El Comportamiento de La Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

FACULTAD DE HUMANIDADES
MAZATENANGO
TECNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA

INVESTIGACION SOBRE: EL comportamiento de la salud situación y


necesidades en Guatemala en la salud.

Curso: Educación para la salud 1

Licenciada: María Victoria Najerta.

Elaborado por:
José Fernando Alvarez Argueta
no.2202051035

El comportamiento de la salud
El comportamiento de la salud debe enfocarse como proceso de un conjunto de diferentes
factores, momentos, contextos y situaciones.

Referirse a los comportamientos saludables como comportamientos específicos sobre que si


hacer.

Pasos sucesivos: Considerar que un proceso es una secuencia de comportamientos que se van
especializando o perfeccionando con el curso del trabajo al ejercerlo

Práctica mejorada

Hasta entonces considerarla y mantenerla como un estilo de vida.

La práctica cotidiana es el paso que se tiene que ir cubriendo para alcanzar los objetivos.

Elementos para ubicar al comportamiento saludable como un proceso de salud.

1. La medicina las instituciones medicas y los médicos ven a la persona enferma y tratan a la
enfermedad y a la salud desde la enfermedad. Los centros de salud, los hospitales y los médicos
tratan con enfermedad y no con salud. De este modo la medicina en general y los médicos tratan
con la enfermedad.

2. A pesar de que la definición de salud impuesta por la OMS desde finales de los 40s ha señalado
que la salud “es un estado de bienestar general biopsicosocial” contraponiéndose a la concepción
de la salud como “ausencia de enfermedad”, en los hechos, la salud se trata aún en la actualidad
como ausencia de enfermedad o como cura de… por lo tanto es necesario que se privilegie a la
salud desde la salud y se hagan efectivos los rubros psicológico y social desde la salud y para la
salud en el ámbito de la prevención..

3. La salud desde la salud debe manejarse como comportamiento biopsicosocial, multifactorial y


multicausal.

4. Lo psicológico desde la salud trata de la identificación, mantenimiento y prevención


propiamente dicha.

5. Enfrentar la salud desde la salud. Es decir tratar el tema de la salud como un área legítima de
conocimiento en sí misma identificando, estudiando y controlando las variables que determinan el
porqué un individuo que es sano está sano.

6. Como proceso de salud. Es necesario encontrar los causales pasados de la salud determinar los
causales de la salud actual y determinar las posibilidades prospectivas de salud.

7. Si tomamos al comportamiento saludable como un proceso multicausal, que como tal puede
cambiar momento a momento (dinámico) y que por tanto no es absoluto, se puede hablar de
diferentes niveles o posibilidades de comportamiento de salud.
8. Tenemos que describir de manera amplia explícita y precisa cada una de las condiciones de esos
estados de salud o de bienestar lo que no necesariamente tendría que implicar o hacer referencia
a la enfermedad.

9. La salud es otro proceso a lo largo del continuo salud enfermedad y se tiene que explicitar.

10. Se tienen que precisar los términos de salud y de enfermedad para que cuando se hable de
enfermedad se trate y se hable de la enfermedad y cuando se hable de salud se hable de salud.

11. Hay que eliminar el lenguaje doble o doble discurso, es común encontrar que se habla de salud
y se hace referencia a índices de mortandad, enfermedades crónicas degenerativas, accidentes,
etc.

12. No se deben confundir los términos y que se diga que se va a hablar de salud cuando que de lo
que se habla es de enfermedad, luego entonces si se puede hablar de problemas de enfermedad,
más no de problemas de salud porque la salud, si es salud en sí misma no tiene problemas.

13. Es un error lógico hablar de salud refiriéndose a la enfermedad, lo que lleva al error de
presuponer que sabiendo de la enfermedad ya se sabe de la salud.

