Movimiento en Masa
Movimiento en Masa
Movimiento en Masa
AUTORES:
TATIANA ELIZABETH BLACIO OCHOA
ALEXANDRA MARISOL QUINTANA ROVALINO
TUTOR:
ING. LUIS VILLACÍS TACO, Msc.
GUARANDA – ECUADOR
2021-2022
..
~, •""'-• ,,.,,
•, l . J • !J 1).\
No~otras, Blacio _Qchoa Tatiana ;Eliz,~ ~l"P, . y Qu,intana Rpvalino _1\Jexandra Marisol,
1
PRO~<_?I~ DE BOLÍVAR, AÑO 2021 ", aquí qescrito es1 dy n\}e~tra.J autoría, este j
La ,Universidad Estatal ,de Bolívar 'puede hacer uso d · ellos derechos de publicación
correspondiente a este 'trabajo, según lo,estableeido por la ley1 de ·propiedad intelectual por
su reglamento 1y. normativa institucional vigente.
1 1
Notaría Tercera cíe{ Cantón (juarandá
:Jvlsc..'A.G. Jfenry 'Rojas Nar,,aez
Notarío
ITURA 20220201003P00978
DECLARACION JURAMENTADA
OTORGADA POR: QUINTANA ROVALINO ALEXANDRA MARISOL y BLACIO OCHOA TATIANA ELIZABETH
INDETERMINADA DI: 2 COPIAS H.R. Factura: 001-006 -0000001190
Eri la ciudad de Guaranda, capital de la provincia Bolívar, República del Ecuador, hoy día treinta Y uno de Mayo
del dos mil veintidós, ante mi Abogado HENRY ROJAS NARVAEZ, Notario Público Tercero del Cantón Guaranda,
comparecen las señoritas QUINTANA ROVALINO ALEXANDRA MARISOL, soltera, de ocupación estudiante, por
sus propios derechos, celular (0993503858), domiciliada en el cantón Chimbo y de paso por este lugar, Y BLACIO
OCHOA TATIANA ELIZABETH, soltera, por sus propios derechos de ocupación estudiante, domiciliada en la Cuidad
de Machala Y de paso por este lugar, con celular número (0967759937), obligarse a quienes de conocerles doy fe
en virtud de haberme exhibido sus documentos de identificación y con su autorización se ha procedido a verificar
la info~mación en el Sistema Nacional de Identificación Ciudadana; bien instruidos por mí el Notario con el objeto
Y resultado de esta escritura pública a la que procede libre y voluntariamente, advertidos de la gravedad del
juramento Y las penas de perjurio, me presenta su declaración Bajo Juramento declaran lo siguientes "Previo a la
obtención del título de Ingeniería Administración para Desastre y Gestión del Riesgo, manifestamos que el criterio
REDUCCIÓN DEL RIESGO EN EL BARRIO TAMBAN, CANTÓN CHIMBO, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2021" es de
nuestra exclusiva responsabilidad en calidad de autoras, en la universidad Estatal de Bolívar. Es todo cuanto
podemos declarar en honor a la verdad, la misma que la hacemos para los fines legales pertinentes. HASTA AQUÍ
LA DECLARACIÓN JURADA. La misma que elevada a escritura pública con todo su valor legal. Para el otorgamiento
de la presente escritura pública se observaron todos los preceptos legales del caso, leída que les fue a los
comparecientes por mí el Notario en unidad de acto, aquella se ratifica queda incorporada al protocolo de esta
~ .
QUINTANA ROVALINO ALEXANDRA MARISOL BLA ATIANA ELIZABETH
EL NOTA.......
iii
DEDICATORIAS
A Diomedes Blacio, mi mayor ejemplo a seguir desde niña, papá, aunque ya crecí
siempre te miraré para arriba, porque para mí no existe en este mundo nadie más grande que tú.
A Carmita Ochoa, porque cada día que me despierto en las mañanas, pido al cielo que me
permita ser por lo menos un poquito como tú, mami estoy segura que cada vez que sonríes, en
alguna parte del universo deja de llover.
Podría jurar que yo ya los admiraba, incluso mucho antes de nacer.
A Kevin, Andrés, Aarón y Leonardo. Más que dedicarles papel, les dedico mi vida y mi apoyo
incondicional, porque tienen la obligación de llegar mucho más lejos que yo.
A Marisol, mi amiga y compañera de tesis. La persona que soporto durante toda la carrera mis
días de conformista y los de audaz también, sin ti probablemente esta aventura no hubiera sido
la misma.
Dedico esta tesis a mis padres Rolando Quintana y Nancy Rovalino que, gracias a sus esfuerzos
de cada día, su amor, cariño, dedicación y consejos hicieron realidad la culminación de esta
etapa, supieron guiarme con valores y enseñanzas que me hacen hoy en día la mujer que soy,
llena de virtudes, humilde y trabajadora. Se que con su apoyo mis hermanas Tatiana y Verónica
cumplirán al igual que yo sus metas planteadas.
A mi querida amiga Tatiana que estoy segura no pude escoger mejor compañera tesis, gracias
por compartir esta vida universitaria conmigo.
También quiero dedicar esta tesis a mi novio Adrián por su amor y apoyo incondicional ya que
nunca me dejó sola en los momentos más difíciles, siempre estuve rodeada de sus palabras de
aliento, cuando quería darme por vencida nunca me dejó sola y siempre confió en mí y nunca
dudó de lo lejos que puedo llegar.
Gracias Dios por hacer realidad este sueño y sé que este logro es el fruto de todo el sacrificio y
dedicación de mis padres.
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN EJECUTIVO
El objetivo del presente estudio es reducir el riesgo en el barrio Tambán causado por los
movimientos de remoción de masa existentes en el cantón Chimbo, provincia de Bolívar,
considerando la importancia de salvaguardar la integridad de las personas y de poder disminuir en
medida de lo posible el riesgo que enfrentan diariamente los habitantes del sector.
Teniendo en cuenta que el deslizamiento ya se produjo en el mes de diciembre, se pudo evidenciar
de manera directa el manejo del evento, tomas de muestras y la respuesta, permitiéndonos
establecer un diagnóstico de la situación actual del sector. Además, reconocer el impacto de la
vulnerabilidad desarrollada a nivel físico, económico, ambiental y social, para que una vez
identificadas las áreas con mayor grado de afectación se pueda instaurar estrategias de reducción
del riesgo acordes a las necesidades más urgentes del territorio.
La investigación que se ha desarrollado es de tipo descriptiva y considerando variables de
metodologías, lo que la vuelve cuali-cuantitativa, posee diseño no experimental y transversal.
Al trabajar en conjunto con técnicos, autoridades y los habitantes del sector, se pudo establecer
una muestra de 21 familias encuestadas, para las cuales, como técnica principal se utilizó la
encuesta, que paralelamente se complementó con entrevistas, salidas y prácticas de campo; por
otro lado, entre los instrumentos que fueron de gran ayuda se empleó fichas de observación,
cuestionarios y guiones de entrevista.
Para la evaluación de la vulnerabilidad física, económica, ambiental y social, se adaptó variables
e indicadores de la metodología de CENEPRED y test de inteligencia emocional, la misma que
fue adaptada a las condiciones del barrio Tambán, de este modo se realizó el levantamiento de
información y evaluación, permitiendo así la identificación de las áreas con mayor impacto de
vulnerabilidad y posteriormente se establecieron medidas de recuperación y reducción del riesgo,
las cuales buscan un fortalecimiento de todo el sistema de organización barrial enfocado en la
resiliencia, el cual promueve mejores condiciones de vida y sobre todo, que estos sean sostenibles
y sustentables.
SUMMARY
The objective of this study is to reduce the risk in the Tambán neighborhood caused by the existing
landslides in the Chimbo canton, province of Bolívar, considering the importance of safeguarding
the integrity of the people and being able to reduce as much as possible the risk that the inhabitants
of the sector face on a daily basis.
Bearing in mind that the landslide already occurred in December, we were able to directly observe
the management of the event, sampling and response, allowing us to establish a diagnosis of the
current situation of the sector. In addition, to recognize the impact of the vulnerability developed
at the physical, economic, environmental and social levels, so that once the areas with the greatest
degree of affectation have been identified, risk reduction strategies can be established in
accordance with the most urgent needs of the territory.
The research that has been developed is descriptive and the interaction of methodologies was
carried out, which makes it qualitative-quantitative, with a non-experimental and transversal
design.
By working together with technicians, authorities and the inhabitants of the sector, it was possible
to establish a sample of 21 families surveyed, for which the survey was used as the main technique,
which was complemented with interviews, field trips and field practices; on the other hand, among
the instruments that were of great help, observation cards, questionnaires and interview scripts
were used.
For the evaluation of physical, economic, environmental and social vulnerability, variables and
indicators were adapted from the CENEPRED methodology and the emotional intelligence test,
which was adapted to the conditions of the Tambán neighborhood, thus allowing for the
identification of the areas with the greatest vulnerability, This allowed the identification of the
areas with the greatest impact of vulnerability and subsequently established measures for recovery
and risk reduction, which seek to strengthen the entire system of neighborhood organization
focused on resilience, which promotes better living conditions and above all, that these are
sustainable and sustainable.
Key words: Hazard, emotional affectation, diagnosis, economic, physical, mass removal, risk,
recovery, social, Tambán, vulnerability.
viii
ÍNDICE
TABLAS
FIGURAS
Figura 1 Ubicación del Área de Estudio en el Barrio Tambán ........................................ 23
Figura 2 Ciudadelas que pertenecen al barrio Tambán ................................................... 24
Figura 3 Partes del deslizamiento del barrio Tambán...................................................... 33
Figura 4 Nomenclatura de taludes y ladera ...................................................................... 35
Figura 5 Exposición física................................................................................................. 83
Figura 6 Exposición ambiental ......................................................................................... 95
Figura 7 Vulnerabilidad social ....................................................................................... 101
Figura 8 Deslizamiento en el barrio Tambán en el año 2011......................................... 103
Figura 9 Exterior de la vivienda afectada de la señora Muglisa Carvajal .................... 105
Figura 10 Interior de la vivienda afectada de la señora Muglisa Carvajal ................... 105
Figura 11 Afectación en casa comunal del barrio Tambán ............................................ 105
Figura 12 Fisuras en la cancha del barrio Tambán ....................................................... 105
Figura 13 Deslizamiento en el barrio Tambán ............................................................... 106
Figura 14 Mapa de fallas Cuaternarias del Ecuador ..................................................... 107
Figura 15 Mapa de delimitación del Perímetro de Susceptibilidad a Movimientos en Masa
..................................................................................................................................................... 108
Figura 16 Interpretación del perfil de resistividad eléctrica LÍNEA-1 aplicando el método
de Gradiente................................................................................................................................ 109
Figura 17 Interpretación del perfil de resistividad eléctrica LÍNEA-2 aplicado el método
de Wenner ................................................................................................................................... 110
Figura 18 Interpretación del perfil de resistividad eléctrica LÍNEA-1 aplicado el método
de Wenner ................................................................................................................................... 111
Figura 19 Resultado vulnerabilidad física ...................................................................... 117
xiii
TEMA:
INTRODUCCIÓN
La provincia Bolívar debido a su ubicación geográfica posee suelos inestables de origen
volcánico, los mismos que al ser poblados y formar parte del desarrollo urbanístico de cada cantón,
combinadas con las acciones antrópicas del hombre (deforestación, siembra, riego, aguas servidas,
entre otras actividades) han llegado a considerarse como zonas de alto riesgo, como es el caso del
barrio Tambán.
La problemática en este sector se viene presentando desde el año 2011, a raíz del período
de una etapa invernal fuerte, la misma que dejó afectaciones relacionadas con fenómenos de
remoción de masa, además de deslizamientos, agrietamientos, rupturas y fisuras en la calzada,
capilla, cancha deportiva y sobre todo en una de la vías de segundo orden, además de afectaciones
directas en la infraestructura del barrio, lo que se evidenció con las viviendas del lugar, las cuales
tres colapsaron en su totalidad, algunas han sido reubicadas y otras fueron demolidas por
seguridad.
