PERFIL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional del Altiplano

Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura


Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo

1 (EL PROYECTO DEBE CONTENER UN MÁXIMO DE 15 HOJAS)


2 (Retire todas las marcas guía en paréntesis y la descripción de los ítems)
3
4 I. Título
5
6 Centro cultural de encuentro y formación juli
7
8 II. Resumen del Proyecto de Tesis
9
10
11 Actualmente, la difusión cultural en la ciudad de Juli carece de un lugar especializado en propagar
12 la cultura, en difundir el desarrollo artístico. Existen variedades de manifestaciones culturales, que
13 la población Juleña utiliza para expresar sus, creencias, costumbres y tradiciones. A la vez
14 desarrollará su identidad, cultivar valores, mantener sus tradiciones, y proyectarse para su
15 desarrollo hacia el futuro. Es por esta razón que se plantea el presente trabajo de investi gación
16 denominado “Centro cultural de encuentro y formación en la ciudad Juli”, que ayude a conservar la
17 identidad cultural local, proponer espacios culturales de encuentro y formación adecuados,
18 definidos (características espaciales) para que la población infantil, juvenil y adulta pueda
19 desarrollar libremente actividades culturales, áreas destinadas para promover el arte como son
20 (danza, pintura y música). La falta de una arquitectura con iconografía representativa, el objetivo
21 principal es DETERMINAR las características y requisitos arquitectónicos para el planeamiento de
22 un Centro Cultural de encuentro y formación que permita integrarse adecuadamente al contexto
23 social y cultural de la ciudad de Juli, garantizando así una integración armónica con el contexto
24 (características formales y constructivas), para ello se presentan explicaciones conceptuales a la
25 temática del proyecto como un soporte de investigación.
26 El proyecto se rige en un esquema metodológico el cual consta de tres fases: Primera fase:
27 Diagnóstico; Segunda fase: Síntesis programática, y la Tercera fase: Transferencia.
28 La propuesta arquitectónica planteada servirá como un aporte a la solución del problema que
29 radica en la zona infraestructura de centro cultural entonces con los resultados y la propuesta de
30 diseño se lograra concretar la respuesta tentativa planteada como tema de estudio.
31
32 III. Palabras claves
33
34 Palabras Clave: Centro Cultural, Actividades Culturales, Espacios culturales, Características
35 Arquitectónicas, Diseño Arquitectónico
36
37
38 IV. Justificación del proyecto
39
40 Debido a que la ciudad de Juli ha tenido un desarrollo económico – social, recreativo y educativo.
41 Es necesario que junto a este desarrollo se incremente la cultura que velen por la protección y
42 engrandecimiento de nuestro patrimonio cultural y por la sana distracción mental de la población,
43 ya que en Juli existe variedad de manifestaciones culturales durante todo el año. Y además la
44 sociedad de Juli, de esa manera que expresa sus sentimientos, creencias y tradiciones y a su vez
45 desarrollará su identidad, en sus valores y ciertamente en su capacidad de desarrollo a futuro. Es
46 necesario que se resuelva la problemática que actualmente existe a través del planteamiento de
47 una propuesta de un Centro Cultural de encuentro y formación; que permita que tanto niños,
48 jóvenes y adultos puedan desarrollar libremente y a diario actividades artísticas, intelectuales, y
49 culturales. Es Indispensable que el Centro cultural de encuentro y formación se planifique para
50 que logre satisfacer la mayoría de necesidades que demanda la población de Juli. Por lo
51 anteriormente expuesto es necesario que los organismos encargados de impulsar la cul tura en
52 todas sus manifestaciones, rescaten los valores culturales propios e intrínsecos de la ciudad de
53 Juli. Definiendo el problema ¿Cuáles serán las características y requisitos arquitectónicos a
54 considerar para el planeamiento de un Centro Cultural de encuentro y formación que permita
55 integrarse adecuadamente al contexto social y cultural de la ciudad de Juli?
56
57 V. Antecedentes del proyecto
58
59 MARCO CONCEPTUAL
60
1
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo

61 Centro cultural. El concepto de centro tiene su origen en el latín centrum y puede hacer mención
62 a diversas cuestiones. Una de las acepciones refiere al lugar donde se reúnen las personas con
63 alguna finalidad. “Cultural, por su parte, es lo perteneciente o relativo a la cultura. Esta noción, del
64 vocablo latino cultus, está vinculada con las facultades intelectuales del hombre y el cultivo del
65 espíritu humano.
66 Un centro cultural, por lo tanto, es el espacio que permite participar de actividades culturales. Estos
67 centros tienen el objetivo de promover la cultura entre los habitantes de una comunidad.
68 El centro cultural suele ser un punto de encuentro en las comunidades más pequeñas, donde la
69 gente se reúne para conservar tradiciones y desarrollar actividades culturales que incluyen la
70 participación de toda la familia.
71 Para crear la imagen del centro cultural se toman como base los conceptos básicos que ayudan
72 al desarrollo de un espacio educativo y cultural estos son:
73 Arte: El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser
74 humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante
75 recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones
76 y sensaciones.
77 Espacio Público: Es el lugar que está abierto a toda la sociedad, a diferencia del espac io privado
78 que puede ser administrado o hasta cerrado según los intereses de su dueño. El espacio público
79 cumple con funciones materiales (al dar soporte físico a las actividades colectivas) y funciones
80 simbólicas (permite el intercambio y el diálogo entre los miembros de la comunidad). 18
81 Comunidad: Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales
82 (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como un idioma,
83 costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo),
84 estatus social y roles.
85

86
87
88
89
90 MARCO REFERENCIAL
91
92 Casa De La Cultura Villa Alvares
93 Nombre del edificio: casa de la cultura villa Alvares.
94 Funcionalidad y/o género: educativo cultural.
95 Tipología: la biblioteca es cultural, el edificio de talleres es cultural y educativo esto se debe a las
96 actividades asignadas a cada edificio.
97 Ubicación: av. Enrique Corona Morfin esquina con Jr. Merced Cabrera en la ciudad villa de
98 Álvarez. Estado de Colima.
99 País: México
100 La casa de la cultura de Villa de Alvares se localiza en la Av. Enrique Corona Morfin esq. J. Merced
101 Cabrera; municipio de Villa de Alvares en el estado de Colima. El edificio fue fundado hace 8 años
102 el primero de marzo del 2003, se desconoce el nombre del arquitecto pero el presidente en función
103 de ese periodo fue el ciudadano Adrián López virgen.
104 Análisis de conjunto:
105 El recorrido termina en espacio, que viene siendo la plaza central, esta se utiliza para la
106 aproximación a espacios funcionales que son los edificios.
107 La organización espacial es radial porque tienes una plaza que funciona como su centro, ese
108 centro que sugiere circular a cualquiera de los edificios de la casa de la cultura (Edificio de talleres,
2
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo

109 Biblioteca o auditorio), para poder acceder a otro edificio necesitas salir y llegar a la Plaza Central
110 para poder circular de nuevo.
111 Esta organización de espacios es adecuada para este tipo de proyectos, debido a que en los
112 edificios se realizan diferentes actividades y por ello es necesario apartar uno del otro, pero se
113 debe de mantener unido el conjunto por un mismo espacio ya que tiene la misma semántica.

