2102 PDM OT San-Pedro-Pinula
2102 PDM OT San-Pedro-Pinula
2102 PDM OT San-Pedro-Pinula
Territorial
San Pedro Pínula, Jalapa
2018 - 2032
338.9Concejo Municipal de San Pedro Pinula, Jalapa. Plan de Desarrollo Municipal
y Ordenamiento Territorial, Municipio de San Pedro Pinula, Jalapa
cm2102
2018 - 2032. Guatemala: 2018.
ISBN:
Concejo Municipal
Municipio de San Pedro Pínula, Departamento de Jalapa, Guatemala, Centro América
munisanpedropinula2@gmail.com
munisanpedropinula1@hotmail.es
Conducción y asesoramiento:
Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia
9ª. Calle 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América
PBX 24044444
www.segeplan.gob.gt
Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición.
Concejo Municipal
INDICE
SIGLAS Y ACRONIMOS ...............................................................................................................
MARCO LEGAL ...............................................................................................................................
PRESENTACION ........................................................................................................................... 1
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2
II. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PDM-OT DEL MUNICIPIO
4
III. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ......................................................... 7
IV. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA) Y
TENDENCIAL .............................................................................................................................. 10
4.1 Organización actual del territorio ......................................................................................... 10
4.2 Escenario actual ....................................................................................................................... 15
4.2.1. Uso actual del territorio municipal .................................................................. 15
4.2.2. Desnutrición crónica y aguda ........................................................................... 17
4.2.3. Cobertura insuficiente de agua potable y saneamiento básico ...................... 18
4.2.4. Contaminación ambiental ................................................................................ 19
4.2.5. Alto nivel de desempleo ................................................................................... 19
4.2.6. Baja cobertura educativa .................................................................................. 20
4.2.7. Deforestación e incendios forestales ............................................................... 22
4.2.8. Crecimiento urbano desordenado ................................................................... 23
4.2.9. Potencialidades ................................................................................................. 24
4.3 Escenario tendencial............................................................................................................... 25
4.3.1. Desnutrición crónica y aguda ................................................................................... 25
4.3.2. Cobertura insuficiente de agua potable y saneamiento básico.............................. 26
4.3.3. Contaminación ambiental ........................................................................................ 27
4.3.4. Alto nivel de desempleo........................................................................................... 27
4.3.5 Baja cobertura educativa ...................................................................................... 29
4.3.6. Deforestación e incendios forestales....................................................................... 30
V. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO (MDTF)....................... 38
5.1 Visión de desarrollo del municipio .................................................................................. 38
5.2 Organización Territorial Futura ........................................................................................ 38
5.2.1. Centralidades y sus funciones .......................................................................... 38
5.3. Escenario futuro de desarrollo ...................................................................................... 40
5.4. Resultados y productos estratégicos del desarrollo .................................................. 49
5.5. Categorías de usos del territorio ................................................................................... 59
5.6. Directrices para la categoría de uso del territorio ...................................................... 62
5.6.1. Subcategorías de usos del territorio y lineamientos normativos de
ordenamiento territorial .................................................................................................... 63
6 DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTION Y SEGUIMIENTO DEL
PDM-OT ............................................................................................................................... 76
6.1. Gestión .............................................................................................................................. 76
6.2. Seguimiento ..................................................................................................................... 77
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 78
ANEXOS ............................................................................................................................... 79
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Infraestructura Educativa municipio de San Pedro Pínula, departamento de
Jalapa. 21
Tabla 02. Síntesis del escenario actual y tendencial Problemáticas ................................... 31
Tabla 03. Síntesis del escenario actual y tendencial Potencialidades ................................ 37
Tabla 04. Síntesis del escenario actual y tendencial MDTF Problemáticas ...................... 40
Tabla 05. Síntesis del escenario actual y tendencial MDTF Potencialidades ................... 46
Tabla 06. Vinculación de las Prioridades Nacionales de Desarrollo y las Problemáticas
municipales 47
Tabla 07. Resultados y productos estratégicos del desarrollo ............................................. 49
Tabla 08 Categorías y Directrices ............................................................................................. 62
Tabla 10. Sub Categorías Expansión Urbana del municipio de San Pedro Pínula, Jalapa
67
Tabla 11. Sub Categorías Rurales del municipio de San Pedro Pínula, Jalapa ................ 71
Tabla 12. Sub categorías de protección y uso especial del municipio de San Pedro
Pínula, Jalapa 73
INDICE DE GRAFICAS
INDICE DE MAPAS
Mapa 1. Ubicación del municipio de San Pedro Pínula, departamento de Jalapa. 2018 9
Mapa 2. Organización Territorial del municipio de San Pedro Pínula, departamento de
Jalapa 12
Mapa 3. Movilidad, municipio de San Pedro Pínula, departamento de Jalapa ............... 14
Mapa 4. Categorías de usos del territorio, municipio San Pedro Pínula, departamento de
Jalapa 61
Mapa 5. Categoría urbana, municipio San Pedro Pínula, departamento de Jalapa ......... 66
Mapa 6. Categoría expansión urbana, municipio San Pedro Pínula, departamento de
Jalapa 70
Mapa 7. Categoría rural, municipio San Pedro Pínula, departamento de Jalapa ............. 72
Mapa 8. Categoría protección o uso especial, municipio San Pedro Pínula, departamento
de Jalapa 75
SIGLAS Y ACRONIMOS
2. Código Municipal: Establece que el gobierno local debe atender los servicios
públicos, el ordenamiento territorial y sus formas, su fortalecimiento económico y la
emisión de sus ordenanzas y reglamentos. Artículos 3 Autonomía y 4 Formas de
ordenamiento territorial. Además establece la obligatoriedad de las
municipalidades de formular, ejecutar y aprobar planes de ordenamiento territorial
y desarrollo integral, que incluya los usos del suelo. Artículos 14. Formulación y
ejecución de planes, 143. Planes de usos de suelo y 144. Aprobación de los planes.
1
I. INTRODUCCIÓN
El Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial –PDM-OT– del Municipio de
San Pedro Pínula del Departamento de Jalapa, constituye un esfuerzo consensuado entre
diversos actores locales en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE– en
donde confluyen el Concejo Municipal, delegados de los Consejos Comunitarios de
Desarrollo –COCODE–, instituciones sectoriales con presencia en el municipio,
empresarios locales, así como líderes de la sociedad civil. El fin que se busca es la
actualización del Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial PDM-OT, como
instrumento metodológico y de ejecución, para la Planificación integral del Desarrollo
Municipal, cuya esencia remarca lo concerniente al Ordenamiento Territorial –OT-, desde
la estructura diversa de las categorías y sub-categorías de uso de suelo, tanto urbano
como rural; además viabiliza la convivencia ordenada de la población en el territorio,
tomando en cuenta la acelerada expansión urbana y las zonas de alto riesgo en el área
rural.
2
Este proceso incluye la revisión del Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de San
Pedro Pínula, 2011-2025, Plan Departamental, Plan Regional, otros planes y documentos
relacionados, así como la actualización de la información de manera participativa bajo la
metodología definida por Segeplan, la información de las instituciones, organizaciones y
personas del municipio, entre otras fuentes. La alineación del Plan de Desarrollo
Municipal -PDM-, al Ordenamiento Territorial -OT-, constituye la direccionalidad de los
dos planes en uno solo que será conocido como PDM-OT.
La ruta metodológica para el desarrollo del PDM-OT del municipio de San Pedro Pínula
como se mencionó anteriormente utiliza la metodología definida por Segeplan, la cual
constituye un proceso ordenado que se desarrolla en 4 fases, de las cuales la I, II y II, se
realizaron con el acompañamiento institucional y la IV es responsabilidad de los actores
locales con el liderazgo de la Municipalidad Local. Los pasos realizados fueron:
4
2. Análisis del uso actual del territorio. Se hace una identificación de los usos actuales
del territorio, analizar los conflictos de uso, identificar áreas y espacios de uso y
manejo especial e, identificar las políticas y legislación que inciden o condicionan el
uso del territorio municipal, para comprender la estructuración del uso del territorio
desde sus características físicas, condicionantes económicas y condicionantes de tipo
social.
3. Análisis de problemáticas y potencialidades. Se realiza el análisis de las problemáticas
del municipio y sus respectivas causas para priorizar la atención de estas, así como la
identificación de sus potencialidades y el abordaje de los factores que limitan su
desarrollo.
4. Modelo de Desarrollo Territorial Actual – MDTA -. En este se presenta el análisis
integrado de la situación actual del municipio expresada en las principales
problemáticas, sus causas y las potencialidades que afectan o favorecen el desarrollo
como elemento base para la planificación del territorio.
5. Análisis de Tendencia. El análisis de tendencia plantea los posibles escenarios de
desarrollo del territorio. Permite visualizar, discutir y consensuar las alternativas
viables, para enfrentar los problemas y desarrollar las potencialidades identificadas en
las fases previas.
El municipio de San Pedro Pínula se constituye en uno de los 7 municipios del departamento de
Jalapa, el cual forma parte de la región IV Suroriente de Guatemala. La cabecera municipal se
encuentra a una distancia de 122 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala vía Sanarate y 170
kilómetros vía Jutiapa. La distancia en la que se encuentra de la cabecera departamental es a 19
kilómetros. Su altitud sobre el nivel del mar es de 1,097 msnm, y con ubicación de 14°39’44”
latitud y 89°50’47 longitud; geográficamente limita al Norte con el Jícaro (El Progreso) y San Diego
(Zacapa); al este con San Luis Jilotepeque (Jalapa); al sur con Monjas y San Manuel Chaparrón
(Jalapa) y al oeste con Jalapa (Jalapa.
Ubicado al sur oriente del país, cuenta con clima templado en la meseta central y frío en la parte
montañosa. El acceso por vía terrestre desde el municipio de Jalapa es por carretera asfaltada en
buen estado, por San Luis Jilotepeque es en carretera de terracería donde solamente pueden
circular vehículos de doble tracción.
La población para el año 2002 se encontraba 43,092 habitantes, distribuidos en 21,542 mujeres y
21,550 hombres, según el XI censo de población y VI de habitación del INE, equivalente al 18% de
la población del departamento de Jalapa. La población proyectada del municipio para el año 2017
es de 69,925 habitantes1.
