asistencia médica mejora del 48.46 a 75.
Mortalidad Infantil (niños menores de 1 Escenario futuro:
año), por falta de atención médica. Mejora de la cobertura y acceso a servicios de salud
Mortalidad Materna (muertes de mujeres primarios de forma eficiente (Médicos, medicina y
en estado de gestación). equipo).
Construcción de unidades de atención en salud en
puntos estratégicos del municipio (Puestos y/o Centros
de Salud).
Servicios de atención prenatal oportuna
Mejora en la atención durante el parto por personal
calificado en el área urbana y rural.
Mujeres embarazadas y lactantes reciben alimentación
complementaria.
Vigilancia de la fortificación con micronutrientes en
alimentos básicos y desparasitación en niños menores
de 5 años.
Programa de vacunación en niños.
Programa de nutrición materna, infantil y niñez en
hogares y escuelas.
Hogares con acceso a servicio de agua apta para
consumo humano
61
Escenario actual Escenario futuro
Causas directas: básica, diversificado.
Limitada cobertura de educación para el Contratación de maestros en los diferentes niveles
nivel básico. educativos.
Limitada cobertura de educación para el Revisión y actualización del CNB Educación en todos los
nivel diversificado. niveles de acuerdo a regiones del país.
Carencia de aspectos tecnológicos para Mejora de la calidad educativa en todos los niveles.
mejorar los servicios educativos. Mejora de mobiliario en centros educativos y acceso a
Migración de la población por épocas o tecnología.
temporadas durante el ciclo escolar, lo cual Fortalecimiento de los programas de alfabetización.
interrumpe la formación de niños y Creación de carreras técnicas a nivel de diversificado
jóvenes. vinculadas a áreas productivas agropecuarias.
Baja calidad educativa en los diferentes Formación ocupacional en el nivel básico.
niveles, en especial del nivel diversificado
Pobreza y pobreza extrema, obliga a las
familias a emigrar por trabajo o a la
deserción escolar en adolescentes.
Prioridades:
Disponibilidad y acceso al agua y gestión de los recursos
naturales.
Meta de país:
Problema central: Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente
Contaminación ambiental por desechos sólidos de los recursos naturales.
y líquidos Brecha del Municipio:
Magnitud: 50% de hogares conectados a una red de alcantarillado
% hogares conectados a una red de sanitario
alcantarillado sanitario 50 (2010) – 250 Meta municipal:
Tratamiento de residuos y desechos sólidos 0% Para el año 2032 se ha incrementado en 100% el porcentaje
(2010) – 0% (2018). de hogares del área urbana conectados a una red de
Territorio: alcantarillado
Cabecera Municipal, La Barranca, Río San Juan Escenario futuro:
(Zona Central del Municipio). Llano Coyote
Plantas de tratamiento de aguas residuales.
Río Blanco, Xixviac, La Estancia, Chichoche,
Sistemas de drenaje y viviendas con servicio de
Patzalán
saneamiento.
Causas directas:
Servicios de recolección de basura en el área urbana y
Proliferación de basureros clandestinos.
expansión urbana.
Basurero municipal no reúne las
Planta de tratamiento de desechos sólidos
condiciones mínimas para el manejo de
Programas de educación comunitaria para el manejo de
adecuado de la basura.
la basura.
Contaminación de ríos por basura, drenajes
Programas de clasificación y reciclaje de la basura.
y productos químicos agrícolas.
Producción de abonos orgánicos a través del
tratamiento de desechos orgánicos.
Introducción de drenajes y plantas de tratamiento en
comunidades rurales con ampliación de habitantes y
futura consolidación urbana de aldeas.
62
Escenario actual Escenario futuro
Prioridades:
Disponibilidad y acceso al agua y gestión de los recursos
naturales.
Impulso a la inversión y el empleo.
Meta de país:
Problema central: Para 2032, promover la ordenación sostenible de todos los
Pérdida de los recursos forestales del tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los
municipio. bosques degradados e incrementar la forestación y la
Magnitud: reforestación en un 3 % a nivel nacional.
Porcentaje de cobertura forestal en el Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente
municipio 43.6% (2002) – 24.47% (2006) de los recursos naturales.
Área afectad por incendios forestales en el Brecha del Municipio:
municipio 5.52 Ha (5 incendios 2015) – 165.79 15.53% de cobertura forestal en el Municipio.
Ha (2017) Meta municipal:
Crecimiento poblacional que demanda Para el año 2032 se ha incrementado la cobertura forestal
recursos forestales en el municipio 41,672 para beneficio de la población del 24.47% al 40.0%.
(2010) – 59,386 (2018) Para el año 2032, se reducen en su totalidad los incendios
Territorio: forestales en el territorio municipal, de 215.49 ha a 0.0 ha
Quilín Novillo, Pajuil País, Pajuil Chex, Cruz Para el año 2032 se ha incrementado el área con incentivos
Chex, Las Majadas, Xenaxecul, La Estancia, forestales en el territorio municipal de 65 Ha a 120 Ha
Xixviac, Río San Juan, Tuixcox, Xolpic, San Para el año 2032 se ha incrementado el área con incentivos
Antonio, Exchimal, La Barranca, Climentoro forestales en el territorio municipal de 2.29% a 4.22%
El Rancho, Xolpic, Llano Coyote, San Antonio, El
Suj, Manzanillo, en general todo el municipio Escenario futuro:
tiene problemas de pérdida del recurso
Brigadas de bomberos forestales comunitarias para
forestal.
prevención y control de incendios.
Causas directas:
Combate de incendios forestales, plagas y enfermedades.
Deforestación por ampliación de zonas
Protección de áreas de recarga hídrica y compensación
agrícolas y aprovechamiento para leña y
de las mismas.
madera
Conservación de suelos.
Incendios forestales
Regulación del uso del suelo.
Poca promoción de los incentivos
Aumento de la cobertura forestal a través de programas
forestales
municipales, de incentivos forestales.
Pobreza y pobreza extrema
Viveros forestales y agroforestales comunitarios.
No se han definido zonas de protección del
Promoción de incentivos forestales.
bosque municipal.
Asistencia técnica y capacitación en temas de
Cambio de uso del suelo o avance de la
conservación y manejo de bosques.
frontera agrícola.
Fortalecimiento de la Oficina Forestal Municipal (personal
Insuficiente asesoría técnica.
y recursos asignados).
Crecimiento poblacional, ejerce presión por
Sistemas de control de tala ilegal en coordinación con
el aprovechamiento del bosque.
INAB y PNC.
Proyectos de estufas ahorradoras de leña para
comunidades del área rural.
Bosques naturales, plantaciones y sistemas agroforestales
bajo manejo sostenible, mediante mecanismos de
incentivos y licencias.
63
Escenario actual Escenario futuro
Potencialidad 1: Prioridad:
Producción de hortalizas (Cebolla, Tomate, Impulso a la inversión y el empleo.
Chile Pimiento) a campo abierto o en sistemas
de condiciones controladas y riego eficiente. Meta de país:
Magnitud: Se ha reducido la precariedad laboral mediante la
El 28.62% del suelo de vocación agrícola con generación de empleos decentes y de calidad.
mejoras (2010). c) Disminución gradual de la tasa de desempleo a partir del
Territorio: último dato disponible: 3.2%.
El Manzanillo, Los Pérez, Los Cipreses,
Cantzela, La Barranca, Aguacatán (El Paraíso Z. Meta municipio:
2, San Francisco Z. 4, Del Valle Z. 3), Río San Sin dato para el Municipio.
Juan, Patzalán, Chichoche, La Estancia, Xixviac,
Pichiquil, Los Pozos, Pétzal, Buena Vista, Cuesta Factores que favorecen el desarrollo de la potencialidad:
Chiquita, Cantón Aguacatán, Río Seco, Las Suelos de vocación agrícola bajo mejoras.