114
115
116
117
118 -Recorrido
119 -Organización espacial
120
121 Centro Cultural De Quetzaltenango:
122 La elección de esta referencia es para ampliar la idea de lo que es un centro cultural, Recabar
123 información en cuanto a la disposición de elementos que constituyen el a nivel de conjunto,
124 conocer la tipología de acceso con la que cuenta la disposición de los planos horizontales, conocer
125 la disposición del área central y su funcionalidad respecto a las diferentes zonas.
126 Nombre del edificio: Centro Cultural de Quezaltenango
127 Funcionalidad y/o género: Educativo Cultural.
128 Tipo de edificación: Estilo Colonial moderno.
129 Ubicación: 15 Av y 3ra.Calle, Barrio la Parroquia, Ciudad Zacapa, Departamento Quezaltenango,
130 pais Guatemala.
131 Ubicado a un costado de la iglesia, frente al parque central y palacio municipal. Fue construido en
132 el año 2003 e inaugurado en marzo del 2005. Debido a su ubicación durante su construcción causo
133 muchos inconvenientes a la población, ya que afecto la circulación vehicular con el cierre de calles
134 y la construcción del paso a desnivel frente al inmueble.
135 Cuenta con una arquitectura tratando de adaptarse a las líneas de diseño del palacio municipal
136 parque central y de la iglesia católica que conforman su entorno.
137 Cuenta con un teatro al aire libre que posee una concha acústica, cabina de sonido más
138 espectadores con una capacidad de 500 personas. Un área de locales comerciales y una plaza
139 exterior con equipamiento urbano similar al
140 utilizado en el parque central.
141
142 Posee dos niveles en el área educativa en la
143 planta baja cuenta con cuatro aulas empleadas
144 para los talleres y área de jardines, en la planta
145 alta se localiza la biblioteca con áreas de lectura
146 y las oficinas del centro cultural en ambas
147 plantas cuentan con sus servicios sanitarios.. Es
148 un centro de categoría departamental.
149
150
151
152
153 Edifico del Centro Cultural del departamento de
154 Zacapa, se encuentra localizado en frente del parque
155 central, cuanta alrededor de su entorno, áreas verdes,
156 un teatro al aire libre.
157
158
159
3
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo

160
161
162 Entrada a la Plaza del centro cultural, estos se
163 encuentran ubicados a un costado del Edificio del
164 Centro Cultural, al fondo se aprecia la concha
165 acústica.
166
167
168
169
170
171
172 Centro Cultural Peruano Japonés
173 Justificación de Elección del Marco Referencial:
174 La elección de esta referencia es para ampliar la idea de lo que es un centro
175 Cultural moderno, recabar información en cuanto a la disposición de elementos que
176 constituyen el a nivel de conjunto, conocer la tipología de acceso con la que cuenta la
177 disposición de los planos horizontales, conocer la disposición del área central y su
178 funcionalidad respecto a las diferentes zonas.
179 Nombre del edificio: Centro Cultural Peruano Japonés
180 Funcionalidad y/o género: Promoción Cultural.
181 Tipo: Moderno
182 Ubicación: Calle Av. Gregorio Escobedo 803 en la Distrito Jesus Maria, Lima
183 País: Perú
184 El Centro Cultural Peruano Japonés, inaugurado el 12 de mayo de 1967, forma parte de la
185 Asociación Peruano Japonesa, institución sin fines de lucro que congrega a la comunidad nikkei
186 del Perú y que tiene entre sus objetivos la promoción cultural.
187 Características Generales
188
189 El centro cultural está dispuesta en forma de L con
190 respecto a los edificios. Principales con un grado de
191 cerramiento por elemento vertical albergando en el
192 interior un jardín Japonés.
193
194
195
196
197
198 Predominio de elementos verticales en la entrada principal,
199 con respecto al plano base que llega a la calle Gregorio
200 Escobedo 803, predominio de ventanales amplios de estilo
201 moderno.
202
203
204
205
206 Espacios
207 -Biblioteca -Zona financiera -Museo
208 -Restaurantes -Auditorios -Galería de arte
209 -Jardín Japonés
210
211 Jardín Japonés.
212 Cuenta con un plano base a manera de jardín
213 japonés que hace de este espacio un lugar
214 dinámico creando relación con la naturaleza por
215 conectar a la totalidad de los edificios en el centro
216 cultural entre sí.
217
218
219
220
4
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo

221
222 Biblioteca
223 La biblioteca se encuentra delimitado por elementos
224 verticales del exterior como son muros columnas, no
225 se observan divisiones rigurosas (muros) en la parte
226 interior la distribución de estantes alrededor de
227 espacio en cubículos de estudio
228
229
230
231
232
233
234 Auditorio
235 El auditorio es un elemento rectangular con horizontalidad
236 el espacio es completamente estático por su extensión. En
237 el espacio no existe ninguna barrera visual que interrumpa
238 la visibilidad de las personas. Delimitado por elementos
239 verticales como son muros y columnas con un acceso
240 único. El tipo de iluminación que utiliza escénica
241
242
243
244 MARCO NORMATIVO
245
246 Para la tesis se toma en consideración los marcos normativos de leyes de habilitación de centros
247 culturales y sociales, del turismo y de las áreas naturales:
248 2.7.1 LEYES DE HABILITACIÓN DE CENTROS CULTURALES Y SOCIALES
249 Artículo 2°. - Denominación.
250 Denominase Centro Cultural y Social al establecimiento cuya capacidad máxima es de 500
251 personas, en los que se desarrolle cualquier representación manifestada artísticamente a través
252 de los distintos lenguajes artísticos creados, que constituya un espectáculo y/o una obra de arte,
253 que sea desarrollada por intérpretes en forma directa y/o presencial, compartiendo un espacio
254 común con los espectadores, así como cualquier manifestación tangible o intangible del arte y/o
255 de la cultura.
256 En dicho establecimiento pueden realizarse, además, ensayos, seminarios, talleres, clases y/o
257 cualquier actividad de carácter educativa y formativa relacionada con todas las manifestaciones
258 tangibles e intangibles del arte y la cultura. Dichas actividades pueden ser realizadas en
259 cualquier parte del establecimiento.
260 A los efectos de la presente Ley se entiende por:
261
262
263 espectadores.
264 entas cincuenta
265 (250) espectadores.
266
267 (500) espectadores.
268 Artículo 3°. - Capacidad.
269 La capacidad máxima del establecimiento no podrá superar los 500 espectadores, no pudiendo
270 ser la superficie de piso mayor a los 500 m2. La capacidad máxima será establecida a razón de
271 0,40 m2 por personas. Se exceptúa para el cálculo sectores de ingreso y egreso, pasillos de
272 circulación y sectores de trabajo y de servicio.
273 Artículo 4°. - Compatibilidades.
274 Son compatibles con el Centro Cultural y Social los siguientes usos: café, bar, restaurant, venta
275 de libros y discos, galerías de comercio, de arte, salones de exposiciones, de conferencias,
276 clubes, instituciones culturales, instituciones educativas y/o sociales, y todo local que sea
277 utilizado como manifestación de arte y/o cultura. Por lo tanto, dichos usos pueden coexistir en un
278 mismo edificio o predio y estar comunicados.
279 Artículo 6°. - Mesas y Sillas /Mobiliario.
280 Las mesas y sillas serán distribuidas al arbitrio del Centro Cultural y Social, con la condición de
281 que existan pasillos libres de 1 (un) metro de ancho como mínimo, quedando prohibida la
5
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo

282 colocación de objetos que impidan el libre tránsito.


