Ficha Jurisprudencia - SU 380:21

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ficha de Análisis Jurisprudencial

Sentencia SU-380 del 2021

Aspectos Generales

Magistrado ponente Diana Fajardo Rivera


Demandante
Zamir Antonio Ahumada Lezama
Sala de Descongestión No. 1 de la Sala de Casación Laboral
Demandado
de la Corte Suprema de Justicia
Número de Radicado
 Expediente T-8.147.130

Fecha de la Decisión Noviembre 3 del 2021


Debido proceso, estabilidad laboral reforzada y a la igualdad,
por no seguir el precedente de la Corte Constitucional en la
Tema (S)
materia de fuero de salud, tras una tutela interpuesta contra la
(Derechos Constitucionales
empresa Tubos del Caribe LTDA por ser despedido
aparentemente vulnerados)
unilateralmente tras sufrir un accidente que afectó su columna
vertebral.
Subtema(S) 1. Tras el accidente y el despido anteriormente
(Hechos) mencionados, el demandante interpuso una tutela
contra su anterior empleador.
2. En primera instancia se negaron las pretensiones del
demandante, dándole la razón a la empresa
3. Segunda instancia se dio la razón al empleado,
alegando que tenía fuero de salud y que el despido
había sido injusto, por lo que debía ser reintegrado
4. l 9 de junio de 2020: la Sala de Descongestión N° 1 de
la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de
Justicia casó la sentencia de segunda instancia,
“únicamente en cuanto determinó la ineficacia del
despido y ordenó el reintegro por la estabilidad laboral
reforzada con las consecuencias salariales y
prestacionales.”
5. En consecuencia, la autoridad judicial resolvió (i)
revocar parcialmente la sentencia de primera instancia
y, en consecuencia, declarar “que el demandante
Zamir Ahumada Lezama, para el momento de la
terminación del vínculo laboral, no contaba con la
estabilidad laboral reforzada contemplada en el
artículo 26 de la Ley 361 de 1997”;[32] (ii) absolver a
las demandadas de las pretensiones condenatorias
derivadas de la garantía de la estabilidad laboral
reforzada reclamada; y (iii) mantener la sentencia de
primera instancia en todo lo demás.
6. Contra la decisión de la Sala de Descongestión N° 1
de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema
de Justicia, el señor Zamir Antonio Ahumada Lezama,
a través de apoderado, presentó acción de tutela,
alegando la vulneración de su derecho fundamental al
debido proceso, y basada en la supuesta configuración
de “defecto fáctico, defecto sustantivo, inobservancia
del precedente, defecto procedimental y violación
directa de la Constitución.”

Planteamiento del Problema Jurídico Principal

La Sala Plena de la Corte Constitucional debía determinar si la Sala de Descongestión N° 1 de


la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia incurrió en desconocimiento del
precedente constitucional (y, por consecuencia, defectos fáctico, sustantivo y de violación
directa a la Constitución Política), al casar parcialmente las sentencias que habían reconocido
el derecho a la estabilidad laboral reforzada del accionante y ordenado -entre otras cosas- su
reintegro al cargo. Y si este defecto comportó la violación de sus derechos fundamentales al
debido proceso, la igualdad de trato y la estabilidad laboral reforzada, por desconocer la
jurisprudencia constitucional sobre este derecho, en el caso de personas en circunstancias de
debilidad manifiesta por su estado de salud.

Argumentos de la Corte para la decisión


(i) La acción de tutela contra providencia judicial:
la Corte Constitucional ha establecido, en jurisprudencia pacífica y uniforme,
basada los artículos 86 y 229 de la Constitución Política y 25 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos que las decisiones de los
jueces de la República, en ejercicio de la función jurisdiccional, pueden ser
cuestionadas a través de la acción de tutela.
Caso concreto: por lo tanto, establece que si aplica la tutela del demandante
contra la Sala de la CSJ.
(ii) El desconocimiento del precedente:
En el sistema jurídico colombiano los precedentes judiciales proyectan un valor vinculante
en la actividad de los distintos operadores jurídicos. En virtud de los principios de igualdad
y seguridad jurídica, los jueces están obligados a seguirlos, o a justificar adecuadamente la
decisión de apartarse de ellos.
Caso concreto: La Sala accionada desconoció los precedentes de estabilidad reforzada en
empleados que tienen fuero de salud por accidentes sufridos en el trabajo que afectan su
capacidad. Además, omitió dar explicaciones de porqué no lo seguía, por lo que resolvió el
caso a partir de una subregla o criterio de interpretación que ya había sido descartado por la
Corte Constitucional.
(iii) El derecho fundamental a la estabilidad laboral reforzada:
De acuerdo con la jurisprudencia constitucional unificada en la Sentencia SU-049 de 2017,
[133] la estabilidad laboral reforzada tiene su fundamento en una interpretación sistemática
de los artículos 1, 13, 47, 53 y 95 de la Constitución Política, es decir, en el derecho a la
estabilidad en el empleo, como mínimo fundamental del derecho al trabajo (Art. 53 de la
CP);[134] el derecho de toda persona en circunstancias de debilidad manifiesta a obtener
especial protección para promover una igualdad real y efectiva (Art. 13 de la CP);[135] la
especial protección a todas las modalidades de trabajo por parte del Estado, y a que estas se
desenvuelvan en condiciones dignas y justas (Art. 25 CP); el deber estatal de adelantar
políticas de integración social para las personas en situación de discapacidad (Art 47 de la
CP);[136] el derecho fundamental a gozar de un mínimo vital para satisfacer necesidades
básicas (Arts. 1, 53, 93 y 94 de la CP); y el deber de todos de “obrar conforme al principio
de solidaridad social” (Arts. 1, 48 y 95 de la CP).
Caso concreto:
(i) el señor Ahumada Lezama sufrió un accidente laboral el 26 de marzo de 2006,
cuando la relación laboral con Tubos del Caribe Ltda. se encontraba en curso;
(ii) a raíz de esta lesión fue incapacitado en al menos tres oportunidades, con distinta
duración
(iii) le fue diagnosticado dolor lumbar derivado de una hernia discal
(iv) recibió recomendaciones para el desempeño de funciones por parte de la
asociación de riesgos profesionales.
(v) La empresa conocía del accidente de trabajo y, obviamente, de las sucesivas
incapacidades, al igual que de las recomendaciones recibidas por el accionante y,
aun así, decidió culminar el vínculo laboral unos meses después, lo que viene a
confirmar la presunción de discriminación que, desde el comienzo, pesaba sobre
la entidad demandada.
(vi) Se violó el fuero de salud.

Decisión de la Corte Constitucional

1. Revocar las sentencias expedidas el 25 de agosto de 2020, por la Sala de Decisión de


Tutelas 2 de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, en primera
instancia, y el 2 de diciembre de 2020, por la Sala de Casación Civil de la Corte
Suprema de Justicia, en segunda instancia, mediante las cuales declararon la
improcedencia de la acción de tutela instaurada por Zamir Antonio Ahumada Lezama
contra la Sala de Descongestión N° 1 de la Sala de Casación Laboral de la Corte
Suprema de Justicia. En su lugar TUTELAR el derecho fundamental al debido proceso,
la igualdad de trato y la estabilidad laboral reforzada del accionante.
2. DEJAR SIN EFECTOS la sentencia proferida el 9 de junio de 2020 por la Sala de
Descongestión N° 1 de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia

También podría gustarte