Cruces, La Mínima, Agua Blanca, Agua Blanca II, Cambio Climático ha generado la adaptación de
Agua Blanca Chichoche, Chichuj, Río Blanco, La cultivos hortícolas.
Estancia y Calín. Población económicamente activa vinculada a las
Factores que limitan el desarrollo de la actividades agropecuarias.
potencialidad: Mercados para la producción obtenida en el
Falta de políticas ambientales de departamento de Huehuetenango y a nivel nacional.
protección de los recursos naturales. Apoyo técnico de organizaciones y proyectos de
Falta de ordenamiento territorial del área cooperación con enfoque de Desarrollo Económico
rural. Rural.
Poco acceso a recursos financieros para la Experiencia de la mayoría de agricultores en cuanto al
inversión productiva del área rural. manejo del cultivo de cebolla, ya que el municipio de
Poca organización de los productores para Aguacatán se ha caracterizado por esta producción
aspectos productivos y comerciales. durante varios años.
Poca asistencia técnica. Condiciones climáticas y edáficas aptas para la
Falta de manejo y gestión integral de los producción de cebolla, chile pimiento y tomate
recursos naturales (agua, suelo, aire y principalmente, aunque puede ampliarse a otros
bosque). cultivos hortícolas.
Sistema de extensión agropecuaria del Existe un área extensa para la producción y ampliación
MAGA, vinculado a la producción de de la misma.
seguridad alimentaria y nutricional. Recurso agua disponible para la producción en
Vinculación directa a mercados para evitar diferentes épocas del año.
la intermediación en la comercialización. Asistencia técnica que se recibe por técnicos de
Manejo inadecuado de los productos para empresas productoras y distribuidoras de insumos
la agricultura. agrícolas.
Plagas y enfermedades de los cultivos. Demanda de la producción en diferentes mercados,
Poco acceso a tecnología para la desde los mercados locales, municipales y
producción. departamentales, hasta la demanda en el mercado
centroamericano.
Existencia de diferentes entidades financieras para el
acceso a créditos (Bancos y Cooperativas de Ahorro y
Crédito)
Potencialidad 2: Prioridad:
64
Escenario actual Escenario futuro
Sistema de producción Ovinos-Papa-Bosque Impulso a la inversión y el empleo.
Magnitud:
8.43% del suelo de vocación para la producción Meta de país:
de sistemas agroforestales con cultivos anuales Se ha reducido la precariedad laboral mediante la
y sistemas silvopastoriles (2010). generación de empleos decentes y de calidad.
Territorio: c) Disminución gradual de la tasa de desempleo a partir del
El Pericón, Camojá, Quilín Novillo, El Salvador, último dato disponible: 3.2%.
Los Cifuentes Quilín Novillo, Cacho Pericón, Los
Hernández, Los López, Climentoro, Potrerillo Meta municipio:
Buena Vista, El Suj, Los Cifuentes El Suj, La Sin dato para el Municipio.
Barranca, Cantón Primero, Pajuil País, Cantón
Primero, Caserío II, Chex Centro, Chex Abajo, Factores que favorecen el desarrollo de la potencialidad:
Buena Vista, Cruz Chex, Joya Grande, Pajuil Producción de semilla certificada de papa, por medio
Chex, Las Majadas, Tucuná Las Majadas, Nueva de la asistencia técnica y apoyo de la Cooperativa
Esperanza, La Laguna I, La Laguna II, Chopek y Agrícola Joya Hermosa de las Tres Cruces R.L.
Xenaxecul. Organización de los productores a través de la
Factores que limitan el desarrollo de la Cooperativa Agrícola Joya Hermosa de las Tres Cruces
potencialidad: R.L., ubicada en la aldea Climentoro, y a través de otras
Falta de políticas ambientales de organizaciones de productores presentes en la zona
protección de los recursos naturales. productora de papa en el municipio de Chiantla y San
Falta de programa municipal para la Juan Ixcoy.
recuperación y conservación de áreas de Áreas naturales de pastos, pueden ser utilizados para
protección especial (limitación del un sistema de alimentación en rotación de potreros y
pastoreo por regeneración natural). semi-estabulación a través del ensilaje de pastos de
Poca experiencia para el ensilaje de corte.
forrajes, para producción semiestabulada. Aprovechamiento de los subproductos para la
Manejo inadecuado de rebaños. producción de abonos orgánicos y mejoramiento de los
Vías de acceso dificultan la suelos agrícolas.
comercialización hacia rastros ubicados en Existen organizaciones formales que agrupan una parte
municipios vecinos (Chiantla y Todos del total de productores y que tienen alianzas entre
Santos Cuchumatán). ellas, conforman el Comité de la Papa a nivel del
Deterioro genético de rebaños. departamento de Huehuetenango.
Existencia de productores que no utilizan La formación de recurso humano local por parte de
semilla certificada, lo cual tiene efectos en proyectos anteriores y de instituciones.
la calidad y rendimiento del cultivo de Clima y altitud de la región, apropiada para la
papa. producción del cultivo.
Altos costos de insumos, lo cual hace que Existe un área extensa para la producción y ampliación
el productor no aplique productos del sistema ovinos-papa.
fitosanitarios o para el manejo profiláctico Existen carreteras a la mayoría de comunidades
de papa y ovinos respectivamente. productoras.
Algunos productores no tienen acceso a Empresas Comercializadoras de la producción de carne
créditos por falta de organización. de cordero y papa en la Meseta de los Cuchumatanes,
Proliferación de plagas (nematodo de la ofreciendo asistencia técnica y precios diferenciados
papa) ha provocado la reducción de la para la producción.
producción en cantidad y calidad.
Prioridad:
Potencialidad 3: Disponibilidad y acceso al agua y gestión de los recursos
65
Escenario actual Escenario futuro
Producción forestal en incentivos forestales naturales
(PINFOR-PINPEP). Meta de país:
Magnitud: Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente
32.49% del suelo de vocación agroecológica de los recursos naturales. Para 2032, promover la
para la producción y protección forestal (2010). ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, poner
Territorio: fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e
El Pericón, Camojá, Quilín Novillo, El Salvador, incrementar la forestación y la reforestación en un 3 % a
Los Cifuentes Quilín Novillo, Cacho Pericón, Los nivel nacional.
Hernández, Los López, Climentoro, Potrerillo Meta municipio:
Buena Vista, El Suj, Los Cifuentes El Suj, La Para el año 2032 se ha incrementado la cobertura forestal
Barranca, Cantón Primero, Pajuil País, Cantón para beneficio de la población del 24.47% al 40.0%.
Primero, Caserío II, Chex Centro, Chex Abajo, Para el año 2032 se ha incrementado el área con incentivos
Buena Vista, Cruz Chex, Joya Grande, Pajuil forestales en el territorio municipal de 2.29% a 4.22%
Chex, Las Majadas, Tucuná Las Majadas, Nueva
Esperanza, La Laguna I, La Laguna II, Chopek, Factores que favorecen el desarrollo de la potencialidad:
Xenaxecul, Río San Juan, La Estancia, Pichiquil, Bosques naturales y regeneración natural en el
Los Pozos, Pétzal, Buena Vista, Cuesta Chiquita, municipio.
Cantón Aguacatán, Río Seco, Las Cruces, La Programas de incentivos forestales impulsados por el
Mínima, Agua Blanca, Agua Blanca II, Agua INAB, según diferentes formas de posesión de la tierra.
Blanca Chichoche, Chichuj, Río Blanco, La Suelos de vocación forestal en el municipio.
Estancia y Calín. Programas de incentivos forestales
Factores que limitan el desarrollo de la Oficina Forestal Municipal
potencialidad: Recursos naturales (suelo, bosque, aire y agua) para el
Falta de políticas ambientales de aprovechamiento sostenible a través de planes de
protección de los recursos naturales. manejo.