283 Artículo 9°. - Ancho de pasillos.
284 Los pasillos de salida de la sala tendrán un ancho mínimo de 0,80 m para los primeros cien (100)
285 espectadores. Se incrementarán a razón de 0,0075 m por cada localidad que supere los cien
286 espectadores.
287 Artículo 16°. - Actividades gastronómicas.
288 En el caso de contar con instalaciones o recintos donde se elaboren comidas, éstas se ajustarán
289 a las determinaciones que rigen para los locales gastronómicos, en lo que resultare de
290 aplicación, no requiriendo habilitación por separado, en razón de estar incluidas dentro de las
291 definiciones de este tipo de locales
292 Artículo 17°. - Servicio de Salubridad.
293 Los Centros Culturales y Sociales con una capacidad de hasta cincuenta (50) espectadores
294 deberán contar al menos con un baño.
295 Los Centros Culturales y Sociales Clase A y B deberán contar con un baño para hombres con un
296 lavabo y un inodoro y uno para mujeres que cuente con un lavabo y un inodoro.
297 Los Centros Culturales y Sociales Clase C y D deberán contar con un (1) baño para hombres
298 con un (1) lavabo, un (1) retrete y dos (2) mingitorios y uno (1) para mujeres que cuente con un
299 (1) lavabo y dos (2) retretes.
300
301 VI. Hipótesis del trabajo
302
303 Las características arquitectónicas y requisitos arquitectónicos adecuados para el planeamiento
304 del Centro Cultural de encuentro y formación estarán condicionadas por los aspectos sociales y
305 culturales de la Ciudad de Juli.
306
307 VII. Objetivo general
308
309 DETERMINAR las características y requisitos arquitectónicos para el planeamiento de un Centro
310 Cultural de encuentro y formación que permita integrarse adecuadamente al contexto social y
311 cultural de la ciudad de Juli
312
313 VIII. Objetivos específicos
314
315 -IDENTIFICAR las características FORMALES apropiadas para el Centro Cultural de encuentro y
316 formación que permita integrarse adecuadamente al contexto social y cultural de la ciudad de Juli.
317 -ESTABLECER las características ESPACIALES apropiadas para el Centro Cultural de encuentro
318 y formación que permita integrarse adecuadamente al contexto social y cultural de la ciudad de
319 Juli.
320 -PROPONER las características CONSTRUCTIVAS apropiadas para el Centro Cultural de
321 encuentro y formación que permita integrarse adecuadamente al contexto social y cultural de la
322 ciudad de Juli.
323
324
325 IX. Metodología de investigación
326
327 - DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: No experimental
328 - TIPO DE INVESTIGACIÓN: Aplicada
329 - NIVEL DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva
330
331 POR TENER CAUSA Y EFECTO
332 CAUSA: carencia de un lugar especializado para propagar cultura y en difundir el desarrollo
333 artístico para la población infantil, juvenil y adulta para desarrollar libremente
334 actividades culturales como son (danza, pintura y música)
335
336 EFECTO: improvisación de ambientes para el uso de eventos culturales, desviación en el
337 desarrollo cultural de la población joven y adulta.
338
339 - MÉTODO DE MUESTREO: No Probabilístico
340
341 POBLACIÓN: ciudad de Juli.
6
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo

342 MUESTRA: ciudad de Juli.


343
344 La investigación descriptiva “es aquella en que busca describir determinadas características del
345 objeto de estudio” (Borja Suarez Manuel, 2012, pag.30)
346
347 VARIABLE INDEPENDIENTE: las características arquitectónicas
348
349 VARIABLE DEPENDIENTE: centro cultural de encuentro y formación. Que permita integrarse
350 al contexto social y cultural de la ciudad de juli.
351
352 POBLACIÓN Y MUESTRA
353 Los habitantes investigados está formada por niños, jóvenes y adultos ya destacados que están
354 siendo formados en la ciudad de Juli recopilando datos.
355 Por las características del estudio la muestra ha sido determinada al crit erio de la investigación,
356 seleccionándose las edades de 5 – a 80 años en la ciudad de Juli por ser punto estratégico y
357 albergar la mayor población a nivel provincial
358 Estas son los datos registrados a todas las personas, las instituciones o centros de estudios
359 involucrados en el tema haciendo un total de 364 personas.
360
361
362 Población activa: Registro total de las personas involucradas
363
364 Niños 50
365 Jóvenes 200
366 Adultos 114
367 Total 364
368
369 La fórmula de muestreo a utilizar es:
370

