0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas9 páginas

Programa ICSE 1C 2022

Este documento presenta el programa de la asignatura Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (ICSE) de la Universidad de Buenos Aires. Explica que ICSE adopta un enfoque interdisciplinario que combina perspectivas históricas, sociológicas y políticas para analizar la relación entre la sociedad y el estado a lo largo del tiempo en Argentina. El programa se divide en seis unidades que cubren desde la construcción del estado nacional en 1880 hasta fines del siglo XX, e incorpora conceptos teóricos y materiales audiovisuales. Los objetivos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas9 páginas

Programa ICSE 1C 2022

Este documento presenta el programa de la asignatura Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (ICSE) de la Universidad de Buenos Aires. Explica que ICSE adopta un enfoque interdisciplinario que combina perspectivas históricas, sociológicas y políticas para analizar la relación entre la sociedad y el estado a lo largo del tiempo en Argentina. El programa se divide en seis unidades que cubren desde la construcción del estado nacional en 1880 hasta fines del siglo XX, e incorpora conceptos teóricos y materiales audiovisuales. Los objetivos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Introducción

OM
al Conocimiento
de la Sociedad
.C
DD
y el Estado
LA

Cátedra A: Pedrosa
FI


PROGRAMA
1º CUATRIMESTRE 2022

2° CUATRIMESTRE 2021

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ICSE – PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2022

Fundamentación
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (ICSE) es una materia introductoria dentro del Ciclo Básico
Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires. Adopta un enfoque interdisciplinario que combina miradas
históricas, sociológicas y politológicas en busca de elaborar un planteo integral sobre la compleja relación entre
la Sociedad y el Estado a lo largo del tiempo.

OM
ICSE no es una asignatura de Historia propiamente dicha, aunque una gran parte de ella se dedique a analizar
algunos aspectos de la historia argentina. Destina su mayor atención a comprender quiénes son los distintos
actores (pueden ser instituciones, grupos de personas o individuos), cuáles son sus intereses, cómo se vinculan
esos intereses con sus acciones y cómo ello repercute en la lucha por el poder político del país.

La perspectiva para el análisis que se propone realizar es preponderantemente institucional. Si bien la violencia y

.C
la inestabilidad fueron una constante en muchos países de la región, sobre todo en los momentos de
conformación y extensión de las estructuras del Estado, en la Argentina esto no finalizó con el siglo XIX, por el
contrario, continuó hasta casi terminar el siglo XX.
DD
Podría afirmarse que la inestabilidad del régimen político fue una característica permanente en la vida
sociopolítica del país. La resolución de los conflictos generados por los intereses en pugna adoptó diversas formas,
pero, durante mucho tiempo, en la Argentina esas diferencias se definieron por el uso de distintas formas de
violencia.

Por ello, en el programa de ICSE se pondrá particular énfasis en los conflictos ocurridos a lo largo de la historia
LA

argentina para definir las reglas que garantizan el acceso y la permanencia en el poder o en los intentos de
obviarlas y cambiarlas con o sin consenso de los restantes actores. Esa será la línea de estructuración que tendrá
este programa, que está organizado en seis unidades.

La Unidad 1 juega un papel clave: propone trabajar con conceptos de carácter teórico, que permitirán delinear y
FI

profundizar algunas definiciones claves que luego serán retomadas a lo largo del curso para aplicarse al análisis
de diversos momentos de la historia argentina. Si bien en otras unidades se incorporarán otros conceptos teóricos
para darle mayor densidad al análisis, esta unidad 1 es particular porque solamente se integra con este tipo de
conceptos. En este sentido el libro editado por la cátedra (Herramientas…) es fundamental porque con él se podrá


abordar los restantes materiales de forma más sistemática y aplicando conceptos con fundamentos.
Las Unidades 2 a 6 presentan sucesivos períodos de la historia social y política de nuestro país, desde la
construcción del Estado nacional a partir de 1880 hasta el final del siglo XX. Estas unidades muestran una
organización relacionada con grandes cambios en la vida social y política de la Argentina, que, como se dijo en el
párrafo anterior, analizaremos con la ayuda de los conceptos que nos ofrece el libro Herramientas… y que abre el
camino para describir, vincular, comparar, argumentar y comprender los diferentes procesos, a la manera en que
lo hacen las Ciencias Sociales.