La pirámide población de acuerdo a los datos de proyección 2017 describe que el 55% de la
población se encuentra dentro del rango de 0 a 19 años (38,856 habitantes), el 48% son mujeres y
el 52% son hombres. En el municipio de San Pedro Pínula el 44% se ha auto identificado maya-
poqomam.
1
XI Censo de población y IV de habitación, INE 2002
7
Gráfica 1. Pirámide Población 2017
Población 2017
65+
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
-8000 -6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000
Masculino Femenino
La extensión territorial del municipio es de 376 Km2, con una densidad poblacional de 185.97
Hab./Km2, dato levemente superior a la densidad del departamento que es de 182.06 habitantes
por Km2. El 66% de la población se concentra en el área rural y el 34% de la población vive en el
casco urbano.
9
IV. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA) Y TENDENCIAL
El municipio cuenta con 93 lugares poblados (área urbana, 48 aldeas, 38 caseríos, 4 paraje y 2
fincas), para fortalecer las acciones comunitarias se han organizado 20 Consejos Comunitario de
Desarrollo (Cocode) de segundo nivel quienes están representados en Consejo Municipal de
Desarrollo (Comude), organizándose así 20 microrregiones (DMP 2,018).
Con base al análisis de la organización del territorio municipal se identifican cuatro centralidades
de las cuales 2 son principales, por sus funciones prestadoras de servicios públicos, por la
importancia de sus actividades comerciales y la movilidad que atrae mayor cantidad de personas.
El casco urbano de San Pedro Pínula es la centralidad más importante del municipio, es aquí
donde se concentran las actividades comerciales y de servicios, se cuenta con Centro de Salud
tipo B con categoría de Centro de Atención Permanante- CAP-, clinas privadas,
establecimientos educativos en todos los niveles públicos y privados, se cuenta con extensión
de la universidad de San Carlos de Guatemala, en el tema financiera se localiza una agencia
bancaria de Banrural, Cooperativa Guayacan RL, Cooperativa El Recuerdo RL. Asociación de
Ganaderos de San Pedro Pínula –AGASPI- y Cooperativa de transporte Nueva Visión, R.L.
Se cuenta con agua domiciliar, cloración de agua, drenajes, extracción de basura, se cuenta
con mercado municipal permanente con un promedio de 183 usuarios de piso de plaza, y 40
arrendatarios de los locales comerciales, zonas de comercio, Despensa Familiar, tiendas,
abarroterías, agro ferreterías, ferreterías, restaurantes, hotel y otros servicios.
El servicio de transporte extraurbano (Nueva Visión y Jumay), moto taxis. Esta centralidad es
la que presenta mejor conectividad, los lugares poblados del municipio convergen por
gestiones administrativas institucionales, comercio o servicios.
Dentro de los potenciales turísticos se encuentran el balneario Agua Tibia con 3 piscinas
ubicado en la salida hacia el municipio de San Luis Jilotepéque, la cual es visitada en todo
tiempo por turistas locales y nacionales. En lo que respecta a las actividades económicas se
encuentra la Industria de Lácteos, ganadería, comercio y agroindustria.
10
La economía se basa en la producción de granos básicos de subsistencia, la producción
pecuaria, cultivo de café y, en menor escala la prestación de servicios. Su desarrollo se
manifiesta en el auge que ha tenido la construcción de viviendas, derivado de las remesas
provenientes de los Estados Unidos de América.
Es una aldea que se considera muy independiente, puesto que todo su flujo comercial se
produce con las aldeas más cercanas, así mismo, los servicios de educación y salud son
brindados en esta centralidad, cubriendo las necesidades de los habitantes. El servicio de
salud se brinda mediante un puesto de Salud.
La Ceiba convergen las comunidades cercanas por los servicios de salud y educación hasta el
nivel básico. La economía en este sector del municipio se basa en la producción de granos
básicos, cultivos hortícolas y la producción pecuaria. Limita con otras comunidades del
municipio de San Luis Jilotepeque y esto hace que exista movilidad entre ambos municipios,
así también con lugres poblados de San Diego Zacapa.
San Ignacio a este lugar convergen las áreas circunvecinas por servicios de salud, en él se
encuentra un centro comunitario de salud, se ubica en el sector norte del municipio, cuenta
con servicio de educación nivel pre primario, primario y básico.
11
Mapa 1. Organización Territorial del municipio de San Pedro Pínula, departamento de Jalapa .
Cabecera municipal
Centralidades
12
La movilidad de las personas en el territorio municipal entre los centros poblados se da por
situaciones comerciales, sociales, productivas y de comunicación. Dichas interacciones son
facilitadas por las carreteras, mismas que se encuentran en regulares condiciones. Se ha
considerado como prioritario la construcción de una carretera que comunique con el Jícaro
municipio de El Progreso, para mejorar el transporte de las comunidades ubicadas al norte del
municipio y pavimentar el camino que comunica las comunidades del sur del municipio con
Monjas, y de esta forma facilitar la comercialización hacia Jutiapa y El Salvador.
La mayor movilidad dentro del municipio se realiza entre la cabecera municipal y las aldeas más
cercanas, las personas se movilizan para desarrollar las actividades comerciales y productivas, por
servicios de educación y de salud.
De acuerdo al mapa de movilidad, las personas utilizan bus para viajar a la capital vía Jalapa. Para
trasladarse al municipio de San Luis Jilotepeque y otros municipios cercanos, las personas utilizan
servicio de microbús. Para trasladarse dentro del casco urbano y a comunidades cercanas se
utilizan moto taxis.
La movilidad urbana es uno de los principales problemas que manifiesta la población, la falta de
una terminal de buses adecuada, las ventas informales, la falta de parqueos públicos y el estado
actual de las vías son causantes de congestionamiento vial diariamente, situación que se agrava en
días festivos o actividades especiales que aglutinan a gran cantidad de personas y vehículos.
El desorden vial es permanente en el área de parqueo de buses, puesto que se ubica a un costado
de la iglesia católica y el parque, siendo un área que normalmente aglutina a muchas personas, sin
embargo, esta situación empeora más cuando se realiza el día mercado o cuando se realizan otro
tipo de actividades especiales como desfiles, eventos deportivos, procesionales, etc.
13
Mapa 3. Movilidad, municipio de San Pedro Pínula, departamento de Jalapa
14
La movilidad en el resto de comunidades ocurre por vía del pickup, los cuales pueden
hacer el recorrido una vez por día o bien durante el día de mercado, estos hacen varios
recorridos. Todavía existe la movilidad a caballo en algunas comunidades de la parte baja
del municipio.
El escenario actual del municipio de San Pedro Pínula es una síntesis de las problemáticas y
potencialidades priorizadas luego de haber realizado un análisis de la situación actual del
municipio en los talleres participativos, las causas de las problemáticas y la relación con las
características físicas, y de organización del territorio, sustentado en indicadores cuantitativos y
cualitativos.
Con base en el análisis de las características físicas del territorio y dinámicas sociales, económicas y
ambientales que se desarrollan en el mismo, en el territorio de San Pedro Pínula es necesaria una
gestión de uso del suelo acorde a su vocación, el mapa de intensidad de uso refleja que en un
38.6% y un 24.6%, se realiza un sobre uso y sub uso del suelo, respectivamente. La mayor parte
del territorio tiene una capacidad de uso entre las categorías VI y VIII, las cuales se caracterizan
por ser tierras no cultivables, aptas para la producción forestal.
El territorio municipal es atravesado por un ramal montañoso, proveniente de la Sierra Madre que
inicia en la parte occidental del municipio de Mataquescuintla, en su territorio podemos ubicar el
volcán El Tobón y el cerro Guisiltepeque, los cuales constituyen un potencial de atractivo turístico.
El área protegida identificada en el municipio pertenece al Volcán Tobón, el cual tiene establecido
una zona de amortiguamiento que asciende a 8.29 kilómetros cuadrados y la zona de veda
definitiva es de 2.34 kilómetros cuadrados, datos obtenidos de Sistema Nacional de Planificación
Estratégica –SINPET- Segeplan con base a datos del proyecto MAGA-ESPREDE-CATIE, Mapa del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas del CONAP 2001.
Las clases agrológicas de suelo identificadas en el municipio corresponde a las clases VII con un
74% del territorio, la clase VI con 13%, la clase IV con 11% y la clase III con 2% del total del área del
municipio. Debido a que el 87% del área del municipio se encuentra en las categorías VII y VI se
determina que el municipio cuenta con suelos muy poco profundos, de textura deficiente, con
serios problemas de erosión y drenaje, no aptos para cultivos, es indispensable efectuar prácticas
intensivas de conservación de suelos. Aptos para pastos y bosques, no obstante pueden
establecerse algunos tipos de cultivos perennes, con prácticas de conservación de suelos.
15
Con lo que respecta a la topografía del municipio el 84% del territorio cuenta con pendientes que
van del 32 a más de 45%. El 10% del territorio cuenta con áreas con pendientes que van de 0 a 5%
y el 6% del territorio restante con pendientes de 5 al 12%. Las áreas montañosas se encuentran al
norte y este del municipio.
Las microrregiones de Aldea Nueva, El Pinalón, La Ceiba, Casco Urbano, Guisiltepeque y Carrizal
Grande tienen sobre utilización de la tierra, según el mapa de intensidad de uso de tierra del
MAGA.
La mejor productividad agrícola se tiene en las microrregiones Casco Urbano, Santo Domingo,
Santa Inés, La Cumbre y Laguna Mojada La Cumbre, en las áreas restantes del municipio la
productividad agrícola es deficiente, debido a que la mayor parte de agricultores siembran en
terrenos de ladera sin prácticas de conservación del suelo.