371
372
373
374 n= muestra
375 N= 127, 501 tamaño
376 Z= 1.96 valor de distribución estándar
377 P= 0.5
378 Q= 0.5
379 E= 0.05error
380 𝜶 = 0.95 grado de confianza
381
382 Desarrollo
383

384
385
386 El tamaño de la muestra encuestada es de 364 personas, que se limita dentro del territorio de
387 análisis
388
389 Variables, operacionalización
7
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo

390 - Independiente: Características y requisitos arquitectónicos


391 -Dependientes: Centro cultural, Aspectos sociales, Aspectos culturales
392

393

394
395

8
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo

396

397
398
399
400
401 X. Referencias Bibliográficas
402
403 Tesis
404 Barcia N. (2006). Centro Cultural y Recreacional en Chosica Lima – Perú. (Tesis para
405 licenciatura). Universidad de San Martín de Porres.
406 Llacan Z. (2013). Centro recreacional Lima – Perú (Tesis para licenciatura). Universidad
407 Católica del Perú.
408 Ruiz V. (2003). Centro Cultural Para la Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxa. (Tesis
409 para optar el grado doctoral). Universidad Tecnológica de la Mixteca
410 Libros
411 López R., S. (2000). El Problema de La Identidad. (5. Ed.). Lima: Caja Negra.
412 Blogs
413 Carrasco P. (27 de mayo de 2011). Metropol, parasol y otras técnicas. [Análisis de un blog].
414 http://vostokproject.com/2011/05/27/actividad-paranormal-metropol-parasol-y-otras-
9
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo

415 para-tecnias/
416 Edward B. (3 de abril del 20013). La cultura: concepto y estudio. [Análisis en un blog].
417 Recuperado de http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/01001.asp/
418 Iteso. (2 de junio del 2011). Jurgen Mayer completa el Metropol “Parasol” en Sevilla.
419 [Análisis de un blog]. Recuperado de
420 http://blogs.iteso.mx/arquitectura/2011/06/02/jurgen-mayer-completa-el-metropol-
421 parasol-en-sevilla/
422 Mayer J. (14 de enero del 2005). Metropol parasol. [Análisis de un blog]. Recuperado de
423 http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Metropol_P arasol/
424 Palma S. (20 de agostos del 2008) La Plaza de la Encarnación; 3ª Parte: Metropol Parasol.
425 [Análisis de un blog]. Recuperado de http://www.sevillapress.com/noticia/12688. html/
426 Pixel P. (5 de febrero 2011). Las dos caras del Metropol Parasol – Sevilla. [Análisis de un
427 blog]. Recuperado de http://www.pixelinpictures.com/2012/11/las -dos-caras-del-
428 metropol-parasol.html/
429 Rodríguez O. (3 de febrero 2012).Metropol Parasol de la encarnación / Sevilla. [Análisis de
430 un blog]. Recuperado http://www.tublogdearquitectura.com/?p=3878/
431 Sastre F. (16 de abril del 2010). Que entendemos por cultura. [Análisis de un blog].
432 Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml/
433
434 XI. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto
435
436 Con los resultados de la Investigación, los usuarios del centro cultural de encuentro y
437 formación serán beneficiados directamente, ya que se podrá lograr que tanto niños, jóvenes
438 y adultos puedan desarrollar libremente y a diario actividades artísticas, intelectuales, y
439 culturales.
440 La propuesta arquitectónica planteada servirá como un aporte a la solución del
441 problema que radica en la zona infraestructura de centro cultural entonces con los
442 resultados y la propuesta de diseño se logrará concretar la respuesta tentativa planteada
443 como tema de estudio.
444
445 XII. Impactos esperados
446
447 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
448
449 El proyecto arquitectónico busca implementar tecnologías bioclimáticas
450 adecuadas para el centro cultural de encuentro formativo de la ciudad de Juli.
451
452 ii. Impactos económicos
453
454 El proyecto de investigación de centro cultural de encuentro formativo generara ingresos
455 tanto al municipio como a los ciudadanos.
456
457 iii. Impactos sociales
458
459 El proyecto de investigación desarrollado, pretende satisfacer la necesidad socio cultural
460 de la ciudad de Juli.
461
462 iv. Impactos ambientales
463
464 El proyecto contara con aspectos ambientales, como la utilización de materiales
465 constructivos con el menor impacto ambiental.
466
467 XIII. Recursos necesarios
468
469 PERSONAL NECESARIO
470
471 - Investigador
472 - Personal de Apoyo
473
474 PARA LA INVESTIGACIÓN EN CAMPO:
10
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo

475
476 - Brújula geológica.
477 - Libreta de campo
478 - Equipo de Protección Personal
479 Protector de cabeza (Casco)
480 Zapatos de Seguridad
481 Chaleco.
482 - Flexómetro
483 - Cinta métrica de más de 50 metros
484 - Tablero de anotación
485 - Estación Total
486
487 PARA LA INVESTIGACIÓN EN GABINETE:
488
489 - Laptop
490 - Impresora
491 - CD
492 - Software (AUTOCAD, ARCHICAD, REVIT, LUMIUN)
493 - maqueta de estudio
494 - Aparatos de medición de la conductividad térmica
495
496 La investigación es de carácter descriptivo, se realizara en un gabinete de estudios la cual
497 deberá contener una laptop de procesador Core i7, una impresora con tóner, internet
498 permanente de 8 MB, cámara fotográfica, fotocopiadora, hojas A4. Así mismo durante la
499 investigación se deberá contar con el apoyo del asesor de tesis, consultas bibliográficas
500 extranjeras y docentes de la escuela profesional de arquitectura y urbanismo.
501
502
503 XIV. Localización del proyecto
504
505 País: Perú.
506 Región: Puno.
507 Provincia: Chucuito.
508 Distrito: Juli.
509 Lugar: Juli.
510 Ubicación: Juli.
511
512
513 XV. Cronograma de actividades
514
MESES
FEBRE
DICIEM
Actividad JULIO - SEPTIE OCTUBR NOVIEM RO -
BRE -
AGOSTO MBRE E BRE MARZ
ENERO
O

Revisión Bibliográfica.
Precisión y mejoramiento
del problema.
Revisión y aprobación del
perfil.
Desarrollo de tesis
primera parte – datos
desarrollo de tesis
segunda parte –
arquitectura proyecto
Desarrollo de tesis tercera
parte - expediente
11
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo

Redacción de borrador
final
Aprobación del borrador
de tesis
Preparación de materiales
para sustentación
Fecha de sustentación
tesis
515
516 XVI. Presupuesto
517
XVI. Descripción Unidad de Costo Cantidad Costo total
medida Unitario (S/.)
(S/.)
Personal Necesario
Investigador mes 2500 3 7 500
Personal de Apoyo mes 1500 2 3 000
Para la investigación en
campo:
cámara unidad 1200 1 1200
Brújula geológica Unidad 1500 1 1500
Libreta de campo Unidad 10 1 10
Flexómetro Unidad 10 1 10
Cinta métrica de más de 50 Unidad 25 1 25
metros
Tablero de anotación Unidad 20 1 20
Estación Total (Alquiler) Día 200 1 200
Otros bienes Glb. 500 1 500
Equipo de Protección
Personal
Protector de cabeza (Casco) Unidad 40 2 80
Zapatos de Seguridad Par 100 2 200
Chaleco Unidad 100 2 200
Para la Investigación en
Gabinete:
Laptop Unidad 4000 1 4000
Impresora Unidad 750 1 750
Plotter unidad 8 40 320
Materiales de escritorio Glb. 100 1 100
CD Unidad 2 10 20
Software: Licencia
AUTOCAD, ACHICAD, REVIT.
Maqueta de estudio Und. 500 1 500
servicios
Viajes días 300 4 1200
Pasajes Movilidad Local mes 250 5 1250
TOTAL 22585
518
519

12

También podría gustarte