Falta de programa municipal para la
recuperación y conservación de áreas de
protección especial.
Falta de manejo y gestión integral de los
recursos naturales (agua, suelo, aire y
bosque).
Pocos recursos humanos y materiales para
fortalecer los procesos de asistencia
técnica relacionados con el manejo forestal
y programas de incentivos forestales en el
municipio.
Potencialidad 4: Prioridad:
Producción de textiles típicos y Impulso a la inversión y el empleo.
emprendedurías con grupos de mujeres. Meta de país:
Magnitud: Se ha reducido la precariedad laboral mediante la
Sin dato para el Municipio. generación de empleos decentes y de calidad.
c) Disminución gradual de la tasa de desempleo a partir del
último dato disponible: 3.2%.
66
Escenario actual Escenario futuro
Pichiquil, La Estancia, Chichoche, Patzalán,
Llano Coyote, Exchimal, Xolpic, San Antonio El Factores que favorecen el desarrollo de la potencialidad:
Órgano. Apoyo del gobierno municipal para el impulso de
Factores que limitan el desarrollo de la actividades económicas impulsadas por grupos de
potencialidad: mujeres.
Poco acceso a recursos financieros para la Organización comunitaria de grupos de mujeres.
inversión productiva del área rural. Asistencia técnica de la Municipalidad a través de la
Organizaciones o grupos de mujeres sin Dirección Municipal de la Mujer.
personería jurídica. Asistencia técnica productiva por medio de
Contrabando de productos agropecuarios, Organizaciones y proyectos de desarrollo con enfoque de
genera competencia desleal para la Desarrollo Económico Rural.
emprendedurías de los grupos de mujeres
enfocados en actividades pecuarias (aves
de corral y cerdos).
Potencialidad 5: Prioridad:
Turismo Impulso a la inversión y el empleo.
Magnitud: Meta de país:
Sin dato para el Municipio. Se ha reducido la precariedad laboral mediante la
Territorio: generación de empleos decentes y de calidad.
Río San Juan, Río Blanco, La Barranca, c) Disminución gradual de la tasa de desempleo a partir del
Chichoche. último dato disponible: 3.2%.
Factores que limitan el desarrollo de la Meta municipio:
potencialidad: Sin dato para el Municipio.
Poca promoción a nivel departamental y
nacional de los sitios turísticos del Factores que favorecen el desarrollo de la potencialidad:
municipio de Aguacatán. Recursos naturales que atraen turismo local y
Nula vinculación de las actividades departamental (nacimiento Río San Juan y Río Blanco).
turísticas del departamento con los sitios Servicios turísticos (Restaurantes) en la cercanía de
de interés en el municipio de Aguacatán. sitios turísticos.
Deterioro ambiental y contaminación de
los sitios turísticos.
Sitios arqueológicos en el municipio no han
sido restaurados.
Poco interés de las Instituciones en la
recuperación de sitios arqueológicos y
turísticos.
Poco interés de la población por la
conservación adecuada de los sitios
turísticos y arqueológicos.
En el siguiente cuadro, se listan las Prioridades Nacionales y Metas Estratégicas de Desarrollo MED
y su vinculación con los resultados nacionales y del municipio de Aguacatán, en función de los
67
diferentes productos y responsables, para dar cumplimiento a los escenarios futuros planteados
anteriormente y que buscan mejorar las condiciones de vida de la población del Municipio.
Cuadro No. 13
Resultados y productos estratégicos del desarrollo
68
Resultado Resultado para el
Prioridad y MED nacional / municipio / Productos Responsables
Indicador Indicador
cundaria completa, (de 82.0% en 23% y 5% como valor Mejorar las condiciones
gratuita, equitativa 2014 a 88.0% actual. laborales
y de calidad que 2019) Creación y contratación
produzca resultados para nuevas plazas
de aprendizajes Indicador: Estudio de demanda edu-
pertinentes y efecti- Cobertura en cativa
vos. educación pri- Programa de acompaña-
maria miento
Programa educativo de
sobre edad.
Infraestructura en educa-
ción.
Contratación de nuevas
plazas (docentes)
Creación y contratación
de nuevas plazas inter-
vención de la municipali-
dad: contratación de do-
centes.
Prioridad: Resultado Na- Resultado municipio: Gestión responsable del Municipalidad
Disponibilidad y ac- cional: Para el año 2032 se agua a nivel municipal. MSPAS
ceso al agua y ges- Para el 2019, se ha incrementado en Familia con servicio de
tión de los recursos ha mantenido la 100% el porcentaje agua apta: Fami-
naturales. cobertura fores- de hogares del área lias con servicios de agua
Impulso a la inver- tal del territorio urbana conectados a apta para consumo hu-
sión y el empleo. nacional en una red de alcantari- mano.
33.7% llado Familia con servicio de al-
Meta de país: cantarillado: Familia
Para 2030, promo- Indicador: con servicio de alcantari-
ver la ordenación Cobertura fores- llado.
sostenible y el uso tal. Familia con servicio de
eficiente de los re- desechos sólido: Familias
cursos naturales. con servicios de recolec-
Para 2030, lograr la ción, tratamiento y dispo-
ordenación sosteni- sición final de desechos y
ble y el uso eficiente residuos sólidos.
de los recursos na-
turales.
69
Resultado Resultado para el
Prioridad y MED nacional / municipio / Productos Responsables
Indicador Indicador
Para 2032, promo- reducen en su totali- Gestión Forestal Munici- INAB/CO-
ver la ordenación Indicador: dad los incendios fo- pal y Comunal fortalecida NAP/MARN/MA
sostenible de todos Cobertura fores- restales en el territo- a través de la capacita- GA
los tipos de bos- tal. rio municipal, de ción y extensión forestal,
ques, poner fin a la 215.49 ha a 0.0 ha para facilitar el acceso a
deforestación, re- Para el año 2032 se Programas de Incentivos
cuperar los bosques ha incrementado el Forestales.
degradados e incre- área con incentivos SIPECIF fortalecido con
mentar la foresta- forestales en el terri- presupuesto que le per- CONAP/INAB,
ción y la reforesta- torio municipal de 65 mite capacidad de res- Gobernación
ción en un 3 % a ni- Ha a 120 Ha puesta acorde a la magni- departamental,
vel nacional. Para el año 2032 se tud del problema de los CONRED,
Para 2030, lograr la ha incrementado el incendios forestales del MARN, MINDEF,
ordenación sosteni- área con incentivos país. SCEP, ANAM,
ble y el uso eficiente forestales en el terri- Capacitaciones a personal SIPECIF.
de los recursos na- torio municipal de de instituciones res- INAB/CONAP
turales. 2.29% a 4.22% ponsables de aplicar la
normativa forestal vi-
gente.
70
Resultado Resultado para el
Prioridad y MED nacional / municipio / Productos Responsables
Indicador Indicador
y de calidad que
produzca resultados
de aprendizajes
pertinentes y efecti-
vos.
Para 2030, elaborar
y poner en práctica
políticas encamina-
das a promover un
turismo sostenible
que cree puestos de
trabajo y promueva
la cultura y los pro-
ductos locales.
Las categorías de usos del territorio de Aguacatán, se definen en cuatro (Urbana; Expansión
Urbana; Rural; y Protección y uso especial), y posteriormente en subcategorías definidas de
acuerdo a los criterios metodológicos de la Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia -SEGEPLAN2- y la comprensión y conocimiento del territorio de los diferentes actores
que participaron en el proceso de formulación.