Respecto al uso del territorio municipal, a nivel nacional existen normativas y políticas que deben
aplicarse y que en San Pedro Pínula no se ven reflejadas. Entre las más relevantes:
i) Zonas de veda y amortiguamiento en el Volcán Tobón establecido dentro de la Ley de Áreas
Protegidas (CONAP, 2016)
ii) Zonas de protección forestal en cuerpos de agua presentes en el municipio y la distancia
horizontal mínima, no se aplica según los enunciados de las Consideraciones técnicas y
propuesta de Normas de Manejo Forestal para la Conservación de Suelo y Agua (INAB,
2013);
iii) Zonas de retiro o de derecho de vías según categoría, en San Pedro Pínula no se aplica en la
ruta RN18 (ruta nacional 12.50 metros a cada lado) y XXX (ruta departamental 10 metros a
cada lado), para las vías de tercer orden o municipales 7.50 metros a cada lado (Reglamento
derecho de vía, 1942), ;
iv) Las normas contenidas en el Código de salud decreto 90-97 y Código civil decreto ley 106,
aplicables a equipamientos como el rastro y el cementerio municipal y que actualmente
16
están en las zonas de expansión urbana, requerirán de una planificación para su
cumplimiento.
En el siguiente apartado se describen las problemáticas priorizadas para el municipio de San Pedro
Pínula, Jalapa. (Será de acuerdo a las problemáticas priorizadas para el municipio)
El Censo de talla SESAN – MINEDUC para el año 2015 establece que el municipio de San Pedro
Pínula esta categorizado con vulnerabilidad Muy Alta en desnutrición crónica, en el año 2008
fueron analizados 2576 niños escolares de los cuales el 57.5% se encuentra con desnutrición
crónica, para el año 2015 fueron analizados 2085 niños de los cuales el 54% con desnutrición
crónica. Los datos reflejan que se ha dado una baja en el porcentaje de 3.5% en 7 años, la sequía
es una de las principales amenaza que afecta a todo el municipio, siendo la disponibilidad de
alimentos limitada en estas áreas.
La desnutrición crónica en niños menores de cinco años en el 2011 alcanzó el 81%, para el 2017
disminuyo 8 puntos porcentuales (73%) lo que indica que las acciones a nivel municipal han dado
resultados positivos para la población.
No obstante la reducción de incidencia aún es alta, entre las principales causas relacionadas con el
problema de desnutrición se pueden identificar, la baja producción de alimentos, especialmente
por problemas de sequía que afecta los cultivos de granos básicos la cual es en su mayoría de
subsistencia.
Existe una baja producción de alimentos derivada de la exposición de áreas productivas ante
amenazas como sequias, temporales, otra exposición es la erosión del suelo e incendios forestales
y deforestación específicamente en el bosque El Pinalón.
17
La inseguridad alimentaria podría verse más acentuada por los efectos del cambio climático, en los
que los cambios de temperatura y la llegada de fenómenos climáticos adversos podrían generar
grandes daños al sector agrícola y, siendo San Pedro Pínula un municipio económicamente agrícola
esto podría impactar en la nutrición adecuada de las familias, principalmente en la zona norte del
municipio
Se han identificado 4 causas directas que están provocando la desnutrición, siendo: Cobertura
insuficiente de agua potable y saneamiento básico, Servicios de salud inadecuados, Falta de
higiene y lavado de manos y Poca disponibilidad de alimentos.
En el 2002 se reportó una cobertura de 63.2% con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento
de agua potable y el 12.6% con saneamiento básico, lo que indica que existe una brecha amplia de
cobertura en el servicio de agua, de acuerdo a los datos de ranking municipal en el 2012 el índice
de gestión de servicios básicos en el municipio de San Pedro Pínula es de 0.2355 y al 2016 0.176.
Lo que indica que no se cuentan datos municipales actualizados de la cobertura de agua y
saneamiento básico.
La cobertura del servicio de agua domiciliar no alcanza a cubrir el total de las viviendas, ello
provoca enfermedades diarreicas, en el año 2011 salud pública reporto 421 casos de niños de
1 a 4 años de enfermedades diarreicas agudas, para el año 2016 se reportaron 1,291 casos de
niños con diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso. La tarifa mensual que pagan
las familias por el servicio de agua es de 10 en el área rural y Q 10.00 en el área urbana; lo
cual evidencia la poca valoración que se le da al vital líquido el servicio de agua domiciliar que
se presta es agua entubada sin ningún tipo de tratamiento, lo cual es competencia de las
municipalidades y comités de agua encargados del manejo de los sistemas de agua y su
debida potabilización. Entre las causas identificadas de la insuficiente cobertura de los
servicios se encuentra la baja inversión para la ampliación y mejoramiento de los servicios
existentes, escasa recaudación por la prestación de servicios, población renuente al pago por
la prestación de servicios.
Se calcula que el 43% de viviendas no cuentan con servicio sanitario, lo cual implica que sus
necesidades fisiológicas las hacen en el patio de su residencia, poniendo en riesgo la
contaminación de sus alimentos y por ende haciendo a las personas más susceptibles a padecer
enfermedades diarreicas.
18
4.2.4. Contaminación ambiental
La contaminación por desechos líquidos es una amenaza para el municipio de San Pedro Pínula, las
2 fuentes de descargas de desechos del casco urbano son vertidas las aguas sin tratamiento
directamente al río San Pedro
En el municipio de San Pedro Pínula no se cuenta con planta de tratamiento ni rellenos sanitarios
para el control de la basura, para el área urbana se cuenta con un solo vertedero a cielo abierto,
en las áreas rurales no se cuenta con vertederos reconocidos, por lo que la población quema de
basura, lo que provoca contaminación atmosférica, contaminación de mantos freáticos y fuentes
de agua y proliferación de plagas.
Esta situación está muy ligada a la alteración de los ecosistemas existentes, ya que los manantiales
que proveen el servicio de agua a algunas comunidades está disminuyendo su caudal, una de las
razones es la contaminación de las fuentes, consecuentemente en la época seca, se evidencia el
desecamiento de quebradas; debido a la deforestación de las fuentes de agua y las zonas de
recarga hídrica del municipio.
19
actividad de la Silvicultura ha sido escasa pues existen a nivel municipal no existen proyectos que
impacten significativamente la economía familiar.
En el PDM de San Pedro Pínula se indica sobre los sistemas de producción con enfoque de género
para los sistemas agrícolas, se tiene una proporción de 82.5% de productores hombres y 17.5%
productoras mujeres. La mayor tendencia de participación de hombres se debe a razones
culturales, pero la mujer comienza a tener mayor participación en otras actividades que no son
propias de las labores domésticas, ahora es común ver mujeres dedicadas a las labores agrícolas,
especialmente en actividades de traspatio o patio de la casa para el establecimiento huertos
familiares impulsados por el MAGA.
Dentro del municipio se establecen dos tipos de comercio. El comercio de productos elaborados
localmente que son ofertados y demandados por la misma población, el otro sistema son los
productos que son traídos del exterior y comercializados localmente, los cuales son bien acogidos
por la población.
En la cabecera municipal se encuentra la agencia bancaria de BANRURAL., así mismo se cuenta con
servicios de Internet, dos empresas proveedoras de Cable Tv, Telefonía fija y móvil.
En cuanto a infraestructura agropecuaria la DMP tiene conocimiento de una finca en la que están
realizando el ordeño del ganado bovino mediante el uso de tecnología, esto facilita el trabajo,
reduciendo las jornadas laborales para esta actividad.
El nivel de migración en el municipio es alto debido a que muchas familias viven en pobreza y
pobreza extrema, muchos emigran en cuadrillas a trabajar en las fincas de café, donde el trabajo
es arduo y no es bien remunerado y otros emigran a Estados Unidos en busca de una mejora
económica.
Según datos del SINIT-SEGEPLAN, el 66.4% de la población ocupada trabaja por cuenta propia o en
una empresa familiar, esto indica que el resto busca otras fuentes de trabajo en el sector formal y
los que no logran de cualquier tipo, tienen que emigrar hacia otras partes del país y a Estados
Unidos principalmente. Esto se da debido a las escasas condiciones de empleo y subempleo y a la
poca productividad de suelos. Las remesas de las personas que migran hacia Estados Unidos, son
enviadas a los familiares que se quedan en el municipio, éstas contribuyen a la economía familiar,
especialmente para los costos de la canasta básica y construcción de viviendas
20
Al año 2016 la cobertura para el nivel primario ya es un problema que debe ser atendido y que
viene en descenso, pues en el año 2008 se tuvo una tasa neta de cobertura de 93.71%. En cuanto
los niveles de preprimaria, básico y diversificado la cobertura neta está por abajo del 73.58%
siendo mayor para el sexo masculino en todos los niveles.
Se han identificado 5 causas que influyen directamente en la baja cobertura educativa, siendo las
siguientes: Escasos establecimientos educativos de nivel básico y diversificado, Condiciones
inadecuadas de infraestructura y equipamiento, Factores socioeconómicos de la familia,
Deserción, Repitencia y Baja calidad educativa
La población en edad escolar al año 2018 es de 29,166 (4-18 años), 14,132 son mujeres y 15,034
son hombres, la situación de la educación en el municipio indica principalmente que existen
cambios negativos en la tasa neta de cobertura en el nivel primario, en el 2016 fue de 73.58%
mientras que para el 2010 de 94.75%, según los anuarios estadísticos respectivamente.
De acuerdo a los talleres participativos se ha indicado que los factores sociales y económicos de
las familias generan que los niños apoyen a la economía familiar, lo que afecta la constancia de la
niñez a la escuela, lo que se ve reflejado en la tasa de deserción intra anual en el nivel primario en
el 2016 disminuyo 0.78% de 6.02% al 2011 a 5.24% al 2016 y la tasa de repetición al 2016 es de
9.98%
La pobreza de la población es un factor que afecta el continuar con estudios en los niveles
superiores, la juventud debe de trabajar para contribuir a los gastos del hogar abandonando sus
estudios.
21
En el casco urbano existe oferta del servicio en el nivel educativo superior con extensión del
centro Universitario de Sur Oriente, CUNSURORI, de la Universidad San Carlos de Guatemala con la
carrera de Profesorado en Enseñanza Media.
El municipio de San Pedro Pínula en su mayoría posee la zona de vida Bosque húmedo subtropical
templado, “se encuentra rodeado por una serie de cerros y montañas, el cual por sus
características orográficas es de vocación forestal, por lo que debiera de ser rico en recursos
naturales”; sin embargo la realidad es otra, la deforestación al igual que en el resto del país, es un
problema latente en este municipio; según estimaciones del INAB, la cobertura forestal al 2010
era de 2560 Ha, correspondiente al 10% del territorio.