La unidad 6 además, integra cuestiones que exceden la historia política argentina, aunque también la impactan.
Estos contenidos tienen que ver con la globalización y los cambios que ocasionan en la vida social contemporánea

ubaxxi.uba.ar 2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ICSE – PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2022

y en la política internacional. Este programa 2022 además, amplía los materiales obligatorios (es decir, aquellos
que luego se examinan en las distintas evaluaciones) incorporando contenidos audiovisuales o escritos a los que
se accederá desde el campus de la materia.

Los temas que aborda el programa están enfocados desde perspectivas que representan una diversidad de
escuelas y tradiciones de pensamiento. Esto se refleja en la bibliografía, conformada por una variedad de textos
sustentados en investigaciones y fuentes reconocibles que, a la vez, introducen a los alumnos en las formas
comunicativas del discurso académico.

Objetivos

OM
Objetivo general: Analizar la relación entre la Sociedad y el Estado a lo largo de algunas etapas de la historia
argentina, a través de la comprensión de la actividad política y social que se desarrolla en la “esfera pública”,
poniendo especial énfasis en los momentos de cambio de régimen y en las consecuencias que ocasionaron.

.C
Objetivos específicos:
DD
▪ Identificar conceptos teóricos utilizados por las diversas Ciencias Sociales para analizar la relación entre la
Sociedad y el Estado.
▪ Analizar las características que asumieron los diferentes cambios de régimen en la Argentina desde fines
del siglo XIX hasta fines del siglo XX.
LA

▪ Identificar los actores que intervienen en la “esfera pública”.


▪ Analizar las estrategias de los actores principales, sus intereses, y los conflictos que se producen entre
ellos a la hora de definir el marco institucional que permite y legitima el ejercicio del poder (y la resistencia
a él).
FI

▪ Reconocer el modo en que influyeron los aspectos internacionales en los distintos escenarios nacionales,
profundizando una mirada global sobre los procesos estudiados.

▪ Identificar los hechos que dan cuenta de los conflictos políticos por el acceso al poder: los actores


principales, sus sustentos sociales e ideológicos, sus discursos y estrategias para llegar y mantener el
poder (o resistirse a él).

▪ Explicar los principales sucesos históricos y sociales que posibilitaron los cambios estructurales en los
períodos estudiados.

▪ Aplicar los (diversos) conceptos teóricos que permiten explicar los distintos y sucesivos regímenes
políticos a los procesos sociales y políticos desarrollados a lo largo de la historia argentina.

ubaxxi.uba.ar 3

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ICSE – PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2022

Contenidos

Unidad 1. Conceptos y definiciones acerca de la relación entre la sociedad y el


Estado
Definición de Sociedad. La Sociología moderna y el concepto de sociedad. Instituciones. Definición de Estado.

OM
Características. Legitimidad y dominación. Burocracias y organizaciones políticas. Estado, gobierno y nación. Tipos
de Estado: Estado liberal, Estado fascista, Estado de bienestar y Estado neoliberal. Los tipos de Estados en América
Latina. Régimen político. Tipología. Diferencias entre regímenes y gobiernos. Democracia. Poliarquía y
Democracia. Golpe de Estado e interrupción institucional. Diferencias y similitudes. Aplicaciones al caso argentino.
Populismo y populismos. Elementos que caracterizan al populismo. Liderazgo populista. Casos paradigmáticos del
populismo en la Argentina. Mecanismos de complejización de la sociedad, la emergencia de nuevos actores

.C
sociales y sus expresiones. Dictaduras. Qué son, cómo se inician, cómo se sostienen. Dictaduras y Totalitarismos,
similitudes y diferencias.
DD
Unidad 2. De la construcción del Estado nacional a la construcción
(y destrucción) de un orden democrático (1880 y 1930)
LA

