Proyecto El Abordaje de Los Residuos de Mi Escuela 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Proyecto interdisciplinario-2023

Proyecto interdisciplinario:

El abordaje de los residuos de mi escuela

Institución: Colegio del Prado, Luján.

Espacio curricular: Biología. Construcción de la ciudadanía. Fisicoquímica. Educación Física. Matemática


Portugués Geografía

Profesores: María del Carmen Rodríguez. Florencia Quintana. Sandra Fernandez. Nora Tapia. Marcela Rosso

Año: 3° y 4°

Fundamentación

El abordaje interdisciplinar tiene como objetivo claro superar la fragmentación de la enseñanza y del aprendizaje,
proponiendo el diálogo, la articulación y la vinculación entre los saberes. Por ello, se requiere de un trabajo
pedagógico colaborativo entre los docentes, a fin de organizar los contenidos, los saberes y las capacidades que
se pretenden desarrollar.
Los problemas complejos que se plantean en las sociedades actuales requieren de la integración de saberes
provenientes de las distintas disciplinas a fin de ser analizados y sintetizados en un saber integrado que posibilite
crear productos, plantear interrogantes a fin de construir diferentes explicaciones o propuestas de solución a esos
problemas. Se orienta a que los estudiantes aborden los hechos desde una visión global, no fragmentada, que les
permita dar mayor significado a los desafíos que se les presentan y la oportunidad de desarrollar el conocimiento
en la participación activa. A través de esta propuesta no se promueve la pérdida de la especificidad, ni del saber
especializado, sino que se invita a problematizar la forma en que su organización permite abordar unos temas u
otros y hacerlo en una secuencia más apropiada para las necesidades de la educación secundaria.
El trabajo interdisciplinario mediante proyectos favorece el trabajo colaborativo y cooperativo, crea espacios de
diálogo y genera oportunidades de intercambio y discusiones en torno de situaciones relevantes para los alumnos
por medio de nuevos abordajes curriculares. Es por eso que promover tareas integradoras en el aula por medio de
propuestas pedagógicas compartidas entre docentes de distintas materias permite contribuir al desarrollo del
aprendizaje integrado desde la interdisciplinariedad y en función de los lineamientos actuales de la enseñanza.
Este abordaje se basa en la articulación tanto de los saberes englobados en el tema elegido como la explicitación
de las capacidades que se promueven. Entendiendo por “capacidades” la combinación de saberes, habilidades,
valores y disposiciones que atraviesan transversalmente los contenidos disciplinares y las áreas de conocimiento,
y que se adquieren de modo continuo y progresivo.
Por lo expuesto anteriormente, se ha procurado desde el grupo de docentes involucrados en este proyecto,
abordar un tema que resulte significativo para los estudiantes en el contexto de la actual problemática ambiental,
que los impulse a poner en diálogo las causas y consecuencias de las acciones del ser humano en relación al
manejo de los residuos. Establecido este disparador, incentivarlos a pensar en posibles soluciones que puedan ser
puestas a prueba a partir de los saberes aportados por las distintas disciplinas y que transforme ese aprendizaje
en acción.

Contenidos curriculares relacionados:

Biología: Método científico y comunicación científica. Transformaciones de materia y energía en los sistemas
vivos. Los ecosistemas como sistemas abiertos. Dinámica de los ecosistemas. Impactos en los ecosistemas por la
intervención humana.

Fisicoquímica: Los materiales y sus propiedades. Métodos de separación. Cambios físicos y químicos.
Reacciones químicas. Gases.

Matemática: Porcentaje, espacio muestral. Variables tablas y espacios estadísticos.

Salud y adolescencia: La situación de salud de los conjuntos sociales según condiciones de vida: Factores de
riesgo. Riesgos individuales y grupales, ambientales y ocupacionales. Participación y compromiso de los jóvenes
en la promoción de prácticas saludables: espacios y proyectos participativos. Proyectos de promoción de la salud
en la escuela.
1
Proyecto interdisciplinario-2023

Portugués: Consumo responsable: nuevos hábitos de consumo. Formas de producción y consumo. Alimentos
envasados / alimentos obtenidos de la tierra. Cuidado del medio ambiente: problemáticas ambientales regionales,
casos de Brasil y Argentina.

Geografía: El basural de Luján.

