28 Semana Espanol Irene

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Literatura

PráCtiCa SoCial del lenguaje: Lectura y escucha de poemas y canciones.

APrendizaje esPerado: Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema


específico (amor, vida, muerte, guerra)

Lo que debes aPrender es:


Recrea el contexto cultural y entiende la importancia de ciertos temas en diferentes
épocas; y las ideas influyentes del momento.
Describe el mundo social en que se presenta la historia o anécdota del poema; indaga la
forma literaria en que se habla de los acontecimientos.
Argumenta sobre la importancia del espacio en la creación de ambientes para el desarrollo
de la descripción del tema tratado.
Compara los recursos literarios utilizados en los poemas de diferentes épocas y los asocia
con los gustos estéticos y los temas relevantes de cada una.
Actividad 1: ¿Qué conozco el tema?

I INDICACIÓN: Lee con atención, el siguiente texto. Después contesta las preguntas tomando como
referencia tus conocimientos previos sobre el tema.

YO NO PUEDO TENERTE NI DEJARTE


1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?
Yo no puedo tenerte ni dejarte,
ni sé por qué, al dejarte o al tenerte,
se encuentra un no sé qué para quererte 2. ¿Por qué elementos o características te diste cuenta, que
y muchos sí sé qué para olvidarte.
pertenecía a este tipo de texto?
Pues ni quieres dejarme ni enmendarte,
yo templaré mi corazón de suerte
que la mitad se incline a aborrecerte
aunque la otra mitad se incline a amarte.

Si ello es fuerza querernos, haya modo,


que es morir el estar siempre riñendo:
no se hable más en celo y en sospecha, 3. ¿Qué emociones te provocó el texto?
y quien da la mitad, no quiera el todo;
y cuando me la estás allá haciendo, 4. ¿Sobre qué tema trató?
sabe que estoy haciendo la deshecha.
Sor Juana Inés de la Cruz.

6. ¿Fue sencillo comprender el poema? ¿Por qué?


5. ¿En qué tiempo o época se habrá escrito el
poema? ¿Cómo te diste cuenta?

7. ¿Recuerda algún poema que te haya gustado? Anota un fragmento.


Actividad 2: Conocimientos bñsicos de poesũa

I INDICACIÓN: Observa el siguiente texto, e identifica los


elementos que se marcan con una flecha. Selecciona, recorta y
pega, de la lista de descripciones que aparecen al final de la hoja,
la que le corresponda a cada elemento. Por último, y ya
acomodada correctamente la información, ilumina la descripción
del mismo color que la flecha.

I
1 Feliciano me adora y le aborrezco;
2 Lisardo me aborrece y yo le adoro;
3 por quien no me apetece ingrato, lloro,
4 y al que me llora tierno no apetezco.
II
5 A quien más me desdora, el alma ofrezco;
6 a quien me ofrece víctimas, desdoro;
7 desprecio al que enriquece mi decoro,
8 y al que le hace desprecios, enriquezco
III
9 Si con mi ofensa al uno reconvengo,
10 me reconviene el otro a mí ofendido;
11 y a padecer de todos modos vengo,
IV
12 pues ambos atormentan mi sentido:
13 aqueste con pedir lo que no tengo,
14 y aquél con no tener lo que le pido.

Ritmo: Es la armonía o Verso: Viene del latín versus, Poema: Composición


Métrica: Es el número de
sílabas que conforma un musicalidad, y consiste en la que significa “hilera” o línea de literaria formado
distribución regular de las escritura”. Es cada una de las generalmente por versos.
verso.
sílabas acentuadas en un verso, líneas o renglones que
componen un poema.

Poesía: Género literario en Rima: Es la repetición de Sinalefa: Es un recurso Estrofa: Es una unidad
sonidos, en diferentes versos, a poético, que consiste en estructural de los textos
donde se manifiesta, por medio
de la palabra, los sentimientos, partir de la vocal acentuada. unir la última vocal de una poéticos, compuesta por un
emociones y reflexiones hacia conjunto de versos con medida
palabra con la primera de
alguien o algo y rima determinada.
la siguiente, en un sólo verso
Actividad 3: Movimientos literarios

