Pet 2015 Emprendimiento 12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Módulo Emprendimiento

Parte II

Paola Acevedo Parra


Tipos de proyectos y sus
características
Clasificación de los proyectos

1. Inversiones Obligatorias

2.- Inversiones no lucrativas

3.- Inversiones de rentabilidad


de difícil medición
Clasificación de los proyectos

4.- Proyectos de Reemplazo

5.- Proyectos de Expansión


Clasificación de los proyectos

6.- Proyectos rutinarios o


tácticos

7.- Proyectos para atacar


nuevos mercados

Rebranding

8- Desinversiones
Etapas de la Formulación de Proyectos

Definición de
Identificación de la idea
Objetivos

Estudio de Estudio de
Prefactibilidad Factibilidad

Resumen y Conclusiones

Toma de decisiones
Proceso de toma de decisiones
Identificación del
problema
Definición de
objetivos y metas

Recopilación de
información

Identificación de
alternativas
Elección del criterio
de selección
Definición del
modelo de análisis
Elección del criterio de selección

1. Minimizar costos
2. Maximizar utilidades
3. Minimizar tiempo
4. Aumentar ingresos
5. Maximizar rentabilidad
6. Maximizar beneficios

Rentabilidad es la capacidad de producir o generar


un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo
realizado
Diagnóstico Situacional

Prof. Paola Acevedo Parra


Conceptualización
Matriz F.O.D.A.
Factores
Internos

Factores
Externos
Análisis de la Competencia

Prof. Paola Acevedo Parra


Concepto y utilidad de Porter
El punto de vista de Porter es que
existen cinco fuerzas que determinan
las consecuencias de rentabilidad a
largo plazo de una industria o de algún
segmento de éste.

Michael Porter

La idea es que la corporación debe evaluar


sus objetivos y recursos frente a éstas
cinco fuerzas que rigen la competencia
industrial
Análisis de los Competidores

• Identificar a los competidores

• Determinar sus objetivos

• Identificar sus estrategias

• Valorar fortalezas y debilidades

• Considerar patrones de reacción


Productos Sustitutivos
Limitan el potencial de una empresa.

Son los que mejoran la relación precio-


rentabilidad con respecto al producto de la
empresa en cuestión.
Cliente interno:
Proveedores / Trabajadores
Proveedores

El “poder de negociación”
Cliente interno:
Proveedores / Trabajadores

Trabajadores
Potenciales entrantes

Inicialmente se desconoce si ingresará


como competidor o como sustituto.
Segmentación del mercado
Segmentación del Mercado

Bases

Premisas
Variables
Estrategias
Variables

Geográfica
Socioeconómica

Comportamiento
Consumo/NC
Estrategias

Mercado
Mercado Concentrado
Indiferenciado

Mercado
Diferenciado

Mercado
Clientizado
Premisas (beneficios)

Magnitud
Mensurabilida
d
Accesibilidad
Planificación

Entorno
Remoto Factores Económicos

Factores Socio
Culturales
Factores Político
Legales Potenciales
Competidores
Entrantes

Organización
Factores
Tecnológicos Proveedores Consumidores

Trabajadores
Factores
Sustitutos Ambientales
Entorno
Cercano
Estudio de Prefactibilidad

Busca perfeccionar la información, antes


de pasar al análisis final
Estudio de Factibilidad

Modelo Matemático

T.I.R. V.A.N.
Tasa Valor Actual
interna Neto
de
retorno
Responsabilidad Social
Empresarial
RSE
“Hacer negocios basados en principios ético y apegados a la ley”

Motivaciones

Mayor productividad:
Motivaciones

Además de calidad y precio, los clientes empiezan a demandar información de


las condiciones de producción, las certificaciones que tiene el producto, entre
otras
Motivaciones

Acceso a mercados.
Motivaciones

Credibilidad

63% Empresas cumple la


norma ISO 14000-14001

También podría gustarte