Método Científico
Método Científico
Método Científico
El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre hechos para enunciar leyes y
teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del mundo. Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de
pasos y cuyo fin es generar conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos. En el
método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se intenta comprobar a través de
la experimentación.
Pasos
1. Observación
La observación es el darse cuenta o percibir los aspectos de la naturaleza. Aunque es el primer paso del método
científico, está inmerso en todo el proceso de la ciencia, desde el reconocimiento de un fenómeno natural hasta la
propuesta de una solución y la observación de los resultados luego de un experimento.
3. Hipótesis
La hipótesis es una probable explicación a una observación o un intento por solucionar el problema. Tenemos que
probar la hipótesis mediante experimentos, es decir, mostrar que es verdadera o falsa. De esta manera podemos
diferenciar una hipótesis de una creencia. Decir "la gastritis es imaginaria" no es una hipótesis, pues no se puede diseñar
un experimento para probar si esto es verdad o no.
4. Predicciones
Las predicciones son las consecuencias esperadas de las hipótesis. Según Mario Bunge, la predicción es la deducción de
consecuencias particulares:
Anticipa nuevo conocimiento: cuando predecimos algo de forma objetiva y precisa, estamos aportando nueva
información que puede ser corroborada.
Contrasta la teoría: podemos comparar las predicciones con el conocimiento previo.
Es guía para la acción: la previsión de un evento ayuda a la selección de actividades en una investigación
5. Experimentación
Un experimento es una prueba o ensayo donde se controlan las condiciones para determinar la validez de una hipótesis.
Siguiendo con el ejemplo de la gastritis, el experimento fue el siguiente: un grupo de pacientes con úlcera gástrica
recibió el tratamiento usual (grupo control) y otro grupo recibió antibióticos (grupo experimental). Luego de un cierto
tiempo, los médicos evaluaron a los pacientes de cada grupo para registrar los datos experimentales.
6. Análisis de resultados
Los datos obtenidos por medio de experimentación necesitan ser analizados a la luz de las hipótesis y predicciones
propuestas. El análisis de resultados nos permite aceptar y rechazar las hipótesis planteadas, reformular los modelos y
sugerir nuevos procedimientos.
De forma escrita: en tesis, artículos en revistas científicas, en artículos de prensa, en carteles informativos, en
congresos.
De forma audiovisual: en los congresos, simposios y conferencias, los científicos tienen la oportunidad de
presentar su trabajo y establecer intercambio de ideas con otros investigadores.