Acuerdos y Tratados Internacionales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Acuerdos y Tratados

Internacionales
Licda. Carolina Ortiz
 Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un Acuerdo mediante el cual dos o
mas países reglamentan de manera comprensiva sus relaciones comerciales,
con la finalidad de incrementar los flujos de comercio e inversiones, y por
esa vía su nivel de desarrollo económico y social.
 Los TLC´S contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que
los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben
dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones
transparentes y predecibles.
 Una parte de los Acuerdos consiste en la eliminación o rebaja sustancial de
los aranceles para los bienes importados originarios de un país parte; y
acuerdos en materia de servicios. Estos acuerdos se rigen por las reglas de
la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por reglas establecidas de
mutuo acuerdo entre los países participantes.
 Para Guatemala los tratados de libre comercio, involucran diferentes
aspectos, desde factores estrictamente económicos y financieros hasta
factores geográficos, demográficos y culturales.
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionadas con el Comercio (ADPIC) de la
OMC
 El Acuerdo, negociado en la Ronda Uruguay (1986-94), incorporó, por primera
vez, normas sobre la propiedad intelectual en el sistema multilateral de comercio.
Las esferas que abarca son:
• Derecho de autor y derechos conexos
• Marcas de fábrica o de comercio, incluidas las marcas de servicios
• Indicaciones geográficas
• Dibujos y modelos industriales
• Patentes
• Esquemas de trazado (topografías) de los circuitos integrados
• Información no divulgada, incluidos los secretos comerciales
 El acuerdo abarca cinco amplias cuestiones:
• Cómo deben aplicarse los principios básicos del sistema de comercio y otros
acuerdos internacionales sobre propiedad intelectual
• Cómo prestar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual
• Cómo deben los países hacer respetar adecuadamente esos derechos en sus
territorios
• Cómo resolver las diferencias en materia de propiedad intelectual entre
Miembros de la OMC
• Disposiciones transitorias especiales durante el período de establecimiento
del nuevo sistema.
Acuerdos de Alcance Parcial de Guatemala

 Guatemala actualmente tiene Acuerdos de Alcance Parcial


con:
• Cuba
• Venezuela
• Belice
• Ecuador
Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
Tiene por finalidad velar porque el comercio internacional de especímenes de animales y
plantas silvestres, no constituye una amenaza para su supervivencia. La CITES (Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un
acuerdo internacional concertado entre los gobiernos.
El tráfico ilegal de especímenes silvestres es considerado a nivel mundial como una de las
principales causas de disminución de las poblaciones naturales de fauna y flora, y como una de
las actividades ilícitas que mayores sumas de dinero moviliza anualmente. La CITES regula el
comercio internacional de fauna y flora silvestres; su exportación, reexportación e importación,
estén vivos o muertos, de sus partes o derivados.
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, es el administrador de la vida silvestre en
Guatemala. Tiene el mandato de elaborar los listados de especies amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres, los cuales deberán incluir las especies amenazadas, las endémicas y las de
aprovechamiento regulado.
En cumplimiento a nivel de país, la SAT ha participado en las diversas actividades
programadas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre (CITES).
TLC – Chile/Guatemala

Durante la II Cumbre de las Américas, celebrada en Santiago de Chile en abril de


1998, los gobiernos de Chile y de los países Centroamericanos – Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, anunciaron su intención de negociar un
tratado de libre comercio. Las negociaciones se lanzaron en Managua, Nicaragua en
agosto de ese año y después de cinco rondas de negociación, se suscribió el Acuerdo
el 18 de octubre de 1999 en Ciudad de Guatemala, Guatemala.
El Protocolo Bilateral entre Chile y Guatemala, se suscribió el 7 de diciembre de 2007.
En Guatemala, el Congreso de la República aprobó el Tratado de Libre Comercio
entre Centroamérica y Chile, así como el Protocolo Bilateral entre Chile y Guatemala,
por medio del Decreto 37-2009.
Si desea conocer más acerca de este Tratado, lo invitamos a visitar la página del
Ministerio de Economía
TLC – Colombia/Guatemala
 Colombia y los países del Triángulo del Norte (El Salvador,
Guatemala y Honduras) iniciaron negociaciones que llevaron a la
firma de un tratado de libre comercio (TLC), en junio de año 2006.
 El 16 de marzo de 2007 concluyeron las negociaciones luego de
seis rondas de negociación y dos reuniones de los grupos de
trabajo de acceso a mercados. Colombia y El Salvador, Guatemala y
Honduras suscribieron el tratado el 9 de agosto de 2007.
 En septiembre de 2009, el Congreso de Guatemala ratificó el TLC
mediante el Decreto 32-2009. Dos meses después, el 13 de
noviembre de 2009, entró en vigencia el TLC entre Guatemala y
Colombia.
TLC – México/Centroamérica
ENTRÓ EN VIGENCIA EN GUATEMALA EL TLC CENTROAMÉRICA-MÉXICO EL 1 DE
SEPTIEMBRE DE 2013,
El domingo 1 de septiembre de 2013, entró en vigencia en Guatemala el Tratado de Libre
Comercio entre Centroamérica y México. Este tratado sustituyó el TLC entre México y
Guatemala vigente desde el 15 de marzo de 2001.
El TLC Centroamérica-México, también llamado Acuerdo de Homologación México –
Centroamérica, sustituyó 3 Tratados:
• TLC entre México y los países del Triangulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El
Salvador y Honduras);
• TLC México-Nicaragua y
• TLC México-Costa Rica.
El TLC Centroamérica-México se terminó de negociar el 20 de octubre de 2011, fue
suscrito el 22 de noviembre de 2011 en la Ciudad de San Salvador, El Salvador, y fue
aprobado por el Congreso de la República de Guatemala en el Decreto 004-2013 del 13
de junio de 2013.
TLC – Panamá/Guatemala

El Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y Panamá, fue


firmado el 26 de febrero de 2008 por el Ministro de Economía
de Guatemala, José Carlos García Macal y el Ministro de
Comercio e Industrias de Panamá, Alejandro Ferrer.
TLC – Taiwan/Guatemala

EL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2005,
ENTRÓ EN VIGENCIA EN GUATEMALA EL TLC ENTRE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA Y LA REPÚBLICA DE CHINA
(TAIWÁN)
El 1 de enero de 2006, entró en vigencia en Guatemala el
Tratado de Libre Comercio entre la República de Guatemala y la
República de China (Taiwán).
Dicho TLC fue firmado durante el Gobierno del Presidente
Oscar Berger, siendo Ministro de Economía Marcio Cuevas
Quezada.
¿Qué es la propiedad intelectual?
“La Propiedad Intelectual es la rama del derecho que tiene por objeto regular
y proteger el régimen de propiedad sobre los bienes inmateriales de
naturaleza intelectual y de contenido creativo, así como sus actividades
afines y conexas”.
Comúnmente se conoce a la propiedad intelectual como todas aquellas
creaciones que nacen en la mente del ser humano, incluyendo invenciones,
nombres dados a productos o servicios determinados y a todas aquellas
obras de carácter literario, científico y artístico. La propiedad intelectual lleva
aparejada el reconocimiento de un derecho sobre todas aquellas creaciones,
invenciones y/o ideas creativas respecto de bienes o servicios, producto
todo del intelecto humano. Nos referimos entonces a derechos exclusivos que
el Estado, a través de la ley, otorga a las mentes creativas, sobre sus ideas
creativas en cuanto a su forma de expresión, para su uso, divulgación y
explotación comercial. La propiedad intelectual se divide en dos categorías:
a. Propiedad Industrial:

Al referirnos a la propiedad industrial, nos referimos a todos


aquellos derechos que corresponden a una persona individual o
jurídica sobre una invención, un modelo de utilidad, un diseño
industrial, un signo distintivo, entre otros, de tal forma que sólo
a ella le corresponde el derecho de usarlo y explotarlo en forma
comercial e industrial. Dentro de las creaciones protegidas por
la propiedad industrial, encontramos las marcas, las patentes de
invención, los modelos de utilidad, dibujos y modelos
industriales, así como nombres comerciales, indicaciones
geográficas y denominaciones de origen, expresiones y señales
de publicidad.
b. Derecho de Autor y Derechos
Conexos:
Son aquellos que corresponden tanto al autor de obras literarias, artísticas o
científicas, como a quien las divulga y las lleva al alcance del público, con el
objeto de otorgarles privilegios y derechos de carácter moral y patrimonial
sobre dichas creaciones. Los derechos morales consisten en el derecho que
tiene el autor de una obra de ser reconocido públicamente como tal, mientras
que los derechos patrimoniales se refieren a los beneficios económicos que
se derivan de la explotación de la misma.
El derecho del autor incluye el derecho mismo de la mente creadora, a dar a
conocer su obra, a divulgarla, ya sea a través de ellos mismos o bien a través
de los intérpretes, ejecutores, editores, productores de fonogramas y
empresas de radiodifusión y televisión autorizadas por éste, para distribuir
sus creaciones al público a cambio del pago de regalías o royalties, lo que
conocemos como derechos conexos.

También podría gustarte