Balanzas, Infantómetros y Pesos Clínicos (Tema 3)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

Área de Ciencias de la Salud

Programa de Electromedicina – Ingeniería Biomédica


Proyecto Integrador Sociotecnológico III

BALANZAS, INFANTÓMETROS Y PESOS CLÍNICOS

Tema N° 3
Prof. Ing. Rigoberto Meléndez
IMPORTANCIA DENTRO DEL
ÁMBITO CLÍNICO
Antropometría
Se considera antropometría como la ciencia
que estudia las medidas del cuerpo humano.
Se basa en la determinación de la talla, el
peso, pliegues cutáneos y perímetro braquial;
y en base a estos datos se puede determinar
el estado nutricional de las personas entre
otros índices. Las dimensiones del cuerpo
humano varían de acuerdo al sexo, edad,
raza, nivel socioeconómico, entre otros, por
lo que esta ciencia está dedicada a investigar,
recopilar y analizar estos datos.
Balanza Mecánica
También llamada báscula o pesa, es un
instrumento que mide la masa de un cuerpo o
una sustancia utilizando como medio de
comparación la fuerza de gravedad.
¿Qué son las Básculas?
La báscula (del francés bascule) es un aparato
que sirve para pesar; esto es, para determinar
el peso (básculas con muelle elástico), o la masa
de los cuerpos (básculas con contrapeso).
Normalmente, una báscula tiene una plataforma
horizontal sobre la que se coloca el objeto que
se quiere pesar. Dado que, a diferencia de una
romana, no es necesario colgar el objeto a
medir de ganchos ni platos, resulta más fácil
pesar cuerpos grandes y pesados encima de la
plataforma, lo que hizo posible construir
básculas con una capacidad de peso muy
grande, como las utilizadas para pesar camiones
de gran tonelaje.
¿Qué son las Básculas?
Podemos definir ciertamente que una báscula es un
instrumento de medición que se utiliza para determinar
el valor de la masa de un objeto, siendo ésta masa la
cantidad de materia de dicho objeto. Comúnmente a
esta determinación se le conoce como "Pesar", por lo que
una báscula se utiliza para pesar masas. El antepasado de
la báscula fue la balanza, la palabra “balanza”, viene del
latín (lanx, plato) es una palanca de brazos iguales que
mediante el establecimiento de una situación de
equilibrio entre los pesos de dos cuerpos permite medir
masas. Al igual que una romana , o una báscula, es un
instrumento de medición que permite medir la masa de
un objeto.
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
Básculas Mecánicas
En el caso de las básculas mecánicas, las mismas pueden ser
por CONTRAPESO O CON MUELLE ELÁSTICO.

Las BÁSCULAS CON CONTRAPESO actúan por medio de un


mecanismo de palancas. Ese mecanismo de palancas
transforma la fuerza correspondiente al peso del objeto a
medir en un momento de fuerzas, que se equilibra mediante
el desplazamiento de un pilón a lo largo de una barra
graduada, donde se lee el peso de la masa. El principio de
funcionamiento de estas básculas es similar al de una romana
o una balanza, comparando masas, mediante una medición
indirecta a través del peso.
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
Básculas con Muelle Elástico
Los avances en las técnicas de pesado, han
hecho desaparecer prácticamente las básculas
de palanca con contrapeso, y ahora se usan
BÁSCULAS CON MUELLE ELÁSTICO, basadas en
la deformación elástica de un resorte que
soporta la acción gravitatoria del peso del
objeto a medir, en lugar de realizar una
comparación de masas. Por esta razón,
actualmente el nombre báscula se aplica
también a toda una serie de sistemas de
pesada basados en la gravedad, del tipo
dinamómetro.
Continua…
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
Al funcionar por muelle elástico, estas básculas miden la fuerza
ejercida por un objeto sujeto a la fuerza de gravedad, es decir, el
peso. Sin embargo, el peso (P) y la masa (m) están relacionados
por la siguiente relación:

P= m g
Donde P es el peso, m es la masa y g es la intensidad del
campo gravitatorio o aceleración de la gravedad. Esta
relación permite calcular la masa, ya que si la intensidad
gravitatoria es constante, entonces la masa es
directamente proporcional al peso.
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
Básculas Electrónicas
Con el tiempo las básculas han evolucionado mucho y hoy día ya
funcionan con métodos y sistemas electrónicos, mostrando en
una pantalla de fácil lectura la masa del objeto que se pesa,
permitiendo obtener una indicación o lectura digital con cifras
exactas.