Introducción

Los residuos domiciliarios comprenden todos los elementos, objetos o sustancias que, a partir de actividades
humanas, son desechados y/o abandonados (Ley Nº 25.916/04). Al acompañarnos en el día a día, los tenemos
tan internalizados que muchas veces no les prestamos la atención suficiente. Podemos sentir, inclusive, que
nuestras bolsas de residuos “desaparecen” una vez que las depositamos en el contenedor o se las lleva el camión
recolector pero, lamentablemente, no es así. La disposición inicial de los residuos es el primer paso de un
complejo sistema. Los residuos pueden seguir distintos caminos ya sea que se envíen a tratamiento o a
disposición final. Esto se complejiza cuando se tiene en cuenta la multiplicidad de actores que intervienen en el
sistema, la diversidad de residuos que existen y la extensión del territorio a cubrir con los servicios de recolección,
tratamiento y disposición.
La falta de una gestión integral de los residuos puede generar, desde el punto de vista ambiental y social, distintos
problemas como emisiones de gases efecto invernadero a escala global, regional y local por la descomposición
anaeróbica de los residuos, contaminación sobre el aire, suelo y agua, desperdicio de recursos finitos, como
metales, nutrientes, plásticos, manifestación de conflictos, desigualdades y vulnerabilidades en la sociedad,
proliferación de vectores de enfermedades con el consecuente impacto en la salud de los pobladores y del
ambiente, entre otros.
En este sistema complejo, donde todos somos responsables, los jóvenes tienen un papel fundamental en la
promoción de cambios en la comunidad. Al trabajar esta temática en el aula desde sus distintas aristas,
involucrando distintas disciplinas, se generan espacios de diálogo y se construyen soluciones para afrontar los
desafíos que implica la gestión adecuada de los residuos domiciliarios.

Objetivos generales:

Que los estudiantes puedan:

● Investigar acerca de las problemáticas relacionadas a la contaminación producida por el mal manejo de
los residuos y las soluciones propuestas para su remediación en la actualidad.

● Informar a su comunidad educativa acerca de la potencial contaminación ambiental por los residuos.

● Poner en práctica los aprendizajes adquiridos en Biología, Construcción de la ciudadanía, Fisicoquímica,


Educación Física, Matemática, Salud y adolescencia y Portugués.

Objetivos específicos:

● Adquirir experiencia en el diseño y la realización de un proyecto escolar.

● Reconocer y clasificar los diferentes tipos de residuos e investigar sobre la gestión local.

● Proveer de insumos a los grupos que trabajan en otros proyectos.

● Organizar talleres en la escuela para transmitir los conocimientos básicos sobre residuos domiciliarios.

● Conocer la percepción y hábitos de las personas cercanas a los estudiantes sobre el manejo de residuos.

Desarrollo

Este proyecto resulta ser transversal a las planificaciones de las asignaturas involucradas y se llevará a cabo
durante el primer cuatrimestre del corriente año.

2
Proyecto interdisciplinario-2023

Durante el desarrollo del proyecto los estudiantes se dividirán en grupos de trabajo y cada grupo llevará registro de
sus tareas en una carpeta de campo que será solicitada por los docentes oportunamente para realizar un
seguimiento de sus avances.

Etapa I: “Introducción a los residuos domiciliarios”

En esta primera etapa los estudiantes investigarán acerca de:

● Los conocimientos básicos sobre residuos domiciliarios (Ley Nº 25.916)


● Tipos de residuos: reciclables, no reciclables y orgánicos.
● Patrones de producción de residuos: el consumo como un punto a debatir.

Etapa II: “Conozcamos nuestros residuos”

Es necesario contar con tres tachos: (1) residuos reciclables, (2) residuos orgánicos compostables (3) residuos no
aprovechables (no reciclable ni compostable). Habrá que conseguir residuos, por lo que se le puede pedir a los
estudiantes que lleven desde sus hogares y utilizar los residuos de la escuela.
Con el objetivo de conocer profundamente los residuos que se generan en el hogar y en la escuela, se propondrá
a los estudiantes la elaboración de un “Diario de residuos”: registrando durante un día los residuos que se generan
en su hogar. Posteriormente se les pedirá que los clasifiquen en reciclable, orgánico compostable y no
aprovechable. Alternativamente, se puede proponer que junten los residuos del día y que los pesen al finalizar la
jornada. Esto servirá no sólo para conocer la composición de los residuos sino también su proporción al calcular
cuánto del peso total es reciclable, orgánico compostable o no reciclable ni compostable.
.

Etapa III: “El camino de los residuos”

Los estudiantes investigarán acerca de:

● Los destinos posibles de disposición final de los residuos no separados.


● Los destinos posibles de disposición final de los residuos separados.
● Diferencia entre economía circular y lineal.

Etapa IV: “El camino de los residuos en mi comunidad”

Cada grupo de estudiantes construirá un mapa conceptual del circuito local de los residuos domiciliarios. Para ello,
deberán investigar cómo es el circuito de los diferentes tipos de residuos en su comunidad. A continuación, se
listan una serie de preguntas que pueden servir de guía para la investigación:

● ¿Hacia dónde van los residuos una vez que los sacamos de nuestras casas?
● ¿Hay separación en origen en tu ciudad/ barrio?
● Si en tu comunidad no se separa en origen, ¿cuáles podrían ser las dificultades a superar para lograr la
separación de residuos?
● Si en tu comunidad se separan los residuos ¿dónde debe disponerlos el ciudadano?
● ¿Quién se encarga de la recolección de residuos reciclables? ¿qué sucede con ellos una vez
recolectados? ¿Sabés cuál es el rol de las cooperativas de recuperadores o recuperadores individuales?
¿Conocés alguna en tu ciudad/ barrio?
● ¿Quién se encarga de la recolección de los residuos no reciclables? ¿qué sucede con ellos una vez que
se recolectan?
● ¿Existe recolección diferenciada de residuos orgánicos? ¿quién la lleva adelante? ¿qué tratamiento
reciben?
● ¿Conocés algún emprendedor/empresa/organización que utilice algún residuo específico como insumo
para producir un nuevo producto en tu localidad?
● ¿Existen otros actores vinculados con la gestión de los residuos?