I INDICACIÓN: Lee con atención y completa la información, colocando en los


espacios en blanco, las palabras faltantes. Apóyate de la lista de palabras que
aparecen al final del texto.
La es una expresión de la creatividad humana que
refleja los de quien la conciben y su forma
muy particular de ver, sentir e interpretar el y
. Su lectura ofrece momentos de reflexión, de
disfrute y de sentimientos intensos. En la poesía, al igual que
en el resto de los , existen
diferentes corrientes, estilos y formas de expresión que son
producto de la y que vive el
artista; a estas corrientes se les llama

Algunos movimientos literarios son los siguientes:


❖ : Se desarrollo en el siglo XVII, principalmente en Italia y luego se extendió
al resto de Europa y América. Se caracteriza por un excesivo adorno en el lenguaje. Los
temas son: la muerte, el pesimismo y lo místico. Algunos de sus exponentes fueron: Sor Juana
Inés de la Cruz y Francisco de Quevedo.

❖ : Tuvo auge en el siglo XIX, en Europa. Se caracteriza por el predominio y


la libertad de cada individuo donde los sentimientos y las pasiones del autor se
anteponen a la razón. Su mayor representante fue: Gustavo Adolfo Bécquer.

❖ : Es el primer movimiento literario que nace en América Latina (a finales del


siglo XIX y principios del XX). Se caracteriza por una ruptura con lo tradicional, es decir,
la búsqueda de lo exótico e irreal. Mayor representante: Ruben Darío.

❖ : Se desarrollo en el siglo XX, y propone la originalidad y el rechazo de


formas clásicas de la poesía en cuanto a la rima y la métrica. Algunas manifestaciones de
este movimiento, fueron los Caligramas o los Haikús.

❖ : Se desarrolla en la segunda
mitad del siglo XX (1950). Se caracteriza por el verso libre,
no establece rima, ni métrica. Los temas son relacionados
con la soledad y la incomunicación humana. Algunos
exponentes fueron: Salvador Novo y Pablo Neruda.

poesía el contexto histórico sentimientos movimientos literarios

Modernismo Vanguardismo Barroco Romanticismo

géneros literarios el mundo la época la vida

Contemporáneo
Actividad 4: La métrica del sentimiento

En su búsqueda por transformar y recrear el mundo a


través de la palabra, los poemas se organizan de
diversa maneras. Por ejemplo, algunas corrientes
poéticas toman en cuenta el número de sílabas de cada
verso, agrupan ciertos números de versos en estrofas y LA MÉTRICA
procuran que haya coincidencia de sonidos en las Es la medida de un verso y se refiere a
últimas sílabas del verso. la cantidad de sílabas, y dependiendo
de este número se clasifican los versos.
A continuación, recordaremos como se obtiene la
métrica en un poema.

❖ REGLA DEL ACENTO FINAL .


1. Si al final de verso hay una palabra AgudA: se aumenta una sílaba poética.

Con el buen pastor = 5 sílabas +1 = 6 sílabas poéticas.


herido de amor = 5 sílabas +1 = 6 sílabas poéticas.

2. Si al final del verso hay una palabra GRavE: conserva el mismo número de sílabas poéticas .

Lloraba la niña = 6 sílabas


la prolija ausencia= 6 sílabas

3. Si al final del verso hay una palabra EsdRÚJula: se disminuye una sílaba poética.

Las aves ya le cantan = 7 sílabas


Con luz sobre los árboles

1. I INDICACIÓN: En el siguiente poema, observa la última palabra de cada verso, menciona si es una
palabra aguda, grave o esdrújula. Por último aplica la regla del acento final. Fíjate en el ejemplo.

Número de Tipo de Regla del Número de sílabas


sílabas palabra acento. aplicando regla del acento

Después de haber hablado 8 sílabas Grave Igual 8 sílabas

De haber vertido lágrimas 9 sílabas

silencio y sonreíd 7 sílabas

Como una verde humareda 10 sílabas


❖ SINALEFA
Recurso poético que consiste en unir dos sílabas de distintas palabras en el mismo verso.
❖ Si la palabra termina cOn vOcal y lA cOntiGua cOmieNza cOn vOcal. Todo el mundo a tus pies.

❖ Si la palabra termina con vOcal y dEspués sE eNcueNt Ra uNa “h” Puede haber un mañana

❖ Si se encuentre una “y” sOla, y aNtes o dEspués dE eLla sE eNcueNtRa uNa vOcal. Y eres la más bella

2. encuentres, de acuerdo con la explicación anterior. Fíjate en el ejemplo.