2
Guía metodológica para la elaboración del PDM- OT en Guatemala. SEGEPLAN 2018
71
Mapa 9. Categorías de usos del territorio
72
5.6. Directrices para las categorías de uso del territorio
A continuación, se presentan las directrices para las cuatro categorías de uso definidas en el
territorio de Aguacatán, para ser implementadas a nivel urbano y rural.
Cuadro No. 14
Directriz de OT - Categoría urbana
Urbana
Promover el espacio público y áreas verdes con accesibilidad
Espacio público y
universal
áreas verdes
73
Cuadro No. 15
Directriz de OT - Categoría expansión urbana
Cuadro No. 16
Directriz de OT Categoría protección y uso especial
74
Categoría Directriz de ordenamiento territorial Subcategoría
Cuadro No. 17
Directriz de OT Categoría rural
Rural
Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la
Actividad agropecuaria
producción agropecuaria con un manejo integrado de los recursos
con manejo integrado
Categoría suelo y agua.
de recursos naturales
Rural
Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la
Rural
producción agrícola intensiva moderada con prácticas de
Agricultura con mejoras
conservación del suelo
75
5.7.1. Categoría – Rural
En el siguiente cuadro se presentan ocho subcategorías del área rural donde se establece los usos
permitidos, condicionados y prohibidos para el desarrollo del territorio rural a nivel del municipio
de Aguacatán.
Cuadro No. 18
Lineamientos Normativos OT - Categoría rural
Vivienda unifamiliar o
multifamiliar
Granjas avícolas o
Comercio menor
porcinas de gran escala
Huertos familiares
Rural Granjas avícolas o porcinas Vertedero a cielo
Ganado menor
Vivienda de mediana escala abierto
Equipamiento público
Industria, minería
administrativo
metálica y no metálica
Equipamiento educativo y
de salud
Agricultura de laderas
Actividad agropecuaria con
Industria y comercio
gestión integrada del
Cultivos anuales mayor
Rural recurso suelo (prácticas de
Cultivos permanentes Vivienda de alta
Agricultura con conservación del suelo)
Cultivo de ciclo corto densidad
mejoras Infraestructura productiva
Sistemas silvopastoriles Actividades que
(con buenas prácticas de
impliquen roza, tumba
manufactura)
y quema
76
Usos o actividades Usos o actividades Usos o actividades
Subcategorías
permitidas condicionados prohibidas
En el siguiente mapa se visualiza las subcategorías del uso del territorio de la Categoría – Rural
para ejecutar las directrices y lineamientos que se constituyen como la ruta a seguir para mejorar
la situación del municipio.
77
Mapa 10. Sub categorías de uso del territorio de la Categoría Rural
78
5.7.2. Categoría – Protección y uso especial
En el siguiente cuadro se presentan las subcategorías del área de Protección y Uso Especial donde
se establece los usos permitidos, condicionados y prohibidos para el desarrollo del territorio rural
a nivel del municipio de Aguacatán.
Cuadro No. 19
Lineamientos Normativos OT - Categoría protección y uso especial
Infraestructura vial
Comercio (Cuando es
Recuperación de la capa posible realizar medidas de Vivienda
vegetal mitigación) Equipamiento
Protección
Bosques de recuperación y Industria (Cuando es posible educativo y de salud
Amenaza a
protección realizar medidas de Equipamiento de
deslizamientos
Obras de mitigación y mitigación) seguridad y
manejo de taludes Equipamiento para el emergencias
tratamiento de desechos
líquidos y desechos sólidos
Agricultura
Infraestructura vial
Comercio (Cuando es Vivienda
Sistemas de alcantarillado
posible realizar medidas de Equipamiento
Protección pluvial en áreas urbanas
mitigación) educativo y de salud
Amenaza a Medidas de mitigación
Industria (Cuando es posible Equipamiento de
inundaciones Bosque y conservación de la
realizar medidas de seguridad y
biodiversidad
mitigación) emergencias
Estaciones
hidrometereológicas
Senderos ecológicos
Parques ecológicos Vivienda
Turismo de bajo impacto Industria
Restauración y conservación ambiental Equipamiento
Protección de sitios arqueológicos Actividades recreación, educativo y de salud
Sitios arqueológicos Investigación de los bienes culturales y deportivas Equipamiento para el
históricos acorde a las características tratamiento de
culturales locales desechos líquidos y
Comercio de pequeña escala sólidos
y artesanías
79
Usos o actividades Usos o actividades Usos o actividades
Subcategorías
permitidas condicionados prohibidas
Vivienda familiar y
multifamiliarComercio de
pequeña escala y
artesaníasEstacionamiento
IndustriaComercio de
de vehículosFerias
Restauración y conservación mediana y gran
temporalesActividades
urbana del patrimonio escalaVivienda de
Protección recreativas, culturales y
histórico alta
Centros históricos deportivaHoteles y
Restauración y conservación densidadAgricultura
restaurantesCentros de
de monumentos históricos GanaderíaExpendios
diversión
de combustible
nocturnaEquipamiento
educativo y de
saludEquipamiento de
seguridad y emergencias
Equipamiento para el
Vivienda
Carreteras tratamiento de desechos
Industria
Vías férreas líquidos y sólidos
Comercio
Protección Puentes Expendios de combustibles
Equipamiento
Corredores viales Ciclo vías Centros de servicios
educativo y de salud
Camina miento (movilidad relacionados con el
Equipamiento
peatonal segura) transporte de carga y
urbano
transporte de pasajeros
Vivienda
Agricultura, huertos Comercio comunitario Industria
familiares Manufactura Minería metálica
Bosque y conservación de la Turismo comunitario de bajo Equipamiento para el
Uso especial
biodiversidad impacto ambiental tratamiento de
Tierras comunitarias
Recreación ecológica Investigación científica desechos líquidos y
Actividades culturales Educación ambiental sólidos
Invernaderos Minería no metálica Expendios de
combustible
En el siguiente mapa se visualiza las subcategorías del uso del territorio de la Categoría –
Protección y uso especial para ejecutar las directrices y lineamientos.
80
Mapa 11. Sub categorías de uso del territorio de la Categoría Protección y uso especial
81
Mapa 12. Sub categorías de uso del territorio de la Categoría Protección y uso especial (Área Urbana)
82
5.7.3. Categoría – Expansión urbana
Cuadro No. 20
Lineamientos Normativos OT – Categoría expansión urbana
Industria
Vivienda unifamiliar
Expendios de material
Equipamientos de
combustible
salud
Discotecas (Espacios abiertos
Comercio regulado
al público)
temporal: plaza de día,
Vivienda multifamiliar. Comercio de mediana y gran
ferias, culturales, etc.
Comercio compatible escala
Iglesias
Expansión urbana con la actividad/uso Equipamientos especiales:
Deportivo
Vivienda residencial centros comerciales, cárceles,
(polideportivos:
Equipamientos cementerios, plantas de
canchas)
educativos. tratamiento de desechos
Expendio de bebidas
sólidos/líquidos, rastros,
alcohólicas
subestaciones eléctricas,
Restaurantes
emergencia, otros no
Equipamientos público-
compatibles con el uso de
administrativo
vivienda.
Vivienda unifamiliar y
Vivienda unifamiliar y
multifamiliar
multifamiliar
Comercio de pequeña y
Comercio de pequeña y
Expansión urbana mediana escala
Equipamiento de mediana escala
Uso mixto Comercio - Estacionamientos
educación y salud. Estacionamientos públicos
Vivienda públicos para vehículos
para vehículos
Equipamiento de
Equipamiento de seguridad y
seguridad y
emergencias.
emergencias.
Uso mixto comercio e
industria
Estacionamientos Centros de privación de
públicos para vehículos libertad y correccionales,
Expendios de
Expansión urbana Equipamiento de vivienda unifamiliar y
combustible
Uso mixto Comercio - seguridad y multifamiliar
Comercio de pequeña y
Industria emergencias Equipamiento social y cultural
mediana escala.