Luego, se propone que los estudiantes junto con los docentes, analicen los aspectos positivos y negativos del
funcionamiento del sistema. De esta forma, pueden buscar alternativas de mejora de la gestión de residuos a
distintas escalas: en el hogar, la escuela, el club o un espacio público, entre otras.

Etapa V: “Hábitos y percepciones de mi comunidad”

Se propondrá a los alumnos que realicen encuestas a amigos, familiares o vecinos sobre sus conocimientos
acerca de la gestión de residuos local. Las encuestas podrán realizarlas en persona o difundirlas a través de redes
sociales utilizando formulario de Google. Es importante, a la hora de elaborar las encuestas, pensar qué

3
Proyecto interdisciplinario-2023

información se desea recabar y para qué. A continuación, se brinda un ejemplo explicitando el análisis de cada
pregunta:

Pregunta (puede usarse en la Respuesta (puede usarse en la Análisis (no va en la encuesta, es


encuesta) encuesta) una orientación para analizar los
datos recopilados de la encuesta)

¿Qué materiales se pueden (a) Papel; (b) Cartón; (c) Restos de Grado de conocimiento. Si
reciclar? {pueden responder más frutas/verduras; (d) Envases responden (e) y/o (g) entonces "No
de una opción} tetrabrick; (e) Envases sabe" . Si les falta algún material
sucios/mojados plásticos o de "Falta conocimiento". Si responden
cartón; (f) Ciertos plásticos; (g) todos los correctos "Sabe". Calcular
Pilas la proporción de cada respuesta.

¿Separas los residuos reciclables? (a) Sí; (b) No, no sé cómo; (c) No, Proporción de personas que
{elige una sola opción} no tengo espacio/tiempo; (d) No, separan sus residuos reciclables y
empezaría sólo si fuera obligatorio disposición a incorporar el hábito.
(e) No, no tengo interés

¿Hacés compost en tu casa? {elige (a) Sí; (b) No, no sé qué es un Proporción de personas que
una sola opción} compost; (c) No, no sé cómo; (d) separan sus residuos orgánicos
No, no tengo espacio; (e) No, no compostables y disposición a
tengo tiempo; (f) No, no tengo incorporar el hábito.
interés

¿Cuál es el destino de los residuos (a) Relleno sanitario; (b) Vertedero Grado de conocimiento sobre el
reciclables luego de disponerlos de controlado o basural a cielo abierto; circuito local de residuos
manera separada? {pueden (c) Cooperativas de recuperadores reciclables.
responder más de una opción} - urbanos; (e) No sé
ajustar a las opciones de la
localidad-

¿Cuál es el destino de los residuos (a) Relleno sanitario; (b) Vertedero Grado de conocimiento sobre el
no reciclables en nuestra localidad? controlado o basural a cielo abierto; circuito local de residuos no
{pueden responder más de una (c) Cooperativas de recuperadores reciclables.
opción} -ajustar a las opciones de la urbanos; (d) No sé
localidad-

A partir de las encuestas, los estudiantes pueden crear gráficos y elaborar conclusiones con los datos
recolectados. A modo de ejemplo, si se toma la pregunta sobre el destino de los residuos reciclables y se concluye
que la mayor proporción de personas desconocen el destino final, se puede crear una pieza de información con el
circuito que siguen los residuos reciclables.

Cierre

A modo de cierre, se propone que los estudiantes elaboren una o más piezas de difusión para concientizar a la
comunidad sobre los residuos domiciliarios, sus problemas y propuestas para afrontarlos. El contenido surgirá
como resultado del análisis crítico realizado a partir de las propuestas desarrolladas. La difusión puede estar
dirigida a las familias, la comunidad escolar, al barrio o a todo el municipio.
Finalmente, compartirán su trabajo con la comunidad educativa en instancias de la muestra de ciencias
organizada por la institución en fecha oportuna donde elaborarán un stand y pósters para tal efecto.
Como última sugerencia se puede contactar a un actor relevante del sistema de gestión de residuos (como Usina
Eco) para invitarlos a dar una charla introductoria donde puedan contar su trabajo y los procesos que realizan.

4
Proyecto interdisciplinario-2023

También podría gustarte