Las causas directas que están provocando la disminución de la cobertura forestal en el municipio
son: Tala ilegal, extracción de leña y ocote, cambio de uso de la tierra, incendios forestales, poca
valoración de los bienes y servicios de los ecosistemas
Durante el año 2010, se perdieron 475.16 Ha por incendios forestales y en el año 2017 se
incrementó 96.20 ha. Las comunidades recurrentes son El Volcán Tobón y La Montaña, lo cual se
le atribuye a rosas agrícolas no controladas y quema de rastrojos, así como provocados por
pequeños ganaderos del área.
La recuperación del bosque se ha ido incrementando, gracias a los incentivos forestales en el año
2013 se beneficiaron 146.5 Ha, para el año 2017 se dio un aumento considerable de 559.47 Ha, lo
que equivale a un total de 705.97, programa que también contribuye a la economía familiar.
22
Materias primas como extracción de leña para el consumo, donde participa el 100% de las familias
del área rural; es de tomar en cuenta que algunas familias en pobreza extrema comercializan leña,
debido al escasez de trabajo agrícola. La extracción de ocote, es una práctica realizada para el
consumo y con fines comerciales, por algunas familias en pobreza extrema de las comunidades
que tienen bosque de coníferas.
La extracción de madera es realizada en las propiedades de cada familia con fines de consumo y el
excedente lo comercializan. La extracción de productos del bosque se realiza sin ningún tipo de
manejo que garantice la sostenibilidad de dicho recurso; lo que se extrae no se repone, por lo que
el recurso bosque en el municipio se agota año con año, ya que no se le da el valor que se merece.
El desorden que durante décadas se ha venido dando en el Casco Urbano, radica en la falta de
planificación y reglamentación sobre uso y ocupación del suelo urbano, cuyos efectos se reflejan
en el congestionamiento vehicular, la sobreproducción de desechos, la expansión urbana
desordenada, que a su vez repercute en la baja recaudación municipal y el aumento de la
demanda de servicios, siendo éstos últimos inadecuados e insuficientes.
El casco urbano presenta una gran cantidad de servicios a la población, sin embargo el
equipamiento no es suficiente y las actividades agropecuarias que se desarrollan dentro del área
urbana, afecta el saneamiento ambiental, en ubicarse establos dentro del casco urbano
El mayor flujo de intercambio comercial se da durante el día domingo de cada semana, día de
mercado o plaza municipal; donde el mercado municipal y las calles alrededor del parque
municipal son ocupadas por vendedores de diferentes productos, que de alguna manera causan
un congestionamiento vial y peatonal, así como generación de desechos sólidos que se dispersan
en toda el área urbana. Para la municipalidad y toda la población es indispensable crear la
infraestructura y el ordenamiento necesario para que el movimiento de la población entorno al
comercio sea la adecuada.
La población de San Pedro Pínula considera la necesidad de ampliar el mercado municipal, de tal
manera que sea adecuado a las condiciones de la población y de los comerciantes y de esta forma
descongestionar una de las vías principales de la cabecera municipal.
Es lógico que debido al crecimiento poblacional, el parque vehicular local vaya también en
aumento, además debido a la gran afluencia vehicular existente por el movimiento comercial del
casco urbano, se producen congestionamientos, otra causa en el área urbana, es la falta de una
23
terminal de buses extraurbanos y pickups que transportan a las personas desde y hacia las
comunidades rurales.
4.2.9. Potencialidades
El municipio presenta aspectos o características favorables para impulsar o generar desarrollo,
como:
Turismo
En el municipio de Jalapa se cuenta atractivos turísticos que son visitados en todo tiempo, por
turistas nacionales y extranjeros, entre ellos tenemos el balneario Los Chorros y Agua Tibia, ambos
balnearios son municipales y son visitados en todo tiempo, también se ubican centros
arqueológicos y templos coloniales como lo son las Iglesias Católicas ubicadas en aldea Santo
Domingo y el Casco Urbano.
Al fortalecer la cadena de valor del Turismo se genera empleo local y contribuye a mejorar la
calidad de vida de los habitantes.
Área Boscosa
El municipio cuenta con cobertura forestal específicamente en el Volcán Tobón y el Bosque
Pinalón,, el primero en mención ha sido declarada como Zona de Veda definitiva por el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, tiene una zona núcleo de 236 Ha. El Pinalón tiene una
extensión aproximada de 4000 Ha.
24
4.3 Escenario tendencial
Gráfica 2. No. De niños menores de 5 años con desnutrición aguda por sexo
140
123
120 122
105
100 100 99
87
80 81
71 69 68 65
60 59
40 40 42
20
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2032
Hombres Mujeres
De acuerdo a los datos analizados y reportados por el área de salud, se establece que ha existido
una disminución en los casos de niños menores de cinco año con desnutrición aguda, lo que indica
en grafica anterior que de continuar con las intervenciones institucionales adecuados enfocados a
los servicios de disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos, agua para
consumo, la tendencia es la erradicación de este problema en el municipio.
Es necesario establecer que la municipalidad cuenta con una Oficina Municipal de Seguridad
Alimentaria que implementa programas de apoyo a la producción de alimentos en las
comunidades, para garantizar el acceso a alimentos.
25
4.3.2. Cobertura insuficiente de agua potable y saneamiento básico
La insuficiente prestación de los servicios públicos en el municipio de San Pedro Pínula, a pesar de
ser competencias propias municipales,2 se evidencian en las últimas tres mediciones del ranking
de la gestión municipal, donde la tendencia del Índice de servicios públicos presenta un
comportamiento decreciente.3
0.2355
0.0476
0
Ranking 2012 Ranking 2013 Ranking 2016
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Ranking de la Gestión Municipal años 2012, 2013 y 2016.
El reto municipal es la cobertura de agua domiciliar a nivel rural, por lo que es necesario e
importante darle sostenibilidad al bosque, cuidado a las fuentes hídricas para lograr el
abastecimiento de calidad de agua,
2
Código Municipal, Artículo 68 Competencias propias del municipio.
3
En las últimas tres mediciones del Ranking de la gestión municipal, los indicadores y sus variables del Índice
de Servicios Públicos han tenido algunos cambios, en tal sentido la comparación en los valores del Índice es
solamente referencial, con la finalidad de tener una lectura general del comportamiento de la tendencia.
4
Corresponde al servicio de alcantarillado sanitario y pluvial y su correspondiente conexión a sistemas de
tratamiento (plantas de tratamiento de aguas residuales).
26
El aumento de población conlleva a incrementar la prestación de los servicios, por lo consiguiente
la prioridad para lograr calidad de vida en la población y así disminuir los índices de enfermedades
gastrointestinales al brindar agua entubada de calidad.
La contaminación ambiental dentro del municipio es ocasionada por factores como: la disposición
final de los desechos sólidos y desechos líquidos los cuales son vertidos a las fuentes hídricas del
municipio. En el casco urbano del municipio se cuenta con un botadero municipal en el cual no se
realiza ningún tipo de tratamiento, en las áreas rurales la basura es quemada o enterrada.
Lo que respecta a las aguas residuales en el casco urbano el 100% de las descargas de agua
residuales se hacen al Río San Pedro. Según el censo 2002, 458 viviendas cuentan con servicios de
drenajes en el área urbana, en las comunidades rurales no se dispone de alcantarillado, por lo que
la disposición se hace a flor de tierra.
Por lo anteriormente expuesto se han deteriorado las fuentes hídricas tanto superficiales como
profundas. Otro de los problemas identificado es la tala inmoderada por parte de la población
para uso de leña.
De continuar con esta tendencia la percepción de la mesa técnica del proceso PDM-OT estima que
los recursos hídricos y de bosque serán cada vez menores, por lo que abastecer de agua y
servicios ambientales a las futuras generaciones está comprometido a la recuperación y
conservación de estos recursos.
Se proyecta para el año 2032 una población económicamente activa (PEA) de 60,687 habitantes
comprendidos entre las edad de 15 a 64 años, El 55.56% es población femenina y el 44.44% es
masculina
27
Durante el desarrollo de los talleres participativos para la elaboración del MDTA la población
manifestó que los ingresos percibidos en promedio por un jornalero temporal para el año 2017 se
encontraba de Q.35.00 a Q45.00 mientras que el salario mínimo aprobado por el MINTRAB en
actividades agrícolas para el período 2014-2018, está en el rango de Q.74.97 a Q.90.16 lo cual se
refleja que el ingreso real percibido se encuentra por debajo para el mismo año en un 60% del
mínimo aprobado y aun cuando se aprueben anualmente incrementos al salario mínimo la brecha
es muy amplia por lo que se incrementará para los subsiguientes años de no promover otro tipo
de actividades económicas en el municipio que le permita a la población joven generar ingresos
para cubrir sus necesidades básicas. Gráfico 04.
Gráfica 4. Salario mínimo aprobado Ministerio de Trabajo y Asistencia Social, Período 2014-2018
100
90 90.16
86.90
80 81.87
78.72
74.97
70
60
50
40
35.00
30
20
10
0 0 0 0 0
1 2 3 4 5
SALARIO MINIMO (Q.) 74.97 78.72 81.87 86.90 90.16
PAGO POR JORNAL 35.00
SALARIO MINIMO (Q.) PAGO POR JORNAL Lineal (PAGO POR JORNAL)
28
4.3.5 Baja cobertura educativa
Gráfica 5. Tasa de cobertura educativa, varios niveles período 2010 al 2016 San Pedro Pínula,
Jalapa
110%
100%
90% 95%
80%
74%
70%
60%
50% 48%
40% 31%
30% 32%
20% 21%
16%
10%
0%
5%
2016
2021
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2017
2018
2019
2020
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
Preprimaria Primaria Básico Diversificado
29
4.3.6. Deforestación e incendios forestales
Este flagelo trae consecuencias graves para la población entre ellos la falta de alimentos por las
sequias que ocasiona la pérdida del área boscosa, lo suelos van perdiendo sus propiedades y ello
lleva a disminuir la producción de granos para el consumo, así también se desabastecen las
fuentes de recarga hídrica.