Equipamiento para Equipamiento de salud,
tratamiento de educación, recreativo.
desechos líquidos y
sólidos.
83
Universidades, centros
educativos, centros de
salud, iglesias,
cementerios, centros Vivienda. Comercio de
comerciales, cárceles, mediana y pequeña
estaciones de policía, escala
Expansión urbana Industria
estaciones de Equipamientos para el
Equipamiento urbano Comercio
bomberos, estaciones manejo de desechos
de policías, parques sólidos y líquidos.
recreacionales, áreas Rastro.
verdes, canchas
polideportivas,
cementerios, etc.
Ferias temporales
Parques
Mercados locales Vivienda
Arriates
temporales Comercio de mediana y gran
Áreas verdes
Expansión urbana Actividades recreativas, escala
Plazas
Espacio público y culturales y deportivas Industria
Calles peatonales
áreas verdes abiertas al público Equipamiento para
Banquetas especiales
Equipamiento de tratamiento de desechos
Paradas de bus
seguridad y líquidos y sólidos
Kioscos de información
emergencia
En el siguiente mapa se visualizan las subcategorías del uso del territorio de la Categoría –
Expansión Urbana para ejecutar las directrices y lineamientos.
84
Mapa 13. Sub categorías de uso del territorio de la Categoría Expansión Urbana
85
5.7.4. Categoría – Urbana
En el siguiente cuadro se presentan las subcategorías del área urbana donde se establece los usos
permitidos, condicionados y prohibidos para el desarrollo del territorio urbano del municipio de
Aguacatán.
Cuadro No. 21
Lineamientos Normativos OT – Categoría urbana
Industria
Expendios de material
Vivienda unifamiliar
combustible
Equipamientos de salud
Discotecas (Espacios
Comercio regulado
abiertos al público)
(temporal: plaza de día,
Vivienda multifamiliar. Comercio de mediana y
ferias, culturales, otros)
Comercio compatible gran escala
Iglesias
Urbana con la actividad/uso Equipamientos especiales:
Deportivo
Vivienda residencial centros comerciales,
(polideportivas canchas)
Equipamientos cárceles, cementerios,
Expendio de bebidas
educativos. plantas de tratamiento de
alcohólicas
desechos sólidos/líquidos,
Restaurantes
rastros, subestaciones
Equipamientos público-
eléctricas, emergencia,
administrativo
otros no compatibles con
el uso de vivienda.
86
Vivienda unifamiliar y Centros de privación de
multifamiliar, uso mixto. Equipamiento de salud, libertad y correccionales,
Urbana
Estacionamientos educación, recreativo vivienda unifamiliar y
Uso mixto Comercio -
públicos para vehículos. Expendios de multifamiliar.
Vivienda
Equipamiento de combustible. Equipamiento social y
seguridad y emergencias. cultural.
Universidades,
educativos, centros de
salud, iglesias, Vivienda. Comercio de
cementerios, centros mediana y pequeña
comerciales, cárceles, escala
Industria en general.
Urbana Equipamiento estaciones de policía, Equipamientos para el
Comercio de gran escala.
estaciones de bomberos, manejo de desechos
parques recreacionales, sólidos y líquidos
áreas verdes, canchas Rastro.
polideportivas,
cementerios, etc.
En el siguiente mapa se visualiza la Categoría – Urbana del uso del territorio para ejecutar las
directrices y lineamientos.
87
Mapa 14. Sub categorías de uso del territorio de la Categoría Urbana
88
VI. DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTION Y SEGUIMIENTO DEL PDM-OT
6.1. Gestión
La Gestión del PDM-OT se realiza en el seno del COMUDE, para ello es necesario que se conforme
la comisión de seguimiento al PDM-OT, se definan su rol y funciones principales.
6.2. Seguimiento
El seguimiento será responsabilidad la Comisión de seguimiento al PDM-OT. Para lo cual hay que
realizar los siguientes pasos.
Como función de la comisión, se utilizarán los indicadores del PDM-OT para el seguimiento
correspondiente, siendo necesario la generación de datos y estadísticas por parte del ente rector
que corresponda para que faciliten dicho seguimiento. Para realizar el monitoreo de los
indicadores es necesario crear una herramienta en formato Excel u otro similar que facilite la
elaboración de gráficas y tablas; para representar el avance o retroceso en los indicadores de
desarrollo del municipio.
Las instituciones o representantes de los sectores (público y privado) que manejan datos
estadísticos para el desarrollo del municipio, de acuerdo a sus competencias, presentaran a la
DMP su información actualizada de acuerdo a lo que mandata la Ley correspondiente.
Los datos y estadísticas actualizadas y consolidados por la DMP, serán la base para analizar los
indicadores del municipio y su monitoreo, actividad que será responsabilidad de la comisión de
seguimiento al PDM-OT. Esta acción se realizará una vez al año en los meses siguientes a la
publicación oficial de las instituciones; en el caso de los indicadores educativos, se analizarán luego
de la publicación del anuario estadístico educativo.
En el caso de salud, sería después de haber presentado su memoria de labores la cual estará de
acuerdo a lo que mandata el marco legal vigente, en cuanto al nivel municipal deberá mantener
una estadística actualizada.
89
6.2.4. Análisis de problemáticas del municipio
Es otra de las funciones de la comisión de seguimiento al PDM-OT. Como insumos se cuenta con
los árboles de problemas (relación causa-efecto) que se elaboraron en el proceso de actualización
del PDM y formulación del POT del municipio de Jacaltenango. El análisis de problemas
complementado en el análisis de indicadores, será esencial para realizar una localización territorial
de los problemas, asimismo para observar asimetrías y desigualdades entre comunidades rurales.
Los resultados del análisis realizado por la comisión de seguimiento al PDM-OT y el planteamiento
de posibles soluciones a la situación encontrada, serán parte de los grandes temas de discusión en
el COMUDE; lo cual servirá de base para priorizar de mejor forma las inversiones en el municipio,
la implementación de acciones en forma coordinada con los diversos actores del municipio, a fin
de que cada actor realice la parte que le corresponde según sus competencias.
6.3. Evaluación
Con base a los análisis de evolución de los indicadores pueden surgir varios escenarios:
90
VII. GLOSARIO
Actores de la planificación:
Conjunto de participantes en los procesos de planificación (política). Es posible diferenciar
actores con poder de decisión (autoridades, directivos, políticos, etc.), planificadores (técnicos
y consultores involucrados en la elaboración del borrador del plan) y los afectados por la
planificación (población, grupos objetivo, beneficiados y perjudicados, grupo- objeto, etc.).
Amenaza:
Representa la probable manifestación de un fenómeno de la naturaleza o causado por la acción
del hombre que pone en peligro la vida de las personas, la infraestructura, el ambiente. Se
expresa como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un
sitio específico y dentro de un período de tiempo definido.
Capacidad de uso:
Posibilidades de uso que tiene un ecosistema considerando su conservación.
Conservación:
Uso y manejo racional del ambiente, en tanto dicha utilización no lo degrade ni sea susceptible
de degradarlo.
Degradación:
Deterioro de los ecosistemas y sus componentes en general y del agua, el aire, el suelo, la flora,
la fauna y el paisaje en particular, como resultado de las actividades que alteran o destruyen el
ecosistema y/o sus componentes.
Decisión político-administrativa:
Medida de una institución pública, política (autoridad, juzgado, etc.) o administrativa (servicio,
dependencia, dirección o departamento), dirigida a terceros para la regulación de un caso o
situación específica. Las decisiones político-administrativas pueden presentarse como
notificaciones, veredictos, permisos, resoluciones, o tro s .
Desarrollo urbano
Desarrollo territorial de las áreas urbanas. Existen diferentes acepciones: desarrollo
territorial posible de ser influenciado a través de instrumentos de planificación urbana.