I INDICACIÓN: En el siguiente poema, identifica con color amarillo, todas las sinalefas que

Número de sílabas Sinalefas SÍLABAS


aplicando regla del acento POÉTICAS

Después de haber hablado 8 sílabas 1 sinalefa 8 sílabas

De haber vertido lágrimas

silencio y sonreíd

Como una verde humareda

❖ CLASIFICACIÓN DE LOS VERSO


Según el número de sílabas poéticas que tenga un verso, se clasifica de la siguiente manera.

I INDICACIÓN: Obtén la métrica de las siguiente estrofa, tomando en cuenta la regla del acento
3. final e identificando las sinalefas. Apóyate del anterior ejercicio y en el ejemplo.

Número de Tipo de Regla del Sinalefa Sílabas Clasificaciónd Tipo de


sílabas palabra acento. poéticas el verso arte

¡Oh luna de abril 6 sílabas Aguda +1 -1 7 sílabas Heptasílabo Menor

que visto y dulce el aire !

todo lo que perdí

volverá con las aves.


Actividad 5: Entre rimas y versos

❖ CONSONANTE
Si se repiten todos los sonidos a partir de la última vocal
acentuada.
Estaba Eligio dormido
su madre andaba rezando
Levántate, hijo querido
que Gabriel te anda buscando

❖ ASONANTE
Si sólo se repiten las vocales a partir de la última
sílaba acentuada.

De la danza delante del mar


con aroma de polen y sal

I INDICACIÓN: Lee los siguientes versos con mucha atención. Observa la última palabra de cada
verso. Une con una línea un verso de la derecha, con alguno de la izquierda en donde exista rima,
ya sea de forma asonante o consonante. Fíjate en el ejemplo.

Un viento envidioso Imposible de esconderlos

Que es mi Dios la libertad Robo mi tesoro

Tus ojos son luceros que encontré en el jardín

Cultivo una rosa blanca Y te lloro sin querer

Aquel bello y genuino Jazmín Encontré tu prendedor azul

Ya te vas para no volver Que me da su mano franca

Dentro de aquel viejo baúl Mi única patria la mar


TIPOS DE RIMA.
En un poema, se identifica el tipo de rima anotando las letras del abecedario, del
lado derecho, para indicar que versos riman. Si son versos de arte mayor, se colocan con
mayúsculas; por el contrario, si son versos de arte menor, se anotan en minúsculas.

I INDICACIÓN: En el siguiente poema, anota la misma letra del abecedario, en los versos que
rimen (ya sea de forma constante o asonante)

1 Al que ingrato me deja, busco amante: A

2 al que amante me sigue, dejo ingrata:

3 constante adoro a quien mi amor maltrata;


4 maltrato a quiem mi amor busca constante. A

II

5 Al que trato de amor, hallo diamante


6 y soy diamante al que de amor me trata:

7 Triunfante quiero ver al que me mata,

8 Y mato al que me quiere ver triunfante.

III

9 Si a éste pago, padece mi deseo


10 Si ruego a aquél, mi pundonor enojo;

11 De entrambos modos infeliz me veo.


IV
12 Pero yo, por mejor partido, escojo
13 De quien no quiere, ser violento empleo,

14 Que, de quien no me quiere, vil despojo.


Actividad 6: De melancolũa …

Cada época tiene sus temas favoritos, éstos se reflejan en la literatura porque las circunstancias
políticas, sociales y económicas que imperan en una sociedad y una época determinadas influyen en
la visión y el ánimo de los artistas, y es a través de la literatura que los escritores reflejan su realidad.

BARROCO
Contexto histórico CARACTERÍSTICAS Poetas
La segunda gran época de la Edad ❖ Se caracteriza por la búsqueda de formas excesivas representativos
y sorprendentes. Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián,
Moderna corresponde al Barroco, durante
los siglos XVII y XVIII, hasta la Revolución ❖ La capacidad de imaginar formas literarias Luis de Gongorá, Sor Juana Inés de la Cruz,
extravagantes mediante procesos ingeniosos y Miguel de Cervantes, Lope de Vega,
Francesa. La cultura barroca es propia de
rebuscadas. Triso de Molina, Garcilaso de la Vega.
las monarquías absolutistas europeas y de
❖ El uso recurrente de conceptos complicados y
una so cied ad es tam en ta l donde
ornamentación recargada.
sobresalen los valores de la nobleza
❖ Emplea figuras retóricas para adornar el lenguaje,
cortesana. Tanto el rey como la
como la antítesis, la metáfora y la hipérbaton
aristocracia muestran los símbolos de su
❖ Los temas recurrentes son: LA MUERTE Y LO
poder a través del arte, la literatura y la
MíSTICO, LO RELIGIOSO
música.