La generación del 80 y la construcción de un Estado (y su legitimidad). La relación con el mercado mundial. La


llegada de la inmigración masiva. Políticas de integración y de represión. Nuevas instancias de regulación del
Estado: el ejército, los impuestos, la creación del Registro Civil, la Ley 1420. Los disensos en la élite gobernante.
FI

Los diferentes proyectos frente al centenario. El primer cambio de régimen del siglo XX: La Ley Sáenz Peña.
Cambios y continuidades. La transición entre regímenes diferentes. Los gobiernos radicales 1916-1930. Yrigoyen
y Alvear, dos tipos de liderazgo diferentes: ¿los primeros populistas? Ideas y estrategias de la UCR. Los problemas
internos del partido radical. Políticas de inclusión social: ¿Estado liberal o de bienestar? Relaciones con el


movimiento obrero. La reforma universitaria. El posicionamiento internacional de los gobiernos radicales.


Conflictos sociales. El papel de la oposición. La crisis del liberalismo y su influencia en la política de la época. La
posguerra y su impacto en la economía argentina. El avance de EE.UU. y la decadencia británica. Influencia de la
revolución rusa. La crisis del 29 y su influencia en la Argentina.

Unidad 3 Golpes, fraudes y la aparición del peronismo (1930-1955)


1930: El primer golpe de Estado en la historia argentina. Uriburu, el primer dictador del siglo XX. Formas y
caracterización del golpe. La restauración conservadora y el nacionalismo. Diferencias con los gobiernos radicales.
Fraudes y proscripciones. La UCR en la oposición. El impacto de la crisis económica. La política exterior argentina,

ubaxxi.uba.ar 4

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ICSE – PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2022

las migraciones internas, el triángulo de comercio entre la Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos. Las
transformaciones de la clase obrera y el sindicalismo argentino. El golpe de 1943, características. El GOU y sus
vínculos con el Eje. La aparición de Perón. El surgimiento del peronismo (1945). El primer y el segundo gobierno
peronista: ¿La construcción de un Estado de bienestar? El liderazgo de Perón y el de Evita. La relación de Perón
con la Iglesia católica. El modelo peronista (industrialización, mercado interno, diversificación y localización), las
bases trabajadoras y la burocracia sindical. Cambios económicos dentro de los mismos gobiernos peronistas. El
peronismo y la oposición: ¿poliarquía o autoritarismo?

Unidad 4. Peronistas, antiperonistas y el empate interminable (1955-1973)

OM
El golpe de Estado de 1955: La Revolución Libertadora. Caracterización del golpe. Diferencias entre ambos
regímenes políticos (el peronista y el surgido del golpe). Diferencias entre los adherentes al nuevo régimen. La
proscripción del peronismo, la resistencia y el regreso de la política partidaria. El triunfo de Frondizi. El
desarrollismo. El petróleo. Los planteos militares. El papel de los sindicatos peronistas. El gobierno radical de Illia:
¿poliarquía? El golpe de 1966. Características del golpe. Los distintos golpes de Estado y los gobiernos radicales.

.C
Diferencias entre regímenes y gobiernos (los anteriores al golpe y los posteriores). El movimiento obrero, Perón y
el Cordobazo. Las apuestas de Lanusse. La salida electoral de 1973. La transición frustrada y la renuncia de
Cámpora.
DD
Unidad 5. De la violencia política al terrorismo de Estado (1973-1983)
La vuelta de Perón. El plan Gelbard. La crisis del petróleo y el cambio de paradigma económico. Influencia de la
LA

globalización. La distensión en el sistema bipolar. Perón y la izquierda. Perón y la derecha. La muerte de Perón y
el fin de un estilo de hacer política. El gobierno de Isabel Martínez de Perón: ¿cambio de régimen o de gobierno?
El papel de los sindicatos y las Fuerzas Armadas. Las organizaciones armadas revolucionarias, guerrillas y el
terrorismo de la Triple A. El Estado argentino en los setenta y la definición de Estado de Weber. El golpe militar de
1976. Cambios y continuidades entre los regímenes políticos. La represión ilegal y el terrorismo de Estado.
FI

Definiciones conceptuales de genocidio. La política de Martínez de Hoz. El Estado neoliberal y el Estado de


bienestar. La guerra de las Malvinas y la caída del régimen militar.


