Según Un Estudio Realizado Por Devesa Fernández

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

A menudo podemos observar como el área del turismo se percibe desde un punto de vista

económico y sin tomar en cuenta lo psicológico. Sin embargo, la psicología le ofrece al turismo

la capacidad crítica para comprender los procesos de comunicación, las emociones, las

reacciones a situaciones críticas y problemáticas entre los seres humanos. El turismo consiste en

conocer y relacionarse con otras personas; de igual forma, tomar la decisión de iniciar un viaje es

un proceso que incluye factores como la motivación (necesidades), las expectativas, toma de

decisiones, satisfacción y experiencia, y el análisis de las relaciones personales.

Primero, es importante mencionar que la psicología estudia el comportamiento de un

individuo (en este caso el turista) su experiencia y relaciones personales. Por otro lado, la

psicología social se ocupa entonces del individuo influenciado por un grupo de personas. Dicho

esto, podemos utilizar la psicología social como herramienta para estudiar el turismo ya que esta

reconoce la importancia del individuo en el entorno social, al igual que las relaciones sociales

que mantiene en ese ambiente.

La psicología social aplicada al turismo es la encargada de analizar los procesos sociales

básicos e interpersonales, grupales e intergrupales y, realizar un estudio del turista observando

cómo afecta a las poblaciones locales (lenguaje, valores tradicionales de conducta,), las actitudes

con los visitantes, los cambios de actitud como consecuencia de un viaje y estereotipos sobre el

país visitado.

Según La Organización Mundial de Turismo (OMT) el turismo comprende las

actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de

su entorno habitual, por un periodo inferior a un año, ya sea con un fin vacacional, recreacional,

ocio o descanso. Los turistas se mantienen en constante movimiento con el propósito de satisfacer sus
necesidades, las cuales deben ser cumplidas en cierto tiempo para así lograr el objetivo de la movilidad.

Según_______ El ciclo motivacional se da bajo una actividad cíclica; estimulo, necesidad, tensión,

comportamiento, satisfacción, equilibrio. (jhdskfhd)

El primer punto por conocer vendría siendo la motivación o necesidad que tiene el turista.

La motivación implica elementos tácitos que se encuentran dentro de cada persona y que solo

desde un punto de vista psicológico se pueden comprender. Motivación es el proceso que inicia,

guía y mantiene conductas orientadas a un objetivo. Es lo que motiva a un individuo a que actúe.

La motivación abarca lo psicológico, emocional, social y lo cognitivo que activa un

comportamiento. La motivación del turista se puede entender como un grupo de factores

biológicos, psicológicos y culturales, las cuales impulsan y dar significado a las decisiones,

comportamientos y experiencia de viaje.

El ser humano para satisfacer sus necesidades debe aprender a manejar los dos tipos de

motivación; la interna (intrínseca) y la externa (extrínseca). La motivación intrínseca se refiere al

comportamiento impulsado por recompensas internas. En otras palabras, la motivación de

participar en un comportamiento surge del interior del individuo porque es naturalmente

satisfactorio para él. Esto contrasta con la motivación extrínseca, que implica participar en un

comportamiento para obtener recompensas externas o evitar el castigo.

La motivación es lo que mueve al ser humano a satisfacer las necesidades que se le

presenten en los distintos aspectos de su vida; de la misma forma, esta está ligada al área del

turismo. Es muy probable que una persona decida viajar hacia un destino para usar su tiempo

libre y además liberarse del estrés y la rutina. El turista anda en busca de conocimiento y además

de relacionarse con personas distintas a las de su círculo. Según Iso-Ahola las personas viajan
con la idea de descansar o recrearse ya que esto les permite escapar de la rutina o de situaciones

estresantes. Entender que las necesidades y la motivación que tiene cada cliente para tomar la

decisión de viajar es distinta.

Para los turistas, la expectativa es una parte de gran importancia. Desde el primer

momento en que un potencial turista tiene la idea de viajar, inicia una gran cadena de

expectativas. Según sodfjsof la expectativa se nos refiere al hecho de pensar cómo lucirá algo

de antemano, o cómo será determinada experiencia, o cuáles son las probabilidades de que

algo realmente suceda. Estas están basadas en imágenes e información que se almacenan en

sus memorias. Cuando un turista piensa en ir a Paris, por ejemplo, lo primero que hacen es

imaginarse el lugar, y puede que se imaginen la torre Eiffel, el museo de Louvre, la catedral de

Notre-Dame, el arco del triunfo. Otros pueden imaginar deliciosos platos gourmet, croissants,

macarrones y deliciosos vinos.

Como se menciona anteriormente, en diferentes partes de nuestra memoria, existen

imágenes e información que se acumulan con experiencias pasadas y que cuando nos

imaginamos un destino, compilamos toda la información que sabemos acerca de ese destino.

Constantemente las expectativas son alimentadas con nueva información e imágenes y cabe

destacar que este proceso se extiende hasta el inicio del viaje. Incluso después del viaje, las

expectativas seguirán siendo de gran importancia ya que esta servirá de parámetro para poder

comparar lo que se esperaba del viaje y lo que se vivió.

Conocer una cultura en especifica.


El turismo es una industria dinámica y competitiva que requiere la capacidad de adaptarse

constantemente a las necesidades y deseos cambiantes de los clientes, ya que la satisfacción, la

seguridad y el disfrute de este son particularmente el foco de las empresas turísticas. Antes de

comprar un producto, se debe tomar en cuenta distintos factores económicos, psicológicos,

sociales, situacionales, etc. los cuales conforman el proceso de decisión.