I INDICACIÓN: Lee con mucha atención el siguiente poema representativo del Barroco y realiza el análisis,
completando la información que se te solicita.

ANÁLISIS DEL POEMA


Amor constante. El poema titulado del
Cerrar podrá mis ojos la postrera
poeta_______________________________ ,cuyo tema principal
Sombra que me llevare el blanco día,
es: , se encuentra conformado
Y podrá desatar esta alma mía
Hora, a su afán ansioso lisonjera; de estrofas, los dos primeros formados por versos
cada uno y los últimos dos por versos. Tiene una rima
Mas no de esotra parte en la ribera . Es un poema representativo de Barroco, debido
Dejará la memoria, en donde ardía: al excesivo adorno del lenguaje.
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Algunas figuras literarias que encontramos son: hiperbatón en
Y perder el respeto a ley severa.
los fragmentos “cerrar podrá mis ojos la postrera sombra” o
Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido, “nadar sabe mi llama el agua fría” porque esta figura pretende
Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Médulas, que han gloriosamente ardido, Además de algunas metáforas, que literalmente se significan:
* Postrera sombra:
Su cuerpo dejará, no su cuidado;
* Mi llama:
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
* Ley severa:
Polvo serán, mas polvo enamorado
Francisco de Quevedo
Al leer este poema, la emoción o el sentimiento que me produjo
fue: , por qué
Actividad 7: De los sentimientos

R o m a nt i c i s m o
Contexto CARACTERÍSTICAS Poetas
histórico representativos
Europa de la primera mitad del siglo XIX
❖ Movimiento literario durante el siglo XIXI
Gustavo Adolfo Bécquer, Victor Hugo, Lewis
e x p e r i m e n t a u na s e r i e de ❖ Crean una literatura rebosantes de Carroll, José de Espronceda, José Zorrilla,
transformaciones como consecuencia de pasiones exaltadas, mostrando una actitud Ángel de Saavedra.
la Revolución Francesa. De estos pesimista
grandes cambios surge una sociedad ❖ La naturaleza participa de sus sentimientos.
cada vez menos rural y más urbana, ❖ Adoptan en poesía, variedad de metros en
nuevas clases sociales como la busca de efectos musicales. 1. El beso, de
burguesía y el proletariado, nuevas Francesco Hayez.
❖ Se sienten atraídos por el misterio, la Pinacoteca de
ideologías políticas como el socialismo, fantasía, lo sobrenatural y la muerte. Brera (Milán)
liberalismo y nacionalismo.

I INDICACIÓN: Lee con mucha atención el siguiente poema del romanticismo. Subraya las palabras cuyo
significado no comprendas. Después contesta correctamente el análisis, anotando la información requerida.

RIMA XCI: AMOR ETERNO


Análisis del poema
Podrá nublarse el sol eternamente;
El poema titulado
podrá secarse en un instante el mar;
del poeta ,
podrá romperse el eje de la tierra
consta de estrofas de versos cada una.
como un débil cristal. Por el número de sílabas, los tres primeros versos son
_____________________y el cuarto es
¡Todo sucederá! Podrá la muerte . Los versos riman de
cubrirme con su fúnebre crespón; forma_____________________________. Es un poema
pero jamás en mí podrá apagarse representativo de Romanticismo, porque el tema
la llama de tu amor principal es
Gustavo Adolfo Bécquer

Figuras literarias:
❖ Se encuentra la anáfora en los versos: , y porque:
.
❖ También podemos encontrar algunas hipérboles (exageración sobre algo)en los siguientes
fragmentos “ ”“ ”
❖ Así mismo una metáfora “podrá la muerte cubrirme con su fúnebre crespón” que literalmente
significa
Actividad 8: De lo exótico y bello