Gestión ambiental:
Gestión relativa al medio ambiente. En este sentido la gestión ambiental cumple funciones de
promoción y facilitación (esta acepción de gestión ambiental se perfila como elemento central de
una nueva concepción de la función del estado en materia ambiental).
Imagen objetivo:
Concepto de la planificación estratégica que señala una idea preliminar relativamente
concreta de una situación futura deseable como objetivo general (fin) de un conjunto de
operaciones coherentes.
91
Indicador:
Variable auxiliar para la determinación de circunstancias directamente no perceptibles. Los
indicadores se utilizan como parámetros equivalentes cuando no se dispone de la
información primaria adecuada o cuando se requiere reducir la complejidad de la información
disponible.
Paisaje:
Sistema natural o artificial (paisaje rural, urbano) que se caracteriza por poseer una
determinada combinación de factores de relieve, biológicos, inotrópicos, relacionados tanto en
su origen como en su funcionamiento, dentro de una superficie dada.
Paisaje natural:
Comprende los elementos del paisaje determinados por procesos naturales. El concepto tiene
dos significados: a) Paisaje sin influencia antrópica significativa y b) Paisaje cuyos procesos
ecológicos están determinados por factores naturales, independientemente del grado de
influencia antrópica.
Planificación territorial:
Concepto que agrupa diferentes enfoques de planificación y ordenamiento territorial.
Participación ciudadana:
El involucramiento de la ciudadanía en procesos (formales o informales) de toma de decisiones
político-administrativas.
Región:
Término genérico para señalar unidades geográficas de nivel subnacional y supralocal. En la
planificación y el ordenamiento territorial la región es el punto de partida para la mayoría de los
enfoques y propuestas, debido a que se considera el nivel más adecuado para enfrentar
problemas y procesos de relevancia territorial.
Riesgo:
Se refiere a la posibilidad de que haya consecuencias dañinas o pérdidas de vida, viviendas,
propiedades, cultivos y pérdidas económicas, resultantes de interacciones entre las amenazas y la
vulnerabilidad.
Suelo:
Se entiende por suelo a cada uno de los individuos naturales y morfológicamente
diferenciados que forman parte de un paisaje y que se caracterizan por determinadas
propiedades físicas, químicas, biológicas. El suelo se describe según su perfil o corte vertical del
terreno que expone la secuencia de horizontes o capas que lo componen.
92
Uso de la tierra:
Utilización del territorio, a través de actividades y usos comunes que realiza el hombre en una
localización definida.
Vulnerabilidad:
Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene
una comunidad de ser afectada en caso se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural o
antropogénico. La vulnerabilidad es la debilidad para enfrentar amenazas.
Zona:
Unidad de representación del territorio resultante de una zonificación
93
VIII. BIBLIOGRAFIA
6. Concejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (2014). Plan Nacional de Desarrollo K’atun:
nuestra Guatemala 2032. 480 pg..
10. Instituto Nacional de Estadística – INE (2018). Proyecciones del Instituto Nacional de
Estadística. Guatemala. CD.
94
15. Ministerio de Educación - MINEDUC; Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -
SESAN (2009). Tercer Censo Nacional de Talla. Guatemala. Mimeo. Junio. 100 pg.
17. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social - MSPAS (2019). Memorias de Salud del
Municipio de Malacatancito. Huehuetenango. Guatemala. CD
20. Proyecto de Desarrollo Rural y Local - PDRL; Unión Europea - UE (2008). Diagnóstico sobre
competitividad en el departamento de Huehuetenango. Huehuetenango. Mimeo.
144 pg.
95
IX. ANEXOS
96
97
Anexo 2. Acta de aprobación del PDM-OT
98
Anexo 3. Fotografías del proceso
99
Anexo 4. Indicadores
100
5) Dato del indicador
1) Prioridades 2) Metas
Nacionales Estratégicas de 3) Temática 4) Indicadores Dato 6) Fuente
de Desarrollo Desarrollo (MED) Base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
PDM
los riesgos No. de casos de mortalidad materna 3 1 0 0 2 0 1 0 2
financieros, el
acceso a servicios de Tasa de mortalidad general 5.3 4.8 4.2 4.54 3.8 3.5 3 3.2 3.64
salud esenciales de Incidencia de IRA (Neumonías) en
calidad y el acceso a 7.8 7.3 6 6.1 5.3 4.81 4 3.78 2.49
niños menores de 5 años (%)
medicamentos y Incidencia de Diarreas en niños
vacunas seguros, 8.25 8.12 7 7.12 6.89 7.48 6.74 6.58 6.34
menores de 5 años (%)
eficaces, asequibles Incidencia de Sepsis no identificada en
y de calidad para niños menores de 5 años (%)
todos. Proporción de partos con asistencia
29 30 31.6 35.78 33.78 35.17 33.07 39.19 48.46
médica
Partos atendidos por asistencia
67.12 65.78 66.05 61.74 63.96 62.78 63.11 55.22 51.23
recibida, años 2016-2017*
% de embarazos en niñas (10 - 14 años) 0 1
% de embarazos en adolescentes (15 -
194 129
19 años)
Cantidad de médicos por cada 1,000
0.14 0.12 0.11 0.11 0.1 0.1 0.1 0.09 0.08
habitantes
No. unidades de atención en salud
(Centros y Puestos) por cada 10,000 2.6 2 1.9 1.9 1.9 1.8 1.8
personas
Total 81 69.5 70
Cobertura del servicio
SEGEPLAN -
público de distribución Urbano
Ranking Municipal
de agua
Rural
Servicio de agua
Porcentaje de sistemas Total 75 58
de agua que cumplen
Urbano Siviagua, 2018
con las normas de
calidad Rural
Total 0
% hogares conectados
SEGEPLAN -
a una red de Urbano 0
Desechos Ranking Municipal
alcantarillado pluvial
líquidos Rural 0
% de hogares por tipo
Fosa séptica 4 INE - Censo 2002
de servicio sanitario
101
5) Dato del indicador
1) Prioridades 2) Metas
Nacionales Estratégicas de 3) Temática 4) Indicadores Dato 6) Fuente
de Desarrollo Desarrollo (MED) Base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
PDM
(no incluye drenajes) Excusado
12
Lavable
Letrina o
84
pozo ciego
Total
% hogares conectados
a una red de Urbano 100 100
alcantarillado sanitario
Rural 0 0
% sistemas conectados Total 0
a una planta de
tratamiento de aguas Urbano 0
residuales que se
encuentra Rural 0
funcionando SEGEPLAN -
Gestión y manejo de los residuos y Ranking Municipal
desechos sólidos.
% hogares con servicio Total
de recolección de
Urbano 100
residuos y desechos
Desechos sólidos
sólidos Rural 0
Disposición de residuos y desechos
Botadero Municpal
sólidos
Tratamiento de residuos y desechos
Ninguna
sólidos
Para 2030, lograr la
Disponibilidad ordenación
Monitoreo de caudales de los INSIVUMEH, año
y acceso al sostenible y el uso
principales ríos disponible
agua y eficiente de los
Recurso agua
gestión de los recursos naturales.
recursos Área de producción agrícola con
naturales sistema de riego (pequeños
productores) (Has.)
