28 Semana Espanol Irene
28 Semana Espanol Irene
28 Semana Espanol Irene
I INDICACIÓN: Lee con atención, el siguiente texto. Después contesta las preguntas tomando como
referencia tus conocimientos previos sobre el tema.
I
1 Feliciano me adora y le aborrezco;
2 Lisardo me aborrece y yo le adoro;
3 por quien no me apetece ingrato, lloro,
4 y al que me llora tierno no apetezco.
II
5 A quien más me desdora, el alma ofrezco;
6 a quien me ofrece víctimas, desdoro;
7 desprecio al que enriquece mi decoro,
8 y al que le hace desprecios, enriquezco
III
9 Si con mi ofensa al uno reconvengo,
10 me reconviene el otro a mí ofendido;
11 y a padecer de todos modos vengo,
IV
12 pues ambos atormentan mi sentido:
13 aqueste con pedir lo que no tengo,
14 y aquél con no tener lo que le pido.
Poesía: Género literario en Rima: Es la repetición de Sinalefa: Es un recurso Estrofa: Es una unidad
sonidos, en diferentes versos, a poético, que consiste en estructural de los textos
donde se manifiesta, por medio
de la palabra, los sentimientos, partir de la vocal acentuada. unir la última vocal de una poéticos, compuesta por un
emociones y reflexiones hacia conjunto de versos con medida
palabra con la primera de
alguien o algo y rima determinada.
la siguiente, en un sólo verso
Actividad 3: Movimientos literarios
❖ : Se desarrolla en la segunda
mitad del siglo XX (1950). Se caracteriza por el verso libre,
no establece rima, ni métrica. Los temas son relacionados
con la soledad y la incomunicación humana. Algunos
exponentes fueron: Salvador Novo y Pablo Neruda.
Contemporáneo
Actividad 4: La métrica del sentimiento
2. Si al final del verso hay una palabra GRavE: conserva el mismo número de sílabas poéticas .
3. Si al final del verso hay una palabra EsdRÚJula: se disminuye una sílaba poética.
1. I INDICACIÓN: En el siguiente poema, observa la última palabra de cada verso, menciona si es una
palabra aguda, grave o esdrújula. Por último aplica la regla del acento final. Fíjate en el ejemplo.
❖ Si la palabra termina con vOcal y dEspués sE eNcueNt Ra uNa “h” Puede haber un mañana
❖ Si se encuentre una “y” sOla, y aNtes o dEspués dE eLla sE eNcueNtRa uNa vOcal. Y eres la más bella
silencio y sonreíd
I INDICACIÓN: Obtén la métrica de las siguiente estrofa, tomando en cuenta la regla del acento
3. final e identificando las sinalefas. Apóyate del anterior ejercicio y en el ejemplo.
❖ CONSONANTE
Si se repiten todos los sonidos a partir de la última vocal
acentuada.
Estaba Eligio dormido
su madre andaba rezando
Levántate, hijo querido
que Gabriel te anda buscando
❖ ASONANTE
Si sólo se repiten las vocales a partir de la última
sílaba acentuada.
I INDICACIÓN: Lee los siguientes versos con mucha atención. Observa la última palabra de cada
verso. Une con una línea un verso de la derecha, con alguno de la izquierda en donde exista rima,
ya sea de forma asonante o consonante. Fíjate en el ejemplo.
I INDICACIÓN: En el siguiente poema, anota la misma letra del abecedario, en los versos que
rimen (ya sea de forma constante o asonante)
II
III
Cada época tiene sus temas favoritos, éstos se reflejan en la literatura porque las circunstancias
políticas, sociales y económicas que imperan en una sociedad y una época determinadas influyen en
la visión y el ánimo de los artistas, y es a través de la literatura que los escritores reflejan su realidad.