Los incendios forestales y de áreas agrícolas, son siempre eventos de alto riesgo en todas las áreas
forestales y agrícolas del Municipio, en el año 2016 se reportaron 96.20 Ha devastadas por
incendios forestales, en comparación al reporte del año 2010 fueron 475.16 Ha. siendo la época
seca critica para la generación incendios forestales, este flagelo es reincidente con daños
moderados de poca magnitud y sin la interrupción de los servicios en las comunidades del Pinalón
y El Tobón.
Es importante regular las áreas boscosas para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales
El municipio no cuenta con un plan orientador del ordenamiento urbano, el aumento del comercio
y las áreas habitacionales han provocado problemas en la movilización vial, carencia de espacios
libres, este instrumento permitirá progreso, orden y desarrollo. El crecimiento urbano se está
generando sobre las principales vías de acceso hacia el norte y sur del municipio.
La municipalidad debe de planificar, para albergar y prestar servicios básicos a la población que
requiere mejorar sus condiciones de vida, por la concentración de los servicios el casco urbano es
la principal centralidad del municipio, lo que consiguiente debe de ordenar el territorio para
brindar a la población calidad de vida.
30
Tabla 02. Síntesis del escenario actual y tendencial Problemáticas
Escenario Actual Escenario tendencial
Problema central 1: Desnutrición crónica Indicador proyectado tendencial: De acuerdo al
escenario tendencial para el año 2032 el
Magnitud: número de niños menores de 5 años con
Desnutrición crónica 54.00% al año 2015. desnutrición aguda son:
Según censo de Talla SESAN Hombres 59
Desnutrición aguda 101 casos 2017. Mujeres 42
Variables de medición:
Población: S/D Aumento en la producción de alimentos
Territorio: S/D Hogares con servicio de agua potable
Hogares conectados a una red de alcantarillado
Causas: Hogares con servicio de extracción de basura
Baja producción de alimentos
Efectos de sequía en el cultivo de Factor de éxito:
granos básicos. A nivel de departamento el seguimiento y
Baja productividad de suelos monitoreo que han realizado las instituciones
Agua no apta para el consumo humano enfocadas a los pilares de la seguridad
Inadecuado saneamiento alimentaria han sido un factor importante para
principalmente en áreas rurales. la disminución del indicador.
Servicios de salud inadecuados
Percepción de efectos o implicaciones:
Se hace necesario continuar con los programas
que por parte de gobierno central se
desarrollan en el municipio, los cuales son
complementarios a los esfuerzos del gobierno
local en la prestación de servicios básicos, con
lo cual se ha logrado reducir la brecha.
31
Baja inversión para la ampliación y Factor de éxito:
mejoramiento de los servicios existentes. La municipalidad cuenta un censo sobre la
Escasa recaudación por la prestación de cobertura de los servicios a nivel municipal,
servicios cada usuario está registrado en una ficha que
Población renuente al pago por la forma parte del registro municipal, con ello se
prestación de servicios. lleva el control de los servicios brindados a
nivel rural.
32
Municipalidades)
Porcentaje de poblados que cuentan con tren
de aseo (recolección, transporte y disposición
final). (MARN)
33
activa, implica demanda de oportunidades de
empleo, el municipio de San Pedro Pinula tiene
índices de pobreza altos y si la situación laboral
no se incrementa el índice aumentará siendo
afecta directamente la niñez.
Problema central 5: Baja cobertura educativa Indicador proyectado tendencial: Según la
gráfica nos da una tendencia hacia la baja en
Magnitud: cobertura educativa en todos los niveles
Cobertura educativa Preprimaria de 31.59 2016 a 0% para el año
Preprimaria 31.59% 2027
Primaria 73.58% Primaria de 73.58 2016 a 10% para el año 2032
Básica 21.31% Básico de 21.31 2016 a 02% para el año 2032
Diversificado 4.92% (2016) Diversificado de 4.92 2016 a 0% para el año
2018
Población:
Factor de éxito o fracaso:
Territorio: Todo el municipio de San Pedro La municipalidad como competencia delegado
Pínula, Jalapa. contribuye en la construcción, mejoramiento o
ampliación de la infraestructura educativa, así
Causas: mismo en la contratación de maestros para
Escasos establecimientos educativos de cubrir los espacios que el ministerio de
nivel básico y diversificado educación no logra abarcar.
Condiciones inadecuadas de
infraestructura y equipamiento
Factores socioeconómicos de la familia Percepción de efectos o implicaciones:
Deserción y repitencia El crecimiento demográfico en la población de
Baja calidad educativa. en edad escolar, demandará mayor cobertura,
y contratación de maestros, de no contar con
las intervenciones enfocadas a la mejora de la
infraestructura educativa, programas de apoyo
estudiantil y docentes inamovibles la tendencia
es a la baja en la cobertura
34
Problema central 6: Deforestación Indicador proyectado tendencial: Según la
percepción de la mesa técnica la cobertura
Magnitud: 705.97 hectáreas de cobertura boscosa es posible recuperarla mediante los
forestal (2018) incentivos forestales
35
Problema central 7: Crecimiento urbano Indicador proyectado tendencial: Según la
desordenado percepción de la mesa técnica el desorden en
el crecimiento del territorio para el año 2032
Magnitud: 0.0237% (2016) índice de gestión incrementara.
estratégica. Posición 267 de 340 a nivel
nacional. Variables a medir más que un indicador:
Tiempo de desplazamiento por el centro del
Variables de medición consideradas dentro del casco urbano.
índice. Número de comercios con áreas de
Institucionalización de la gestión ordenada del aparcamiento
territorio Número de licencias de construcción emitidas
Acciones para la gestión ordenada del territorio posteriormente a la implementación de
reglamento de OT.
Población: 69,925 habitantes Número de áreas auxiliares y complementarias
Territorio: Colonias, barrios y lotificaciones del a los comercios y dinámicas económicas del
casco urbano municipio. (Parqueos, terminal de buses y
transferencias etc)
Causas directas:
Falta de planificación y reglamentación
sobre uso y ocupación del suelo urbano Factor de éxito:
Aumento en la demanda de vivienda Por medio de la policía municipal de transito se
Aumento del parque vehicular logra la no congestión de la carga vehicular en
Apertura de nuevos comercios el municipio, los microbuses tienen definidas
Espacio de mercado insuficiente y mal sus áreas de carga y descarga de pasajeros y su
ubicado. viabilidad dentro del casco urbano.
36
Tabla 03. Síntesis del escenario actual y tendencial Potencialidades
Escenario Actual Escenario tendencial
Potencialidad 1: Turismo Indicador proyectado tendencial:: Recuperar,
proteger y conservar el centro arqueológico y
Magnitud: 2 balnearios municipales, los templos coloniales.
Centro arqueológico, Templo colonial de Aldea Mejorar los 2 balnearios municipales.
Santo Domingo y Casco Urbano
Factor de éxito:
Territorio: Cabecera municipal de Jalapa a Los balnearios son centros turísticos visitados
Mataquescuintla, San Pedro Pínula, Monjas, por turistas locales y nacionales, lo que atrae a
Guatemala vía Sanarate y Vía Jutiapa. los turistas y por lo consiguiente la dinámica
comercial del municipio contribuye a la
Factores que limitan el desarrollo de la generación de ingresos en las familias aledañas
potencialidad a los atractivos turísticos. Se han mejorado las
vías de acceso de terracería a pavimento.
Falta de promoción turística
No se cuenta con infraestructura y Percepción de efectos o implicaciones:
servicios básicos que complementen los El municipio constantemente es visitado por
atractivos turísticos. turistas locales, por lo que el gobierno local
debe de promover el fortalecimiento a la
infraestructura para que la estancia del
visitante sea más atractiva, así también el
constante mantenimiento a las vías de acceso.
Potencialidad 2: Ecoturismo Indicador proyectado tendencial: Recuperar y
proteger 636 hectáreas de área boscosa.
Magnitud: 636 hectáreas de área boscosa
.
Territorio: Zona de veda de Volcán Tobón y Factor de éxito:
Bosque Pinalón Los programas de reforestación que son
impulsados por el gobierno local, contribuyen a
Factores que limitan el desarrollo de la que el área de bosque sea un atractivo para el
potencialidad turista.
Las vías de acceso en mal estado.
La inseguridad Percepción de efectos o implicaciones:
La falta de ruta turística La falta de control en las áreas boscosas
El fortalecimiento a la infraestructura provoca la deforestación y la pérdida de los
ecosistemas.
37
V. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO (MDTF)
Que al 2032 los habitantes de San Pedro Pínula, tengamos mejores condiciones de vida, con el
acceso a todos los servicios básicos, con una economía dinámica que asegure la productividad y
sostenibilidad con enfoque de conciencia social, ambiental y político institucional, impulsados
desde una plataforma de participación ciudadana.
La organización territorial futura se proyecta con base a las condiciones del territorio, a las
posibilidades de desarrollo de infraestructura y servicios, así como por la vocación y
potencialidades locales identificadas. Esta organización se proyecta a nivel urbano y su área de
influencia inmediata y a nivel rural.
El municipio de San Pedro Pínula es un territorio con una topografía semiplana, lo cual permite el
desarrollo de diversas actividades económicas, siendo la agricultura el principal motor económico,
así mismo, esas condiciones propicia el desarrollo habitacional en cualquier sector del municipio y
por lo tanto, existen condiciones para un desarrollo de infraestructura vial a nivel rural.
Los resultados del análisis de la organización territorial actual y con base en la información
obtenida en los talleres participativos del proceso PDM-OT la centralidad de mayor jerarquía está
constituida por el casco urbano de San Pedro Pínula, sin embargo las dinámicas sociales y
económicas también se desarrollan en El sector La Cumbre, La Ceiba y San Ignacio.
En el casco urbano de San Pedro Pínula es el centro poblado en el cual se concentran las
actividades comerciales y de servicios como educación, salud, seguridad, agencias bancarias y
áreas habitacionales las cuales responden a la zonificación establecida dentro del plan de
desarrollo y ordenamiento territorial. En el tema de educación se encuentran
establecimientos educativos en todos los niveles tanto públicos como privados. Así mismo la
Universidad de San Carlos de Guatemala cuenta con una extensión universitaria.