102
5) Dato del indicador
1) Prioridades 2) Metas
Nacionales Estratégicas de 3) Temática 4) Indicadores Dato 6) Fuente
de Desarrollo Desarrollo (MED) Base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
PDM
INAB, MAGA -
Mapa de Bosques y
% cobertura forestal 43.6 24.47
Uso de la Tierra
Para 2032, promover 2012
la ordenación
% de áreas protegidas 0 CONAP - SIGAP
sostenible de todos
los tipos de bosques, Número de incendios forestales (Ha) 5.52 44.18 165.79 CONRED, INAB
poner fin a la Área con licencia forestal (dentro y
deforestación, fuera de áreas protegidas):
Recurso bosque
recuperar los De aprovechamiento forestal
bosques degradados Para protección
e incrementar la De conservación
forestación y la INAB, años
Área (Has.)de bosque bajo manejo
reforestación en un disponibles
forestal (pinfer, pinpep, planes de 2.7 41.81
3 % a nivel nacional. 56.76 - 143.94 18.27 23.00 65.63
manejo, áreas protegidas)
% del área con incentivos forestales en
relación al área con cobertura forestal 0.0253 0.39185 0.53196 0 1.34902 0.17123 0.21556 0.61509
del municipio
Se ha reducido la Total 11321
precariedad laboral Población
mediante la Económicamente Hombres 7593
generación de Activa -PEA-
Mujeres 3728
empleos decentes y
de calidad. Agropecuaria 7753.00
a) Disminución
Impulso de la gradual de la tasa de Población
inversión y el subempleo a partir Económicamente Minas y Cant 8.00 INE - Censo 2002
empleo del último dato Activa
disponible: 16.9%. PEA_Ocupada por Industria 606.00
b) Disminución rama de actividad Elec, Gas y
63.00
gradual de la Agua
informalidad a partir
del último dato Construcción 544.00
disponible: 69.2%.
c) Disminución Comercio 572.00
103
5) Dato del indicador
1) Prioridades 2) Metas
Nacionales Estratégicas de 3) Temática 4) Indicadores Dato 6) Fuente
de Desarrollo Desarrollo (MED) Base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
PDM
gradual de la tasa de
desempleo a partir Transporte y
del último dato 170.00
Comunicación
disponible: 3.2%.
d) Eliminación del
porcentaje de Financiera 100.00
trabajadores que
viven en pobreza Admón.
extrema. Pública y 86.00
Defensa
Enseñanza 190.00
Servicios
Sociales y 1132.00
Personales
Org.
1.00
Territorial
Otras 64.00
Porcentaje de la población ocupada
que trabaja por cuenta propia o en
empresa familiar
Hechos delictivos contra el patrimonio
Hombres MINGOB -
Seguridad No. de homicidios Estadísticas PNC
Mujeres
del municipio
Tasa de agentes policiacos por cada
1,000 habitantes
MEM - Índice de
Servicio de
Índice de cobertura eléctrica 95.7 96 92.21 92.9 93.23 Cobertura Eléctrica
electricidad
(año más reciente)
104
5) Dato del indicador
1) Prioridades 2) Metas
Nacionales Estratégicas de 3) Temática 4) Indicadores Dato 6) Fuente
de Desarrollo Desarrollo (MED) Base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
PDM
Para 2030, elaborar
y poner en práctica
políticas
encaminadas a
promover un
Carreteras Índice de vialidad 0.07-.13 CIV - 2013
turismo sostenible
que cree puestos de
trabajo y promueva
la cultura y los
productos locales.
Para el año 2032, Porcentaje de niños menores de cinco MSPAS - Memoria
reducir en no menos 63.7 63.7 49
Desnutrición años con desnutrición crónica de labores VIGEPI
de 25 puntos crónica Porcentaje de niños en edad escolar SESAN - MINEDUC,
porcentuales la 63.7 48
con desnutrición crónica Censo talla-edad
desnutrición crónica
Seguridad
en niños menores de Hombres 0
alimentaria y
cinco años, con
nutricional No. de niños < 5 años
énfasis en los niños y Desnutrición MSPAS - Memoria
niñas de los pueblos aguda con desnutrición
maya, xinka y aguda Mujeres 0 de labores VIGEPI
garífuna, y del área
rural.
Tasa Bruta de Total 50.66 38.72 36.65 36.99 38.82 38.75 36.04 41.55
Cobertura Preprimaria
Para 2030, velar por Hombres 57.83 41.17 39.99 40.08 41.68 42.09 39.73
que todas las niñas y Mujeres 44.53 36.63 33.82 34.38 36.38 35.90 32.92
todos los niños
Tasa Bruta de Total 128.37 125.71 115.03 105.90 97.36 89.02 207.06 78.79
tengan una
Cobertura Primaria
enseñanza primaria
Hombres 120.99 140.35 129.17 118.91 108.12 99.93 210.23
y secundaria
Cobertura MINEDUC - Anuario
Educación completa, gratuita, Mujeres 137.10 113.38 103.15 95.00 88.24 79.79 203.91
educativa Estadístico
equitativa y de Tasa Bruta de Total 41.60 46.42 44.81 42.50 42.72 40.65 38.10 35.67
calidad que Cobertura Básico
produzca resultados Hombres 55.39 61.18 58.90 53.52 53.32 50.69 45.96
de aprendizaje
pertinentes y Mujeres 30.31 34.31 33.24 33.44 33.91 32.29 31.57
efectivos. Tasa Bruta de Total 9.12 10.99 13.37 12.85 11.00 8.77 8.84 8.81
Cobertura
Diversificado Hombres 11.01 12.24 14.72 14.57 12.18 9.81 8.82
105
5) Dato del indicador
1) Prioridades 2) Metas
Nacionales Estratégicas de 3) Temática 4) Indicadores Dato 6) Fuente
de Desarrollo Desarrollo (MED) Base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
PDM
Mujeres 7.64 9.99 12.30 11.47 10.04 7.91 8.85
Tasa Neta de Total 43.73 32.82 31.34 32.03 33.99 34.22 32.74 38.35
Cobertura Preprimaria
Hombres 50.58 34.79 34.26 35.20 36.54 38.20 36.36
Mujeres 37.88 31.14 28.85 29.35 31.81 30.82 29.66
Tasa Neta de Total 98.06 96.11 90.35 84.97 79.72 74.80 70.96 68.24
Cobertura Primaria
Hombres 90.70 107.37 101.96 95.47 88.87 83.61 79.92
Mujeres 106.78 86.62 80.59 76.18 71.96 67.34 63.40
Tasa Neta de Total 26.15 27.36 27.14 27.69 29.13 27.82 24.35 23.69
Cobertura Básico
Hombres 35.39 36.17 35.12 33.83 37.27 34.84 30.10
Mujeres 18.58 20.14 20.59 22.64 22.36 21.97 19.57
Tasa Neta de Total 5.62 6.14 7.76 7.31 5.88 5.50 5.80 5.54
Cobertura
Diversificado Hombres 6.72 7.03 8.57 8.18 5.95 6.18 5.81
Mujeres 4.75 5.43 7.12 6.61 5.82 4.95 5.79
Tasa de deserción Total 12.81 91.07 11.76 1.06 94.85 3.10 2.23 1.42
intra anual
Preprimaria Hombres 12.42 91.26 11.73 1.48 92.95 3.52 2.03
Mujeres 13.25 90.86 11.79 0.65 96.70 2.68 2.43
Total 4.38 4.11 4.45 2.56 3.18 3.36 3.30 2.72
Tasa de deserción
Hombres 4.64 4.03 4.03 2.22 3.07 3.23 3.44
intra anual Primaria
Deserción intra- Mujeres 4.10 4.20 4.89 2.92 3.30 3.50 3.14