Las básculas electrónicas utilizan sensores conocidos como


célula de carga o celda de carga. Las celdas de carga
convencionales consisten en una pieza de metal a la que se
adhieren galgas extensométricas. Estas galgas cambian su
resistencia eléctrica al traccionarse o comprimirse cuando se
deforma la pieza metálica que soporta el peso del objeto. Por
tanto, miden el peso. El metal se calcula para que trabaje en su
zona elástica; esto es lo que define la operatividad de una
celda. Continua…
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
El ajuste de las resistencias se hace con un puente de Wheatstone, de modo que al
alimentarse con un voltaje entregan una salida de voltaje proporcional a la fuerza
aplicada en el metal (en el orden de milivoltios (mV)). Asimismo, se utilizan filtros
electrónicos de pasa bajo para disminuir el efecto de las perturbaciones de alta
frecuencia.

Cuando la celda se somete a esfuerzos por encima de su capacidad, el metal del


cuerpo de la celda pasa a una zona inelástica, adquiriendo deformaciones plásticas o
permanentes y ya no regresa a su estado inicial. Antes de llegar a la zona plástica, se
sale de la zona de elasticidad lineal, dando lugar a que las deformaciones no sean
proporcionales a la fuerza que soporta la célula de carga y, en consecuencia, la salida
de voltaje no varíe de manera lineal a la deformación de la pieza metálica y la célula
de carga no funcione correctamente. Para evitar esto, los fabricantes colocan
tornillos ajustables para limitar el movimiento de la plataforma de la báscula de
manera que la celda no se flexione más allá de su rango de funcionamiento.
CALIBRACIÓN
En estas básculas que miden peso mediante la deformación
de un elemento elástico, la masa indicada es una medida
indirecta que resulta de evaluar el esfuerzo correspondiente
al peso del objeto. Tienen que calibrarse periódicamente y
cuando son trasladadas, debido a las variaciones en la
intensidad gravitatoria y al nivel del piso de unos lugares a
otros. La calibración se hace por comparación con pesas
patrones que a su vez estén calibradas con mayor precisión
que la correspondiente a la balanza a calibrar según un
sistema internacional de trazabilidad y certificación.
PARTES DE LA BÁSCULA
¿Es lo
mismo
la masa
y el
peso?
¿Es lo mismo la masa y el peso?
La masa de un cuerpo es una propiedad característica del mismo, que
está relacionada con el número y clase de las partículas que lo forman. Se
mide en kilogramos (kg).

El peso de un cuerpo es la fuerza con que lo atrae la Tierra y depende de


la masa del mismo. Un cuerpo de masa el doble que otro, pesa también el
doble. Se mide en Newton (N) y kg-fuerza, libras-fuerza.

El kg es por tanto una unidad de masa, no de peso. Sin embargo, muchos


aparatos utilizados para medir pesos (básculas, por ejemplo), tienen sus
escalas graduadas en kg en lugar de kg-fuerza. Esto no suele representar,
normalmente, ningún problema ya que 1 kg-fuerza es el peso en la
superficie de la Tierra de un objeto de 1 kg de masa.
Clasificación de las Balanzas
BALANZA MECÁNICA