38
Así mismo posee áreas de distracción para el turista con el balneario Agua Tibia que cuenta
con 3 piscinas y se ubica en la salida hacia el municipio de San Luis Jilotepéque.
Sector Cumbre ubicado sobre la ruta nacional 18, constituye el punto estratégico de conexión
con el municipio de San Luis Jilotepeque.
San Ignacio es el lugar poblado del municipio que proporciona los servicios de salud y
educación en todos sus niveles para los lugares del norte del municipio.
39
5.3. Escenario futuro de desarrollo
En el municipio de Jalapa, las acciones a futuro que se consideran necesarias de impulsar para
resolver la problemática principal en el territorio se resumen en la tabla siguiente:
Causas:
Baja producción de alimentos
Efectos de sequía en el cultivo de
granos básicos.
40
Baja productividad de suelos
Agua no apta para el consumo humano
Inadecuado saneamiento
principalmente en áreas rurales.
Servicios de salud inadecuados
Problema central 2: Insuficiente prestación de Meta de país: Para el año 2030, lograr la
servicios públicos ordenación sostenible y el uso eficiente de los
recursos naturales.
Magnitud: 0.0476 Índice de servicios públicos.
Ranking de la gestión municipal 2016. Posición Brecha Municipal:
257 de 340 a nivel nacional. 94% Hogares con servicio de agua potable
57% Hogares conectados a una red de
Población: S/D alcantarillado
Territorio: S/D 97% Hogares con servicio de extracción de
basura
Meta municipal:
Mejorar la posición dentro del índice de
servicios públicos 0.70
Variables de medición:
Hogares con servicio de agua potable
Hogares conectados a una red de alcantarillado
Hogares con servicio de extracción de basura
41
encargada de medirlo MARN) Meta municipal: Disminuir la contaminación
Bioindicadores en aguas naturales (entidad ambiental gestionando plantas de tratamiento
encargada de medirlo MARN) y desechos sólidos y líquidos.
Carga de demanda biológica de oxígeno
disuelto en el agua aportada por aguas servidas
descargadas mediante sistemas de drenajes o
alcantarillados (Municipalidades y empresas
privadas generadoras de aguas servidas)
% de viviendas con drenajes a flor de tierra.
(INE, MARN)
42
Número de empleos generados a partir del año la PEA contara con empleo formal.
2019
Número de empresarios locales
Número de mercados a nivel local,
departamental y nacional a los cuales exportan
productos agrícolas.
Problema central 5: Baja cobertura educativa Meta de País: Para 2030, velar por que todas
las niñas y todos los niños tengan una
Magnitud: enseñanza primaria y secundaria completa,
Cobertura educativa gratuita, equitativa y de calidad que produzca
Preprimaria 31.59% resultados de aprendizajes pertinentes y
Primaria 73.58% efectivos.
Básica 21.31%
Diversificado 4.92% (2016) Brecha del municipio:
68.41% preprimaria
Población: 26.42% primaria
78.69% básica
Territorio: Todo el municipio de San Pedro 95.08% diversificada.
Pínula, Jalapa.
Meta del municipio: Para el 2032 aumentar la
cobertura educativa a:
50% preprimaria
100% primaria
40% básica
25% diversificada.
Causas:
Escasos establecimientos educativos de Establecimientos educativos con
nivel básico y diversificado óptimas condiciones en principales
Condiciones inadecuadas de lugares poblados
infraestructura y equipamiento Niños y adolescentes con acceso a
Factores socioeconómicos de la familia centros educativos y educación de
Deserción y repitencia calidad
43
Baja calidad educativa. Fuentes de empleo a nivel local
Causas:
Gestión y manejo de bosque
Tala ilegal para obtener leña y ocote
Capacidad de respuesta ante incendios
Cambio de uso de suelo
forestales
Incendios forestales
Población con educación ambiental y
Poca valorización de los bienes y servicios
conservación de los recursos naturales
de los ecosistemas
44
Problema central 7: Crecimiento urbano Meta de país: El 100% de los municipios
desordenado cuentan con planes de ordenamiento territorial
integral que se implementan
Magnitud: 0.0125% (2016) índice de gestión satisfactoriamente.
administrativa municipal. Posición 293 de 340 a
nivel nacional. Brecha municipal: Actualmente no se cuenta
Indicador de existencia de elementos de con plan de desarrollo y ordenamiento
atención municipal orientada al ciudadano. territorial y el reglamento específico.
Gestión del recurso humano
Indicador de existencia de oficinas municipales Meta municipal: Para el 2032 el 100% del
con instrumentos de gestión- territorio estará bajo la normativa y
reglamento del plan de desarrollo y
Variables a medir más que un indicador: ordenamiento territorial
Tiempo de desplazamiento por el centro del
casco urbano.
Número de comercios con áreas de
aparcamiento
Número de licencias de construcción emitidas
posteriormente a la implementación de
reglamento de OT.
Número de áreas auxiliares y complementarias
a los comercios y dinámicas económicas del
municipio. (Parqueos, terminal de buses y
transferencias etc)
Causas directas:
Falta de planificación y reglamentación Usos y ocupación de suelo planificada y
sobre uso y ocupación del suelo urbano reglamentada.
Aumento en la demanda de vivienda Zonificación de áreas habitacionales y áreas de
Aumento del parque vehicular expansión
Apertura de nuevos comercios Plan de movilidad urbana y rural del municipio
Espacio de mercado insuficiente y mal y conexiones con otros municipios.
ubicado. Equipamiento urbano suficiente y ordenado de
acuerdo a la zonificación de usos de suelo.
45
Tabla 05. Síntesis del escenario actual y tendencial MDTF Potencialidades
Escenario Actual Escenario tendencial
Potencialidad 1: Turismo Meta de país: Para 2030, elaborar y poner en
práctica políticas encaminadas a promover un
Magnitud: 2 balnearios municipales, turismo sostenible que cree puestos de trabajo
Centro arqueológico, Templo colonial de Aldea y promueva la cultura y los productos locales.
Santo Domingo y Casco Urbano
Brecha municipal: N/D
Territorio: Cabecera municipal de Jalapa a
Mataquescuintla, San Pedro Pínula, Monjas, Meta municipal: Recuperar, proteger y
Guatemala vía Sanarate y Vía Jutiapa. conservar el centro arqueológico y los templos
coloniales.
Factores que limitan el desarrollo de la Mejorar los 2 balnearios municipales.
potencialidad
Las vías de acceso en mal estado. Vías de acceso en buen estado.
Falta de promoción turística Lugares turísticos reconocidos
No se cuenta con infraestructura y Construcción de infraestructura para la
servicios básicos que complementen los prestación de servicios al turista.
atractivos turísticos.
Desde el año 2016 Guatemala realizó un ejercicio técnico para la identificación de necesidades y
problemáticas vividas en el territorio y que eran prioritarias de atender desde el Estado para
alcanzar el desarrollo. Este ejercicio se llevó a cabo con la participación de distintos sectores y
46
actores en el ámbito nacional; a nivel municipal se tuvo la participación y colaboración con los
actores locales participantes de las Unidades Técnicas Departamental (UTD).
Med:
Para el año 2032, reducir no menos de 25
puntos porcentuales la desnutrición crónica en
niños menores de cinco años, con énfasis en
los niños y niñas de los pueblos maya, Xinka y
Garífuna, y del área rural.
Problema central 2: Insuficiente prestación de Prioridad:
servicios públicos Acceso a agua y gestión de los recursos naturales
Med:
Para el año 2030, lograr la ordenación sostenible y
el uso eficiente de los recursos naturales.
Problema central 3: Contaminación ambiental Prioridad:
Acceso a agua y gestión de los recursos naturales
Med:
Para el año 2030, lograr la ordenación sostenible y
el uso eficiente de los recursos naturales.
Problema central 4: Alto nivel de desempleo Prioridad:
Empleo e inversión
Med:
Para 2030, elaborar y poner en práctica
47
políticas encaminadas a promover un turismo
sostenible que cree puestos de trabajo y
promueva la cultura y los productos locales
Med:
Para 2030, velar por que todas las niñas y
todos los niños tengan una enseñanza
primaria y secundaria completa, gratuita,
equitativa y de calidad que produzca
resultados de aprendizajes pertinentes y
efectivos.
Problema central 6: Deforestación Prioridad:
Acceso al agua y gestión de los recursos naturales
Med:
Para 2020, promover la ordenación sostenible
de todos los tipos de bosques, poner fin a la
deforestación, recuperar los bosques
degradados e incrementar la forestación y la
reforestación en un [x] % a nivel mundial.
Med:
El 100% de los municipios cuentan con planes
de ordenamiento territorial integral que se
implementan satisfactoriamente.
Para poder hacer acciones que contribuyan al alcance de las MED´s y el cumplimiento de las PND
es de vital importancia el papel desempeñado por los actores municipales. De esa cuenta se
considera necesario identificar los resultados y productos estratégicos institucionales que están
realizando para sumarse al esfuerzo de país para reducir / incrementar las brechas existentes en
el país.
48
5.4. Resultados y productos estratégicos del desarrollo
Tabla 07. Resultados y productos estratégicos del desarrollo
Meta Estratégica de Responsables
Prioridad Nacional Resultado Municipal Productos
desarrollo:
Seguridad alimentaria y Para el año 2032, reducir Reducir en 1% la Personas con capacidad de MAGA
nutricional no menos de 25 puntos desnutrición crónica en producción de alimentos para
porcentuales la niños menores de 5 autoconsumo
desnutrición crónica en años.
Transferencia monetaria
niños menores de cinco condicionada a Madres de niños MIDES
años, con énfasis en los Indicador: De no contar menores de 24 meses en hogares
niños y niñas de los con el indicador de de pobreza extrema
pueblos maya, Xinka y desnutrición crónica a
Garífuna, y del área nivel municipal se Vigilancia del agua para consumo MSPAS
rural. puede considerar el humano y uso recreativo.
porcentaje de niños
Madre de niño y niña menor de 5
Indicador: porcentaje de menores de cinco años años que recibe conserjería sobre MSPAS
niños menores de cinco con retardo de talla prácticas para el cuidado infantil.
años con retardo de talla
49
Familias con consejería en la MSPAS
preparación de alimentos
complementarios.
Prioridad: Para el 2030 lograr la Para 2032, Se ha Familias con servicios de agua
Acceso al agua y gestión ordenación sostenible y mejorado la posición apta para consumo humano. Municipalidad, MSPAS,
de los recursos el uso eficiente de los dentro del índice de Niños de 2 a menor de 5 años con INFOM
desparasitación vigilancia del agua
naturales recursos naturales. servicios públicos del
para consumo humano y uso
ranking de la gestión recreativo
municipal. Al menos a
0.70 de 1. Dentro del Familias con servicios de
índice. alcantarillado Municipalidad
Variables de medición:
94% Hogares con
servicio de agua potable
57% Hogares
conectados a una red de
alcantarillado
50
97% Hogares con
servicio de extracción
de basura
Acceso al agua y gestión Para 2030, lograr la Para el 2032 lograr la Familias con saneamiento Municipalidad
de los recursos ordenación sostenible y ordenación sostenible y ambiental.
naturales el uso eficiente de los uso eficiente de los
Familias con servicios de
recursos naturales. recursos naturales. Municipalidad
recolección, tratamiento y
disposición final de desechos y
Variables de medición: residuos sólidos.
Niveles de ecoli, fósforo
y demanda biológica de Vigilancia del agua para consumo MSPAS
oxígeno disuelto en el humano y uso recreativo
agua. (entidad
encargada de medirlo
MARN)
Bioindicadores en aguas
naturales (entidad
encargada de medirlo
MARN)
Carga de demanda
biológica de oxígeno
disuelto en el agua
aportada por aguas
servidas descargadas
mediante sistemas de
drenajes o
alcantarillados
(Municipalidades y
51
empresas privadas
generadoras de aguas
servidas)
% de viviendas con
drenajes a flor de
tierra. (INE, MARN
Empleo e inversión Para 2030, elaborar y Para el año 2032 el 25% Formación de Mano de Obra INTECAP
poner en práctica de la PEA contara con calificada
políticas encaminadas a empleo formal.
promover un turismo Actualización y capacitación INTECAP
sostenible que cree Variables de medición: técnica al personal inserto en
puestos de trabajo y Número de empleos empresas del sector para mejorar
promueva la cultura y los generados a partir del la competitividad empresarial
productos locales. año 2019 Asistencia técnica , administrativa
Número de empresarios y tecnológica en empresas del INTECAP
locales sector
Número de mercados a
nivel local, Micro, pequeñas y medianas MINECO
departamental y empresas beneficiadas con
nacional a los cuales servicios de desarrollo
exportan productos empresarial y financiera
agrícolas.
Empresas beneficiadas con
PRONACOM
diagnósticos, programas, políticas
y proyectos de competitividad y
clima de negocios
52
institucional y competitivo a nivel
territorial
53
cobertura en
educación básica.
Tasa neta de
cobertura en
educación
diversificada
Para 2020, promover la Para el 2032, se ha Bosques naturales, plantaciones y
Acceso al agua y gestión ordenación sostenible de aumentado la sistemas agroforestales bajo INAB, CONAP
de los recursos todos los tipos de cobertura boscosa del manejo sostenible, mediante
mecanismos de incentivos y
naturales bosques, poner fin a la territorio.
licencias
deforestación, recuperar
los bosques degradados Indicador: área Concesiones Forestales
e incrementar la reforestada (hectáreas) Comunitarias fortalecidas con el CONAP
forestación y la apoyo a la organización y
reforestación en un [x] % Área total de cobertura participación en actividades de
a nivel mundial. boscosa a nivel manejo forestal sostenible.
municipal
Gestión Forestal Municipal y CONAP, INAB, MARN
Indicador: área
Comunal fortalecida a través de la
reforestada (hectáreas)
capacitación y extensión forestal,
para facilitar el acceso a
Programas de Incentivos
Forestales.
54
incendios forestales del país.
INAB Y CONAP
Capacitaciones a personal de
instituciones responsables de
aplicar la normativa forestal
vigente
55
Ordenamiento El 100% de los Para el 2032 el 100% del Áreas territoriales con Municipalidad
Territorial municipios cuentan con territorio estará bajo la ordenamiento y ordenanza.
planes de ordenamiento normativa y reglamento
territorial integral que se del plan de desarrollo y Población con infraestructura
implementan ordenamiento territorial económica fortalecida.
satisfactoriamente. Población con espacios públicos y
áreas verdes seguras.
Variables de medición
consideradas dentro del Población con equipamiento
índice de gestión urbano y servicios básicos.
estratégica:
Población con transporte
Institucionalización de la
multimodal a lo interno del
gestión ordenada del
municipio.
territorio
Acciones para la gestión Fortalecimiento a la gestión
ordenada del territorio municipal en el tema de
ordenamiento territorial y urbano.
Otras variables a medir:
Tiempo de
desplazamiento por el
centro del casco urbano.
Número de comercios
con áreas de
aparcamiento
Número de licencias de
construcción emitidas
56
posteriormente a la
implementación de
reglamento de OT.
Número de áreas
auxiliares y
complementarias a los
comercios y dinámicas
económicas del
municipio. (Parqueos,
terminal de buses y
transferencias etc)
Empleo e inversión Para 2030, elaborar y Para el año 2032 San Promoción de destinos turísticos INGUAT
poner en práctica Pedro Pínula cuenta con de Guatemala
políticas encaminadas a 2 balnearios
promover un turismo municipales, ha Formación de Mano de Obra INTECAP
sostenible que cree recuperado y da un calificada
puestos de trabajo y manejo sostenible al Personas jurídicas e individuales
promueva la cultura y los centro arqueológico y capacitadas en temas y calidad INGUAT
productos locales. templos coloniales. turísticos
57
territorial
MICUDE
Personas capacitadas para la
salvaguarda del patrimonio
intangible
Mejoramiento y ampliación de
MICIVI
carreteras
58
5.5. Categorías de usos del territorio
A nivel municipal se han definido cuatro categorías de uso del suelo, considerando las
características sociales, económicas, físicas y ambientales del municipio de San Pedro
Pínula. El dar categorías al uso del territorio conlleva una serie de objetivos los cuales se
enlistan a continuación:
Orientar el crecimiento hacia ejes alternos y que contribuyan a constituir una trama urbana más
funcional y con posibilidades de expandir eficientemente las redes de dotación de servicios.
Identificar zonas seguras y libres de riesgo, aptas para la edificación, orienta la reducción de la
vulnerabilidad.
Identificar zonas para incentivar la densificación del área urbana consolidada, identificar zonas de
usos especializados y usos potenciales.
Tener lineamientos claros para definir la normativa para la zona urbana municipal, que serán
incluidos en el reglamento del POT.
Potenciar el suelo rural como factor de producción: ambiental, seguridad alimentaria, recursos
naturales, servicios ecosistémicos, protección de la biodiversidad.
Promover la recuperación de suelos que han sido degradados y que actualmente se encuentran
infértiles, debido a su sobreexplotación.
Categoría Urbana
El área urbana se ha considerado como espacio físico con alta densidad poblacional,
concentración de vivienda, comercio, industria, servicios básicos, edificios
institucionales y gubernamentales, espacios públicos interconectados por vías de
transporte y redes de comunicación.
59
Dentro de las características de los suelos con potencial urbano es que cuenta con
una pendiente no mayor a 15%, considerados como planos. Aptos para la
construcción de vivienda familiares y multifamiliares.
Categoría Rural
Espacio físico del territorio con baja densidad poblacional caracterizado por alta
dispersión de lugares poblados y paisaje predominantemente agrícola y forestal y
disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables.
60
Mapa 4. Categorías de usos del territorio, municipio San Pedro Pínula, departamento de Jalapa
Leyenda
Cabecera municipal
Aldea
Carretera municipal
Ríos
Categoría
Urbana
Expansión urbana
Protección o uso especial
Rural
Fuente: Municipalidad de San Pedro Pínula, Jalapa, 2018
Elaboración: Segeplán 2018
61
5.6. Directrices para la categoría de uso del territorio
Tabla 08 Categorías y Directrices
Categoría Directrices
Urbana Ordenar y regular la movilidad (vehicular y peatonal) mediante el
establecimiento de los equipamientos urbanos necesarios para las
actividades comerciales y mediante la ubicación de actividades
comerciales, que, según su tipo y escala, permitan satisfacer las
necesidades de oferta y demanda de las áreas urbanas y rurales del
municipio.
Incentivar el uso adecuado para la combinación de vivienda y
comercio, y actividades que sean compatibles entre sí, de tal manera
que su impacto en el entorno inmediato pueda ser regulado.
Promover el uso del territorio destinado para actividades industriales,
en un entorno que permita controlar y regular el impacto vial y el
impacto ambiental de dichas actividades.
Definir el uso adecuado del territorio y su entorno inmediato para el
establecimiento de equipamiento urbano, relacionado con actividades
de ocio, recreación, culturales, educación superior, religión, cárceles,
cementerios y otros complementarios y compatibles.
Proteger las fuentes de agua para su uso actual y el de las futuras
generaciones, incluyendo las áreas de influencia directa e indirecta de
las zonas de recarga hídrica.
Expansión Urbana Incentivar el uso adecuado para la combinación de vivienda y
comercio, y actividades que sean compatibles entre sí, de tal manera
que su impacto en el entorno inmediato pueda ser regulado en las
áreas urbanas no consolidadas y en las áreas identificadas para el
crecimiento urbano.
Rural Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la producción
agrícola intensiva moderada con prácticas de conservación del suelo
Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la producción de
cultivos permanentes combinados con cultivos anuales
Protección y Uso Especial Coadyuvar en la conservación, protección y manejo integral del
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.
Coadyuvar en la recuperación, conservación, protección y manejo de
sitios arqueológicos.
Promover y asegurar la señalización adecuada y circulación continua
del transporte de carga y transporte de personas en los corredores
viales, y lograr una accesibilidad universal y segura para la movilidad
peatonal en el contexto inmediato de dichos corredores viales.
Promover la gestión integral y sostenible del territorio para
explotación de los recursos naturales renovables y no renovables.