anual Total 7.54 6.27 4.97 5.72 0.07 7.19 9.15 7.16
Tasa de deserción
Hombres 8.22 6.41 6.36 5.88 0.07 8.43 10.84
intra anual Básico
Mujeres 6.53 6.07 2.95 5.51 0.06 5.57 7.10
Total 1.80 2.93 2.35 4.59 -0.01 0.03 3.69 4.21
Tasa de deserción
intra anual Hombres 2.82 1.98 3.61 6.32 -0.01 0.04 3.16
Diversificado
Mujeres 0.64 3.85 1.15 2.82 -0.01 0.02 4.12
106
5) Dato del indicador
1) Prioridades 2) Metas
Nacionales Estratégicas de 3) Temática 4) Indicadores Dato 6) Fuente
de Desarrollo Desarrollo (MED) Base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
PDM
Total 12.93 11.22 11.86 7.82 0.07 0.07 4.27 6.95
Tasa de repetición
Hombres 13.32 11.32 12.26 8.70 0.08 0.09 5.08
Primaria
Mujeres 12.57 11.43 11.44 6.88 0.07 0.06 3.42
Total 0.79 3.47 6.16 4.42 0.03 0.04 2.42 7.27
Repetición de Tasa de repetición
Hombres 0.75 3.55 6.23 3.32 0.03 0.06 3.05
grado Básico
Mujeres 0.85 3.34 6.07 6.03 0.03 0.02 1.59
Total 0.56 0.90 0.24 0.00 0.00 0.00 0.58 1.99
Tasa de repetición
Hombres 0.54 0.56 0.50 0.00 0.00 0.00 1.16
Diversificado
Mujeres 0.57 1.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 88.24 87.16 91.04 91.37 90.89 90.54 91.29 90.86
Tasa de aprobación
Hombres 88.47 87.08 90.11 90.79 89.62 89.53 90.47
Primaria
Mujeres 88.01 87.25 92.02 91.99 92.21 91.62 92.19
Total 77.25 72.67 77.07 78.49 77.20 69.83 68.07 68.18
Aprobación de Tasa de aprobación
Hombres 77.13 70.30 75.39 75.32 72.39 65.08 61.66
grado Básico
Mujeres 77.44 76.12 79.42 82.64 83.45 75.84 75.50
Total 86.24 88.94 90.36 90.59 95.35 87.09 89.97 91.5
Tasa de aprobación
Hombres 83.14 87.37 85.42 87.76 93.93 80.00 86.93
Diversificado
Mujeres 89.68 90.50 94.96 93.36 96.76 94.94 92.47
Total 1354 1010 952 948 1002 1049 969
Alumnos inscritos
Hombres 718 522 485 479 501 540 500
indígenas preprimaria
Mujeres 636 488 467 469 501 509 469
Población
Total 10209 10112 9338 8750 8120 7465 6908
escolar
Alumnos inscritos
Hombres 5233 5165 4793 4482 4127 3834 3594
indígenas primaria
Mujeres 4976 4947 4545 4268 3993 3631 3314
Alumnos inscritos Total 1292 1561 1465 1410 1454 1400 1290
107
5) Dato del indicador
1) Prioridades 2) Metas
Nacionales Estratégicas de 3) Temática 4) Indicadores Dato 6) Fuente
de Desarrollo Desarrollo (MED) Base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
PDM
indígenas básico Hombres 792 952 882 823 830 811 715
Mujeres 500 609 583 587 624 589 575
Total 285 336 393 388 354 287 298
Alumnos inscritos
Hombres 159 170 196 197 179 142 137
indígenas diversificado
Mujeres 126 166 197 191 175 145 161
Paridad en educación preprimaria 1.108 0.956 0.997 1.013 1.021 1.002 0.978
Paridad en educación primaria 0.956 0.96 0.951 0.953 0.962 0.943 0.923
Paridad en educación básica 0.668 0.684 0.688 0.76 0.766 0.765 0.826
Paridad en educación diversificada 0.881 1.03 1.048 0.98 1.014 0.988 1.228
Promedio de alumnos por docente
20.81 16.5 9.16 8.81 9.41 8.79 12.16
nivel Preprimaria
Promedio de alumnos por docente
27.37 26.74 23.75 21.78 20.62 19.82 19.46
nivel Primario
Finalización
Tasa de finalización nivel primaria MINEDUC
primaria
MINEDUC - Anuario
Analfabetismo Índice de analfabetismo (%) 32.23 30.88 29.94 28.85 28
Estadístico
108
5) Dato del indicador
1) Prioridades 2) Metas
Nacionales Estratégicas de 3) Temática 4) Indicadores Dato 6) Fuente
de Desarrollo Desarrollo (MED) Base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
PDM
Extensión territorial (Km2) 286.59
0-4_F 3726 4479 4469 4446 4426 4391 4449
0-4_M 3208 3836 3805 3759 3714 3655 3686
5-9_F 3618 4294 4313 4326 4338 4340 4366
5-9_M 3516 3666 3679 3679 3673 3656 3680
10-14_F 3245 3949 4007 4054 4101 4142 4177
10-14_M 3154 3311 3366 3406 3441 3470 3506
15-19_F 2186 3520 3560 3606 3659 3711 3740
15-19_M 2124 2848 2899 2950 2998 3046 3069
20-24_F 1504 3039 3101 3160 3220 3279 3337
20-24_M 1461 2341 2452 2540 2612 2685 2716
25-29_F 1160 2561 2600 2649 2702 2757 2802
Indicadores demográficos Población por grupos 25-29_M 1127 1725 1805 1888 1969 2058 2082
INE
etarios y género 30-34_F 1067 2154 2237 2310 2371 2433 2454
30-34_M 1037 1232 1325 1407 1483 1564 1588
35-39_F 887 1650 1724 1799 1875 1957 1990
35-39_M 861 811 856 907 967 1034 1062
40-44_F 819 1314 1359 1410 1464 1523 1551
40-44_M 794 634 651 670 696 724 749
45-49_F 651 1077 1110 1145 1180 1218 1240
45-49_M 633 564 563 563 568 573 602
50-54_F 636 872 910 944 977 1012 1033
50-54_M 619 521 527 529 531 531 551
55-59_F 458 695 710 730 754 780 816
55-59_M 446 455 457 458 461 464 499
109
5) Dato del indicador
1) Prioridades 2) Metas
Nacionales Estratégicas de 3) Temática 4) Indicadores Dato 6) Fuente
de Desarrollo Desarrollo (MED) Base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
PDM
60-64_F 413 583 600 615 629 643 675
60-64_M 401 411 410 408 407 406 438
65+_F 974 1258 1305 1350 1397 1446 1478
65+_M 947 961 981 996 1011 1025 1050
Total 41672 0 0 54761 55781 56703 57624 58523 59386
Población total por Femenina 21344 0 0 31445 32005.9 32542.9 33091.8 33630 34106
género
Masculina 20328 0 0 23316 23775.6 24160.2 24531.8 24892.7 25280
Maya 92 90
Xinka
Población por pueblo
(%) Garífuna
Ladina o INE - Censo 2002
8 10
mestiza
Población rural(%) 88
Población urbana(%) 12
Mujeres FUENTE: El Colegio
de la Frontera
Norte, Secretaría
del Trabajo y
Previsión Social,
Consejo Nacional
de Población,
Unidad de Política
Población Migrante(%) Migratoria,
Hombres Secretaría de
Relaciones
Exteriores, Consejo
Nacional para
Prevenir la
Discriminación,
Secretaría de
Desarrollo Social,
110
5) Dato del indicador
1) Prioridades 2) Metas
Nacionales Estratégicas de 3) Temática 4) Indicadores Dato 6) Fuente
de Desarrollo Desarrollo (MED) Base 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
PDM
Encuesta sobre
Migración en la
Frontera Sur de
México,
www.colef.mx/emif
Tasa de natalidad 26.5 MSPAS - Memoria
Tasa de fecundidad 69.9 de labores VIGEPI
Tasa global de fecundidad (No. hijos
S/D
por mujer)
Total 39.055 0 0 51.3224 52.2788 53.1425 54.0052 54.8479 55.6567 Dividir el total de
Densidad Poblacional población entre la
Urbana
(Hab/Km2) extensión
Rural territorial
111