Esta balanza posee una


palanca descentrada. Ésta
usa un peso deslizante,
llamado aplomo, que se
posiciona a través de una
escala o brazo calibrado.
BALANZA MECÁNICA
BALANZA MECÁNICA
Tipos de Balanzas
Una balanza es un instrumento para medir el peso.
Los dos principales tipos de balanzas son de
resorte y con platillos. Las balanzas de resorte son
las que alguien podría tener normalmente en el
baño de una casa. Te subes a la balanza y un
resorte en el interior mueve una distancia que
mide el peso. En este tipo verás una púa
indicadora que aterrizará en el número del peso.
Las balanzas de resorte también se utilizan para
las mediciones de peso en las tiendas de
comestibles.
Balanza Romana
Es lo que encuentras en un consultorio
médico y, a veces en un gimnasio. Este
tipo es comúnmente conocido por los
grandes trozos de contrapesos utilizados
para determinar nuestro peso corporal.
Esta balanza no es tan diferente a
balanzas mas simple donde dos platillos
cuelgan de una barra y cada uno debe ser
igual al otro. En este tipo de pesaje, se
utiliza un peso estándar en un lado,
significando que es el peso exacto y finito.

Balanza de Roberval
El astil se apoya, en la balanza de
Roberval, sobre un pequeño puntillo de
descanso. Posee dos platillos en cada
punta del brazo, y su funcionamiento en
verdad es idéntico al de la balanza
tradicional.
Balanza Clásica, de
Platillos o
“Balanza de Cruz”
El sistema requiere de un juego
de pesas con medidas conocidas
que se utilizarán como
contrapeso del objeto a pesar,
tendiendo al equilibrio entre los
platos a fin de averiguar el peso
correcto.
Dinamómetro o
Balanza de Resortes
Como el nombre indica, posee un
pequeño resorte calibrado de modo
que, al colocarse un elemento sobre
el plato de pesaje, el resorte al
estirarse provoca una fuerza de
presión en el elemento directamente
proporcional a dicho estiramiento.
Forma correcta de utilizar la Báscula
El peso es la determinación antropométrica más
común. Es un indicador de masa corporal total
necesario para detectar alteraciones en el estado
nutricio tales como obesidad o desnutrición. El peso
por sí solo es un indicador poco confiable, se debe
utilizar en relación con la talla y/o con la edad. Es de
gran utilidad para observar la deficiencia ponderal en
todos los grupos de edad.

Para una correcta medición, el sujeto debe estar en


posición erecta y relajada, de frente a la báscula, con
la vista fija en un plano horizontal. Las palmas de las
manos extendidas y descansando lateralmente en los
muslos; con los talones ligeramente separados, los
pies formando una uve (V) ligera y sin hacer
movimiento alguno.
Forma correcta de utilizar la Báscula
Antes de iniciar la medición es necesario verificar que las básculas estén ubicadas
en una superficie plana y firme (piso, entre otros) Siempre se les pedirá a las
personas que se descalcen antes de subir a la báscula.

La preparación del equipo siempre se deberá hacer un día antes de ser usado. No
deben utilizarse básculas de baño o similares debido a que el resorte pierde
flexibilidad con el uso.
Forma correcta de utilizar la Báscula
Forma correcta de utilizar la Báscula
Desliza la viga de arriba (graduaciones en kg y 100 gramos) hacia la
derecha hasta que la flecha de la palanca quede en cero y no esté
oscilando. A veces es necesario realizar varios movimientos hasta que
quede la flecha fija en el cero. Realiza la lectura de la medición en kg y
g y de frente.
Errores en las Balanzas
El aire puede ser el mayor culpable en el
error en las balanzas, y es por esto que las de
gran nivel que requieren precisión y exactitud
se usan dentro de un vacío. Otros errores
pueden resultar de artículos que se mueven.
Cuando éstos se colocan para pesar, los que se
mueven no permiten que la balanza se
equilibre por completo. Polvo que puede
asentarse en el objeto a pesar, platillos que
no se calibran, evaporación, condensación e
incluso electricidad estática, todos pueden
causar errores en la balanza.
Balanzas en el
Sector Salud
Infantómetro

Báscula Mecánica
¿Qué es un
Tallímetro?
Se trata de un
instrumento empleado
para la medición de la
estatura o bien de la
longitud de una persona.
El dispositivo, a su vez,
cuenta con tres partes
fundamentales: la base,
el tablero y el llamado
tope móvil. Tallímetro
Nota:
Tomado de
Catálogo DETECTO
Mantenimiento
Verificación de Operación
1.- Verificar que la balanza este nivelada
2.-Comprobar el punto cero
3.-Verificar y ajustar la sensibilidad
4.-Confirmar el freno del platillo