BARROCO
Contexto histórico CARACTERÍSTICAS Poetas
La segunda gran época de la Edad ❖ Se caracteriza por la búsqueda de formas excesivas representativos
y sorprendentes. Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián,
Moderna corresponde al Barroco, durante
los siglos XVII y XVIII, hasta la Revolución ❖ La capacidad de imaginar formas literarias Luis de Gongorá, Sor Juana Inés de la Cruz,
extravagantes mediante procesos ingeniosos y Miguel de Cervantes, Lope de Vega,
Francesa. La cultura barroca es propia de
rebuscadas. Triso de Molina, Garcilaso de la Vega.
las monarquías absolutistas europeas y de
❖ El uso recurrente de conceptos complicados y
una so cied ad es tam en ta l donde
ornamentación recargada.
sobresalen los valores de la nobleza
❖ Emplea figuras retóricas para adornar el lenguaje,
cortesana. Tanto el rey como la
como la antítesis, la metáfora y la hipérbaton
aristocracia muestran los símbolos de su
❖ Los temas recurrentes son: LA MUERTE Y LO
poder a través del arte, la literatura y la
MíSTICO, LO RELIGIOSO
música.
I INDICACIÓN: Lee con mucha atención el siguiente poema representativo del Barroco y realiza el análisis,
completando la información que se te solicita.
R o m a nt i c i s m o
Contexto CARACTERÍSTICAS Poetas
histórico representativos
Europa de la primera mitad del siglo XIX
❖ Movimiento literario durante el siglo XIXI
Gustavo Adolfo Bécquer, Victor Hugo, Lewis
e x p e r i m e n t a u na s e r i e de ❖ Crean una literatura rebosantes de Carroll, José de Espronceda, José Zorrilla,
transformaciones como consecuencia de pasiones exaltadas, mostrando una actitud Ángel de Saavedra.
la Revolución Francesa. De estos pesimista
grandes cambios surge una sociedad ❖ La naturaleza participa de sus sentimientos.
cada vez menos rural y más urbana, ❖ Adoptan en poesía, variedad de metros en
nuevas clases sociales como la busca de efectos musicales. 1. El beso, de
burguesía y el proletariado, nuevas Francesco Hayez.
❖ Se sienten atraídos por el misterio, la Pinacoteca de
ideologías políticas como el socialismo, fantasía, lo sobrenatural y la muerte. Brera (Milán)
liberalismo y nacionalismo.
I INDICACIÓN: Lee con mucha atención el siguiente poema del romanticismo. Subraya las palabras cuyo
significado no comprendas. Después contesta correctamente el análisis, anotando la información requerida.
Figuras literarias:
❖ Se encuentra la anáfora en los versos: , y porque:
.
❖ También podemos encontrar algunas hipérboles (exageración sobre algo)en los siguientes
fragmentos “ ”“ ”
❖ Así mismo una metáfora “podrá la muerte cubrirme con su fúnebre crespón” que literalmente
significa
Actividad 8: De lo exótico y bello
ModeRnisMo
Contexto CARACTERÍSTICAS POETAS
histórico REPRESENTATIVOS
En 1898 se da lugar al denominado ❖ Surge a finales del siglo XIX (1880) en América.
Ruben Dario, Amado Nervo, Salvador
Desastre del 98, la pérdida de las ❖ Gran preocupación por la forma estética: la forma Díaz Mirón, Manuel Gutiérrez Najera,
últimas colonias españolas, Cuba y como se expresan los contenidos. Sigue el ideal de
“ARTE POR EL ARTE” Gabriela Mistral.
Filipinas. Esta derrota hiere el orgullo
❖ Empleo de un lenguaje muy sensorial, cargado de
de los españoles, ya que representa recursos literarios (metáforas, alteraciones,
un símbolo de decadencia del país. sinestesias, símbolos)
❖ Temas: la muerte, el paso del tiempo, la soledad, la
Se agravan los problemas sociales, naturaleza como reflejo del estado animo del poeta.
que habían aparecido con la
❖ Preferencia por el verso sonoro: alejandrino,
implementación de la Revolución endecasílabo y dodecasílabo
Industrial.
❖ Época