ModeRnisMo
Contexto CARACTERÍSTICAS POETAS
histórico REPRESENTATIVOS
En 1898 se da lugar al denominado ❖ Surge a finales del siglo XIX (1880) en América.
Ruben Dario, Amado Nervo, Salvador
Desastre del 98, la pérdida de las ❖ Gran preocupación por la forma estética: la forma Díaz Mirón, Manuel Gutiérrez Najera,
últimas colonias españolas, Cuba y como se expresan los contenidos. Sigue el ideal de
“ARTE POR EL ARTE” Gabriela Mistral.
Filipinas. Esta derrota hiere el orgullo
❖ Empleo de un lenguaje muy sensorial, cargado de
de los españoles, ya que representa recursos literarios (metáforas, alteraciones,
un símbolo de decadencia del país. sinestesias, símbolos)
❖ Temas: la muerte, el paso del tiempo, la soledad, la
Se agravan los problemas sociales, naturaleza como reflejo del estado animo del poeta.
que habían aparecido con la
❖ Preferencia por el verso sonoro: alejandrino,
implementación de la Revolución endecasílabo y dodecasílabo
Industrial.

MaRgAritA (iN mEmoRIam)


Análisis del poema
El poema titulado
¿Recuerdas que querías ser una Margarita
del poeta , se
Gautier? Fijo en mi mente tu extraño rostro está,
conforma de estrofas; en las dos primeras
cuando cenamos juntos, en la primera cita,
tiene y en las últimas dos tiene versos.
en una noche alegre que nunca volverá.
Cada verso cuenta con____ sílabas, por ello se
Tus labios escarlatas de púrpura maldita clasifican como _____________________Los versos
sorbían el champaña del fino baccarat; riman de forma . Es un
tus dedos deshojaban la blanca margarita, poema representativo de Modernismo, porque el
«Sí... no... sí... no...» ¡y sabías que te adoraba ya! tema principal
es
Después, ¡oh flor de Histeria! llorabas y reías;
tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo; En el modernismo se busca lo sensorial. Muestra de
tus risas, tus fragancias, tus quejas, eran mías. ello, es el uso de las siguientes figuras literarias.

Y en una tarde triste de los más dulces días,


❖ Por ejemplo, “En los fragmentos “Fijo en mente tu
la Muerte, la celosa, por ver si me querías, extraño rostro está” “Tus besos y tus lágrimas tuve
¡como a una margarita de amor, te deshojó! en mi boca yo”, Ruben Dario, utiliza la figura
RubeN DaRío literaria _______________, porque altera el orden
normal de los elementos de la oración.
❖ También encontramos una comparación en el siguiente fragmento “
.
❖ Este poema, utiliza otro recurso, como los epítetos en los fragmentos “ ”
“ " ” para resaltar las características de los sustantivos.
❖ La metáfora “Tus labios escarlatas de púrpura maldita” literalmente significa
____________________________
Actividad 9: Comparando y recordando

I INDICACIÓN: ¡Llegó el momento de hacer la comparación


de los poemas analizados en las anteriores actividades!, para
ello, completa el siguiente cuadro.

Movimiento literario BarroCo RomantiCismo Modernismo

❖ Época

❖ ¿Por qué se caracteriza


este movimiento literario?

❖ Título del poema

❖ Autor del poema

❖ Tema del poema

❖ ¿De qué trata? (Explica


con tus propias palabras y
a detalle)

❖ ¿Te gustó el poema?


¿Por qué?

❖ ¿Fue fęcil o difícil


comprenderlo?
¿Por qué?
Actividad 10: Evalúo mi desempeùo

Para terminar, valora lo que aprendiste en este proyecto al momento


de leer y comparar diferentes poemas, de diversas épocas. Ilumina
correctamente el nivel de logro en el que te encuentras en cada uno
de los criterios descritos en la tabla.

Recuerda que lo más importante en este ejercicio es la HONESTIDAD, ya


que te permitirá conocer lo que lograste aprender y lo que debemos reforzar
posteriormente.

Criterio Si lo logré En proceso No lo logré

1. Realicé todos los ejercicios solicitados en el


proyecto
2. Entregué todas las actividades en tiempo en
forma
3. Identifiqué los elementos que conforman un
poema.
4. Identifiqué correctamente el número de sílabas
en los versos, utilizando la ley del acento y las
sinalefas.

5. Comprendí los tipos de rima que puede


encontrarse en los poemas.
6. Analicé los poemas propuestos en este
proyecto.

7. Identifiqué los temas que se tratan en los


movimientos literarios.
8. Comprendí el contexto social, en cuál se
desarrollaron los movimientos literarios.
9. Identifiqué los recursos literarios utilizados en los
poemas analizados.
10. Realicé la comparación de los poemas que se
analizaron en el proyecto.

También podría gustarte