Unidad 6. La política Argentina en un mundo de cambio (1983-2001)


La transición. El triunfo del radicalismo con Raúl Alfonsín. Debates sobre los DD.HH. El Juicio a las Juntas y
CONADEP. La Universidad. La oposición a Alfonsín. El papel de los sindicatos. La crisis de la deuda y los planes
económicos (Austral y Primavera). Los levantamientos militares. “La Tablada”. La hiperinflación. El triunfo de
Menem: populismo y democracia delegativa. La reforma y ajuste al Estado de bienestar. La relación de Menem
con el legado histórico del peronismo. El programa neoliberal, causas y consecuencias. La ley de convertibilidad.
Las últimas rebeliones carapintadas. La reforma de la Constitución. Las alternativas al menemismo. El FREPASO, la
UCR y la Alianza. Actores sociales, movilización y pobreza. Gobierno de la Alianza. Legado de la convertibilidad.
Causas y consecuencias del gobierno de De la Rua. La crisis de 2001. El papel de Alfonsín y Duhalde. Nuevos
problemas de la democracia. Nuevos populismos. Genocidio y prácticas genocidas. Las transiciones a la

ubaxxi.uba.ar 5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ICSE – PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2022

democracia, enfoques teóricos y estudios de caso en Argentina. Las nuevas formas de interrupción institucional.
El mundo actual y su influencia en la vida social y política. Concepto de globalización, las reconfiguraciones del
capitalismo tras la caída del bloque soviético. La economía globalizada: las potencias tradicionales y las
emergentes. China. El escenario político internacional en el siglo XXI. Inseguridad, gobernanza global y las nuevas
"amenazas": nuevos conflictos sociales, terrorismo y conflicto ambiental. El Estado y los organismos
supranacionales. Izquierdas y derechas. La tecnología y la política. El mundo frente a la pandemia.

Estrategias de enseñanza

OM
La bibliografía permitirá abordar los temas incluidos en las seis unidades del programa, en el sentido de los
objetivos propuestos. El campus virtual ofrece a los estudiantes orientaciones para trabajar de modo organizado
y seguir el cronograma de trabajo. Encuentran allí distintos recursos y actividades, así como medios para realizar
consultas e intercambios con los docentes. Podrán, así, desarrollar diversas estrategias de comprensión de los

.C
contenidos, especialmente quienes comienzan su primera experiencia universitaria, ya que la forma en que se
tratan los hechos, cómo se definen los conceptos, se abordan las lecturas y se deben responder las preguntas en
exámenes, son muy diferentes de los propios de otros niveles de la educación formal.
DD
Es recomendable que la lectura de la bibliografía se realice de manera sistemática, es decir, en orden y con
regularidad. A la vez es necesario que sea profunda, es decir, que busque comprender los procesos sociales y no
la simple memorización de nombres, fechas o leyes. Para lograr este objetivo, los alumnos contarán con guías de
lectura, tutorías en línea y foros temáticos.
LA

El libro Herramientas ofrece definiciones de conceptos que luego se aplicarán al estudio de los textos restantes.
Es una suerte de rompecabezas que los alumnos armarán al recorrer los contenidos de todo el programa. La
integración de los contenidos, que se refleja en la evaluación de la materia, de acuerdo con las resoluciones del
Ciclo Básico Común, podrá concretarse con la aplicación de estos conceptos en todas las demás unidades del
programa.
FI

Los conceptos teóricos serán el hilo conductor de la materia, muchas veces implícitamente, pero en la mayoría de
las ocasiones, en forma explícita. Las estrategias de enseñanza en el campus, en las tutorías y en la evaluación
pondrán énfasis en ese vínculo entre los conocimientos teóricos y los hechos históricos, estimulando a los


estudiantes a establecer relaciones entre ellos. Por las características de esta asignatura es recomendable para
los estudiantes disponer de una amplia dedicación horaria y se les recomienda seguir la secuencia propuesta en
el organizador para orientarse y pautar el tiempo de estudio.

