15 Pasos Del Metodo Científico
15 Pasos Del Metodo Científico
15 Pasos Del Metodo Científico
1. Observación
La observación es el darse cuenta o percibir los aspectos de la
naturaleza. Aunque es el primer paso del método científico, está
inmerso en todo el proceso de la ciencia, desde el reconocimiento
de un fenómeno natural hasta la propuesta de una solución y la
observación de los resultados luego de un experimento.
Todo lo que puede ser apreciado por los sentidos lo reconocemos
como una observación. Un gran observador fue Charles Darwin, el
padre de la teoría de la selección natural. En todos sus viajes
tomaba notas y muestras de sus observaciones que lo llevaron
con los años a formular su teoría más famosa.
La observación va más allá de lo que vemos con los ojos. Hace
algunos años, dos médicos observaron unas bacterias en forma de "S" en los estómagos de
personas con gastritis. Este hallazgo lo obtuvieron utilizando el microscopio.
5. la medición
La medición científica localiza y representa los fenómenos
observables. Aunque esté consciente de muchos casos en la
ciencia donde la medición se realiza en
fenómenos/entidades/cantidades no observables
(fenómenos detectados, predichos y/o deducidos), su idea
de la medición científica se centra en medir lo observable.
6. Recolección de datos.
La recolección de datos se refiere al uso de una gran
diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser
utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas
de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la
encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama
de flujo y el diccionario de datos.
7. Inducción o preguntas.
El método inductivo es un método científico que deriva
conclusiones generales a partir de premisas individuales. Para
ello se recolectan datos específicos a través de la observación y
la experimentación, y luego se analizan y se buscan patrones o
tendencias en esos datos.
8. la abducción
La abducción es el proceso de formación de una hipótesis
explicativa. Es una operación lógica que introduce una nueva
idea; la inducción no hace más que determinar un valor y la
deducción involucra solamente consecuencias necesarias de
una hipótesis pura.
9. Hipótesis
La hipótesis es una probable explicación a una observación o
un intento por solucionar el problema. Tenemos que probar la
hipótesis mediante experimentos, es decir, mostrar que es
verdadera o falsa. De esta manera podemos diferenciar una
hipótesis de una creencia. Decir "la gastritis es imaginaria" no
es una hipótesis, pues no se puede diseñar un experimento
para probar si esto es verdad o no.
En el caso de los médicos que consiguieron unas bacterias en el estómago, su hipótesis fue que
estas bacterias eran las que estaban produciendo el daño en el estómago.
10. Predicciones
Las predicciones son las consecuencias esperadas de
las hipótesis. Según Mario Bunge, la predicción es la
deducción de consecuencias particulares:
En las observaciones que realizaron los médicos sobre las bacterias que encontraron en muestras
de gastritis, la predicción fue que si los pacientes con gastritis se trataran con un antibiótico se
curarían más rápido.
11. Experimentación
Un experimento es una prueba o ensayo donde se
controlan las condiciones para determinar la validez de una
hipótesis.
En este experimento, la variable que se manipuló fue el tratamiento. Cualquier otra variable se
mantuvo sin cambio.