3 Tarea Bioetica 1er Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Tecnológica de Santiago

UTESA
Sistema corporativo

BIOETICA

Nombre: Tcharly Ocius


Matricula: 1-19-2919
PROFESOR: Juan Peña
GROUPO: 010
1. ¿Qué es la Deontología Médica?

La deontología médica trata del estudio de los derechos y obligaciones que se adquieren por el
hecho de ser un profesional de la salud. La palabra deontología viene del griego deon, deber,
y logos, estudio. Constituye un enfoque de la ética que determina el bien y el mal a partir de
actos, más allá de las consecuencias o las intenciones, llevándose siempre por el deber de actuar
de cierta manera. Este concepto coincide con el de la ética médica, un código de conducta único
para los médicos, por el cual se ejercen altos estándares de ética y moral en el actuar profesional.
La misma posición de paciente pone a esta persona en una situación de vulnerabilidad y
subordinación, depositando todo el poder en el médico, forzándolo a confiar en su conocimiento
y voluntad de trabajo. Incluso la palabra paciente viene del latín patiens y significa “el que
sufre”. Por ello se requiere una serie de leyes no escritas para evaluar el accionar del doctor en la
práctica interna.

2. Cuáles son los 4 principios de la Bioética, mencionemos y defínalos:

Los principios bioéticos que propusieron eran: beneficencia, no-maleficencia, autonomía y


justicia. El principio bioético más elemental y sobre el que se basan los enumerados
anteriormente es el "respeto a la dignidad de la persona" basado en un enfoque integral y
humanista de la asistencia sanitaria.

Principio de Beneficencia: manda hacer el bien. Es el principio más evidente de todos ya que el
personal sanitario ha sido educado y formado para hacer el bien, no sólo al individuo enfermo,
sino a la sociedad en su conjunto. Se basa en que los procedimientos diagnósticos y terapéuticos
que se apliquen deben beneficiar al paciente, es decir, ser seguros y efectivos.

Principio de no-maleficencia: se basa en el principio hipocrático de Primum non nocere, es


decir, "ante todo, no hacer daño". También es un principio muy evidente porque ningún
profesional sanitario deberá utilizar sus conocimientos o su situación para ocasionar perjuicios al
enfermo. En la práctica se refiere a que el balance entre los beneficios y los riesgos de cualquier
actuación médica debe ser siempre a favor de los beneficios.

Principio de autonomía: se refiere a la capacidad que tiene el enfermo para decidir, siempre que
exprese su deseo. Al contrario que los anteriores, es un principio que siempre ha estado ausente
de la tradición médica, a pesar de la gran importancia que ha adquirido en los últimos años;
durante muchos siglos el paciente nunca ha participado en la toma de decisiones y el médico era
quien decidía; el deber del médico era "hacer el bien" al paciente, y el de éste, aceptarlo. El
enfermo, por el mero hecho de serlo, carecía de capacidad para elegir.

Este principio es sumamente importante porque:

--Obliga a informar al enfermo, si así lo desea, sobre el diagnóstico, pronóstico y posibilidades


terapéuticas, con sus riesgos y beneficios.
--Permite al enfermo rechazar todo tipo de tratamiento o elegir uno distinto al propuesto.

--Debería permitir al enfermo, dentro de lo posible y con las limitaciones legales vigentes, elegir
el momento, lugar y forma de su muerte.

Principio de Justicia: este principio se basa en dos hechos:

--Todas las personas, por el mero hecho de serlo, tienen la misma dignidad, independientemente
de cualquier circunstancia, y por tanto, son merecedoras de igual consideración y respeto.

--Hay que luchar por una distribución justa y equitativa de los siempre limitados recursos
sanitarios para conseguir el máximo beneficio en la comunidad, evitando desigualdades en la
asistencia sanitaria.

Este principio convierte al personal sanitario en gestor y administrador de los recursos y de los
servicios, que deberá utilizar de una forma efectiva y eficiente, evitando actuaciones sanitarias
inadecuadas.

Estos cuatro principios adquirieron rápidamente una gran importancia, ya que resultaron muy
útiles para los profesionales sanitarios que no eran expertos en cuestiones de bioética y que
actuaban generalmente de forma empírica o intuitiva ante cualquier dilema moral que aparecía
en su labor diaria con el enfermo.

3. Elabore un ejemplo con cada uno de los principios de la Bioética. Simule una breve
historia que ejemplifique cada uno de los principios en casos posibles a presentarse
en el mundo del ejercicio médico. En total deben ser 4 casos.

La utilización de armas químicas o nucleares.


La interrupción del embarazo (aborto).
Las transfusiones de sangre.
La donación de órganos.
La eutanasia.
La utilización de animales para experimentar con ellos y probar nuevas mediciones o vacunas.

a) LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS EN EL ENFERMO EN SITUACIÓN DE ENFERMEDAD


TERMINAL

En la práctica diaria, cuando se atiende a un enfermo en situación de enfermedad terminal, lo


habitual es la ausencia de conflictos entre estos cuatro principios bioéticos y el enfermo solicitará
que se favorezca la aplicación de todos ellos para que se atiendan todas las necesidades que
plantea:

--Necesita que, aunque no exista un tratamiento con finalidad curativa, se intente dar una
solución integral a sus problemas, tanto físicos como psicoemocionales, sociales y espirituales
(Principio de Beneficencia).
--Necesita que no se le dañe de forma innecesaria utilizando procedimientos terapéuticos o
diagnósticos que se hayan mostrado inútiles o fútiles o que sean considerados desproporcionados
(principio de no-maleficencia).

--Necesita que se le trate con confianza, respetando su intimidad y su autonomía, que se le


informe si así lo desea y que se tenga en cuenta su opinión en el momento de decidir qué es lo
mejor para él (principio de autonomía).

--Necesita que, si existe un sistema de salud universal, como ocurre en nuestro ámbito, cubra sus
necesidades, independientemente de cualquier circunstancia, y que no se le discrimine por
ningún motivo (principio de justicia).

El personal sanitario que quiera conseguir una correcta atención a este tipo de enfermos debe ir
encaminado a dar solución a cada una de estas demandas.

Lamentablemente, hay varias circunstancias que orientan a que muchas veces no se aplican estos
cuatro principios en su totalidad, en especial los principios de autonomía y justicia.

También podría gustarte