14. Esto se refiere a la noción de salud por ausencia de enfermedad o cura de la enfermedad

15. Hay que rescatar las posibilidades de la salud en si misma.

16. La salud es una construcción que requiere de la participación voluntaria y específica del
individuo en su reconocimiento, adquisición, mantenimiento, promoción, prevención y
prospectiva.

SITUACIÓN
A pesar de que Guatemala ha logrado avances en el estado de salud de la población, el país aún
experimenta una crisis institucional para garantizar el acceso y la cobertura de servicios de salud
básicos en un marco de coexistencia de problemas no resueltos combinado con nuevos. La carga
de enfermedades con estimaciones de años de vida potencial perdidos ajustados por muerte
prematura, discapacidad o enfermedad, está dada principalmente por problemas de salud
materna e infantil, enfermedades transmisibles y carencias nutricionales, seguidas de
enfermedades crónicas no transmisibles y problemas derivados de violencia e inseguridad
(homicidios, lesiones y accidentes). La situación de salud es desigual, mostrando peores
indicadores en las áreas con mayor población indígena, rural y pobre. La mortalidad materna es
2.2 veces mayor en la población indígena, que en la no indígena. La desnutrición crónica en niños
menores de 5 años es 1.8 veces mayor en indígenas, que en no indígenas. Los municipios con
menor concentración de pobreza, menor ruralidad y menor porcentaje de población indígena
concentran la mayor cantidad de infraestructura física de servicios de salud. El análisis de la
situación del país permite identificar los siguientes desafíos: a) La desigualdad, no solo en ingresos
sino también en el acceso a servicios de salud y educación, a tecnología y activos para producir,
entre otros, marca diferencias en el nivel de desarrollo reportado para los diferentes grupos de
población. b) El bajo financiamiento público para la salud. El Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS) ha mantenido un presupuesto que equivale al 1% del Producto Interno
Bruto (PIB) durante los últimos 20 años. c) Las dificultades para abordar multisectorialmente los
determinantes de salud, debido a la desconexión entre el MSPAS y las agendas económica y social
del país. A pesar de los retos, el país ha alcanzado algunos logros en salud pública entre los que
destaca la certificación de eliminación de la Oncocercosis en el año 2016, emitida por la OMS,
convirtiendo.

Necesidad en Guatemala de la salud.


Las necesidades en Guatemala es el grado de salud-enfermedad que los usuarios potenciales de
los servicios de salud experimentan, y está dado por la estrecha relación entre las necesidades
básicas del individuo (salud física, autonomía) y las necesidades intermedias (buena nutrición,
vivienda, ambiente, seguridad física, económica y en el trabajo, cuidado de la salud y educación)1,
que a su vez están medidas y definidas por las condiciones sociopolíticas y culturales de cada
población. Por lo tanto, este concepto tiene implicaciones importantes para establecer prioridades
en la planificación y toma de decisiones en la provisión de servicios de salud2.

Habitualmente, el diagnóstico de las necesidades de salud en las unidades médicas es un


diagnóstico de la demanda de atención, cuando se obtiene información de los registros de
consulta médica sobre la población adscrita a la unidad médica. Sin embargo, no debemos perder
de vista que la no demanda en la población no usuaria también refleja indirectamente otra parte
de las necesidades de salud. Esta limitación provoca que no haya una relación definida entre la
identificación de las necesidades de salud y los servicios otorgados3.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v14n20/v14n20a08.pdf

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
339X2009000100009#:~:text=beneficios%20y%20posibilidades.-,El%20comportamiento%20de
%20la%20salud%20debe%20enfocarse%20como%20proceso%20de,espec%C3%ADficos%20sobre
%20que%20si%20hacer.&text=Hasta%20entonces%20considerarla%20y%20mantenerla%20como
%20un%20estilo%20de%20vida.

https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/Guatemala-Analisis-del-Sector-
Publico-Salud-Esp-INFORME-COMPLETO-FINAL-Abr2016.pdf

También podría gustarte