Mantenimiento de Balanzas Mecánicas


Frecuencia Diaria: Frecuencia Anual:
-Verificar nivel -Calibrar y documentar
-Graduar a cero (0) -Desensamblar y limpiar
-Ajustar sensibilidad los componentes según el
-Limpieza de platillo y pesaje fabricante
Protocolo de Inspección y Mantenimiento
Ejemplo
Datos de identificación del Equipo Médico

 Fecha: 20/04/2011
 Centro de Salud: Ambulatorio Rural Tipo II Caujarao
 Área de Ubicación: Enfermería y Atención Integral
 Equipo Médico: Infantómetro
 Marca: Health O. Meter
 Modelo: 1522K HOM2441
 Nº Serial: 00000000021732
 B/N: 02960201
TÉRMINOS BÁSICOS
DEFINICIONES BÁSICAS ASTM.
Sociedad Americana de Ensayo de Materiales (American
Society for Testing and Materials).

Calibración. Determinación del valor correcto de la


lectura de un instrumento, por medición o comparación
de la misma contra un estándar o patrón. Una balanza se
calibra mediante la utilización de pesas patrón.

Carga Lateral. Habilidad de una balanza para leer de


forma consistente el valor de las masas, sin importar la
posición de las mismas sobre el platillo de pesaje.
TÉRMINOS BÁSICOS
Error de Carga Lateral. Desviación que se presenta en los
resultados cuando se pesa un objeto, colocándolo en diferentes
posiciones del platillo de pesaje. Por ejemplo: entre el centro
del platillo y luego en uno de sus bordes.

Error de Linealidad. Diferencia que se presenta cuando la


balanza se carga de manera sucesiva, incrementando la cantidad
de peso en igual magnitud hasta lograr su máxima capacidad,
para luego descargarla siguiendo un proceso análogo al
mencionado. Las diferencias que se presentan entre las lecturas
obtenidas y los valores aritméticos, correspondientes a las pesas
utilizadas, se interpretan como la no-linealidad.

Error de Sensibilidad. Desviación constante a través del rango de


pesaje o capacidad de una balanza.
TÉRMINOS BÁSICOS
Exactitud. Suma de todos los errores de la balanza. Se le denomina
banda tota de error.

Histéresis. Diferencia que se presenta en los resultados cuando se


aumenta o disminuye la carga en la balanza.

Linealidad. Concepto que aplica a la capacidad o habilidad de una


balanza para lograr lecturas exactas de peso de masas menores a la de
su capacidad total. Si se dibujara una gráfica entre peso, comparado con
la indicación de peso en una balanza perfectamente lineal, el resultado
final sería una línea recta. Para determinar el error de linealidad de una
balanza, se deben utilizar masas certificadas. El procedimiento que
permite calcular las diferencias de linealidad consiste en efectuar
lecturas con masas certificadas –la misma masa– con y sin precarga. La
diferencia entre las dos lecturas permite calcular el error de linealidad.
TÉRMINOS BÁSICOS
Masa. Propiedad de la materia que se manifiesta a través de fenómenos
tales como la atracción de los cuerpos, mediante la fuerza de gravedad o
mediante la inercia –resistencia a cambiar el estado de reposo o
movimiento bajo–. La unidad fundamental para expresar el concepto de
masa es el kilogramo [kg].

Masas Certificadas. Masas que cumplen con las tolerancias definidas por
los entes de certificación. Los estándares ASTM clases 1 a 4 son de amplia
utilización y son referencia obligada para realizar las rutinas de
calibración.

OIML. Oficina Internacional de Metrología Legal.


Sensibilidad. Masa más pequeña que puede ser detectada por la balanza.
También se entiende como la masa más pequeña que la balanza medirá
correctamente.

Trazabilidad. Posibilidad de relacionar el grupo de medidas de un


instrumento con un estándar definido.
¡Gracias!

También podría gustarte