La Jerarquía de necesidades de Maslow indica que las personas están motivadas a

satisfacer necesidades básicas antes de pasar a otras necesidades más avanzadas. Pero ¿cómo se

relacionan los niveles individuales de la jerarquía de necesidades de Maslow con los elementos

clave analizados a partir de la psicología del turismo?

Satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad: Ejemplo de necesidades

fisiológicas incluye: La gastronomía -variedad y nivel de calidad correspondiente a la

gastronomía local- Las marcas regionales a menudo promueven ciertos productos para resaltar la

singularidad de estos y su ubicación; El alojamiento: la calidad garantiza que la salud del turista

no esté en peligro. Por último, la seguridad: se refiere al carácter de la ubicación, la vida social,

el riesgo de caracteres patológicos no deseados como crimen, asalto, abuso de alcohol o drogas,

vandalismo cultural y ecológico, etc.

Otros niveles de la jerarquía de necesidades de Maslow difieren según las situaciones en las que

se presente un turista. Estos pueden ser cultura (turista en busca de la historia local, tradiciones o

arte), experiencia activa (actividades deportivas), aventura (adrenalina), conformismo (buscar

actividades a las que está acostumbrado), salud y bienestar, o prestigio social (destinos de lujo).
Necesidades sociales, como ser parte de un grupo particular (no solo un grupo de turistas, sino quizás
también de locales). Si una comunidad local está involucrada en el negocio del turismo, la psicología del
turismo monitorea la hospitalidad, o más bien cómo promocionarse efectivamente, pero sin
complacerse, cómo resolver (o más bien prevenir) conflictos potenciales entre individuos o grupos.
También puede ser sentimiento de pertenencia a una determinada comunidad residencial, tradiciones
locales, costumbres o relaciones.

En caso de turistas, el sentimiento temporal de ser parte de un grupo, es decir, parte de un grupo de
turistas. El núcleo

La idea del turismo, y a veces también el motor principal para viajar, se basa en conocer a otras
personas, países, lugares o culturas, e intercambiar experiencias, actitudes o valores personales. Por
otra parte, tal viajes organizados, con horarios perfectamente diseñados (hay que cumplir tiempos
exactos, o se pierde la oportunidad), pueden

acabar por un estrés no deseado, que puede convertirse en un desencadenante de conductas


antisociales. Del mismo modo acción negativa, y también

en el caso de viajes en grupo, puede surgir si se requiere que los individuos se acomoden a otros (como
a personas menos físicamente

personas activas o minusválidas).

● Satisfacción de necesidades de reconocimiento y autorrealización: La relación entre el

proveedor de servicios turísticos y el cliente es muy específica ya que la satisfacción del

cliente es una condición básica por su confianza a un determinado producto, servicio,

localidad o al proveedor del servicio. Esta satisfacción produce entonces un sentimiento

de autorrealización, según sus necesidades y deseos. Por el contrario, la insatisfacción,

conduce a la falta de armonía personal interna con el producto o los servicios utilizados.

La psicología debe, por lo tanto, contribuir a la experiencia, que está más cerca de las

necesidades y deseos del cliente, todo con respecto a su percepción de “vacaciones

perfectas”.

Según un estudio realizado por Devesa Fernández, Laguna García, & Palacios Picos (2008), cada
individuo presenta un comportamiento de compra propio que está condicionado, entre otras, por
variables personales como la motivación que, cuando es positiva, estimula la conducta o un cierto
comportamiento como puede ser la elección de compra.
Además de los clientes y los residentes locales, la psicología del turismo también se ocupa de cuestiones
personales activas. Considerando que hay un exceso de oferta sobre la demanda en el turismo
contemporáneo, el valor agregado de cualquier servicio es proporcional a la calidad de servicios y
personal

(especialmente personal educado /por ejemplo, Ryglová et al., 2011, HoškováMayerová, 2011/).

Las siguientes son capacidades primarias del personal:

- Comunicación,

- Comprensión de los demás,

- Capacidad para comprender y sentir las expectativas del cliente,

- Lealtad,

- Capacidad de resolver problemas,

Un buen personal debe actuar como “reportero” o “informante” y debe contar con la profunda
habilidad de escuchar a los clientes, prestar atención a puntos clave y reaccionar rápidamente a los
indicadores negativos. Sin embargo, debe ser capaz de hacer todo esto sin perturbar la privacidad y
comodidad de los clientes.

Este llamado "enfoque de inteligencia" requiere además la capacidad de analizar rápidamente


información y aprender de los errores. Por lo tanto, la psicología del turismo debería definir las
características comunes del personal, su tipología y capacidades para tal trabajo en la industria del
turismo.

La definición del “retrato psicológico” de una localidad desde varios aspectos, la relación entre la calidad
y los precios existentes de los productos, Investigar cuales son los requisitos de calidad de los turistas, la
satisfacción de los clientes en un destino determinado, el ciclo de vida de una localidad desde la
percepción turística, y el atractivo de destinos particulares

En el turismo, los hallazgos de la psicología ambiental y social se utilizan para comprender el


comportamiento, las actitudes y motivaciones del turista.

Antonio Núñez, defiende que “comprar no es una cuestión de lógica ni de razón. Lo que determina
nuestras decisiones son las emociones, que pueden ser positivas o negativas en función el input
recibido”

Francisco Javier Tirado Serrano define la psicología social como una disciplina que se encarga de estudiar
c[omo los fenómenos psicológicos est[an determinados y conformados por procesos sociales y
culturales. (intro a la psicología social)
Ibáñez Gracia, T. (2004). Introducción a la psicología social. Barcelona, Editorial UOC.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/udelistmo/113772?page=45.

También podría gustarte