La bibliografía permitirá abordar los temas incluidos en las seis unidades del programa, en el sentido de los
objetivos propuestos. El campus virtual ofrece a los estudiantes orientaciones para trabajar de modo organizado
y seguir el cronograma de trabajo. Encuentran allí distintos recursos y actividades, así como medios para realizar
consultas e intercambios con los docentes. Podrán, así, desarrollar diversas estrategias de comprensión de los
contenidos, especialmente quienes comienzan su primera experiencia universitaria, ya que la forma en que se

ubaxxi.uba.ar 6

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ICSE – PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2022

tratan los hechos, cómo se definen los conceptos, se abordan las lecturas y se deben responder las preguntas en
exámenes, son muy diferentes de los propios de otros niveles de la educación formal.

Es recomendable que la lectura de la bibliografía se realice de manera sistemática, es decir, en orden y con
regularidad. A la vez es necesario que sea profunda, es decir, que busque comprender los procesos sociales y no
la simple memorización de nombres, fechas o leyes. Para lograr este objetivo, los alumnos contarán con guías de
lectura, tutorías en línea y foros temáticos.

El libro Herramientas ofrece definiciones de conceptos que luego se aplicarán al estudio de los textos restantes.
Es una suerte de rompecabezas que los alumnos armarán al recorrer los contenidos de todo el programa. La
integración de los contenidos, que se refleja en la evaluación de la materia, de acuerdo con las resoluciones del

OM
Ciclo Básico Común, podrá concretarse con la aplicación de estos conceptos en todas las demás unidades del
programa.

Los conceptos teóricos serán el hilo conductor de la materia, muchas veces implícitamente, pero en la mayoría de
las ocasiones, en forma explícita. Las estrategias de enseñanza en el campus, en las tutorías y en la evaluación
pondrán énfasis en ese vínculo entre los conocimientos teóricos y los hechos históricos, estimulando a los

.C
estudiantes a establecer relaciones entre ellos. Por las características de esta asignatura es recomendable para
los estudiantes disponer de una amplia dedicación horaria y se les recomienda seguir la secuencia propuesta en
el organizador para orientarse y pautar el tiempo de estudio.
DD
Evaluación
LA

La evaluación de la asignatura se realiza a través de dos exámenes parciales, obligatorios y presenciales. El


primer parcial abordará los contenidos y bibliografía de las unidades 1, 2 y 3.

El segundo parcial abarcará las unidades 4, 5 y 6 y es de carácter integrador, esto quiere decir que se evaluarán
los contenidos conceptuales que trabajamos en la primera parte de la asignatura con el libro “Herramientas
FI

para el análisis de la sociedad y el estado” (edición 2021).

Además de la bibliografía por unidad que se detalla en el próximo apartado, todos los recursos dispuestos por
la asignatura (contenidos digitales, guías de lectura, tutorías en línea, programas de radio, actividades) que se


encuentran en el campus son material de estudio obligatorio y por lo tanto factible de ser evaluado. Por ello
recomendamos fervientemente que los estudiantes ingresen al campus y se familiaricen con los contenidos
obligatorios que allí se encuentran

Los exámenes parciales se califican con una escala de 0 (cero) a 10 (diez) puntos. No son eliminatorios, las
calificaciones obtenidas en el primero y en el segundo examen parcial se promedian acorde a lo establecido el
régimen de evaluación y promoción del programa UBA XXI.

En el 1º cuatrimestre de 2022, la modalidad de evaluación se ajustará a las disposiciones establecidas por la


Universidad de Buenos Aires para el desarrollo de las actividades presenciales.

ubaxxi.uba.ar 7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ICSE – PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2022

Bibliografía
Aclaración: Cada artículo del libro “Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado” aborda
conceptos que son claves para entender los proceso que analizamos y por lo tanto es transversal a toda la
asignatura.

Si bien hay capítulos indicados por unidad, tengan presente que los conceptos que vemos en Herramientas

OM
(como Estado, dictadura, golpe de estado, instituciones, entre otros) serán retomados en todas las unidades
del programa y por ello se incluye en la bibliografía obligatoria de cada unidad.