62
5.6.1. Subcategorías de usos del territorio y lineamientos normativos de ordenamiento
territorial
a. Categoría Urbana
El urbanismo se ha considerado como espacio físico con alta densidad poblacional,
concentración de vivienda, comercio, industria, servicios básicos, edificios
institucionales y gubernamentales, espacios públicos interconectados por vías de
transporte y redes de comunicación.
Es la clasificación del suelo que se encuentra dentro del perímetro del casco urbano,
se han identificado seis (6) subcategorías que se describen en la tabla siguiente:
Tabla 09. Sub Categorías Urbanas del municipio de San Pedro Pínula, Jalapa
63
Farmacias Salones de usos Centros
Tiendas múltiples comerciales
Salones de Funerarias Bodegas
Belleza Hoteles Industria
Restaurantes Moteles
Hoteles Torres de
telefonía
Urbano Vivienda Viviendas Infraestructura Industria
unifamiliares y educativa Gasolineras
multifamiliares. Infraestructura Discotecas
Tiendas en salud Bodegas
Farmacias Iglesias Centros de
Tortillerías Canchas privación de
Panaderías deportivas libertad
Salones de usos Rastros
múltiples Cementerios
Hoteles Planta de
Expendios de gas tratamiento
Talleres de desechos.
mecánicos Sólidos y
líquidos.
Torres de
telefonía
Urbano Espacios Ferias
Vivienda
Públicos y Áreas temporales
Parques Comercio de
Verdes Actividades
Parada de moto gran escala
recreativas
taxis Equipamient
temporales
Para de buses o de
Actividades
Kioskos de servicios
religiosas
información públicos.
temporales
Banquetas Torres de
Actividades
peatonales. telefonía
culturales
temporales.
Urbana - Universidades
Vivienda
Equipamiento Centros
Comercio de
educativos Industria en
mediana y
centros de salud general
pequeña escala
iglesias Comercio de
Equipamientos
cementerios
para el manejo gran escala
centros
de desechos
comerciales
sólidos y líquidos
cárceles
64
estaciones de Rastro
policía
estaciones de
bomberos
parques
recreacionales
áreas verdes
canchas
polideportivas
Urbano de Equipamiento
protección para el
corredor vial tratamiento Vivienda
de desechos Industria
Carreteras
líquidos y Comerci
Vías férreas
sólidos o
Puentes
Expendios de Equipami
Ciclo vías
combustibles ento
Camina
Centros de educativ
miento
servicios o y de
(movilidad
relacionados salud
peatonal
con el Equipami
segura)
transporte de ento
carga y urbano
trasnporte de
pasajeros
65
Mapa 5. Categoría urbana, municipio San Pedro Pínula, departamento de Jalapa
Leyenda
Cabecera municipal
Aldea
Carretera municipal
Ríos
Sub categorías
Urbano vivienda
Urbano espacio público
Áreas verdes
Urbano equipamiento
Urbano comercio
Urbano mixto
Comercio y vivienda
Urbano de protección
Corredor vial
66
b. Expansión Urbana
Se han identificado tres (3) subcategorías: Expansión urbana –Uso mixto comercio- y
Expansión Urbana- Equipamiento
Tabla 10. Sub Categorías Expansión Urbana del municipio de San Pedro Pínula, Jalapa
Sub categoría Actividades Actividades Actividades
permitidas condicionadas prohibidas
Expansión Vivienda Hoteles Centros de
urbana –Uso unifamiliar y Restaurantes privación de
mixto comercio- multifamiliar. Expendios de gas libertad.
vivienda Comercio en Talleres mecánicos Industria
pequeña y Equipamiento de Comercio a
mediana escala educación gran escala
Estacionamientos Equipamiento de Gasolineras
públicos. salud Moteles
Actividades
recreativas,
deportivas y
culturales
67
Moteles
Torres de
telefonía
Expansión Equipamiento para Comercio de Industria
Urbana- el manejo de mediana y Comercio
Equipamiento- desechos sólidos y pequeña escala
líquidos. Locales
Rastro comerciales.
Equipamiento de Restaurantes
salud Tiendas
Equipamiento
educativo
Estación de
bomberos.
Centro comercial
68
culturales
temporales.
Expansión de Equipamiento
protección para el
tratamiento Vivienda
corredor vial
de desechos Industria
Carreteras líquidos y Comerci
Vías férreas sólidos o
Puentes Expendios de Equipami
Ciclo vías combustibles ento
Camina miento Centros de educativ
(movilidad servicios o y de
peatonal segura) salud
relacionados con
Equipamiento
el transporte de
urbano
carga y trasnporte
de pasajeros
69
Mapa 6. Categoría expansión urbana, municipio San Pedro Pínula, departamento de Jalapa
Leyenda
Cabecera municipal
Aldea
Carretera municipal
Ríos
Centro del área
urbana
consolidada
Sub categorías
Vivienda
Espacio público
Áreas verdes
Equipamiento
Comercio
Mixto
Comercio y vivienda
Protección
Corredor vial
70
c. Categoría Rural
Tabla 11. Sub Categorías Rurales del municipio de San Pedro Pínula, Jalapa
Sub categoría Actividades Actividades Actividades
permitidas condicionadas prohibido
Rural - Actividad Área Habitacional, Actividad Agricultura
agropecuaria Cultivos anuales agropecuaria con extensiva.
con manejo Cultivos buenas prácticas Ganadería
integrado de permanentes agrícolas (uso de extensiva
recursos Cultivos de ciclo agroquímicos (actividades
naturales corto controlados) que impliquen
Sistemas Actividad roza, tumba y
silvopastoriles agropecuaria con quema)
Agroindustria gestión integrada
de los recursos
naturales
Infraestructura
productiva (con
buenas prácticas
de manufactura
Rural - Cultivos anuales Infraestructura Industria y
Agroforesteria Cultivos productiva comercio
con cultivos permanentes (con buenas mayor
permanentes y Sistemas prácticas de Vivienda de
anuales silvopastoriles manufactura) alta densidad
Actividad Actividades
agropecuaria con que impliquen
gestión integrada roza, tumba y
del recurso hídrico quema
71
Mapa 7. Categoría rural, municipio San Pedro Pínula, departamento de Jalapa
Sub categorías
72
d. Categoría de Protección y uso especial
Son áreas localizadas en suelo urbano, rural o de expansión, que por sus características
particulares (geográficas, de espacio natural, servicios y espacios públicos, de amenaza y
riesgo, paisaje urbano y ambiental) de uso especial o protección, requieren de un manejo
y/o regulación diferenciada.
Tabla 12. Sub categorías de protección y uso especial del municipio de San Pedro Pínula, Jalapa
Actividades Actividades Actividades
Sub categoría permitidas condicionadas prohibidas
73
artesanías
Carreteras Equipamiento Vivienda
Vías férreas para el Industria
Puentes tratamiento de Comercio
Ciclovías desechos líquidos Equipamiento
Caminamiento y sólidos educativo y de
Protección - (movilidad Expendios de salud
Corredores peatonal segura) combustibles Equipamiento
viales Centros de urbano
servicios
relacionados con
el transporte de
carga y transporte
de pasajeros
Conservación de Investigación y Tala ilegal
la Biodiversidad desarrollo Vivienda
Bosque de Educación Equipamiento de
Protección - recuperación y ambiental educación y salud
Áreas conservación Turismo ecológico Comercio
protegidas de bajo impacto Industria
ambiental
Senderos
ecológicos
74
Mapa 8. Categoría protección o uso especial, municipio San Pedro Pínula, departamento de Jalapa
Leyenda
Cabecera municipal
Aldea
Carretera municipal
Área Urbana
Sub categorías
75
6 DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTION Y SEGUIMIENTO DEL PDM-OT
6.1. Gestión
La gestión del Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial, PDM-OT,
corresponde a la Mesa Técnica de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Pedro
Pínula, en coordinación con la Dirección de Ordenamiento Territorial de la Municipalidad.
El PDM-OT no constituye un menú de proyectos elaborados, por el contrario son las líneas
estratégicas para el desarrollo del municipio con base en la buena utilización de los
recursos naturales y las potencialidades de la población. Estas líneas estratégicas se
resumen en el punto VIII modelo de desarrollo territorial futuro. La mesa Técnica de
Ordenamiento Territorial, la unidad municipal de ordenamiento territorial, la Dirección
Municipal de Planificación son los principales gestores del desarrollo del municipio.
La gestión va encaminada también a garantizar que los proyectos tengan el sustento legal
y presupuestario, por lo tanto, estos se gestarán tanto a lo interno en la municipalidad
local, como en las instancias departamentales y nacionales, como los consejos de
desarrollo, Segeplan, ministerios, otras instituciones locales, iniciativa privada local,
comunidades, cooperación externa, etc.; estos deben reflejarse en los planes operativos
anuales y presupuestos correspondientes y buscar el aval de Segeplan en los casos que
corresponda
76
6.2. Seguimiento
77
BIBLIOGRAFÍA
Biota, S.A. y The Nature Conservancy (2014). Análisis de la Vulnerabilidad ante el Cambio
Climático en el Altiplano Occidental de Guatemala. Guatemala: Autores.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Guatemala. 2,002. Censos Nacionales Integrados.
XI de Población, VI de Habitación y IV Agropecuario. Fondo de Población de las Naciones
Unidas UNFPA. 275 p.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.INE (2003). IV Censo Agropecuario de Guatemala.
Guatemala.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE (2017). Proyecciones del Instituto Nacional de
Estadística. Guatemala.
Ley del Código Municipal. Año 2002
MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN, MAGA (2010). Mapa de
cobertura vegetal y uso de la tierra a escala 1:50,000 de la República de Guatemala
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, MINEDUC. (2016), Jefatura de área departamental de
educación. Datos estadísticos. Jalapa.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. 2017. Memoria de labores del
Distrito de Salud del Municipio de San Pedro Pínula, Jalapa. (2016).
Municipalidad de San Pedro Pínula, Jalapa, Guatemala. 2018. Datos municipales.
SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRESIDENCIA, SEGEPLAN (2010).
Plan de Desarrollo Municipal de San Pedro Pínula Jalapa.
78
ANEXOS
79
Anexo 2. Acta de aprobación
80