El análisis y desarrollo del proyecto de titulación, tiene como objetivo reducir el riesgo
evidenciado en el barrio Tambán, causado por los movimientos de remoción de masa producidos
nuevamente, en los últimos meses del año 2021; para esto se pretende realizar un diagnóstico de
la situación actual que ha ido evolucionando progresivamente, llamando la atención de la
comunidad, autoridades y ciudadanía en general.
Dentro del proyecto de investigación se llevará a cabo la identificación de las medidas de reducción
de riesgo ante los fenómenos de remoción en masa en el barrio Tambán, para conocer cuáles fueron
las acciones tomadas por parte de las instituciones correspondientes, mencionar los recursos con
los que cuenta el sector y si existen estudios previamente realizados por organismos externos o
internos, todo esto por medio de la utilización de herramientas y métodos de recopilación de
información, posteriormente con la información recopilada, se realizará una evaluación de la
vulnerabilidad social, económica, ambiental y psicosocial presentes en el sector, con el propósito
de determinar los grupos vulnerables, afectaciones psicológicas post desastre, el impacto
ocasionado al medio ambiente y las pérdidas económicas generadas.
y minimizar el impacto que enfrenta el área de estudio y así también fortalecer las capacidades de
respuesta de los habitantes del sector, mediante propuestas de acción que beneficien a la
comunidad y les permitan volver a tener una vida digna y segura.
CAPÍTULO 1
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
1.1.1. Problematización
La presencia de los riesgos asociados a los fenómenos naturales cada vez resulta más
evidente, un ejemplo claro es el barrio Tambán, al enfrentar durante varios años múltiples
afectaciones derivadas de la combinación de factores geológicos, climatológicos e
hidrometeorológicos, además de malas prácticas de construcción, inadecuados asentamientos
humanos y crecimiento poblacional; han sido elementos condicionantes para la materialización de
eventos de remoción de masa.
Los últimos eventos ocurridos han permitido a las autoridades darse cuenta de la gravedad
que representa esta amenaza para las personas y el medio; en vista de la preocupación de los
moradores de cantón, al manifestarse en la calzada un asentamiento pronunciado y los
agrietamientos en distintos lugares del sector.
El panorama resulta preocupante, dado que las afectaciones se están generando con mayor
frecuencia y por consiguiente, las consecuencias si se llegase a presentar el deslizamiento de gran
magnitud no serían las más alentadoras, puesto que se perdería la accesibilidad a la parte
subtropical de la provincia que conecta la vía, mucha gente se quedaría sin viviendas, pueden
presentarse pérdidas humanas, estructurales, económicas, patrimoniales, entre otras.
Al generarse el deslizamiento podría traer varias complicaciones, debido a esto se busca
reducir el nivel del riesgo basándose en estudios y propuestas que se desarrollarán basándose en
el escenario identificado, siendo este complemento para las investigaciones realizadas con
anterioridad, pero que, pese a la existencia de las mismas, no se han puesto en marcha ni se han
implementado, desencadenando uno de los más grandes problemas.
El pasado 22 de diciembre, alrededor de las veintitrés horas y media, se presentó un
deslizamiento de gran magnitud que causó incertidumbre entre los moradores del sector; este
evento dejó como consecuencia dos casas totalmente destruidas, servicios básicos interrumpidos,
dificultad de acceso a las parroquias pertenecientes al cantón Chimbo y a la parte subtropical
17
18
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Reducir el riesgo causado por los movimientos de remoción de masa en el barrio Tambán, cantón
Chimbo, provincia de Bolívar en el año 2021.
1.3.2. Objetivos Específicos
1. Identificar las medidas de reducción de riesgo ante los fenómenos de remoción en masa en
el barrio Tambán.
2. Evaluar la vulnerabilidad (físico, económica, ambiental y social) generada en las áreas con
mayor afectación en el barrio Tambán.
3. Establecer las medidas de reducción de riesgo ante los movimientos de remoción de masa
generados en el barrio Tambán.
20
1.4. Justificación
1.4.1. Justificación de la investigación
En el barrio Tambán, perteneciente al cantón Chimbo, no se han podido poner en marcha
las medidas de reducción de riesgo apropiadas para contrarrestar los efectos de los fenómenos de
remoción de masa que han causado afectaciones considerables en el sector, por consiguiente,
mediante esta propuesta, se pretende investigar a profundidad cada antecedente ocurrido,
analizando la evolución que ha ido desarrollando en todos estos años y conocer cuál es el verdadero
nivel de peligrosidad que está enfrentando el área de estudio, además de evaluar el impacto que
representa directamente en las personas, en su economía, bienes e incluso a nivel ambiental.
El sector de Tambán viene presentando afectaciones significativas desde el año 2011,
conforme ha ido avanzando el tiempo, han desarrollado un mayor grado de peligrosidad, al no
priorizar la reducción de este riesgo latente que pone en constante peligro y exposición no solo a
los habitantes del sector, sino que además a turistas, transportistas y muchas otras personas que a
diario transitan por esta área vulnerable. Mediante esta investigación se espera contribuir a la
correcta toma de decisiones y que estas permitan realizar acciones lo más pronto posible, logrando
reducir la vulnerabilidad que enfrentan las personas del sector.
Con toda la información recabada se pretende diagnosticar la situación actual, evaluar la
vulnerabilidad física, económica, ambiental y psicosocial de las áreas con mayor afectación del
sector, estableciendo medidas y acciones de reducción del riesgo mientras se fortalecen las
capacidades de respuesta.
Finalmente, para la realización de este trabajo se busca desarrollar vínculos y compromisos
entre autoridades, técnicos y ciudadanos; logrando tener una visión más técnica del problema que
se está enfrentando, proponiendo las medidas y acciones adecuadas para reducir el riesgo,
mediante la realización de acciones de coordinación, cooperación, comunicación y sobre todo
trabajo en equipo, con el propósito de fortalecer el territorio mientras se promueve prácticas
sostenibles, sustentables y resilientes.
21
1.5. Limitaciones
Para el desarrollo de este proyecto se pueden mencionar las siguientes limitaciones:
De acceso a la información
• Son pocos los proyectos de estudios realizados previamente sobre temas en
gestión de riesgos en el barrio Tambán y la mayoría de información forma parte
de un fragmento de revistas o páginas de internet que no tienen base científica.
• Limitado acceso a los proyectos de titulación, informes técnicos y estudios
realizados anteriormente por otras instituciones, pertenecientes al Gobierno
Autónomo Descentralizado de Chimbo (GAD).
Solución
• Autogestiones internas para recolectar información sobre estudios realizados
por instituciones; los estudiantes de la ESPOL proporcionaron parte de la
información utilizada para ejecutar su proyecto de investigación y los informes
emitidos por el SNGRE fueron proporcionados por la encargada departamento
de análisis de fortalecimiento y desarrollo de capacidades en gestión ubicado en
la ciudad de Portoviejo.
De acceso a la población
• Desinterés social de un pequeño grupo de habitantes del sector que ya no
deseaban brindar información referente al tema y demostraban rechazo
profundo hacia las autoridades.
• Algunos de los damnificados no se acogieron a las modalidades de alojamiento
temporal que fueron habilitadas por los organismos de respuesta, por lo tanto,
resultó más difícil contactarlos.
Solución
• Salidas de campo a los diferentes lugares donde se encuentran alojados algunos
habitantes del barrio Tambán; para las personas que se encuentran en otra
ciudad las encuestas fueron aplicadas de manera virtual o telefónica.
2. CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1. Marco referencial
2.1.1. Localización y contexto del área de estudio.
El cantón Chimbo se encuentra ubicado en el centro de la provincia de Bolívar, este cantón
cuenta con una extensión de 26452.20 Ha y presenta elevaciones que fluctúan entre 1000 y 3300
m.s.n.m. Uno de los barrios del cantón Chimbo, es Tambán, ubicado en las coordenadas X: 717887
e Y: 9814886, el cual es uno de los más conocidos a nivel provincial, encontrandose a 2890
m.s.n.m. es un pequeño sitio con gente acogedora y emprendedora, que realizan diferentes
actividades como: elaboración de juegos pirotécnicos y fabricación de herramientas metálicas
entre otras (Amangandi, García, & Quintana, 2019).
Tabla 1
Límites del barrio Tambán
Límites
Norte Parroquia La Asunción
Sur Barrio San José
Este El cerro Susanga
Oeste Parroquia San Sebastián
Fuente: (GAD Chimbo, 2021)
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M.
22
23
Figura 1
Ubicación del Área de Estudio en el Barrio Tambán
Tabla 2
Ciudadelas que pertenecen al barrio Tambán
CIUDADELA COORDENADAS
Este Norte
Santa Marianita 718667,2 9814536,9
Ciudadela Benalcázar 719130,7 9814290,7
Miraflores Bajo 718234,7 9814906
Miraflores Alto 718512,9 9814844,3
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2021
24
Figura 2
Ciudadelas que pertenecen al barrio Tambán
a otro lugar más seguro, pero los habitantes hicieron caso omiso a las especificaciones dictadas
por las autoridades.
En vista de las afectaciones, se empezó con la planificación para la reubicación de los
moradores de este sector, prohibiendoles habitar en algunas de las viviendas, es así como se
empiezan con la construcción de una nueva ciudadela llamada “Santa Marianita” en un terreno de
tres hectáreas declaradas utilidad pública.
Con el pasar del tiempo, el barrio Tambán ha venido presentando asentamientos y
deslizamientos que ponen en riesgo a los moradores del sector, se realizaron estudios por parte de
los estudiantes de la ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral) quienes determinaron
cuáles serían las medidas a tomar para estabilizar la zona de estudio; medidas que no pudieron ser
ejecutadas y con el pasar de los días se presentaron fuertes lluvias que generaron grandes grietas
por todo el sector, dando como resultado la filtración de agua, causando inestabilidad en el talud.
El pasado 22 de diciembre del año 2021 se produjo un deslizamiento de gran magnitud, el cual
deja dos viviendas totalmente destruidas, una iglesia, una cancha y vías colapsadas, el suceso
también dejó como resultado complicaciones en el alcantarillado del barrio, dificultad de acceso a
otras parroquias, tránsito por vías alternas improvisadas que no se encuentran diseñadas para gran
cantidad de vehículos y circulación de carros pesados.
26
Impacto social por desastres naturales: Estudio de caso barrio Tambán en el cantón
Chimbo, año 2020-2021. Por medio de este estudio, se logró determinar el impacto social que
deja un desastre natural, para lo cual se utilizaron herramientas de recopilación de información
tales como: entrevistas y encuestas, aplicando la fórmula de población y muestra las entrevistas
fueron direccionadas a una pequeña parte y sobre todo a las personas que fueron desplazadas del
lugar a causa de lo ocurrido, las mismas que sufrieron complicaciones aún mayores en
comparación con los otros moradores del sector, por medio de visitas de campo se realizó la
recopilación de testimonios de vida haciendo referencia a la catástrofe generada en el año 2010 en
el barrio Tambán, y cómo este evento ha venido afectando de manera directa a los habitantes del
barrio.
Además, se logró determinar la resiliencia que presentan las personas en este barrio y sí se
encuentran preparadas en caso de que llegara a presentarse otro acontecimiento asociado a los
fenómenos de remoción de masa, lo cual dejó en evidencia que los moradores no han sido
capacitados posteriormente a lo ocurrido y además las ayudas recibidas fueron únicamente cuando
se produjo el evento, por consiguiente, las personas desarrollaron por sí mismos el instinto de
supervivencia y adaptación al cambio, de manera que llegaron a acostumbrarse y lo veían como
algo natural con el pasar de los días, pero eso no significa que no les haya afectado, debido a que
muchos de ellos todavía viven con el temor de que se vuelva a generar otro acontecimiento y que
cause daños aún mayores.
Por lo tanto, mediante este estudio se pueden desarrollar medidas inmediatas que mitiguen
los efectos que genera el daño físico y da como resultado un daño emocional, mental y
principalmente social, que da lugar a una afectación drástica del desarrollo y desenvolvimiento
comunitario.
Tanto la afectación física como la afectación emocional, ocasionó un giro total a la
cotidianidad de los damnificados, al igual que todos los moradores del barrio, obligándolos a
afrontar una desgracia de esta magnitud (Montalvo, 2021, pág. 23).
28
Plan de Contingencia del Barrio Tambán del cantón Chimbo. Mediante el Plan de
Contingencia, que fue orientado directamente al barrio Tambán del cantón Chimbo, se logró
determinar cuáles son los sectores más vulnerables, los mismos, que desarrollarán capacidades
para responder ante un evento adverso, es decir, son los que necesitan atención urgente.
De los diversos factores que afectan a la población, uno de los principales fenómenos
desencadenantes de eventos peligrosos es debido a la existencia de fallas geológicas en toda la
provincia de Bolívar, es por esto que, el sector de Tambán al encontrarse ubicado en terrenos
inestables que, además, han desarrollado problemas de filtración de aguas servidas, desgaste de
suelo, excavaciones y sumando las condiciones hidrometeorológicas, llegó a verse gravemente
afectado.
Es preciso recalcar que el objetivo principal del Plan, es brindar seguridad a los habitantes
del sector, y eso se pudo realizar mediante la identificación, evaluación y análisis de las amenazas
y riesgos permanentes del barrio, tanto naturales como antrópicos, del mismo modo se estableció
una organización comunitaria que trabajó en conjunto con instituciones responsables y organismos
de respuesta, para que los moradores pudieran hacer frente y responder ante cualquier situación de
emergencia o desastre que pueda ocurrir, aportando significativamente a minimizar los efectos
generados luego de que se produce un evento adverso (Gobierno Autónomo Descentralizado del
Cantón Chimbo, 2021- 2022).
29
embargo, se puede observar que generalmente, la superficie original del terreno gira en dirección
de la corona del talud, aunque otros bloques giren en la dirección opuesta (Astudillo & Medina,
2009, pág. 49).
2.3.1.4. Deslizamiento de traslación
“En el deslizamiento de traslación el movimiento de la masa se desplaza hacia fuera o hacia abajo,
a lo largo de una superficie más o menos plana o ligeramente ondulada y tiene muy poco o nada
de movimiento de rotación o volteo) (Astudillo & Medina, 2009, pág. 30).
Los movimientos traslacionales tienen generalmente, una relación Dr./Lr de menos de 0.1. La
diferencia importante entre los movimientos de rotación y traslación está principalmente, en la
aplicabilidad o no de los diversos sistemas de estabilización. Sin embargo, un movimiento de
rotación trata de auto estabilizarse, mientras uno de traslación puede progresar indefinidamente a
lo largo de la ladera hacia abajo (Astudillo & Medina, 2009).
Los movimientos de traslación son comúnmente controlados por superficies de debilidad tales
como fallas, juntas, fracturas, planos de estratificación y zonas de cambio de estado de
meteorización que corresponden en términos cuantitativos a cambios en la resistencia al corte de
los materiales o por el contacto entre la roca y materiales blando o coluviones. En muchos
deslizamientos de traslación la masa se deforma y/o rompe y puede convertirse en flujo” (Astudillo
& Medina, 2009, pág. 45).
2.3.1.5. Evaluación de la Amenaza:
Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenómeno se manifieste, con
un determinado grado de severidad, durante un período de tiempo definido y en un área
determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables
(Allan, 1996, pág. 5).
2.3.1.6. Evaluación de la Vulnerabilidad:
Proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad y predisposición al daño de un
elemento o grupo de elementos expuestos ante una amenaza particular (Allan, 1996, pág. 10).
2.3.1.7. Factores que afectan la estabilidad del terreno
La estabilidad de las laderas está condicionada por la acción simultánea de una serie de factores.
Desde un punto de vista físico los deslizamientos se producen como consecuencia de los
desequilibrios existentes entre las fuerzas que actúan sobre un volumen de terreno. Según
31
menciona el autor (Pérez, 2019), los factores que influyen en la estabilidad de las laderas están
contemplados en dos grupos: factores internos y externos.
Factores internos: condicionan las diferentes tipologías de deslizamiento, los mecanismos
y modelos de rotura. Dentro de ellos encontramos características intrínsecas relativas a las
propiedades del material y a su resistencia y las características extrínsecas no relacionadas con el
material y sí con la morfología de la ladera y condiciones ambientales de ésta.
Las primeras incluyen parámetros como la litología, textura (granulometría, cementación),
consolidación y espesor de los materiales y parámetros estructurales relativos a planos de
estratificación y de debilidad (diaclasas, fallas y fracturas). En las características extrínsecas
podemos encontrar las morfológicas como la pendiente de la ladera y su disposición respecto a
discontinuidades geológicas y la orientación (relacionada con la humedad del terreno), y factores
de tipo ambiental como cambios estacionales de temperatura y tipo y cambios en la vegetación.
La pendiente del terreno, así como la morfología propia de la ladera es un factor y
condicionante previo a partir del cual el resto de factores se combinarán influyendo en la
estabilidad (Pérez, 2019).
Factores externos: actúan sobre el material y dan lugar a modificaciones en las condiciones
iniciales de las laderas, provocando o desencadenando las roturas debido a las variaciones que
ejercen en el estado de equilibrio de aquéllas. Tres tipos de acciones se incluyen aquí: la infiltración
de agua en el terreno, las vibraciones y las modificaciones antrópicas. La infiltración de agua
provoca el aumento de la presión intersticial disminuyendo la resistencia de los materiales. La
relación entre ocurrencia de deslizamientos y períodos lluviosos o de deshielo es bien conocida
(Pérez, 2019, pág. 35).
Las variaciones del nivel de agua subterránea pueden ser debidas a intensas precipitaciones o
épocas de deshielo, intervenciones humanas, etc. Las vibraciones, por otra parte, provocan
aceleraciones en el terreno favoreciendo la rotura y la licuefacción. Éstas pueden ser debidas a
movimientos sísmicos naturales o inducidos por el hombre como explosiones mineras o por obras
públicas. La sacudida debida a terremotos naturales es una de los principales agentes que generan
deslizamientos siendo capaces, en el caso de los terremotos más grandes, de desencadenar miles
de deslizamientos a lo largo de áreas de más de 100.000 km2Keefer, 1984.
32
Finalmente, las actividades humanas alteran el equilibrio de las laderas debido a cargas estáticas
provocadas por construcciones de edificios, construcciones de taludes para vías de comunicación,
explotaciones mineras y construcciones de presas. Asimismo, los cambios en el recubrimiento
vegetal como la tala de bosques, la repoblación con especies alóctonas, incendios forestales y otros
también influyen en la estabilidad de las laderas (Pérez, 2019, pág. 41).
Aunque no se puede incluir como factor, existe un parámetro fundamental a tener en cuenta en la
estabilidad, y que determina el factor de seguridad en los taludes: el tiempo. Éste influye sobre
aspectos como la geometría del talud, la resistencia del material y la oscilación de los niveles
piezométricos (Alonso, 1986). Su influencia se observa en la distinción entre estabilidad a corto,
medio y largo plazo. Un ejemplo de ello es la degradación progresiva de la resistencia de algunos
materiales que provoca inestabilidad a medio y largo plazo. Algunos de los factores definidos
anteriormente cambian con el tiempo (Pérez, 2019, pág. 34).
2.3.1.8. Geología
Es la ciencia del planeta Tierra. Estudia sus materiales, estructura, procesos que actúan en su
interior y sobre la superficie, minerales y rocas, fósiles, terremotos y volcanes, montañas y
océanos, suelos, paisaje, erosión y depósito. La Geología también se ocupa del origen del planeta
y de los cambios que ha ido sufriendo a lo largo de toda su historia. En sus rocas está encerrada la
historia de la vida (Moreno, Sáez, & González, 2008).
2.3.1.9. Tipos de movimientos
Los deslizamientos pueden ocurrir como: caídas, basculamientos, separaciones laterales,
deslizamientos o flujos.
Caídas: Masas desprendidas de pendientes muy fuertes o escarpes, que se mueven en caída libre,
dando tumbos (saltos) o ruedan ladera abajo (Mora, 2018).
Basculamientos: Ración de uno o más elementos alrededor de un punto pivote (Mora,
2018).
Separaciones laterales: movimiento de extensión lateral acompañado por
fracturamiento cortante o tensional (Mora, 2018).
Deslizamientos: Desplazan masas a lo largo de uno o más planos discretos. Pueden ser
rotacionales o traslacionales en su movimiento. El movimiento rotacional se da
33
donde la superficie de ruptura es curva, la masa rota hacia atrás alrededor de un eje paralelo a la
ladera (Mora, 2018).
2.3.1.10. Partes de un deslizamiento
Un deslizamiento incluye los siguientes componentes: (ver figura 3)
Figura 3
Partes del deslizamiento del barrio Tambán
Figura 4
Nomenclatura de taludes y ladera
2.3.1.14. Vulnerabilidad
En vista de lo que manifiesta el autor (Allan, 1996) entendemos, que la existencia de riesgo y sus
características particulares vienen determinadas por los factores de riesgo, los cuales se clasifican
generalmente en factores de amenaza y vulnerabilidad. Allan citaba que “Una “amenaza” refiere
a la posibilidad de la ocurrencia de un evento físico que puede causar algún tipo de daño a la
sociedad. La “vulnerabilidad” se refiere a una serie de características diferenciadas de la sociedad,
o subconjuntos de la misma, que le predisponen a sufrir daños frente al impacto de un evento físico
externo, y que dificultan su posterior recuperación.
Es sinónimo de debilidad o fragilidad, y la antítesis de capacidad y fortaleza. La vulnerabilidad es
en fin la propensión de una sociedad de sufrir daño o de ser dañada, y de encontrar dificultades en
recuperarse posteriormente.”
Se manifiesta también que corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica,
política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de
que un fenómeno peligroso de origen natural o causado por el hombre se manifieste. Las
diferencias de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenómeno peligroso
determinan el carácter selectivo de la severidad de sus efectos (Allan, 1996).
Se considera que hay vulnerabilidad cuando ocurre un evento adverso y no se tiene la
capacidad de respuesta ni la habilidad para adaptarse al nuevo escenario generado (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020). Esto se define por la interacción
de una serie de factores internos y externos que confluyen hacia un individuo o grupo de
personas, en un tiempo y espacios determinados (Busso, 2001).
Aunque se presentan discrepancias en las definiciones de vulnerabilidad debido a las diferentes
orientaciones epistemológicas y sus propias metodologías (Cutter S. L., 1996), es claro que
cuando la inversión social no llega a grupos específicos se generan situaciones de exclusión
que repercuten en el rezago y el bienestar de las poblaciones, originando procesos diferenciales,
complejos y heterogéneos (Vergara, 2011) e inestabilidades que se identifican en determinadas
áreas (Armaș y Gavriș, 2013).
Por lo tanto, la vulnerabilidad es una condición preexistente en las comunidades (Cutter y Emrich,
2006), con dominios espaciales y resultados variantes en localización y tiempo (Cutter S.
L., 1996), lo cual depende fundamentalmente del contexto, donde las diferencias sociales
38
Los autores haciendo referencia al riesgo (Huang, Su, y Zhang, 2015) manifiestan que, no se puede
considerar únicamente a la Vulnerabilidad como un proceso teórico y metodológico, debido a que
no es fácil medirla y observarla, es necesario combinar metodologías tanto cuantitativas como
cualitativas para lograr establecer su abordaje (Durán, 2017).
Según establecen los estudios de (Borja & Alcántara, 2004) se han clasificado en cuatro rangos de
vulnerabilidad establecidos, que son los siguientes:
1. Vulnerabilidad baja, presenta condiciones favorables de vivienda y estructura de
servicios básicos, que permiten afrontar las consecuencias que puedan ocasionar un desastre.
39
Por lo tanto, la degradación del entorno, el empobrecimiento y los desastres no son otra cosa que
sucesos ambientales y su materialización es el resultado de la construcción social del riesgo,
mediante la gestación en unos casos de la vulnerabilidad y en otros casos de amenazas o de ambas
circunstancias simultáneamente.
En consecuencia, desde el punto de vista social, la vulnerabilidad refleja una carencia o déficit de
desarrollo ya que el riesgo se genera y seconstruye socialmente. En los países en desarrollo se
percibe un incremento en la vulnerabilidad ocasionado por factores como el rápido e incontrolable
crecimiento urbano y el deterioro ambiental, que ocasionan la pérdida de la calidad de vida, la
destrucción de los recursos naturales, del paisaje y la diversidad genética y cultural (Cardona O. ,
2002).
Analizar la vulnerabilidad dentro de los patrones más amplios de la sociedad, supone encontrar las
causas de fondo o subyacentes de la vulnerabilidad desde la perspectiva de los desastres y los
mecanismos o procesos dinámicos que trasladan causas de fondo a condiciones inseguras. Las
causas de fondo de la vulnerabilidad o causas subyacentes que dan origen a la vulnerabilidad son
procesos económicos, demográficos y políticos, que afectan la asignación y distribución de recursos
entre diferentes grupos de personas, y reflejan la distribución del poder (Cardona O. , 2002).
2.3.1.16. Vulnerabilidad Psicosocial
El concepto de vulnerabilidad ha sido abordado desde diferentes disciplinas, ajustando su
contenido y desarrollo diferencialmente a cada una de ellas para poder cubrir sus respectivos
objetivos. No obstante, el patrón primario de la vulnerabilidad se sigue apoyando en el principio
de amenaza. Desde el contexto de la salud y las adicciones es de primordial importancia desarrollar
el constructor de vulnerabilidad para poder hacer frente a su impacto en los problemas de salud y
en los comportamientos de consumo químico y no químico.
Teóricamente intervienen en la construcción de la vulnerabilidad psicosocial una serie de
variables: riesgo, afrontamiento, resiliencia, estrés, apego e inteligencia emocional, que modulan
su configuración, consiguiendo que finalmente la vulnerabilidad se transforme en un factor de
riesgo o de protección en función de cómo actúen dichas variables en la fase final (García, 2015).
En situaciones de desastre, tanto la salud física como la mental se ven afectadas de una manera
sumamente importante.
41
Ante un evento peligroso (natural o antrópico) los mecanismos psicológicos de los que disponemos
las personas para poder enfrentarnos a estas situaciones límite pueden ser insuficientes, por lo que
la patología mental aparecerá. Trastornos por estrés postraumático, depresión, trastornos de
ansiedad, ideación suicida o intento de suicidio son algunas de las patologías observadas en gente
con una adaptación ineficaz, unidas a un aumento del consumo de sustancias tóxicas, generando
un problema de salud pública aún mayor.
Las consecuencias serán distintas dependiendo de la población: no será igual en hombres que en
mujeres, en niños que, en ancianos, en desastres naturales que en desastres antrópicos o en áreas
con fuertes creencias religiosas o en zonas agnósticas (Cernuda, 2012).
Existen datos que demuestran que el tres por ciento de las personas expuestas a fenómenos naturales
como terremotos, inundaciones o huracanes, o situaciones de peligro desarrollan estrés postraumático,
además de padecimientos físicos como infarto agudo al miocardio o descompensaciones metabólicas.
El estrés postraumático es una alteración médico-psiquiátrica que no se resuelve por sí sola, se
trata con terapia y, en algunos casos, con fármacos.
Deriva de una vulnerabilidad en los receptores de cortisol en ciertas zonas del cerebro, y aunque
es causado por situaciones que implican pérdidas humanas o materiales, hay personas más
proclives a desarrollarlo por factores genéticos (hereditarios), de crianza o educación.
Tabla 3
Caracterización de la vulnerabilidad económica
Vulnerabilidad Caracterización
Cuando la mayor parte de la población no puede garantizar una convivencia
digna: consumo mínimo de los requerimientos alimenticios, producto de un
bajo, inconstante y variable nivel de ingresos económicos familiares,
incrementada cuando el número de personas de en el hogar o en la familia
Alta
es mayor a cinco y solo una persona puede trabajar; Condiciones que no
permiten que la familia acumule “capital de reserva” para imprevistos y al
ser una situación generalizada en toda el área, la situación se pone más
crítica
43
En cada caso, es decir de acuerdo con el agente causante existirían técnicas posibles aplicables”,
siempre se necesita realizar un estudio de laboratorio para verificar el modo que se va a tratar, el
lugar que se va a remediar, esto con el fin de precisar la efectividad que va a tener la remediación
y así también puede ayudar a disminuir costos y tiempo, pues la aplicación de la tecnología precisa
que no siempre va de la mano con el valor económico que se requiere invertir, de igual manera
cabe precisar que después de realizarse la remediación, siempre debe existir un control dado que
pueden quedar secuelas (Lara, 2016).
En el Ecuador se mantiene una normativa muy vaga sobre lo que respecta a la remediación
ambiental, siendo contradictorio, dado que al ser un país pionero en el otorgamiento de derechos
a la naturaleza y más que todo, al momento de considerar la naturaleza como un sujeto de derechos,
no se prevé una norma de nivel constitucional que proteja a la naturaleza en el aspecto de la
Remediación Ambiental (Lara, 2016).
2.4. Definición de términos (glosario)
Afectados: Las personas que resultan perjudicadas, directa o indirectamente, por un suceso
peligroso. Se considera directamente afectado a aquel que ha sufrido lesiones, enfermedades u
otros efectos en la salud; los que han sido evacuados, desplazados, reubicados o han padecido
daños directos en sus medios de vida o sus bienes económicos, físicos, sociales, culturales y
ambientales (PNRD, RESPONDE Ec, 2018).
Alerta: Es un estado declarado de atención, con el fin de tomar precauciones específicas, debido
a la probable y cercana ocurrencia de un evento o suceso peligroso. La declaración de alerta debe
ser clara, comprensible, accesible, vale decir, difundida por el máximo de medios; inmediata, sin
demora, procedente de fuentes oficiales (PNRD, RESPONDE Ec, 2018).
Alojamiento temporal: Es un servicio que se activa como respuesta ante una emergencia o
desastre para proveer protección y servicios a personas damnificadas que se han visto forzadas a
abandonar sus viviendas. Se definen las siguientes modalidades:
Albergues temporales: Es una infraestructura existente calificada, para recibir a las personas
afectadas o damnificadas por eventos peligrosos, en la cual se brinda agua, alimentación y servicios
básicos; la permanencia es de hasta 60 días.
46
Alquiler para familias en emergencia: Son viviendas alquiladas por la acción de incentivos
económicos temporales, públicos o privados, a favor de la población damnificada por eventos
peligrosos.
Campamentos temporales: Es un alojamiento que se implanta y activa en un terreno amplio ante
la falta de infraestructura previa, donde se recibe a las familias afectadas ante eventos peligrosos.
Cuentan con carpas familiares, agua, alimentación y servicios básicos; la permanencia es de hasta
6 meses.
Familias de acogida: La modalidad de familia de acogida es cuando las personas afectadas o
damnificadas ante un evento peligroso se alojan temporalmente en la vivienda de familiares,
amigos o allegados, hasta que puedan retornar a su vivienda o cuenten con otra opción de
alojamiento o recuperación.
Refugio: Es un espacio donde las personas desplazadas por una amenaza buscan techo temporal
independientemente de si cuentan o no con asistencia por parte del gobierno o la comunidad
internacional.
Amenaza: Es un proceso, fenómeno o actividad humana que puede ocasionar muertes, lesiones u
otros efectos en la salud, daños a los bienes, disrupciones sociales y económicas o daños
ambientales (PNRD, RESPONDE Ec, 2018).
Amenaza natural: Asociada predominantemente a procesos y fenómenos naturales (PNRD,
RESPONDE Ec, 2018).
Amenazas antropógenas o de origen humano: Son las inducidas de forma total o predominante
por las actividades y las decisiones humanas. Este término no abarca la existencia o el riesgo de
conflictos armados y otras situaciones de inestabilidad o tensión social que están sujetas al derecho
internacional humanitario y la legislación nacional (PNRD, RESPONDE Ec, 2018).
Capacidad: Combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro
de una organización, comunidad o sociedad que pueden utilizarse para gestionar y reducir los
riesgos de desastres y reforzar la resiliencia (PNRD, RESPONDE Ec, 2018).
Damnificado: Persona que sufre los impactos directos de un evento peligroso en los servicios
básicos, comunitarios o en sus medios de subsistencia, y que no puede continuar con su actividad
normal. Todos los damnificados son objeto de asistencia humanitaria o social (PNRD,
RESPONDE Ec, 2018).
47
Escenarios de afectación: Es un análisis técnico que describe, de manera general, las condiciones
probables de daños y pérdidas que puede sufrir la población y sus medios de vida, ante la
ocurrencia de eventos de origen natural, socio natural o antrópico teniendo en cuenta su intensidad,
magnitud y frecuencia, así como las condiciones de vulnerabilidad que incluye la fragilidad,
exposición y resiliencia de los elementos que conforman los territorios como: población,
infraestructura, actividades económicas, entre otros (PNRD, RESPONDE Ec, 2018).
Evacuación: Traslado temporal de personas y bienes a lugares más seguros antes, durante o
después de un evento peligroso con el fin de protegerlos (PNRD, RESPONDE Ec, 2018).
Evaluación de amenazas: Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un
fenómeno físico se manifieste con un determinado grado de severidad, durante un período de
tiempo definido y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación
geográfica de eventos probables (PNRD, RESPONDE Ec, 2018).
Exposición: Situación en que se encuentran las personas, las infraestructuras, las viviendas, las
capacidades de producción y otros activos humanos tangibles situados en zonas expuestas a
amenazas (PNRD, RESPONDE Ec, 2018).
Gestión del riesgo de desastres: Es la aplicación de políticas y estrategias de reducción con el
propósito de prevenir nuevos riesgos de desastres, reducir los riesgos de desastres existentes y
gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la resiliencia y a la
reducción de las pérdidas por desastres (PNRD, RESPONDE Ec, 2018).
Mitigación: Disminución o reducción al mínimo de los efectos adversos de un suceso peligroso
(PNRD, RESPONDE Ec, 2018).
Prevención de riesgos: Actividades y medidas encaminadas a evitar los riesgos de desastres
existentes y nuevos (PNRD, RESPONDE Ec, 2018).
Reducción del Riesgo de Desastres: Marco conceptual de elementos que tienen la función de
minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad para evitar (prevención) o limitar
(mitigación y preparación) el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio contexto del
desarrollo sostenible (PNRD, RESPONDE Ec, 2018).
Resiliencia: Capacidad que tiene un sistema, una comunidad o una sociedad expuestos a una
amenaza para resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera
49
Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que
implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando
sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito
territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su
autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad (Constitucion de la República del
Ecuador, 2008).
competencias, para una acción cercana a la ciudadanía y convergente con ésta (Ley de Seguridad
Pública y del Estado, 2014).
d) De la gestión de riesgos. - La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y
mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a
las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado
a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (Ley de Seguridad Pública y del Estado,
2014).
2.5.4. Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado
Art. 3.- Del órgano ejecutor de Gestión de Riesgos. - La Secretaría Nacional de Gestión
de Riesgos es el órgano rector y ejecutor del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de
Riesgos.
Dentro del ámbito de su competencia le corresponde: a) Identificar los riesgos de orden
natural o antrópico, para reducir la vulnerabilidad que afecten o puedan afectar al territorio
ecuatoriano; b) Generar y democratizar el acceso y la difusión de información suficiente y oportuna
para gestionar adecuadamente el riesgo; c) Asegurar que las instituciones públicas y privadas
incorporen obligatoriamente, en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y
gestión; d) Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para
identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción; e) Gestionar el
financiamiento necesario para el funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
de Riegos y coordinar la cooperación internacional en este ámbito; f) Coordinar los esfuerzos y
funciones entre las instituciones públicas y privadas en las fases de prevención, mitigación, la
preparación y respuesta a desastres, hasta la recuperación y desarrollo posterior; g) Diseñar
programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer las capacidades de las
instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos; y, h) Coordinar la cooperación de la ayuda
humanitaria e información para enfrentar situaciones emergentes y/o desastres derivados de
fenómenos naturales, socionaturales o antrópicos a nivel nacional e internacional (Ley de
Seguridad Pública y del Estado, 2014).
Art. 18.- Rectoría del Sistema.- El Estado ejerce la rectoría del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión de Riesgos a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo,
cuyas competencias son: a. Dirigir, coordinar y regular el funcionamiento del Sistema Nacional
53
Descentralizado de Gestión de Riesgos; b. Formular las políticas, estrategias, planes y normas del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, bajo la supervisión del Ministerio de
Coordinación de Seguridad, para la aprobación del Presidente de la República; c. Adoptar,
promover y ejecutar las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las políticas,
estrategias, planes y normas del Sistema; d. Diseñar programas de educación, capacitación y
difusión orientados a fortalecer las capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión
de riesgos; e. Velar por que los diferentes niveles e instituciones del sistema, aporten los recursos
necesarios para la adecuada y oportuna gestión; f. Fortalecer a los organismos de respuesta y
atención a situaciones de emergencia, en las áreas afectadas por un desastre, para la ejecución de
medidas de prevención y mitigación que permitan afrontar y minimizar su impacto en la población;
y, g. Formular convenios de cooperación interinstitucional destinados al desarrollo de la
investigación científica, para identificar los riesgos existentes, facilitar el monitoreo y la vigilancia
de amenazas, para el estudio de vulnerabilidades (Ley de Seguridad Pública y del Estado, 2014).
2.6. Hipótesis
El incumplimiento de las medidas de reducción de riesgos de desastre influye en la
vulnerabilidad ante fenómenos de remoción en masa en el barrio Tambán, cantón Chimbo,
provincia de Bolívar.
Inexistencia de cunetas en
el barrio
Las tuberías se encuentran
en buen estado y se da
mantenimiento
Sistema de constantemente
alcantarillado
Las tuberidas no se
encuentran en buen estado
y no se da manetnimiento
No dispone
Legal
Ordenanza Dipone pero no aplica
No Dispone y aplica
estructural
La poblacion es capacitada
Capacitación a constantemente en temas
la población
de gestión de risgos
58
La población no es
capacitada en temas de
gestión de riesgos
Convenios con otras
instituciones de educación
superior
Capacitación constante en
temas de gestión de riesgo
1 ha
Ambiental 2 ha
Reforestación
3 ha
Tabla 5
Operacionalización de la variable dependiente
Variable Definición Dimensión Indicadores Escala cualitativa Escala Instrumento de
Cuantitativa medición
Vulnerabilidad Condiciones Física Exposición Física: BAJO: De 1 a 15 años. 1
generada por determinadas por Antigüedad de la MEDIO: De 16 a 30 años. Observación in
movimientos factores o 2 Situ y visitas de
constitución de la ALTO: De 31 a 45 años. 3
de remoción en procesos físicos, edificación. campo
masa sociales, MUY ALTO: De 46 a 60 años. 4
económicos y Fragilidad Física: Matriz realizada
ambientales que Material de BAJO: Hormigón armado. 1 en programa
aumentan la construcción de la MEDIO: Madera, mixta (ladrillo, 2 Excel
susceptibilidad de edificación. bloque)
una persona, una ALTA: Madera y adobe. 3 Gráficos de
comunidad, los MUY ALTO: Adobe o tapia. 4 Pareto
bienes o los
sistemas a los BAJO: Las edificaciones reciben 1
efectos de las mantenimiento permanente y que
amenazas no presentan deterioro alguno.
(PNRD, MEDIO: Las edificaciones reciben 2
RESPONDE Ec, mantenimiento permanente y solo
Fragilidad Física: tienen ligeros deterioros en los
2018). Estado de conservación acabados debido al uso normal.
de la edificación. ALTO: Las edificaciones no 3
reciben mantenimiento regular,
cuya estructura acusa deterioros
que la comprometen, aunque sin
peligro de desplome y los acabados
e instalaciones tienen visibles
desperfectos.
60
mayoría de la Población de
capacitación en tema concernientes
a gestión de riesgo."
BAJO: Difusión masiva y 1
frecuente en diversos medios de
comunicación sobre temas de
Gestión del Riesgo, existiendo el
conocimiento y participación total
de la población y autoridades.
MEDIO: Difusión masiva y poco 2
frecuente en diversos medios de
comunicación sobre temas de
Gestión del Riesgo, existiendo el
conocimiento de un gran sector de
la población.
Resiliencia Física:
ALTO: Escasa difusión en diversos 3
Campaña de difusión.
medios de comunicación sobre
temas de Gestión del Riesgo,
existiendo el desconocimiento de la
mayoría de la población.
1
BAJO: 0 - 40%
Fragilidad Económica:
Topografía del terreno.
MEDIO: 40 - 60% 2
ALTO: 60 - 80% 3
MUY ALTO: 80 - 100% 4
Fragilidad Económica: BAJO: 1 pisos 1
Configuración de MEDIO: 2 pisos 2
elevación de las ALTO: 3 pisos 3
edificaciones. MUY ALTO: 4 pisos 4
BAJO: "Alto acceso y permanencia 1
a un puesto de trabajo. Alta
demanda de mano de obra para las
actividades económicas. Alto nivel
de empleo de la población
económicamente activa.
Poblaciones con altas posibilidades
socioeconómicas."
MEDIO: "Acceso y permanencia a 2
Resiliencia
un puesto de trabajo. Demanda de
Económica:
mano de obra para las actividades
Población
económicas. Regular nivel de
económicamente activa
empleo de la población
desocupada.
económicamente activa.
Poblaciones con posibilidades
socioeconómicas."
ALTO: "Regular acceso y 3
permanencia a un puesto de trabajo.
Demanda de mano de obra para
actividades económicas. Regular
nivel de empleo de la población
económicamente activa.
68
socioeconómicas."
79
80
VULNERABILIDAD FISICA
Figura 5
Exposición física
• Material de construcción.
• Estado de conservación de
Fragilidad
la edificación.
Física
• Topografía del terreno.
Exposición
Física • Configuración de
elevación de las
edificaciones.
• Antigüedad de la • Incumplimiento de
construcción de la procesos constructivos.
edificación.
v
• Capacitación en temas de
gestión de riesgos.
• Conocimiento local sobre
Resiliencia ocurrencia pasada de
Física desastres.
• Existencia de Normativa
política y local.
• Actitud frente al riesgo.
• Campaña de difusión.
• Exposición Física:
Tabla 6
Antigüedad de la constitución de la edificación
Nivel V. Cualitativo Indicador
1 Bajo De 1 a 15 años
2 Medio De 16 a 30 años
3 Alto De 31 a 45 años
De 46 a 60 años
4 Muy alto
Fuente: (CENEPRED, 2015)
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2021
84
• Fragilidad Física:
Tabla 7
Material de construcción de la edificación
Nivel V. Cualitativo Indicador
1 Bajo Hormigón armado
Tabla 8
Estado de conservación de la edificación
Nivel V. Cualitativo Indicador
Las edificaciones reciben
mantenimiento permanente y que no
1 Bajo
presentan deterioro alguno.
Tabla 9
Topografía del terreno
Nivel V. Cualitativo Indicador
1 Bajo 0 - 40%
2 Medio 40 - 60%
3 Alto 60 - 800%
4 Muy alto 80 - 100%
Fuente: (CENEPRED, 2015)
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2021
Tabla 10
Configuración de elevación de las edificaciones
Nivel V. Cualitativo Indicador
1 Bajo 1 pisos
2 Medio 2 pisos
3 pisos
3 Alto
4 Muy alto 4 pisos
Fuente: (CENEPRED, 2015)
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2021
• Resiliencia Física:
Tabla 11
Capacitación en temas de gestión del riesgo
Nivel V. Cualitativo Indicador
"la población se capacita constantemente
en temas concernientes a gestión de
riesgos, actualizándose participando en
1 Bajo
simulacros, siendo su difusión y
cobertura total"
Tabla 12
Existencia de normatividad política y local
V.
Nivel Indicador
Cualitativo
El soporte legal del territorio que ayude a la
reducción del riesgo del territorio (local, regional o
nacional) en el que se encuentra el área en estudio se
llega a cumplir de manera estricta. El desarrollo
planificado del territorio, es un eje estratégico de
desarrollo. Se aplican acciones de ordenamiento o
1 Bajo reordenamiento territorial. Siempre las acciones de
prevención y/o mitigación de desastres están
considerados dentro de los planes estratégicos de
desarrollo (o se vienen implementando). Gestión de
riesgos, actualizándose participando en simulacros,
siendo su difusión y cobertura total.
Tabla 13
Actitud frente al riesgo
Nivel V. Cualitativo Indicador
"actitud previsora de toda la población,
implementando diversas
1 Bajo
Medidas para prevenir el riesgo"
Tabla 14
Campaña de difusión
Nivel V. Cualitativo Indicador
Difusión masiva y frecuente en diversos medios
de comunicación sobre temas de gestión del
riesgo, existiendo el conocimiento y
1 Bajo
participación total de la población y autoridades.
VULNERABILIDAD ECONOMICA
• Material de construcción.
• Estado de conservación de la
Fragilidad
edificación.
Económica
• Antigüedad de la construcción de
Exposición
Económica la edificación.
• Incumplimiento de procesos
constructivos
• Localización de la • Topografía del terreno.
edificación. • Configuración de elevación de las
• Servicio básico de edificaciones.
agua potable y
saneamiento.
• Servicio de empresas
de transporte •v Población económicamente
expuesto. activa desocupada.
✓
• Área agrícola. • Ingreso familiar promedio
• Servicios de Resiliencia mensual.
telecomunicaciones. Económica • Organización y capacitación
institucional.
• Capacitación en temas de
gestión del riesgo.
Tabla 15
Servicio básico de agua potable y saneamiento
Nivel V. Cualitativo Indicador
> 10% y ≤ 25% del servicio expuesto
1 Bajo
> 25% y ≤ 50% del servicio expuesto
2 Medio
> 50% y ≤ 75% del servicio expuesto
3 Alto
> 75% del servicio expuesto
4 Muy alto
Fuente: (CENEPRED, 2015)
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2021
89
Tabla 16
Servicio de empresas de transporte expuesto
Nivel V. Cualitativo Indicador
> 10% y ≤ 25% del servicio expuesto
1 Bajo
Tabla 17
Área agrícola
Nivel V. Cualitativo Indicador
> 10% y ≤ 25% del servicio expuesto
1 Bajo
> 25% y ≤ 50% del servicio expuesto
2 Medio
> 50% y ≤ 75% del servicio expuesto
3 Alto
> 75% del servicio expuesto
4 Muy alto
Fuente: (CENEPRED, 2015)
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2022
Tabla 18
Servicios de telecomunicaciones
Nivel V. Cualitativo Indicador
> 10% y ≤ 25% del servicio expuesto
1 Bajo
> 25% y ≤ 50% del servicio expuesto
2 Medio
> 50% y ≤ 75% del servicio expuesto
3 Alto
> 75% del servicio expuesto
4 Muy alto
Fuente: (CENEPRED, 2015)
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2021
90
• Fragilidad Económica:
Tabla 19
Material de construcción de la edificación
Nivel V. Cualitativo Indicador
1 Bajo Hormigón armado
Tabla 20
Estado de conservación de la edificación
Nivel V. Cualitativo Indicador
Las edificaciones reciben
mantenimiento permanente y que no
1 Bajo
presentan deterioro alguno.
Tabla 21
Antigüedad de la constitución de la edificación
Nivel V. Cualitativo Indicador
1 Bajo De 1 a 15 años
De 16 a 30 años
2 Medio
De 31 a 45 años
3 Alto
De 46 a 60 años
4 Muy alto
Fuente: (CENEPRED, 2015)
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2021
Tabla 22
Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente
Nivel V. Cualitativo Indicador
1 Bajo 0 - 40%
2 Medio 40 - 60%
3 Alto 60 - 800%
4 Muy alto 80 - 100%
Fuente: (CENEPRED, 2015)
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2021
Tabla 23
Topografía del terreno
Nivel V. Cualitativo Indicador
1 Bajo 0 - 40%
40 - 60%
2 Medio
60 - 800%
3 Alto
80 - 100%
4 Muy alto
Fuente: (CENEPRED, 2015)
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2021
92
Tabla 24
Configuración de elevación de las edificaciones
Nivel V. Cualitativo Indicador
1 Bajo 1 pisos
2 Medio 2 pisos
3 pisos
3 Alto
4 Muy alto 4 pisos
Fuente: (CENEPRED, 2015)
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2021
• Resiliencia Económica:
Tabla 25
Población económicamente activa desocupada
V.
Nivel Indicador
Cualitativo
"alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo.
Alta demanda de mano de obra para las actividades
económicas. Alto nivel de empleo de la población
1 Bajo
económicamente activa. Poblaciones con altas
posibilidades socioeconómicas."
Tabla 26
Ingreso familiar promedio mensual
Nivel V. Cualitativo Indicador
1 Bajo > 300
Tabla 27
Organización y capacitación institucional
V.
Nivel Indicador
Cualitativo
"las organizaciones institucionales gubernamentales
locales y regionales tienen un nivel eficiente de efectividad
en su gestión. Las instituciones gubernamentales de nivel
sectorial muestran índices altos de gestión de eficiencia.
Existe un proceso de madurez política. Tienen apoyo total
1 Bajo
de la población y empresas privadas. De mano de obra para
las actividades económicas. Alto nivel de empleo de la
población económicamente activa. Poblaciones con altas
posibilidades socioeconómicas."
Tabla 28
Para contribuir al bienestar de la comunidad de Tambán y de toda la provincia de
Bolívar, se recomienda
V.
Nivel Indicador
Cualitativo
"la población se capacita constantemente en temas concernientes a
1 Bajo gestión de riesgos, actualizándose participando en simulacros, siendo su
difusión y cobertura total"
"la población se capacita con regular frecuencia en temas concernientes
2 Medio a gestión de riesgos, siendo su difusión y cobertura mayoritaria."
VULNERABILIDAD AMBIENTAL
Figura 6
Exposición ambiental
• Exposición Ambiental:
Tabla 29
Deforestación
V.
Nivel Indicador
Cualitativo
"otras tierras con árboles. Tierras clasificadas como
“otras tierras” que se extienden por más de 0.5 hectáreas
1 Bajo
con una cubierta de dosel al 10% de árboles capaces de
alcanzar una altura de 5 m en la madurez."
"pastos. Tierras dedicadas al cultivo de pastos para fines
2 Medio
de alimentación de animales menores y ganado"
Áreas de cultivo. Tierras dedicadas a cultivos de pan
3 Alto
llevar.
"áreas sin vegetación. Terrenos eriazos y/o áreas donde
4 Muy alto
se levanta diverso tipo de infraestructura."
Fuente: (CENEPRED, 2015)
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2021
96
Tabla 30
Especies flora y fauna
V.
Nivel Indicador
Cualitativo
1 Bajo Menor al 14 % del total del ámbito de estudio
Tabla 31
Perdida de suelo
V.
Nivel Indicador
Cualitativo
"factor cultivo y contenido en sale
ocasiona pérdidas por desertificación.
Extienden por más de 0.5 hectáreas con
1 Bajo una cubierta de dosel al 10% de árboles
capaces de alcanzar una altura de 5 m en
la madurez."
Tabla 32
Perdida de agua
Nivel V. Cualitativo Indicador
"otras tierras con árboles. Tierras
clasificadas como “otras tierras” que se
extienden por más de 0.5 hectáreas con
1 Bajo una cubierta de dosel al 10% de árboles
capaces de alcanzar una altura de 5 m
en la madurez."
• Fragilidad Ambiental:
Tabla 33
Características geológicas del suelo
V.
Nivel Indicador
Cualitativo
"zonas sin fallas ni fracturas, suelos con buenas
características geotécnicas conservación y
mantenimiento. Extienden por más de 0.5
1 Bajo hectáreas con una cubierta de dosel al 10% de
árboles capaces de alcanzar una altura de 5 m en
la madurez."
Tabla 34
Explotación de recursos naturales
Nivel V. Cualitativo Indicador
"prácticas de consumo/uso
del cauce y márgenes del
río u otro continente de
agua con asesoramiento
1 Bajo técnico permanente bajo
criterios de sostenibilidad
económica y ambiental."
"prácticas de consumo/uso
del cauce y márgenes del
río u otro continente de
agua (suelo y recursos
2 Medio forestales) con
asesoramiento técnico
capacitado bajo criterios
de sostenibilidad."
"prácticas de degradación
del cauce y márgenes del
rio u otro continente de
agua (deterioro en el
consumo/uso
indiscriminado de los
3 Alto
suelos, recursos forestales)
sin asesoramiento técnico
capacitado. Pero las
actividades son de baja
intensidad."
"prácticas negligentes e
intensas de degradación en
el cauce y márgenes del rio
u otro continente de agua
(deterioro en el
consumo/uso
4 Muy alto
indiscriminado de los
suelos, recursos
forestales), entre otros
considerados básicos
propios del lugar de
estudio."
Fuente: (CENEPRED, 2015)
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2021
99
Tabla 35
Localización de centros poblados
Nivel V. Cualitativo Indicador
1 Bajo Muy alejada > 5 km
2 Medio Alejada 3 – 5 km
Medianamente cerca 1 – 3 km
3 Alto
4 Muy alto Muy cercana 0 km – 1 km
Fuente: (CENEPRED, 2015)
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2021
• Resiliencia Ambiental:
Tabla 36
Conocimiento y cumplimiento de normatividad ambiental
Nivel V. Cualitativo Indicador
"las autoridades, organizaciones comunales y población en
general conocen la existencia de normatividad en temas de
1 Bajo conservación ambiental. Respetándola y cumpliéndola
totalmente."
Tabla 37
Conocimiento ancestral para la explotación sostenible de sus recursos naturales
Nivel V. Cualitativo Indicador
"la población en su totalidad posee y aplica sus
conocimientos ancestrales para explotar de manera
1 Bajo
sostenible sus recursos naturales."
Tabla 38
Capacitación en temas de conservación ambiental
Nivel V. Cualitativo Indicador
"la población se capacita constantemente en temas
de conservación ambiental, siendo su difusión y
1 Bajo
cobertura total."
VULNERABILIDAD SOCIAL
Para la evaluación de la vulnerabilidad social, se consideró un test de inteligencia
emocional, y así mismo, algunas preguntas relacionadas con los efectos en sus emociones y
sentimientos una vez ocurrido el evento peligroso.
Figura 7
Vulnerabilidad social
Figura 8
Deslizamiento en el barrio Tambán en el año 2011
103
104
vías ubicadas en la parte central del barrio reflejaban afectaciones cada vez más pronunciadas,
sobre todo en las paredes y pisos.
Tiempo después los moradores indignados al no recibir respuesta alguna, lograron presentar su
queja con autoridades a nivel provincial y se empezaron a realizar los procesos de
investigación debido a la declaratoria de emergencia, por lo tanto, esto llamo la atención de dos
estudiantes de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la Escuela Superior
Politécnica del Litoral, los cuales se plantearon como tema de Proyecto Integrador el “Estudio
y diseño para estabilizar los deslizamientos en el barrio Tambán, cantón Chimbo” los cuales
ejecutaron su trabajo de investigación enfocados desde el área de la ingeniería civil.
En los estudios realizados, se define a los deslizamientos como movimientos del suelo
o roca, producidos por factores condicionantes y detonantes, es decir que involucra a la
topografía, geología, hidrología y vegetación como condicionantes, mientras que en los
detonantes se contempla a los que provocan movimiento, como precipitaciones intensas,
sismos, actividad volcánica y condiciones antropogénicas que también son muy comunes,
como excavaciones, acumulación de agua, deforestación y adición de peso a un talud por
desalojo de material (Aviles, L. P., Cañar, M. M., Andrade, S. S., Moreno, I. J., Medina, M.
G., López, A. A., &, 2017).
El pasado 22 de diciembre, alrededor de las once y treinta de la noche se generó un
deslizamiento de gran magnitud en el barrio Tambán, el mismo que causó gran impacto dentro
y fuera del cantón, los organismos de respuesta permanecieron activados para brindar ayuda a
los moradores del sector, pero con el pasar de las horas la incertidumbre aumentaba al no saber
qué iba a suceder posteriormente, y sobre todo cuales serían las acciones a tomar por parte de
las autoridades frente a esta situación.
105
Figura 9 Figura 10
Exterior de la vivienda afectada de Interior de la vivienda afectada de
la señora Muglisa Carvajal la señora Muglisa Carvajal
Figura 11 Figura 12
Afectación en casa comunal del Fisuras en la cancha del barrio
barrio Tambán Tambán
Figura 13
Deslizamiento en el barrio Tambán
Un segundo aspecto que mencionó, fue que se pudo haber generado por causas
naturales geológicas que intervienen, tales como: formaciones meteorizadas, materiales
107
triturados, diaclazados (material que tiene alto índice de discontinuidad), en cuanto a las causas
geomorfológicas, puede ser que el material tuvo erosión en la base de la ladera.
4.1.1.1. Estudio e interpretación geofísica
El informe N|° SNGRE-IASR-08-2022-009 emitido por técnicos especializados del SNGRE,
detalla que se realizaron estudios en el sistema de alcantarillado, sistema eléctrico, sistema vial
colapsado, suelo removido por el desplazamiento y las obras de desviación realizadas por la
ausencia de la vía que conecta con las parroquias y el subtrópico.
Se observa el levantamiento de adoquines, los mismos que atraviesan la corona del
deslizamiento a la vez que se ubica el sistema de alcantarillado colapsado, un segundo aspecto
que mencionan es que si se llegase a tratar de una falla, debería ser estudiado o también puede
tratarse de un contacto geológico ya que se evidencia en el Mapa de fallas cuaternarias del
Ecuador, que se encuentra ubicada a 600 m aproximadamente de la falla del rio Salinas y a 100
m aproximadamente de un contacto geológico (SNGRE, 2022).
Figura 14
Mapa de fallas Cuaternarias del Ecuador
Técnicos del SNGRE para realizar el estudio tomaron en cuenta un método de resistividad que
está basado en la modelación 2D, el cual consiste en introducir corriente continua al subsuelo
para identificar anomalías y características del subsuelo, durante la inspección se establecieron
tres líneas de tomografía eléctrica, la primera en la calle alterna de la vía al Guayco, en la que
se encuentran varias viviendas a lo largo de esta calle, la línea establecida mantenía una
longitud de 205 m, con un espacio entre electrodos de 5 m llegando así a una profundidad de
40 m.
Obteniendo como resultado una baja resistividad que se muestra en color azul y celeste,
indicando que existe presencia de material húmedo, además zonas de corte, es decir planos de
falla presente por sus condiciones granulométricas que permiten la filtración de agua,
109
acelerando así el proceso de filtración de agua y el proceso de meteorización del material, que
generan el basamento en el terreno.
La resistividad intermedia a alta, mostrada en color verde y amarillo, está relacionada con rocas
volcánicas sumamente alteradas o diaclasadas que se encuentran a pocos metros de la superficie
dado, por la falla geológica, ya que en algunos sitios se extiende hasta unos 30 m de
profundidad.
En cuanto a la resistividad alta, se muestra con un color rojo y está asociada a areniscas
volcánicas densas y se encuentran ubicadas a unos 8 m de profundidad. (Ver figura 16)
Figura 16
Interpretación del perfil de resistividad eléctrica LÍNEA-1 aplicando el método de
Gradiente
resultado una baja resistividad que indica la presencia de material húmedo, así también como
la presencia de zonas de falla con un contacto litológico, componentes tales como toba
volcánica y la roca de arenisca volcánica que se muestran con un color azul celeste .
En cuanto a la resistividad intermedia a alta, se representa con un color verde y amarillo, están
relacionadas a una alteración alta de tobas volcánicas que se encuentran ubicadas en la parte
baja de la carretera desde los 5 hasta los 10 m de profundidad que en consecuencia de la falla
geológica se muestra una extensión de profundidad de 30 m.
La resistividad alta en color rojo se encuentra asociada con las areniscas volcánicas densas con
una profundidad aproximada de unos 30 m. (Ver figura 17)
Figura 17
Interpretación del perfil de resistividad eléctrica LÍNEA-2 aplicado el método de
Wenner
húmedo y zonas de discontinuidad, en contacto con toba volcánica y roca de arenisca volcánica,
considerando que esta información fue tomada a lo largo del desplazamiento generado por una
o más superficies de rotura, en este caso la masa al desplazarse se comporta de una manera
compacta y al moverse no se deforma internamente.
La resistividad intermedia a alta en color verde y amarillo, está asociado a material depositado
que se encuentra ubicado a 10 m de profundidad, en cuento a perfil geofísico se marcó una
discontinuidad que se evidencia notablemente desde la superficie llegando a una profundidad
de 30 m.
Para la resistividad alta que se muestra en color rojo, hace referencia a las areniscas volcánicas
con una alteración alta y densa, está ubicado en profundidades que van desde los 30 hasta los
50 m, docentes y técnicos que realizaron el análisis pudieron identificar una falla geológica de
tipo normal con estrías, en la zona de corte que cuenta con un espesor de 5 a 10. (Ver figura
18)
Figura 18
Interpretación del perfil de resistividad eléctrica LÍNEA-1 aplicado el método de
Wenner
• Demolición de Capilla
Alteraciones
• Destrucción de la casa comunal y cancha del
culturales
barrio Tambán.
4.1.2. Resultado objetivo 2: Evaluar la vulnerabilidad (físico, económica, ambiental y social) generada en las áreas con mayor afectación
en el barrio Tambán
Se realizó la evaluación en cada una de las áreas planteadas para definir cuál es su nivel de vulnerabilidad y así plantear las medidas de
reducción de riesgo, a continuación, se determina en la tabla los cálculos y el resultado de la vulnerabilidad física. (Ver tabla 40)
4.1.2.1. Cálculo del nivel de vulnerabilidad física
Tabla 40
Resultado vulnerabilidad física
Vulnerabilidad Física
Configuración de
Antigüedad de la
Actitud frente al
Capacitación en
elevación de las
Topografía del
política y local
V. Cualitativo
normatividad
Existencia de
Probabilidad
COD. CASA
edificaciones
Campaña de
Material de
edificación
edificación
edificación
Estado de
V. Riesgo
difusión
terreno
riesgo
riesgo
Suma
Total
COD 001 2 2 2 2 1 4 3 3 4 23 0,333333333 0,208333333 Bajo
0,63
COD 002 1 2 2 2 2 4 3 3 4 23 0,333333333 0,2125 Bajo
0,64
COD 003 1 2 3 2 3 4 3 3 4 25 0,333333333 0,229166667 Bajo
0,69
COD 004 2 2 2 1 2 4 3 3 4 23 0,333333333 0,2 Bajo
0,60
COD 005 2 2 3 2 2 4 3 3 4 25 0,666666667 0,45 Medio
0,68
COD 006 2 3 2 1 1 4 3 3 4 23 0,666666667 0,408333333 Medio
0,61
COD 007 2 2 2 2 2 4 3 3 4 24 0,666666667 0,433333333 Medio
0,65
116
Figura 19
Resultado vulnerabilidad física
12 60%
50%
9 40%
6 30%
20%
3
10%
0 0%
Medio Bajo Muy alto Alto
Niveles
Porcentaje
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2021
118
constructivos de acuerdo
Servicio de empresas de
Estado de conservación
Servicio básico de agua
económicamente activa
a normatividad vigente
Capacitación en temas
potable y saneamiento
telecomunicaciones
Incumplimiento de
promedio mensual
construcción de la
constitución de la
Configuración de
Antigüedad de la
Ingreso familiar
de la edificación
elevación de las
procedimientos
Organización y
V. Cualitativo
Área agrícola
Probabilidad
COD. CASA
edificaciones
capacitación
institucional
Servicios de
desocupada
Material de
edificación
edificación
Población
V. Riesgo
Suma
Total
COD 001 2 1 1 2 2 2 2 1 2 1 4 3 4 4 15 0,333333333 0,204166667 Bajo
0,61
COD 002 2 1 1 2 2 2 1 1 2 2 4 3 4 4 14 0,333333333 0,204166667 Bajo
0,61
COD 003 2 1 1 2 2 3 1 1 2 3 4 3 4 4 15 0,333333333 0,2125 Bajo
0,64
COD 004 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 4 3 4 4 14 0,333333333 0,2 Bajo
0,60
COD 005 2 1 1 2 2 3 2 2 2 2 4 3 4 4 17 0,666666667 0,441666667 Medio
0,66
COD 006 2 1 1 2 3 2 2 1 1 1 4 3 4 4 15 0,666666667 0,4 Medio
0,60
COD 007 3 1 1 2 2 2 2 2 2 2 4 3 4 4 17 0,666666667 0,441666667 Medio
0,66
COD 008 3 1 1 2 2 1 1 1 1 2 4 3 4 4 13 0,666666667 0,391666667 Medio
0,59
COD 009 4 3 3 4 3 3 4 3 3 2 4 3 4 4 30 1 0,85 Muy
0,85 alto
COD 010 3 3 3 4 4 3 1 3 2 2 4 4 4 4 26 0,666666667 0,541666667 Alto
0,81
COD 011 3 3 3 4 4 3 2 3 3 2 4 3 4 4 28 1 0,825 Muy
0,83 alto
119
12 60%
50%
9 40%
6 30%
20%
3
10%
0 0%
Medio Bajo Alto Muy alto
Niveles
Porcentaje
Características geológicas
Capacitación en temas de
normatividad ambiental
Explotación de recursos
Conocimiento ancestral
conservación ambiental
Localización de centros
Especies flora y fauna
para la explotación
Pérdida de agua.
cumplimiento de
Pérdida de suelo
Conocimiento y
V. Cualitativo
Deforestación
Probabilidad
COD. CASA
V. Riesgo
naturales
naturales
poblados
del suelo
Suma
Total
COD 001 2 2 2 2 3 1 2 2 3 3 19 0,333333333 0,183333333 Bajo
0,55
COD 002 3 3 2 3 3 1 2 2 3 3 22 0,333333333 0,208333333 Bajo
0,63
COD 003 3 3 2 2 3 1 2 2 3 3 21 0,333333333 0,2 Bajo
0,60
COD 004 3 3 2 2 2 2 3 2 3 3 22 0,333333333 0,208333333 Bajo
0,63
COD 005 2 2 2 2 3 2 2 2 3 3 20 0,666666667 0,383333333 Medio
0,58
COD 006 2 2 2 3 2 1 3 2 3 3 20 0,666666667 0,383333333 Medio
0,58
COD 007 2 3 2 3 3 1 2 2 3 3 21 0,666666667 0,408333333 Medio
0,61
COD 008 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3 20 0,666666667 0,375 Medio
0,56
COD 009 2 2 4 2 4 1 4 2 3 3 24 1 0,675 Alto
0,68
COD 010 3 3 4 3 4 2 4 2 3 3 28 0,666666667 0,516666667 Alto
0,78
COD 011 3 3 4 3 4 2 4 2 3 3 28 1 0,775 Muy alto
0,78
122
Porcentaje
12
9 40%
6
20%
3
0 0%
Medio Bajo Niveles Alto Muy alto
Porcentaje
Vulnerabilidad Social
Para evaluar la vulnerabilidad social en el barrio Tambán, se realizó un test de inteligencia
emocional el cual considera valores distintos para hombres y mujeres, con el fin de establecer
las afectaciones emocionales producidas por los fenómenos de remoción en masa existentes en
el sector, se determinó cuatro aspectos:
• Atención emocional: Soy capaz de sentir y expresar los sentimientos de forma
adecuada.
• Claridad emocional: Comprendo bien mis estados.
• Reparación de las emociones: Soy capaz de regular los estados emocionales
correctamente.
• Afectación emocional: Recuerdos del evento.
Una vez realizado el test que constaba de dos partes que fueron aplicadas al mismo tiempo, se
utilizó el programa Excel para tabular los resultados obtenidos en el levantamiento de
información, generando un análisis social de afectación final.
Tabla 44
Cálculo del nivel de vulnerabilidad de atención emocional en el barrio Tambán
Atención
Nivel Porcentaje Acumulado %acumulado
emocional
Atención emocional
21 100%
90%
18
80%
15 70%
Frecuencia
Porcentaje
12 60%
50%
9 40%
6 30%
20%
3
10%
0 0%
Medio Alto Bajo
Nivel
Porcentaje
Tabla 45
Valores referenciales de claridad emocional para hombres y mujeres
Tabla 46
Resultado de claridad emocional en el barrio Tambán
Claridad
Nivel Porcentaje Acumulado %acumulado
emocional
Total 21 100%
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2021
127
Figura 23
Resultado de claridad emocional
Claridad emocional
21 100%
90%
18
80%
15 70%
Frecuencia
Porcentaje
60%
12
50%
9
40%
6 30%
20%
3
10%
0 0%
Medio Bajo Alto
Nivel
Porcentaje
Puntuaciones
Puntuaciones hombre Nivel
mujeres
Debe mejorar su Debe mejorar su
Alto
reparación <23 reparación <23
Adecuada Reparación 24 a Adecuada reparación
Medio
35 24 a 34
Excelente reparación
Excelente reparación >36 Bajo
>35
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2021
Tabla 48
Resultado de reparación de las emociones en el barrio Tambán
Reparación
Nivel de las Porcentaje Acumulado %acumulado
emociones
Bajo 13 62% 13 62%
Medio 7 33% 20 95%
Alto 1 5% 21 100%
Total 21 100%
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2021
Figura 24
Resultado de reparación de las emociones
Porcentaje
12 60%
50%
9 40%
6 30%
20%
3
10%
0 0%
Bajo Medio Alto
Nivel
Porcentaje
Bajo 5
Alto 5
Social
Medio 14
Atención emocional
Bajo 2
Alto 6
Social
Medio 12
Claridad emocional
Bajo 6
Alto 1
Social
Medio 7
Reparación de las emociones
Bajo 13
Si 19
Tiene recuerdos del acontecimiento
No 2
Si 13
Sueños recurrentes
No 8
Si 14
Actúa o tiene la sensación de que el
evento está ocurriendo No 7
Si 17
Esfuerzos para evitar pensamientos
No 4
Si 2
Incapacidad para recordar
No 19
Si 18
Sensación de futuro desolador
No 3
Si 9
Dificultades de sueño
No 12
Si 12
Irritabilidad
No 9
Si 11
Dificultad de concentración
No 10
Si 13
Respuesta exagerada de sobresalto
No 8
Elaborado por: Blacio, T. & Quintana, M. 2021
131
Figura 25
Afectación emocional
Afectación emocional
21
18
15
N° Casas
12
9
6
3
0
4.1.3. Resultado objetivo 3: Establecer medidas de reducción de riesgo ante los movimientos de remoción de masa generados en el barrio
Tambán.
Se detallan a continuación las medidas que se deben adoptar para reducir el nivel de riesgo en el barrio Tambán, considerando el resultado
de la evaluación realizada en la vulnerabilidad física, económica, ambiental y social.
Tabla 50
Medidas de reducción
Tipo de Encargado o
Área Medidas de reducción Lugar
Vulnerabilidad responsable
Socialización a la comunidad de
Tambán, sobre la situación actual,
nivel de vulnerabilidad identificado Representante
y las medidas propuestas, para del GAD
reducir el riesgo en su barrio. Chimbo
En coordinación con Representantes
del barrio.
Cdla. Santa Marianita (Cancha)
Pasantes de la
Capacitaciones periódicas a la
Social Población carrera de
población (2 por año) en temas:
Ingeniería de
- Prevención y temáticas en
Riesgos de
relación a deslizamientos.
Desastres y la
134
Ambiental
Variable descriptiva
El proyecto se desarrolla en una línea de investigación descriptiva, debido a que se procedió a realizar un levantamiento de información
de manera independiente, considerando varios conceptos y variables, por lo tanto, no necesariamente se estableció una comprobación de
la hipótesis.
5. CAPÍTULO V
5.1. Conclusiones y recomendaciones
5.1.1. Conclusiones
Es preciso reducir el riesgo ante fenómenos de remoción de masa que enfrenta el barrio
Tambán desde el año 2011 por ende, se han obtenido las siguientes conclusiones:
Es preciso reducir el riesgo ante fenómenos de remoción de masa que enfrenta el barrio
Tambán desde el año 2011 por ende, se han obtenido las siguientes conclusiones:
• La inestabilidad del terreno es el resultado de la filtración de agua debido al mal estado
de las tuberías que tuvo el sector durante años, además, se produjo un fuerte sismo en
el 2011, de igual forma, las precipitaciones constantes durante la etapa invernal, por lo
tanto, el suelo no soportó y se produjeron los primeros casos de colapso estructural y
deslizamientos, los mismos, que ya dejaron afectaciones significativas en todo el
terreno que corresponde al barrio Tambán.
• La implementación de la metodología utilizada permitió evaluar satisfactoriamente la
vulnerabilidad de cada una de las áreas propuestas, como resultado se estableció que
la mitad de las 21 casas que fueron encuestadas, se encuentran reflejando un nivel de
vulnerabilidad medio, y las viviendas que se encuentran en los niveles alto y muy alto,
actualmente ya no están habitadas, precautelando su seguridad. Es evidente el impacto
en cada uno de los habitantes del sector, siendo este mucho más notorio en aquellas
personas que resultaron afectadas directamente perdiendo su casa y aquellas que se
encuentran muy cerca de la zona del deslizamiento, requieren ayuda psicosocial
urgente.
• Las medias que fueron planteadas para la reducción del riesgo en el barrio Tambán,
representarían una respuesta positiva no tan sólo para el sector, sino, para todo el cantón
de Chimbo, debido a la conexión entre la Costa y la Sierra, y con ello la economía que
generaba. Por lo tanto, se establecieron propuestas a nivel de: población, vialidad,
alcantarillado, sistema estructural, económico, legal y ambiental.
141
142
5.1.2. Recomendaciones
Para contribuir al bienestar de la comunidad de Tambán y de toda la provincia de Bolívar, se
recomienda:
• Al ser el factor antrópico, uno de los parámetros que ha influido directamente en la
inestabilidad del terreno, es importante que los sistemas de tuberías y aguas residuales
que han estado en abandono durante años, sean revisados técnicamente y de ser posible
reemplazados por nuevos, teniendo un control más eficiente del trabajo que se realice.
• Los estudios de suelo no se deben realizar solo en la parte superficial, para una correcta
evaluación de la zona de estudio se debe considerar la utilización de tomógrafos y otros
instrumentos, ya que, tienen un mayor alcance en la evaluación, obteniendo así como
resultado el tipo de suelo, la presencia de agua subterránea y sobre todo con estos
estudios se conocerán los lugares aptos para construir edificaciones.
• Se recomienda el constante seguimiento por parte de cada una de las autoridades
responsables del área, para realizar evaluaciones periódicas de los aspectos físicos,
económicos, ambientales y sociales, ya que, en los resultados de la evaluación de la
vulnerabilidad, se observa que la mayoría reflejan valores de medio a muy alto, los
cuales requieren una intervención urgente para reducir el riesgo y que bajen de
categoría, del mismo modo, la atención emocional debe ser inmediata.
• Para una mejor respuesta a la población, las autoridades deben trabajar en conjunto,
planificando, coordinando y socializando los trabajos realizados, obteniendo estudios
que se complementen y que permitan desarrollar las acciones de manera sistematizada,
logrando que las acciones se ejecuten de mejor manera, alcanzando resultados más
óptimos.
143
6. Bibliografía
Alcántara, I. (2000). ¿deslizamientos o movimientos del terreno? Definición, clasificaciones y
terminología. Scielo, 7-25. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
46112000000100002&script=sci_abstract&tlng=en
Allan, L. (1996). Degradación Ambiental, Riesgo y Desastre Urbano: Problemas y Conceptos.
Lima: La Red. Obtenido de https://www.desenredando.org/:
https://www.undp.org/content/dam/undp/documents/cpr/disred/espanol_/glr_andino/d
ocs/METODOLOGIA%20DE%20SISTEMATIZACI%C3%93N%20PARA%20DIA
GRAMAR/apuntes_hacia_una_definici_n_de_la_gesti_n_de_riesgo_A_llan_Lavell.p
df
Amangandi, L., García, A., & Quintana, D. (2019). Recopilación inicial de informaciòn (lìnea
base) del barrio Tambán perteneciente al cantón Chimbo provincia Bolívar y plan
comunitario de gestión de riesgos. Chimbo.
ASOCARS. (2011). Ajuste del plan de ordenación y manejo del complejo de humedales de la
vertiente occidental del río Magdalena en el departamento del atlántico y
determinación de la ronda hídrica de los humedales de Sabanagrande, Santo Tomas y
Palmar de Várela. Obtenido de
http://proyectos.andi.com.co/SeccAtla/Documents/Informacion%20de%20Interes/Do
cumentos%20POMCA/DENTIFICACI%C3%93N%20DE%20AMENAZAS%20Y%
20VULNERABILIDADES%20.pdf
Astudillo, & Medina. (enero de 2009). Ubicacion e identificacion de los principales
deslizamientos de la via Macara- Sabiango de la Provincia de Loja. Obtenido de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16361/1/Astudillo%20Correa%2
C%20Junior%20Ernesto%2C%20Medina%20Calva%2C%20Carlos%20Eduardo.pdf
Aviles, L. P., Cañar, M. M., Andrade, S. S., Moreno, I. J., Medina, M. G., López, A. A., &. (8
de septiembre de 2017). Identificación de amenaza por deslizamientos de tierra
mediante información geo-espacial en el cantón Ibarra-Ecuador. Obtenido de
http://cienciamerica.uti.edu.ec/:
http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/116
Borja, R. (2003). Análisis de susceptibilidad y riesgos asociados a procesos de remoción en
masa en Zacapoaxtla, Puebla, tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras,
UNAM, México. Scielo. Obtenido de
144
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
46112004000100002&script=sci_arttext
Borja, R., & Alcántara, I. (marzo de 2004). Procesos de remoción en masa y riesgos asociados
en Zacapoaxtla, Puebla. Scielo. Obtenido de Instituto de Geografía, UNAM, Cd.
Universitaria, Circuito Exterior, 04510, Coyoacán, México, D. F.:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
46112004000100002
Busso, G. (Julio de 2001). Obtenido de cepal.org:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/8283/GBusso.pdf.
Cardona, & Barbat. (2000). El riesgo sismico y su prevencion. Madrid: Calidad Siderurgica.
Cardona, O. (Junio de 2002). Obtenido de "Una critica y una revision necesaria para la
Gestion":
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/19852/Vul
nerabilidadRiesgoHolistico%28Cardona_2002%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CENEPRED. (2015). Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales – 2da Versión. San Isidro-Lima-Peru: NEVA STUDIO SAC. Obtenido de
https://www.cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Guia_Manuales/Manual-
Evaluacion-de-Riesgos_v2.pdf
Cernuda, J. (junio de 2012). Obtenido de
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/3987/TFM_CernudaMartinez
.pdf;jsessionid=84FCA37AD500401D2156E226551BE85B?sequence=3
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (8 de Octubre de 2020). En
Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares
y personas.Capítulos I y V. Obtenido de
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/11674/LCW3-Vulnerabilidad.pdf.
Cutter, S. (2003). Obtenido de webra.cas.sc.edu:
http://webra.cas.sc.edu/hvri/docs/Progress_Human_Geography.pdf.
Cutter, S. L. (1996). webra.cas.sc.edu. Obtenido de
http://webra.cas.sc.edu/hvri/docs/Progress_Human_Geography.pdf.
Durán, C. (junio de 2017). Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social,
económica, física y ambiental en el territorio colombiano. Perspectiva Geográfica.
revistas.upt. Obtenido de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/5956/5607
145
7. Anexos
Figura 26
Reunión con la comunidad del barrio Tambán
Figura 27
Monitoreo de nuevas grietas en el barrio Tambán
Figura 28
Reunión de trabajo en el barrio Tambán con el encargado de la UGR
Figura 29
Salida de campo por el deslizamiento generado en el barrio Tambán con
estudiantes y docentes de la UEB
Figura 30
Aplicación de encuestas a los moradores de la ciudadela Santa Marianita
Figura 31
Apoyo logístico a los técnicos del SNGRE en la realización de estudios en
el barrio Tambán (primer día)
Figura 32
Apoyo logístico a los técnicos del SNGRE en la realización de estudios en
el barrio Tambán (segundo día)
Tabla 51
Lista de familias del barrio Tambán
Tabla 52
Base de datos de las familias encuestadas en el barrio Tambán
Año de construcción
discapacidad dentro
Coordenadas UTM
Discapacidad
Personas con
construcción
construcción
Permiso de
Fotografía
vivienda
Número
Nª Pisos
familiar
Tipo de
Tipo de
Familia
Cantón
Barrio
Edad
Calle
Vía
COD Zanipatin Mixta (cemento 719065
Chimbo Tambán antigua 20 años 2 pisos Si 55 Tienda 7 No
001 Arteaga armado) 9814330
Miraflores
Vía
COD 719050
Chimbo Tambán antigua 10 años Zapata Ladrillo y Bloque 3 pisos Si N
002 9814345
Miraflores
162
Vía
COD 719031
Chimbo Tambán antigua 10 años Guerrero Ladrillo y Bloque 3 pisos Si 60 3 No
003 9814362
Miraflores
Vía
COD Sanabria 719016
Chimbo Tambán antigua 25 años Mixta (Madera) 2 pisos Si 58 Herrería No
004 Güillín 9814385
Miraflores
Vía
COD Armijo 718972
Chimbo Tambán antigua 18 años Cemento armado 2 pisos Si 44 Chofer 2 No
005 Espinoza 9814416
Miraflores
Vía
COD 718965
Chimbo Tambán antigua 18 años Mixta (Madera) 1 piso Si Tienda 3 No
006 9814436
Miraflores
Vía
COD 718942
Chimbo Tambán antigua 20 años Cemento armado 2 pisos Si 5 No
007 9814442
Miraflores
163
Vía
COD 1 año y Gonzales 718899
Chimbo Tambán antigua Cemento armado 2 pisos Si 45 5 No
008 medio Quincha 9814487
Miraflores
Vía
COD Vásquez 718830
Chimbo Tambán antigua 46 años Cemento armado 2 pisos Si 70 Tienda 1 Si caminar
009 Naranjo 9814557
Miraflores
Vía
COD 1 año y Carrera
Chimbo Tambán antigua 1 piso 14 5
010 medio Parco
Miraflores
Vía
COD Sisa 718842
Chimbo Tambán antigua 28 años Cemento armado 2 pisos 52 Docente 10 Mano
011 Quintana 9814548
Miraflores
Vía
COD Muglisa 718811
Chimbo Tambán antigua Mixta 2 pisos 40 Carpintero 5
012 Carvajal 9814553
Miraflores
164
Vía
COD Bosques 718871
Chimbo Tambán antigua Cemento armado 1 piso 71 4
013 Güillín 9814502
Miraflores
Vía
COD
Chimbo Tambán antigua Quincha 1 piso 40 Mecánico 2
014
Miraflores
Vía
COD 718619
Chimbo Tambán antigua 11 años Vargas 1 piso 85 2
015 9814527
Miraflores
Vía
COD Oleas 718615
Chimbo Tambán antigua 11 años Cemento armado 2 pisos 41 Comercio 3
016 Melendres 9814621
Miraflores
165
Vía
COD Valdiviezo 718708
Chimbo Tambán antigua 20 años Cemento armado 2 pisos Docente 4
017 Vásquez 9814621
Miraflores
Vía
COD Toaza 718719
Chimbo Tambán antigua Cemento armado 2 pisos 3
018 Chango 9814613
Miraflores
Vía
COD 718771
Chimbo Tambán antigua 2 pisos
019 9814582
Miraflores
Vía
COD 718801
Chimbo Tambán antigua Virginia 2 pisos
020 9814575
Miraflores
Vía
COD 718756
Chimbo Tambán antigua 2 pisos
021 9814590
Miraflores