Unidad 1
PEDROSA, F., DEICH, F. y NOCE, C. (Comps.) (2021). Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado. Buenos

.C
Aires, Eudeba. ARTÍCULOS DE LA UNIDAD 1:

● “La sociedad, el Estado y las instituciones”- Nadia Yannuzzi


● “El nombre y la cosa. Hacia una conceptualización del Estado”- Patricio Gómez Talavera
DD
● “Tipos de Estado” - Enrique García
● “Regímenes políticos. Herramientas para reducir el grado de abstracción” - Max Povse
● “Los sistemas políticos contemporáneos: de la democracia a la poliarquía” - Margarita Battle
LA

Unidad 2
PEDROSA, F., DEICH, F. y NOCE, C. (Comps.) (2021). Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado. Buenos
Aires, Eudeba.
FI

ROMERO, L. A. (2017). Capítulo I: 1916 y Capítulo II: Los gobiernos radicales, 1916-1930 en Breve historia
contemporánea de la Argentina 1916-2016 [4° edición, revisada y actualizada] Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica.


Unidad 3

PEDROSA, F., DEICH, F. y NOCE, C. (Comps.) (2021). Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado. Buenos
Aires, Eudeba. Artículos de la unidad 3:

● “Golpes de Estado y otras formas de interrupción institucional” - Florencia Deich


● “Consideraciones sobre el populismo” - Laura Petrino.
● “Dictadura. Construyendo un concepto complejo” - Verónica Beyreuther

ubaxxi.uba.ar 8

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ICSE – PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2022

ROMERO, L. A. (2017). Capítulo III: La restauración conservadora, 1930-1945 y Capítulo IV: El gobierno de Perón,
1943- 1955, en Breve historia contemporánea de la Argentina. 1916-2010 (4°, revisada y actualizada), Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica.

Unidad 4
PEDROSA, F., DEICH, F. y NOCE, C. (Comps.) (2021). Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado. Buenos
Aires, Eudeba.

ROMERO, L. A. (2017), Capítulo V: El empate, 1955-1966 y Capítulo VI: Dependencia o liberación, 1966-1976

OM
(hasta el apartado “La vuelta de Perón”), en Breve historia contemporánea de la Argentina 1916-2016 [4°
edición, revisada y actualizada] Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Unidad 5
PEDROSA, F., DEICH, F. y NOCE, C. (Comps.) (2021). Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado. Buenos
Aires, Eudeba. Artículos de la unidad 5:

.C
● “Terrorismo de Estado” - Graciela Etcheves.
● “Genocidio: concepto polémico y necesario” - Javier Hermo.
● “Las dos transiciones a la democracia en Argentina (1973 y 1983)” -Nicolás Simone.
DD
ROMERO, L. A. (2017), Capítulo VI: Dependencia o liberación, 1966-1976 (desde apartado “La vuelta de Perón”) y
Capítulo VII: El Proceso, 1976-1983, en Breve historia contemporánea de la Argentina 1916-2016 [4° edición,
revisada y actualizada] Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
LA

Unidad 6
PEDROSA, F., DEICH, F. y NOCE, C. (Comps.) (2021). Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado. Buenos
Aires, Eudeba. Artículo de la unidad 6:
FI

● “Algunas consideraciones en torno al concepto de “democracia delegativa”” - Paula Bertino.

ROMERO, L. A. (2017). Capítulo VIII: El impulso y su freno, 1983-1989, Capítulo IX: La gran transformación 1989-
1999 y, X Crisis y reconstrucción (hasta la pág. 357 inclusive) en Breve historia contemporánea de la Argentina
1916-2016 [4° edición, revisada y actualizada] Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.


Contenidos digitales obligatorios


Reportaje a Yuval Noah Harari: “Nacionalismo versus Globalismo. La nueva división política”. En Diálogos TED
https://www.ted.com/talks/yuval_noah_harari_nationalism_vs_globalism_the_new_political_divide?language=
es#t-149958

ubaxxi.uba.ar 9

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte