Norma Mexicana Escl
Norma Mexicana Escl
Norma Mexicana Escl
estaciones de servicio de fin específico y de estaciones asociadas a la actividad de Expendio en su modalidad de Estación de
Servicio para Autoconsumo, para diésel y gasolina.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Agencia Nacional de Seguridad Industrial
y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.
NORMA Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-ASEA-2015, Diseño, construcción, mantenimiento y operación
de estaciones de servicio de fin específico y de estaciones asociadas a la actividad de Expendio en su modalidad de
Estación de Servicio para Autoconsumo, para diésel y gasolina.
CARLOS SALVADOR DE REGULES RUÍZ FUNES, Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y
de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad Industrial y Operativa y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, con fundamento en los artículos
Décimo Noveno Transitorio, segundo párrafo, del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía; 17 y 32 Bis, fracciones III y XXXII, de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o.; 3o., fracción XI, inciso e.; 5o., fracciones III y IV; 6o., fracciones I, inciso
d) y II, incisos a) y d); 27 y 31, fracción IV, de la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio
Ambiente del Sector Hidrocarburos; 4, fracción XXVIII; 95, 129, Tercero Transitorio y Décimo Sexto Transitorio, de la Ley de
Hidrocarburos; 3, fracción XI, 38, fracciones II, V y IX; 40, fracciones I, III, XIII y XVIII; 41; 43; 48; 73 y 74, de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización; 28; 34 y 80, del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 1,
fracciones I y II; 2, fracción XXXI, inciso d); 41; 42, 43, fracción VI, y 45 Bis, del Reglamento Interior de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales; 1 y 3, fracción XX, del Reglamento Interior de la Agencia Nacional de Seguridad
Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, y
CONSIDERANDO
Primero. Que el 20 de diciembre de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de
Energía.
Segundo. Que de conformidad con lo dispuesto por el artículo Décimo Noveno Transitorio, primer párrafo del referido
Decreto de reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se previó la creación de la Agencia
Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (AGENCIA), como un órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con autonomía técnica y de
gestión.
Tercero. Que la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector
Hidrocarburos, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 11 de agosto de 2014.
Cuarto.- Que el día 31 de octubre de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Reglamento Interior de la
Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, el cual señala en su
artículo Primero Transitorio que dicho instrumento reglamentario entró en vigor el 2 de marzo de 2015, fecha en que la
AGENCIA inició sus funciones.
Quinto. Que la Ley de la AGENCIA establece que estará a cargo de su Director Ejecutivo y tiene por objeto la protección
de las personas, el medio ambiente y las instalaciones del Sector Hidrocarburos, a través de la regulación y supervisión de
la seguridad industrial y seguridad operativa; las actividades de desmantelamiento y abandono de instalaciones; y, el control
integral de los residuos y emisiones contaminantes.
Sexto. Que en términos del artículo 95 de la Ley de Hidrocarburos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11
de agosto de 2014, la industria del Sector Hidrocarburos es de exclusiva jurisdicción federal, por lo que en consecuencia,
únicamente el Gobierno Federal puede dictar las disposiciones técnicas, reglamentarias y de regulación en la materia,
incluyendo aquéllas relacionadas con el desarrollo sustentable, el equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente en
el desarrollo de la referida industria. A partir de la vigencia de esta reforma, la regulación de carácter general y específica, de
las estaciones de servicio de fin específico y asociadas a la actividad de Expendio en su modalidad de Estación de Servicio
para Autoconsumo, para diésel y gasolina, en las materias referidas, dejó de ser competencia de los gobiernos de las
entidades federativas, para corresponderle a la Federación por conducto de las autoridades competentes, entre ellas la
Agencia.
Séptimo. Que de conformidad con lo establecido en el artículo 129 de la Ley de Hidrocarburos, corresponde a la
AGENCIA emitir la regulación y la normatividad aplicable en materia de seguridad industrial y operativa, así como de
protección al medio ambiente en la industria de Hidrocarburos, a fin de promover, aprovechar y desarrollar de manera
sustentable las actividades de la industria de Hidrocarburos y aportar los elementos técnicos para el diseño y la definición de
la política pública en materia energética, de protección al medio ambiente y recursos naturales.
Octavo. Que de conformidad con el artículo 38, fracción II, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN),
corresponde a las dependencias según su ámbito de competencia, expedir normas oficiales mexicanas (NOM) en las
materias relacionadas con sus atribuciones y determinar su fecha de entrada en vigor.
Noveno. Que de conformidad con el artículo 28 fracción II inciso c) del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización (RLFMN); 4 y 5 de los Lineamientos para la Organización de los Comités Consultivos Nacionales de
Normalización y el Oficio Número DGN.312.01.2015.1162, de fecha 21 de marzo de 2015, emitido por el Secretariado
Técnico de la Comisión Nacional de Normalización, se determina que la AGENCIA podrá establecer la nomenclatura de la
normatividad que emita.
Décimo. Que el artículo 48 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), dispone entre otras cosas que,
en casos de emergencia, la dependencia competente podrá elaborar directamente la Norma Oficial Mexicana de
Emergencia aún sin haber mediado anteproyecto o proyecto, y ordenar que se publique en el Diario Oficial de la Federación,
con una vigencia máxima de seis meses, entendiendo por casos de emergencia los acontecimientos inesperados que
afecten o amenacen de manera inminente las finalidades establecidas en el artículo 40 de dicho ordenamiento legal,
además de que la NOM de emergencia debe reunir los contenidos que exige el artículo 41 de la LFMN y que en ningún caso
podrá expedirse más de dos veces la misma norma en los términos de dicho artículo.
Décimo Primero. Que por su parte, el artículo 40 de la LFMN, con una visión de prevención, dispone como finalidades
de las Normas Oficiales Mexicanas, la de establecer las características y/o especificaciones que: a) Deban reunir los
productos y procesos cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana,
animal, vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos naturales; y b) Deben reunir los
equipos, materiales, dispositivos e instalaciones comerciales y de servicios para fines ecológicos y de seguridad,
particularmente cuando sean peligrosos.
Décimo Segundo. Que no obstante que el artículo Décimo Sexto Transitorio de la Ley de Hidrocarburos, dispone que la
AGENCIA establecerá a más tardar el 31 de diciembre de 2015, las disposiciones administrativas de carácter general para
regular el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones, equipos e infraestructura destinadas al
transporte, almacenamiento, distribución y expendio al público de petrolíferos, pudiendo, como parte de la regulación que se
emita, instruir la adopción y observancia de estándares técnicos internacionales; la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad
Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos le atribuye a este órgano administrativo
desconcentrado, emitir también normas oficiales mexicanas, de manera que puede decidir el tipo de instrumento regulatorio
idóneo, según las circunstancias de tiempo, modo y lugar actuales, para cumplir su objeto y los fines previstos en las leyes
del sector, en ejercicio de su autonomía técnica y de gestión.
Décimo Tercero. Que la AGENCIA inscribió en el Programa Nacional de Normalización 2015, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 24 de abril de 2015, el tema de diseño, construcción y mantenimiento de estaciones de servicio
para la comercialización al por menor de diésel y gasolina, con el objetivo de establecer las especificaciones, parámetros y
requisitos técnicos mínimos de seguridad que se deben cumplir en el diseño, construcción y mantenimiento de dichas
estaciones que expenden, distribuyen o comercializan gasolina y diésel en el país, para proteger su integridad, la de la
población, sus bienes y el medio ambiente.
Décimo Cuarto. Que en la actualidad operan más de 11,000 estaciones de servicio en el territorio nacional, que operan
personas físicas y morales al amparo de contratos de franquicia y suministro celebrados con PEMEX Refinación, empresa
productiva subsidiaria de Petróleos Mexicanos (PEMEX), y de los cuales se desprenden una serie de obligaciones de
seguridad industrial y operativa y de protección ambiental para el correcto funcionamiento de dichas estaciones.
Décimo Quinto. Que derivado de la Reforma Energética de 2013 y de conformidad con el artículo Décimo Cuarto
Transitorio de la Ley de Hidrocarburos, a partir del 1º de enero de 2016 se abre el mercado de la distribución y expendio al
público de gasolinas y diésel a toda persona interesada, de forma libre, es decir, sin estar condicionada a la celebración de
contratos de franquicia y suministro con PEMEX o con cualquier otra empresa productiva del Estado, y sujeta al
cumplimiento de la normativa nacional aplicable y de estándares técnicos internacionales. Además, la vigencia de los
contratos de franquicia y suministro existentes (PEMEX y las más de 11,000 –once mil- estaciones de servicio) no podrá
exceder del 31 de diciembre de 2016, por lo que a partir del 1º de enero de 2017 las estaciones de servicio actuales podrán
operar bajo otras condiciones de mercado, que en ausencia de normatividad serán inciertas.
Décimo Sexto. Que debido a la ausencia de normatividad técnica por las condiciones señaladas en el párrafo anterior,
tampoco existen las condiciones necesarias para realizar plenamente las actividades de supervisión y verificación de las
estaciones de servicio de fin específico o asociadas a la actividad de Expendio en su modalidad de Estación de Servicio
para Autoconsumo, para diésel y gasolina, ya sea por parte de la Agencia o bien a través de un Tercero Especialista, lo que
impide garantizar la seguridad de su operación y el apego a la práctica internacional reconocida.
Décimo Séptimo. Que a la fecha de expedición de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia, no existe regulación
federal que contenga requisitos técnicos mínimos de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio
ambiente aplicables al diseño, construcción, mantenimiento y operación de estaciones de servicio de fin específico o
asociadas a la actividad de Expendio en su modalidad de Estación de Servicio para Autoconsumo, para diésel y gasolina.
Con el propósito de seguir garantizando la seguridad operativa de la capacidad actual de las estaciones de servicio, y
responder debidamente al incremento de capacidades instaladas y oferta de dichos petrolíferos que generarán las futuras
estaciones de servicio, es indispensable cubrir a la brevedad este vacío, estableciendo las condiciones más favorables y
seguras para la población, los consumidores, las instalaciones y el medio ambiente, en tanto se emite la normativa definitiva.
Décimo Octavo. A la luz de lo anterior esta AGENCIA detectó la necesidad de expedir una Norma Oficial Mexicana de
Emergencia, cuyo carácter se justifica ante el número importante de estaciones de servicio existentes y las nuevas que
están por instalarse a partir del 1º de enero de 2016, ya que requieren de una regulación técnica actualizada al marco
jurídico vigente, que sea suficiente y acorde al tipo de obras y actividades a realizar, que brinde seguridad jurídica y
certidumbre a los Regulados, que deba ser aplicada a la inspección y/o verificación, y que propicie que dichas Estaciones de
Servicio realicen sus operaciones en condiciones seguras y apegadas al marco jurídico vigente y las prácticas
internacionalmente reconocidas, con el fin de evitar daños irreparables e irreversibles a la población, el medio ambiente y la
infraestructura.
Décimo Noveno. Que en tal virtud resulta necesario que la AGENCIA emita de manera inmediata esta Norma Oficial
Mexicana de Emergencia relativa al diseño, construcción, mantenimiento y operación de estaciones de servicio de fin
específico y asociadas a la actividad de Expendio en su modalidad de Estación de Servicio para Autoconsumo, para diésel y
gasolina, por lo que se expide la siguiente:
CONTENIDO
Tabla de Contenido
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Diseño y Construcción
6. Operación
7. Mantenimiento
8. Evaluación de la conformidad
9. Grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales
10. Bibliografía
11. Observancia y vigilancia de la Norma
Transitorios
Anexo 1: Descripción de los accesorios y dispositivos
Anexo 2: Señalización
Anexo 3: Operación para recepción, almacenamiento y despacho de combustibles
Anexo 4: Planos
1. Objetivo
El objetivo de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia es establecer las especificaciones, parámetros y
requisitos técnicos mínimos de seguridad industrial y operativa, y protección ambiental que se deben cumplir en
el diseño, construcción, mantenimiento y operación de estaciones de servicio de fin específico y asociadas a la
actividad de Expendio en su modalidad de Estación de Servicio para Autoconsumo para gasolinas y diésel.
2. Campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia aplica en todo el territorio nacional y es de observancia obligatoria
para los Regulados, responsables del diseño, la construcción, el mantenimiento y la operación de estaciones de
servicio de fin específico y asociadas a la actividad de Expendio en su modalidad de Estación de Servicio para
Autoconsumo para gasolinas y diésel.
3. Referencias
La aplicación de la presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia se complementa con lo dispuesto en las
referencias siguientes:
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del
Impacto Ambiental.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y
Control de la Contaminación de la Atmósfera.
NOM-002-SEMARNAT-1996, Que establece los Límites Máximos Permisibles de Contaminantes en las Descargas
de Aguas Residuales a los Sistemas de Alcantarillado.
NOM-005-STPS-1998, Relativa a las Condiciones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo para el
Manejo, Transporte y Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas.
ASTM A 36 – Standard Specification for Carbon Structural Steel, American Standard for Testing Materials.
ASTM A 53 – Standard Specification for Pipe, Steel, Black and Hot-Dipped, Zinc- Coated, Welded and Seamless,
American Standard for Testing Materials.
ASTM B 62 – Standard Specification for Composition Bronze or Ounce Metal Castings, American Standard for
Testing Materials.
ASTM A 105 – Standard Specification for Carbon Steel Forgings for Piping Applications, American Standard for
Testing Materials.
ASTM A 216 – Standard Specification for Steel Castings, Carbon, Suitable for Fusion Welding, for High-
Temperature Service, American Standard for Testing Materials.
ASTM A 234 – Standard Specification for Pipes Fittings of Wrought Carbon Steel and Alloy Steel for Moderate and
High Temperature Service, American Standard for Testing Materials.
ASTM 1785 – Standard Specification for Poly (Vinyl Chloride) (PVC) Plastic Pipe, Schedules 40, 80, and 120,
American Standard for Testing Materials.
ISO-15874-1:2013 – Plastics piping systems for hot and cold water installations - Polypropylene (PP) - Part 1:
General, International Standards Organization.
NFPA 14 – Standard for the Installation of Standpipe, Private Hydrants, and Hose Systems; National Fire Protection
Association.
NFPA 20 – Standard for The Installation of Stationary Pumps for Fire Protection, National Fire Protection
Association.
NFPA 30 – Flammable and Combustible Liquids Code; National Fire Protection Association.
NFPA 30A – Code for Motor Fuel Dispensing Facilities and Repair Garages; National Fire Protection Association,
National Fire Protection Association.
NFPA 704 – Standard system for the identification of the hazards of materials for emergency response, National
Fire Protection Association.
API RP 1621 – Bulk Liquid Stock Control at Retail Outlets, American Petroleum Institute.
UL-58 – Standard for Safety for Steel Underground Tanks For Flammable and Combustible Liquids, Underwriters
Laboratories Inc.
UL-340 – Standard for Tests for Comparative Flammability of Liquids, Underwriters Laboratories Inc.
UL-1316 – Standard for Safety for Glass-Fiber-Reinforced Plastic Underground Storage Tanks for Petroleum
Products, Alcohols, and Alcohol-Gasoline Mixtures, Underwriters Laboratories Inc.
UL-1746 – External Corrosion Protection Systems for Steel Underground Storage Tanks, Underwriters Laboratories
Inc.
UL-2085 – Standard for Safety for Protected Aboveground Tanks for Flammable and Combustible Liquids,
Underwriters Laboratories Inc.
Para una mejor comprensión y entendimiento de la presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia, aplican las
definiciones siguientes:
Agencia: La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector
Hidrocarburos.
Áreas peligrosas Clase I, grupo D, división 1: Son aquellas en las cuales la concentración de gases o vapores
existe de manera continua, intermitente o periódicamente en el ambiente, bajo condiciones normales de
operación, por reparaciones de mantenimiento, por fugas de combustibles o por falla del equipo de operación.
Áreas peligrosas Clase I, grupo D, división 2: Son aquellas en las cuales se manejan o usan líquidos volátiles o
gases inflamables que normalmente se encuentran dentro de recipientes o sistemas cerrados, de los que pueden
escaparse sólo en caso de ruptura accidental u operación anormal del equipo. Esta clasificación también incluye
las áreas adyacentes a zonas de la clase I, grupo D, división 1, en donde las concentraciones peligrosas de
gases o vapores pudieran ocasionalmente llegar a comunicarse.
Auto-tanque: El vehículo automotor que en su chasis tiene instalado en forma permanente uno o más Recipientes
No Desmontables para el Transporte o la Distribución de Hidrocarburos y Petrolíferos en función del tipo de su
permiso otorgado.
Bitácora: Documento de hojas no desprendibles y foliadas, con notas manuscritas o impresas, donde se registra
de forma continua, a detalle y por fechas, todas las actividades de mantenimiento y operación.
Bodegas para limpios: Instalaciones para almacenar productos para la limpieza y operación de la Estación de
Servicio.
Cambio o Modificación: Acción de alterar el estado o especificación de un material, proceso, equipo, componente
o instalación, posterior al diseño, construcción u operación original.
Compañía Especializada: Persona física o moral dedicada a la realización del proyecto ejecutivo y/o construcción
de Estaciones de Servicio.
Cuarto de control eléctrico: Instalación donde se ubican los tableros eléctricos, centro de control de motores e
interruptores de fuerza y alumbrado.
Cuarto de máquinas: Instalación donde se ubican principalmente los compresores y bombas de agua.
Defensas de atraque: Son dispositivos amortiguadores que se utilizan en los muelles para proteger a éstos y a las
embarcaciones de los efectos por impacto durante las maniobras para el despacho de combustible, reduciendo
los daños y desgaste entre la embarcación y el muelle. Las defensas pueden ser de madera tratada, hule, caucho
o cualquier otro material resistente.
Dictamen: El documento emitido por la unidad administrativa competente de la AGENCIA o por Tercero
Especialista (TE), en el cual se resume el resultado de la verificación que se realizó para evaluar la conformidad
con la norma.
Director Responsable de Obra: Profesional que es titular del proyecto ejecutivo ante la autoridad correspondiente
así como de la ejecución de la obra para la correcta aplicación y cumplimiento de las disposiciones técnicas,
legales y normativas que incidan o se relacionen con la construcción y la utilización de bienes y prestación de
servicios.
Elementos de amarre: Son dispositivos a los que se sujetan las embarcaciones por medio de cabos, cables o
cadenas para atracarse o fondearse. Los elementos de amarre más comunes son las bitas, las cornamusas, las
argollas y las anclas.
Entidad de acreditación: La que acredite la capacidad jurídica, técnica, administrativa y financiera y que
demuestre tener capacidad para atender diversas materias, sectores o ramas de actividad, a fin de poder
acreditar organismos, laboratorios y unidades de verificación para que estos puedan evaluar la conformidad de
las Normas Oficiales Mexicanas, previa autorización de la Secretaría de Economía.
Estación de servicio: Instalación para el abastecimiento de gasolina y/o diésel, pudiendo ser:
a. Estación de servicio con fin específico: La instalación que cuenta con la infraestructura y equipos
necesarios para llevar a cabo el expendio al público de gasolina y diésel.
b. Instalaciones asociadas a la actividad de Expendio en su modalidad de Estación de Servicio para
Autoconsumo: La instalación que cuenta con la infraestructura y equipos necesarios para el
almacenamiento, autoconsumo y despacho de combustibles, a vehículos automotores utilizados en la
realización de sus actividades.
Evaluación de la conformidad: La determinación del grado de cumplimiento con las normas oficiales mexicanas o
la conformidad con las normas mexicanas, las normas internacionales u otras especificaciones, prescripciones o
características. Comprende, entre otros, los procedimientos de muestreo, prueba, calibración, certificación y
verificación.
Lugares de concentración pública: Incluye todos los inmuebles o parte de ellos o estructuras diseñadas o
previstas para reuniones de 100 o más personas.
Módulo Satélite: Dispositivo de despacho auxiliar para abastecer de combustibles a los vehículos con tanques en
ambos lados.
Muelles de Estaciones de Servicio: Son estructuras destinadas para dar servicio a embarcaciones turísticas o
pesqueras.
Oficinas: Instalaciones donde se realizan servicios para reportar las actividades operativas de las Estaciones de
Servicio.
Parte interesada: Personas físicas o morales que tienen un interés vinculado al desempeño o éxito de la Estación
de Servicio.
Peligro: Es toda condición física o química que tiene el potencial de causar daño a las personas, a las
instalaciones o al ambiente.
Programa de mantenimiento: Comprende las actividades o tareas de mantenimiento asociadas a los elementos
constructivos (edificaciones), equipos e instalaciones, con indicaciones sobre las acciones, plazos y recambios a
realizar.
Regulados: Las empresas productivas del Estado, las personas físicas y morales de los sectores público, social y
privado que realicen actividades reguladas y materia de la presente Norma.
Responsable de la estación de servicio: La persona física o moral que lleva a cabo la actividad de operación y
administración.
Sistemas de seguridad (para protección de equipos y/o instalaciones): Conjunto de equipos y componentes
que se interrelacionan y responden a las alteraciones del desarrollo normal de los procesos o actividades en la
instalación o centro de trabajo y previenen situaciones que normalmente dan origen a accidentes o emergencias.
Sistema de Recuperación de Vapores Fase I: Instalación de accesorios y dispositivos para la recuperación y
control de las emisiones de vapores de gasolina durante la transferencia de combustibles líquidos del auto-
tanque al tanque de almacenamiento de la Estación de Servicio.
Sistema de Recuperación de Vapores Fase II: Instalación de accesorios, tuberías y dispositivos para recuperar y
evitar la emisión a la atmósfera de los vapores de gasolina generados durante la transferencia de combustible del
tanque de almacenamiento de la Estación de Servicio al vehículo automotor.
Tercero especialista: Persona fisica o moral, acreditada y aprobada con facultades para evaluar la conformidad,
de acuerdo a lo dispuesto en el Articulo 74 y demas relativos de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalización.
Trabajos en caliente: Actividades que implican el uso de fuentes de calor, flama abierta o que generan fuentes de
ignición (chispas) tales como cortar, soldar, esmerilar, lijar y realizar demoliciones entre otras.
Tuberías de Servicio: Son aquellas destinadas a la conducción de agua y de aire para los diferentes sistemas
utilizados en la Estación de Servicio.
Vehículo ligero: Transporte con peso bruto vehicular hasta de 3,856 Kg.
Vehículo pesado: Transporte con peso bruto vehicular mayor a 3,856 Kg.
Verificación:
La constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de laboratorio o
examen de documentos que se realizan para evaluar la conformidad en un momento determinado.
5. Diseño y construcción
Previo a la construcción de la obra se debe contar con los permisos y autorizaciones regulatorias requeridas por la
normatividad y legislación local y/o federal, incluyendo el manifiesto de impacto ambiental y los diferentes niveles
de análisis de riesgo; que sean aplicables.
Las Estaciones de Servicio de fin específico, se clasifican en: Servicio de Carretera, de Marina, Rural y Urbana.
Cualquier Estación de Servicio, que se planee construir o se construya a una distancia menor de 100 metros de los
límites del predio de otra instalación similar o instalación que debido a los inventarios y los materiales (materia
prima, materia en proceso, producto terminado) que maneja sea de mayor riesgo, debe atender en su análisis de
riesgo y manifiesto de impacto ambiental, los escenarios de riesgo y las consecuencias probables de impacto
sinérgico incluyendo, en la(s) evaluación(es), los inventarios globales de la(s) otra(s) instalación(es).
El diseño y construcción de obras civiles comprende las etapas de Proyecto Arquitectónico y Proyecto Básico.
5.1. Etapa 1. Proyecto Arquitectónico
Previo a la elaboración del proyecto arquitectónico, el Director Responsable de Obra debe contar el estudio
de mecánica de suelos, de batimetría, de vientos dominantes y de movimientos de mareas para el caso de
instalaciones marinas, para desarrollar la obra civil. El estudio de mecánica de suelos debe incluir como
mínimo, lo siguiente:
a. La capacidad de carga del suelo.
b. La estratigrafía del subsuelo.
c. Cálculo para la estabilidad de taludes.
d. Determinación del bulbo de presión de las cargas procedentes de las construcciones colindantes a
los tanques y obras o edificaciones del proyecto.
e. Sondeos no menores a 10 metros para la determinación del nivel más bajo del manto freático.
f. Conclusiones y recomendaciones para el alojamiento de los tanques de almacenamiento.
Elproyecto básico se desarrollará conforme a las especificaciones establecidas en esta Norma Oficial
Mexicana de Emergencia y resultados de los estudios de mecánica de suelos, de batimetría, de vientos
dominantes y de movimientos de mareas para el caso de instalaciones marinas.
Elproyecto básico debe cumplir con leyes, normas, reglamentos de construcción, normas oficiales
mexicanas, o en su caso, con los términos que establece la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, y en ausencia de éstos con lo que señalen las prácticas internacionales reconocidas.
En el proyecto básico, además de incluir lo señalado en el numeral 5.1 Proyecto Arquitectónico, se debe
incluir lo siguiente:
5.2.1. Planos de instalaciones mecánicas.
Planta de conjunto con la distribución de la red de drenajes de aguas negras, pluviales y aceitosas.
a. Señalar sus diámetros y pendientes de tuberías y su descarga a la red municipal,
incluyendo los detalles en planta y corte de registros y rejillas.
b. Se indicarán por separado los registros que capten aguas aceitosas.
c. Indicar planta y cortes sanitarios de baños para clientes y empleados (hombres y
mujeres).
d. Indicar planta, cortes y detalles de trampa de combustibles o separador de grasas y
combustibles.
e. Indicar arenero y trampa de grasas.
f. Indicar fosa séptica y pozo de absorción cuando no exista drenaje municipal, o en su caso,
el sistema de desecho de aguas que indiquen las autoridades correspondientes.
g. Señalar sistemas para el aprovechamiento y reúso de aguas residuales, en su caso.
h. Señalar cuadro de simbología hidráulico-sanitaria.
5.2.4. Instalaciones eléctricas.
Planta de conjunto y planos eléctricos adicionales que se requieran. Todos los planos deben ser
aprobados por la Unidad de Verificación Eléctrica de acuerdo a la NOM-001-SEDE-2012 o la que
la modifique o sustituya.
a. Indicar la acometida, el centro de control eléctrico y radios de áreas peligrosas.
b. Indicar diagrama unifilar.
c. Señalar cuadros de cargas.
d. Indicar detalles del tablero de control.
e. Indicar distribución eléctrica de corriente alterna (CA), y cuando exista, indicar la corriente
directa (CD).
f. Indicar control eléctrico de los sistemas de medición y del sistema electrónico de
detección, alarma y mitigación por fugas, señalando el equipo a prueba de explosión
necesario para cada caso. Indicar tanto cédula de tuberías como sellos eléctricos tipo
"EYS" o similar, de acuerdo a la clasificación de áreas peligrosas del grupo D, clase I,
divisiones 1 o 2.
g. Señalar sistema de alumbrado, controles de iluminación y anuncios.
h. Señalar sistema de comunicación en línea, u otro medio de transmisión, de tanques de
almacenamiento y dispensarios a través de la consola o la unidad central de control.
i. Señalar sistema de tierras y paros de emergencia.
j. Indicar suministro de fuerza a equipo con activador eléctrico.
k. Señalar interruptores manuales o de fotocelda.
l. Indicar instalaciones especiales (aire acondicionado, sistema de purgado y presión
positiva, teléfono, sonido, sistemas inteligentes, Circuito Cerrado de Televisión / CCTV,
periféricos electrónicos intrínsecamente seguros, entre otros).
m. Indicar cuadro de simbología eléctrica.
5.3. Conceptos que se deben considerar en la construcción.
Con objeto de prevenir los riesgos laborales a que estén expuestos los trabajadores que se desempeñen en
las actividades de construcción, se deben observar las disposiciones y condiciones de seguridad y salud
en el trabajo aplicables, de la Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011, o la que la modifique o
sustituya.
5.3.1. Áreas
El proyecto de construcción estará constituido por las áreas, elementos y componentes siguientes:
a. Oficinas y casetas integradas a módulos de abastecimiento.
b. Baños y sanitarios.
c. Bodegas para limpios.
d. Cuarto de sucios.
e. Cisterna.
f. Cuarto de control eléctrico.
g. Cuarto de máquinas.
h. Módulos de despacho de combustible.
i. Almacenamiento de combustibles.
j. Accesos, circulaciones y estacionamientos.
k. Áreas verdes.
Las áreas de la Estación de Servicio serán funcionales y se ajustarán a los requerimientos de
operación y seguridad.
5.3.2. Delimitaciones
Las delimitaciones en Estaciones de Servicio serán de acuerdo a lo siguiente:
a. Cuando la Estación de Servicio no considera negocios complementarios: el área total
ocupada por la Estación de Servicio se delimitará en sus colindancias con bardas de
tabique o material similar, con una altura mínima de 2.50 metros y podrán tener acceso
peatonal en el caso de centros comerciales o habitacionales contiguos.
b. Cuando la Estación de Servicio considera negocios complementarios: no se requiere
delimitarlo internamente. En este caso, el área total ocupada por la Estación de Servicio y
sus negocios complementarios estará delimitada en sus colindancias con bardas de
tabique o material similar, con una altura mínima de 2.50 metros y podrán tener acceso
peatonal en el caso de centros comerciales o habitacionales contiguos
c. Cuando forme parte de los establecimientos de un centro comercial: cuando la Estación
de Servicio tenga accesos y salidas a la vía pública, el área que ocupe debe quedar
delimitada internamente y en colindancias por medio de bardas de tabique o material
similar con muretes de tabique o material similar de por lo menos 1.20 metros de altura y
reja tubular u otros materiales colocados sobre el mismo, siempre que la altura total sea
de 2.50 metros y la separación de los tubos no permita el paso de personas entre predios;
o con el mismo tipo de material y solución que se tienen para el centro comercial, sin
permitir el acceso de personas o vehículos automotores.
Cuando los accesos y salidas a la Estación de Servicio sean desde el interior del centro
comercial, el predio de la misma debe estar delimitado internamente por camellones
ajardinados o espacios abiertos, y en sus colindancias o vía pública con el mismo tipo de
solución o material que se tiene para el centro comercial.
Lo anterior aplica a los casos de infraestructura marina existente o proyectada, cuando una
Estación de Servicio que se localice en zonas marinas forme parte de los establecimientos
de dicha infraestructura.
d. Cuando se ubica en áreas de estacionamiento de supermercados: podrá estar delimitado
internamente por camellones con jardines o espacios abiertos, respetando las áreas de
despacho y almacenamiento, sin que se utilicen para dar acceso o salida a la vía pública o
a cualquier otro servicio.
e. Cuando se construyan en predios que se localicen en áreas Rurales y Carreteras, las
delimitaciones pueden ser con bardas a base de malla ciclónica, arbustos, o con árboles.
f. Tratándose de Estación asociada a la actividad de Expendio en su modalidad de Estación
de Servicio para Autoconsumo, para diésel y gasolina, se debe delimitar en sus
colindancias con bardas, muretes, camellones, jardineras o cualquier otro medio similar;
puede tener espacios abiertos, siempre que se respeten las distancias a áreas de
seguridad y áreas clasificadas o se delimiten por medio de alguno de los elementos
descritos en los incisos anteriores.
En todos los casos se respetarán las distancias de áreas de seguridad y áreas clasificadas
o se delimitarán por medio de bardas, muretes, jardineras o cualquier otro medio similar.
5.3.3. Restricciones a los predios.
Para efectos de la ubicación de las Estaciones de Servicio, deberán considerarse los elementos de
restricción señalados a continuación, aplicable tanto en el predio de la Estación de Servicio como
a las instalaciones donde se ubique la Estación de Servicio.
Aunado a lo anterior, se deberán considerar las superficies y frentes necesarios para alojar las obras
e instalaciones dentro del predio de la Estación de Servicio, para lo cual se debe cumplir con lo
indicado en el Reglamento de Construcción de la entidad federativa donde se ubique y en las
disposiciones oficiales en materia de construcción.
5.4. Desarrollo del proyecto básico.
5.4.1. Aspectos del proyecto básico.
Los pisos de los sanitarios para el público; así como de baños, vestidores y regaderas para
empleados, estarán recubiertos con materiales impermeables y antiderrapantes.
Los pisos de la bodega de limpios, cuarto de sucios y cuarto de máquinas serán de concreto
hidráulico sin pulir o de cualquier material antiderrapante.
Los muros de sanitarios para el público; así como de baños, vestidores y regaderas para empleados,
estarán recubiertos con materiales impermeables. En la bodega de limpios y cuarto de máquinas
estarán recubiertos con aplanado de cemento-arena y pintura, lambrín de azulejo, cerámica o cualquier
otro material similar.
5.4.2. Oficinas.
Las oficinas deben cumplir con las disposiciones que señalen los Reglamentos de Construcción y
Normas Técnicas complementarias, de la entidad federativa donde se ubique la Estación de
Servicio.
5.4.3. Sanitarios para clientes.
Los sanitarios son obligatorios, deben contar con instalaciones para personas con discapacidad y
además cumplir con las disposiciones de la normatividad vigente respecto al uso del agua.
Las Estaciones de Servicio que formen parte de centros comerciales, tiendas de conveniencia o de
supermercados podrán ofrecer el servicio de los baños para clientes en las instalaciones que
estos tienen. Lo anterior no excluye las responsabilidades del Regulado de cumplir con lo
requerido en este numeral.
La conexión sanitaria será a la red general de drenaje o fosa séptica de acuerdo a la NOM-006-CNA-
1997, o la que la sustituya, o con tanque de recepción (separación de sólidos) para desalojo de
aguas negras o cualquier sistema de tratamiento de aguas residuales. Los pisos tendrán la
pendiente necesaria para su drenado hacia las coladeras correspondientes.
Como mínimo la Estación de Servicio contará con los muebles mencionados a continuación:
Tipo de mueble Hombres Mujeres
Inodoro 2 2
Mingitorio 1 -
Lavabo 1 1
Los muebles sanitarios deben estar separados con mamparas con puerta y para el caso de
mingitorio solo con mampara, además se tendrán los accesorios siguientes:
a. Espejo.
b. Un dispensador de jabón.
c. Un porta-toallero o secador eléctrico.
d. Un porta-rollo de papel higiénico por cada inodoro.
e. Tapa en el inodoro
f. Depósito para papeles
5.4.4. Sanitarios, regaderas y vestidores para empleados.
Los sanitarios, regaderas y vestidores para empleados son obligatorios, deben contar con
instalaciones para discapacitados y además cumplir con las disposiciones de la normatividad
vigente respecto al uso del agua.
Las Estaciones de Servicio de fin específico para diésel y gasolina, que formen parte de centros
comerciales, tiendas de conveniencia y de supermercados, podrán ofrecer el servicio de los
baños, regaderas y vestidores para los empleados en las instalaciones que estos tienen. Lo
anterior no excluye las responsabilidades del Regulado de cumplir con lo requerido en este
numeral.
5.4.5. Bodega de limpios.
El espacio de la bodega de limpios estará en función de los requerimientos del proyecto.
5.4.6. Área de residuos.
El espacio para el depósito de desperdicios estará en función de los requerimientos del proyecto y
podrá ser utilizado para atender las necesidades de otros servicios complementarios, como el
cuarto de sucios. El piso estará convenientemente canalizado al sistema de drenaje y cercado
con materiales que permitan ocultar los contenedores o tambos que aloja en su interior, con una
altura no menor a 1.80 metros.
Se debe prever el manejo integral de los residuos de acuerdo a la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos, su reglamento las disposiciones administrativas de carácter
general que emita la AGENCIA.
5.4.7. Área de residuos peligrosos.
El espacio para el depósito de residuos peligrosos estará en función de los requerimientos del
proyecto; el piso estará convenientemente drenado al sistema de drenaje aceitoso y cercado con
materiales que permitan ocultar los contenedores o tambos que aloja en su interior, con una
altura no menor a 1.80 metros.
Se debe construir el área y separar los residuos peligrosos de acuerdo a la reglamentación de las
autoridades correspondientes.
En caso de que los residuos se depositen en áreas no ventiladas, éstas deben contar con sistemas
de detección de humo.
Se debe prever el manejo integral de los residuos de acuerdo a la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos, su reglamento, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y las disposiciones administrativas de carácter general que emita la
AGENCIA.
La identificación y clasificación de los residuos peligrosos debe ser acuerdo a la NOM-052-
SEMARNAT-2005, o la que la modifique o sustituya.
5.4.8. Área de máquinas.
La superficie para las áreas de máquinas de las Estaciones de Servicio estará en función de las
necesidades del proyecto. En estas zonas se localizará el compresor de aire y en caso de que se
tenga contemplada la instalación de una planta de emergencia de energía eléctrica o un equipo
hidroneumático para la instalación hidráulica, así como cualquier otro equipo requerido para
servicios auxiliares de la Estación de Servicio.
Los equipos deben instalarse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, además de contar
con las medidas necesarias para contener los derrames y evitar la contaminación que pudiera
generarse por la operación y mantenimiento de estos equipos.
5.4.9. Cuarto de controles eléctricos.
El área para el cuarto de controles eléctricos estará en función de las necesidades del proyecto y en
él deben instalarse el interruptor general de la Estación de Servicio, los interruptores y
arrancadores de los equipos, así como los interruptores y tableros generales de fuerza e
iluminación de toda la Estación de Servicio.
5.4.10. Módulos de despacho de combustible.
Los módulos de despacho de combustible (sencillos, dobles, mixtos, otros y satélite), guardarán
distancias entre sí y los diversos elementos arquitectónicos que conforman la Estación de
Servicio, por lo que se aplicarán, como mínimo, las distancias señaladas en las tablas siguientes:
Gasolinas Diésel
Gasolinas Diésel
*Para los módulos no especificados en la tabla, aplicarán las distancias establecidas para los módulos
dobles.
En el distanciamiento de los diferentes tipos de módulos de despacho de combustible se debe tomar
en cuenta los radios de giro de los diferentes tipos de vehículos que usarán dichos módulos.
Podrá autorizarse la instalación de módulos de abastecimiento especiales para ser atendidos por
personal con capacidades diferentes, siempre que su diseño contemple facilidades para el
acceso, desplazamiento y protección de dicho personal, y se cumpla con las demás
disposiciones de la autoridad en la materia. En todos los casos se respetarán las distancias
señaladas en la tabla anterior.
La zona de abastecimiento de combustible se ubicará en muelles fijos o flotantes, dependiendo del
uso, tipo y tamaño de las embarcaciones que tengan un peso bruto hasta 272 toneladas; siempre
y cuando se destinen a actividades pesqueras o servicios recreativos.
El peso bruto de embarcación, consiste en la suma de las masas que se transportan, incluye el
cargamento, el combustible propio, las provisiones, el agua dulce para consumo humano, el agua
de lastre, la tripulación, los pasajeros y sus equipajes.
Para la operación segura del despacho de combustible a embarcaciones turísticas y/o pesqueras de
grandes dimensiones, se pueden utilizar mangueras y dispensarios con bomba eléctrica
compacta y medidor de mayor diámetro y capacidad.
En las Estaciones de Servicio Marinas, tipos turísticas o pesqueras, se utilizan muelles, los cuales se
clasifican en fijos y flotantes.
b. Muelles flotantes:
Este tipo de muelle va conectado a tierra firme en sentido perpendicular en forma de peine -
slip-, es decir, tiene un muelle principal y otros más que se conectan a él, llamados dedos
-fingers- Este muelle se sostiene sobre el agua por medio de flotadores, los cuales van
guiados por pilotes de acero o de concreto.
Para el diseño y construcción de cualquier sistema de muelle se deben tomar en
consideración las condiciones físicas de la zona donde se ubicará, para lo cual se deben
hacer estudios de vientos dominantes, vientos reinantes y locales, oleaje, mareas,
corrientes y grado de sismicidad para determinar su mejor diseño.
5.4.12. Caseta.
Las Estaciones de Servicio, podrán instalar casetas en los basamentos de módulos sencillos o entre
basamentos de módulos dobles, fabricadas con materiales no combustibles.
En el interior de la caseta, las instalaciones eléctricas serán a prueba de explosión y cuando se
instalen aparatos eléctricos o electrónicos deben cumplir con la técnica de protección aplicable
que señala el capítulo 5 Ambientes especiales, del Título 5, Especificaciones de la Norma Oficial
Mexicana NOM-001-SEDE-2012 o la que la modifique o sustituya, tales como:
a. Instalación de aparatos a prueba de explosión.
b. Sistemas intrínsecamente seguros.
c. Purgado y presurizado por medio de un sistema de ventilación de presión positiva con
tomas de aire limpio y dispositivo para evitar fallas en la ventilación, cuando la instalación
eléctrica no sea a prueba de explosión y cuando los equipos electrónicos estén dentro de
las áreas clasificadas como peligrosas clase 1, división 1 y 2.
En el caso de utilizar sistemas de ventilación positiva para el purgado y presurizado del interior de la
caseta, se instalarán dispositivos de paro automático del despacho de combustibles a los
dispensarios para el caso de falla del sistema de presurización.
5.4.13. Techumbres en zona de despacho
Las techumbres de las zonas de despacho para vehículos ligeros deben ser impermeables, deben
contar con sistemas que eviten el estancamiento de líquidos y deben garantizar la seguridad de
las instalaciones ante siniestros como impacto accidental de vehículos, fenómenos hidro-
meteorológicos, incendios y sismos tal como se establece en la Norma Oficial Mexicana NOM-
001-STPS-2008 o la que la modifique o sustituya.
Cuando las techumbres sean a base de lámina metálica de material engargolado deben contar con
canalones para el desagüe de aguas pluviales y sistemas de iluminación a prueba de intemperie.
En estos casos se podrá prescindir de la instalación del falso plafón.
Se colocarán las estructuras de los sistemas de generación de energía eléctrica por medio de celdas
fotovoltaicas en la sección superior de la techumbre.
Toda estructura que soporte cargas fijas o móviles se debe construir de tal manera que asegure su
resistencia a fallas estructurales y riesgos de impacto.
La instalación de dispositivos tales como sensores para detectar altas temperaturas o flama y
sistemas fijos contra incendio o cámaras de video bajo las techumbres de las zonas de
despacho, debe cumplir con lo señalado en los apartados de instalaciones eléctricas de la norma
NOM-001-SEDE-2012 o la que la modifique o sustituya.
El recubrimiento de las columnas de la zona de despacho es opcional y en caso de que se instale,
está prohibido utilizar materiales reflejantes como espejos o acrílicos, ni materiales de fácil
combustión como madera.
5.4.15. Pavimentos.
En el diseño de pavimentos se considerarán y aplicarán los resultados de los análisis estructurales y
las memorias técnicas para las cargas en la instalación.
Las juntas de contracción y expansión de los pavimentos deben cumplir con lo siguiente:
a. El cojín comprimible será de material celular impregnado con asfaltos especiales y
pentaclorofenol. Se utilizará como relleno y base del sellador elástico.
b. El sellador elástico será de asfalto o base de alquitrán de hulla o similar, resistente a
combustibles, aceites y grasas.
c. Las varillas de las losas se engrasarán y empapelarán para evitar adherencia a las losas.
d. El diámetro y separación de las varillas de refuerzo serán determinados por el calculista,
lo mismo que el espesor de las losas de concreto, sin ser menores a los especificados.
Se deben colocar los sistemas de drenaje antes de construir los pavimentos en áreas de despacho y
almacenamiento de combustibles.
No se permite aplicar pintura o recubrimiento a los pavimentos de las Estaciones de Servicio con
excepción de señalamientos y delimitaciones.
5.4.16. Pavimento en la zona de abastecimiento de combustibles.
Será de concreto armado o concreto hidráulico con refuerzo secundario de fibras sintéticas en áreas
de despacho de vehículos ligeros y de concreto armado en áreas de despacho de vehículos
pesados; y tendrá una pendiente mínima del 1% hacia los registros del drenaje aceitoso. Las
losas de dicho pavimento tendrán un espesor de por lo menos 15 cm. y de acuerdo al análisis
estructural será de mayor espesor.
Los diámetros de varilla utilizados para el armado de las losas, así como el espesor y resistencia del
concreto, dependerán del cálculo estructural.
El espesor del pavimento de concreto armado en las losas de fosas de tanques de almacenamiento
cuando se encuentre en áreas con circulación vehicular, será en apego a lo establecido por el
PEI-RP-100.
No se utilizarán endurecedores metálicos en la construcción del nivel final de los pisos de concreto.
5.4.17. Pavimento en área para almacenamiento de combustibles.
El pavimento en esta área será de concreto armado, considerando si hay o no circulación vehicular
sobre las losas de por lo menos 15 cm. de espesor en áreas donde no exista circulación de
vehículos y mínimo de 20 cm. de espesor en áreas con circulación vehicular y la resistencia del
concreto y armado del acero de refuerzo se realizarán con base en el cálculo estructural.
La cubierta de concreto armado de la fosa de tanques quedará al mismo nivel del piso de las zonas
adyacentes y la pendiente será del 1% hacia los registros del drenaje aceitoso.
5.4.18. Circulaciones vehiculares internas y áreas de estacionamiento.
En las Estaciones de Servicio que se localicen en áreas urbanas, el piso de las zonas de circulación
y de estacionamiento será de concreto armado, asfalto, adoquín u otros materiales similares. Se
podrá utilizar pavimento de concreto hidráulico con refuerzo secundario de fibras sintéticas en
áreas de circulación de vehículos ligeros.
En Estaciones de Servicio que se construyan al margen de carreteras o caminos y en predios de
pequeñas poblaciones rurales, pueden utilizarse en superficies de circulación adoquín,
empedrados de buena calidad, carpetas asfálticas y hasta superficies recubiertas con material
pétreo como la grava, tezontle y tepetate, siempre y cuando permitan el tránsito de vehículos en
cualquier época del año.
En las áreas de despacho, almacenamiento y donde se estacionará el auto-tanque para la descarga
del combustible, serán de concreto armado y sólo se permitirá la construcción de pavimentos de
concreto hidráulico con refuerzo secundario de fibras sintéticas en áreas de despacho de
vehículos ligeros.
Las Estaciones de Servicio que se construyen al margen de carreteras requieren diseñar y habilitar
carriles para facilitar el acceso y salida segura de acuerdo con el Proyecto geométrico autorizado
por la autoridad correspondiente.
5.4.19. Pavimentos en el muelle para despacho de combustibles.
El acabado final del pavimento será de concreto armado para muelles fijos y de concreto con núcleo
de poliuretano de baja densidad (o sistema similar) para muelles flotantes y tendrán un acabado
rugoso en todos los casos.
Se contemplará una trinchera sobre el muelle para tuberías de combustibles y otra para las
instalaciones eléctricas.
5.4.20. Accesos y circulaciones.
En el diseño se considerará los radios de giro para los vehículos siendo 6.00 metros para
automóviles y 13.00 metros para camiones o auto-tanques como mínimo.
En predios irregulares que tengan un frente con ángulo diferente a 90° o con dimensiones menores
en el fondo con respecto al frente, se requiere asegurar que el auto-tanque realice de frente el
acceso y salida de la Estación de Servicio, y que los giros o vueltas que impliquen efectuar
alguna maniobra de reversa, los realice dentro del predio, en áreas libres de elementos que
impliquen riesgo o de obstáculos que impidan efectuar las maniobras.
5.4.21. Rampas.
Las rampas de los accesos y salidas de la Estación de Servicio tendrán una distancia transversal
igual a 1/3 del ancho de la banqueta y sólo cuando la altura entre el arroyo y la banqueta
presente una pendiente mayor a la permitida del 15 % para la rampa, se modificarán los niveles
para llegar a la pendiente indicada o se prolongará la rampa hasta la mitad del ancho de la
banqueta como máximo
5.4.22. Guarniciones y banquetas internas.
Las guarniciones serán de concreto con un peralte no menor a 15 cm. a partir del nivel de la carpeta
de rodamiento. Las banquetas serán de concreto, adoquín o material similar con un ancho libre
de por lo menos 1.00 metros y estarán provistas de rampas de acceso para discapacitados en
apego a lo señalado en la norma NMX-R-50-SCFI-2006 o por aquella que la modifique o la
sustituya.
Cuando existan banquetas en las que se instale mobiliario que exhiba productos para la venta, el
ancho de éstas será el suficiente para permitir la libre circulación peatonal.
5.4.23. Carril de aceleración o desaceleración.
Se construirán de acuerdo a lo estipulado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o la
Junta Local de Caminos.
5.4.24. Estacionamientos.
El número de cajones de estacionamiento se determinará de acuerdo al tipo de construcción y al
Reglamento de Construcción de la entidad federativa donde se ubique.
Para determinar la capacidad máxima en el número de cajones de los estacionamientos se debe
tener en cuenta el aforo vehicular estimado.
Se debe contar por lo menos con un cajón de estacionamiento para vehículos que transporten
personas con discapacidad. Los cajones de estacionamiento para vehículos con personas con
discapacidad se diseñarán de acuerdo a lo establecido en la norma NMX-R-050-SCFI-2006o la
que la modifique o sustituya.
En el diseño se deben contemplar los radios de giro para los vehículos: 6.00 metros para
automóviles y 13.00 metros para camiones. El tipo de superficie de rodamiento a utilizar debe
garantizar la operación segura de los vehículos, cuidando que en el área destinada a tráileres y
camiones no se usen pavimentos asfálticos.
5.4.25. Sistemas contra incendio.
Los extintores se colocarán en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos, de tal forma
que el recorrido no exceda de 15 metros desde cualquier lugar ocupado en el centro de trabajo;
se fijarán a una altura no menor de 10 cm. del nivel de piso terminado a la parte más baja del
extintor y no mayor de 1.50 metros a la parte más alta del extintor; se colocarán en sitios donde
la temperatura no exceda de 50 °C y no sea menor a -5°C; estarán protegidos de la intemperie y
se señalará su ubicación, de acuerdo a lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas
vigentes y aplicables.
Los extintores serán de 9.0 Kg. cada uno y estarán dotados de polvo químico seco para sofocar
incendios de las clases A, B y C.
Número mínimo de
Zona o área
extintores
Cuarto de máquinas 1
Independientemente de lo anterior, se debe instalar cualquier sistema adicional contra incendio, si las
recomendaciones del análisis de riesgo de la Estación de Servicio lo especifican. Por ningún
motivo, los requerimientos de los sistemas de protección contra incendios deben ser inferiores a
los establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010 o la que la modifique o
sustituya.
5.4.26. Fosas de inspección de vehículos.
Los tanques superficiales no confinados deben contar con certificación UL 2085 o código o norma
que la modifique o sustituya y se podrán instalar en estaciones de servicio de fin específico y
estaciones asociadas a la actividad de Expendio en su modalidad de Estación de Servicio para
Autoconsumo, para diésel y gasolina.
En forma general se utilizan tanques subterráneos, sin embargo, entre otros casos se permitirá la
utilización de tanques superficiales en:
a. Instalaciones Marinas, Rurales y Carreteras.
b. Por inestabilidad del subsuelo.
c. Por elevada dureza del subsuelo que dificulte realizar la excavación.
d. Por nivel del manto freático superficial.
La capacidad nominal de los tanques, será igual o mayor a 20,000 litros y pueden ser fabricados con
compartimientos internos, siendo la capacidad nominal de cada compartimiento no menor a
20,000 litros o más. Para mantener el diseño inherentemente seguro, la capacidad máxima se
debe determinar de acuerdo a los requerimientos de los códigos internacionales UL, NFPA y ULC
(ULC, Underwriters Laboratories of Canada), o código o norma que la modifique o sustituya.
El fabricante debe garantizar tanto la hermeticidad de los equipos como el cumplimiento de lo
indicado en los códigos aplicables y otorgará una garantía al Regulado por escrito de 30 años de
vida útil contra corrosión o defectos de fabricación, de acuerdo la práctica recomendada en API
RP 1621 o norma que la modifique o sustituya.
5.5.2. Características de los tanques.
a. Materiales de construcción de Tanques subterráneos y superficiales confinados.
El contenedor primario debe ser de acero al carbón y su diseño, fabricación y prueba estará
de acuerdo a lo indicado por el código UL-58 o código o norma que la modifique o la
sustituya.
El contenedor secundario dependiendo del tipo de material utilizado, debe cumplir con lo
señalado por los códigos UL-58, UL-1316 y UL-1746, o códigos o normas que las
modifiquen o las sustituyan.
b. Materiales de construcción de Tanques no confinados.
Deben ser de acero al carbón grado estructural o comercial ASTM-A-36 o código o norma
que la modifique o sustituya, con empaques resistentes a los vapores de hidrocarburos.
Deben estar certificados como resistentes al fuego, proyectiles e impactos.
El diseño,
fabricación y prueba será de acuerdo a lo señalado en los códigos UL- 2085;
NFPA 30 y NFPA 30A, o códigos o normas que las modifiquen o sustituyan, que
establecen las características de la temperatura que debe soportar un tanque expuesto al
fuego.
c. Colocación.
1. Colocación de Tanques subterráneos
La excavación y tipo de la fosa se realizará conforme a los resultados del estudio de
mecánica de suelos.
Cuando la fosa que aloja los tanques no sea de concreto armado y/o mampostería,
se deben estabilizar los taludes de la fosa mediante la instalación de mallas
geotextiles de poliéster para evitar la contaminación del material de relleno de la
fosa.
Se deben proteger las construcciones adyacentes a la fosa donde se colocarán los
tanques. La distancia entre la colindancia del predio adyacente y el límite de la
excavación para la fosa será de por lo menos 1.50 metros.
Los tanques subterráneos se localizarán con respecto a las bases o cimentación de
estos de tal forma que no haya interferencias dañinas entre sí con los bulbos de
presión, así como, la consideración de distancias para la instalación del sistema de
detección de fugas.
La distancia de cualquier parte del tanque a la pared más cercana de cualquier
sótano o excavación se hará de acuerdo a lo señalado por el código NFPA 30A, o
código o norma que la modifique o sustituya y estará definida por el cálculo
estructural realizado, con base en las recomendaciones de cimentaciones que se
indiquen en el estudio de mecánica de suelos.
La colocación de tanques se debe hacer conforme a las especificaciones y
recomendaciones del fabricante, así como a lo señalado en el código NFPA 30, o
código o norma que la modifique o sustituya.
La colocación de los tanques debe garantizar la estabilidad del conjunto fosa-tanque
de almacenamiento, con base en las recomendaciones del estudio de mecánica de
suelos y en el resultado del cálculo estructural avalado por el Director Responsable
de la Obra.
Los tanques de almacenamiento de combustible pueden quedar colocados bajo
módulos de abastecimiento, siempre y cuando tanto el tanque como el diseño de la
Estación de Servicio considere refuerzos para soportar las cargas adicionales
generadas por la techumbre y los vehículos del área de despacho, y que además
incluya accesos para la inspección, limpieza y en su caso reparación de equipos,
accesorios y tuberías.
Los tanques subterráneos serán cubiertos con el material de relleno (gravilla,
granzón, arena inerte u otro material recomendado por el fabricante del tanque)
hasta el lecho bajo de la losa tapa de la fosa de tanques, o bien con material
tepetate; tomando en cuenta que el cálculo de la losa tapa no transmita cargas a
los tanques, y en su colado se dejará una flecha para que absorba el asentamiento
normal de la misma.
Cuando los tanques estén en áreas expuestas al tránsito vehicular, se les protegerá
con una profundidad mínima de 0.80 metros del nivel de piso terminado al lomo de
tanque. Cuando no estén en áreas expuestas al tránsito vehicular, la profundidad,
debe ser por lo menos de 0.50 metros a la misma referencia.
La profundidad máxima del tanque medida desde el nivel de piso terminado al lomo
del mismo no excederá de 2.00 metros. Cuando la profundidad sea mayor que el
diámetro del tanque o si la presión en el fondo del mismo es mayor a 69 kPa (10
psi), se consultará al fabricante para que determine si se requiere colocar
refuerzos al tanque.
Al concluir la colocación de los tanques de almacenamiento, se verificará su
profundidad real. Considerando las diferencias que existan, la profundidad no será
menor a 0.45 metros en áreas sin circulación vehicular y 0.70 metros en áreas de
circulación vehicular; ni superior a 2.20 metros.
Las conexiones para todas las boquillas de los tanques de almacenamiento serán
herméticas. Si los tanques están ubicados dentro de un edificio, se protegerán
todas las boquillas contra derrames de líquido y posible liberación de vapores.
Las bocatomas de llenado y recuperación de vapores, se localizarán fuera de
edificios y en una zona libre de cualquier fuente de ignición y a no menos de 1.50
metros de cualquier apertura de los edificios, de acuerdo a lo señalado en el
código NFPA 30A, o código o norma que la modifique o sustituya.
Dentro de la fosa donde se alojen los tanques se dejarán 60 cm. del corte del terreno
al paño del tanque y entre tanques, cuando se coloquen en la misma excavación.
Adicionalmente, para la colocación del tanque se tomarán en cuenta los siguientes
factores:
a. El desnivel resultante de las tuberías de combustibles y recuperación de
vapor del dispensario más alejado hacia los tanques debe tener una
pendiente de 1%.
b. La cama de gravilla u otro material de relleno autorizado a colocarse en el
fondo de la fosa donde descansarán los tanques, no será menor a 30 cm. de
espesor.
c. El diámetro del tanque a instalar.
d. En todos los casos, la profundidad estará medida a partir del nivel de piso
terminado hasta el lomo del tanque incluyendo el espesor de la losa de
concreto del propio piso.
e. En todos los casos la profundidad del lomo de todos los tanques ubicados
en la misma fosa al nivel del piso terminado debe ser la misma.
De acuerdo a las características del terreno, se determinará el tipo de anclaje y
relleno que se requiera para sujetar los tanques en fosa seca o fosa húmeda.
Cuando no se construya fosa de concreto, tabique o mampostería, los anclajes se
harán sobre vigas o "muertos" de concreto, los cuales se localizarán a los lados del
tanque (30 cm. fuera de la "proyección") a todo lo largo del tanque y hasta
sobresalir 30 cm. en ambas direcciones.
Cuando se construyan fosas de concreto, tabique o mampostería, el tanque no se
colocará directamente sobre el piso de la fosa, debiéndose utilizar una cama de
gravilla o material de relleno de 30 cm. o más de espesor.
Una viga o "muerto" de concreto puede ser utilizado para sujetar dos tanques,
colocando puntos de anclaje independientes para cada tanque y calculando
previamente el esfuerzo de flotación.
Una vez rellenada la fosa hasta el lomo del tanque, se colocarán los contenedores,
las tuberías para combustibles y de recuperación de vapores de los dispensarios al
tanque de almacenamiento
2. Colocación de Tanques superficiales confinados.
Se colocarán por lo menos a 0.90 metros de profundidad del nivel de piso terminado,
con cimentación de concreto igual o mayor a 380 mm (15 pulgadas) de diámetro.
A dispensarios:
1 Válvula de sobrellenado (1) X X
2 Bomba sumergible X X
6 Recuperación de vapores X X
7 Entrada hombre X X
8 Venteo normal X X
9 Venteo de emergencia X
(1) El cierre debe de ser al 95% de la capacidad total del tanque
(2) Debe ser electrónico y registrar el nivel de agua, de combustible y temperatura como mínimo
La descripción de los accesorios se encuentra en el Anexo 1.
El nivel superior de las tapas de los contenedores quedarán 25.4 mm (1 pulgada)
arriba del nivel adyacente de piso terminado.
Estos pozos deben ser instalados dentro de la fosa de los tanques, en el relleno de gravilla, de
acuerdo a lo señalado en los códigos NFPA 30 y API-RP-1615, o códigos o normas que las
modifiquen o sustituyan.
Como mínimo la disposición de los pozos de observación será como se indica a continuación
Número de tanques
Pozos requeridos Ubicación en la fosa
en la misma fosa
La identificación de los pozos será con su registro y tapa cubierta y un triángulo equilátero
pintado de negro al centro de dicha cubierta.
b. Pozos de monitoreo.
Se instalarán cuando el nivel freático más cercano a la superficie (somero) esté a menos de 15.00
metros de profundidad, de acuerdo a lo señalado en los códigos NFPA 30 y API-RP-1615, o
códigos o normas que las modifiquen o sustituyan.
Si el nivel de las aguas subterráneas está arriba del nivel de excavación de las fosas de tanques, los
pozos de monitoreo se sustituyen por pozos de observación.
Pozos de monitoreo
Tamaño de la ranura
Tipo de suelo
(en mm)
Arena mediana
Arena fina
Arena gruesa
1.0
Arena muy gruesa
Gravilla muy fina
Gravilla fina
Capacidad de la cisterna
En predio urbano 10
En predio rural 5
Área carretera 20
Zona marina 5
En caso de que la Estación de Servicio cuente con almacenamiento de aire, éste será en recipientes
cerrados, de acero al carbón que cumplan con la NOM-020-STPS-2011 o la que la modifique o
sustituya.
Los recipientes y compresoras estarán montados sobre un firme o losa de concreto de 15 cm. de
altura, con sardinel metálico de 7 cm. de altura.
5.5.5. Pruebas de hermeticidad para tanques.
Se realizarán dos pruebas de hermeticidad a tanques de almacenamiento; la primera será neumática
y se realizará antes de tapar los tanques de almacenamiento y tuberías, la segunda se efectuará
con combustible almacenado en el tanque. Ambas pruebas se atestiguaran y validarán ante
Terceros Especialistas.
5.6. Sistemas de conducción.
Los sistemas de conducción incluyen los diferentes tipos de tuberías que se requieren para la conducción
de combustibles, vapores, aguas residuales, aceitosas, pluviales, así como agua y aire comprimido para
los servicios, desde las zonas donde se producen o almacenan hasta las zonas de despacho, descarga o
de servicios que deben ser señaladas en el plano arquitectónico de conjunto de la Estación de Servicio.
Los sistemas de conducción se identificarán de acuerdo a lo señalado en la NOM-026-STPS-2008 o la que
la modifique o sustituya.
5.6.1. Clasificación de los sistemas de conducción.
Los sistemas de conducción se clasificarán de acuerdo con el combustible conducido o aplicación del
sistema.
Los sistemas de conducción de combustibles podrán ser de líquidos, de vapores y de venteos
mientras que los sistemas de conducción de drenajes podrán ser del tipo pluvial, sanitario o
aceitoso. Por último los sistemas destinados a servicios podrán ser de agua potable o de aire
comprimido.
Las tuberías subterráneas de combustibles petrolíferos deben cumplir con el criterio de doble
contención: pared doble y espacio anular (intersticial) para contener posibles fugas en la tubería
primaria.
5.6.2. Sistemas de conducción de combustibles.
a. Sistema de conducción de tanques de almacenamiento a zona de despacho.
El sistema está formado por la bomba, sus conexiones, tuberías y dispensarios.
1. Bomba.
La bomba tendrá la capacidad para operar a un flujo máximo de 50 litros por minuto
por manguera de despacho de gasolinas o diésel cuando este combustible se
despache en la zona de vehículos ligeros, de 90 litros por minuto por manguera de
despacho en la zona de vehículos pesados (3,856 Kg), y de hasta 2,650 litros por
minutos para embarcaciones y otro tipo de vehículos.
Las tuberías de combustibles subterráneas, serán nuevas de doble pared; las cuales
consisten en una tubería primaria (interna) y una secundaria (externa), que van
desde el contenedor de la bomba hasta el contenedor del dispensario.
En tuberías de pared doble se emplearán como materiales acero al carbón negro sin
costura, cédula 40, de acuerdo a la clasificación ASTM A 53 o código o norma que
la modifique o sustituya.
En instalaciones marinas con muelles flotantes se instalará tubería flexible para
absorber elongaciones o desplazamiento de muelles flotantes, entre la zona de
tierra firme y la rampa móvil y entre la rampa móvil y el muelle principal.
La tubería de combustible puede ser de pared sencilla cuando sea superficial.
Las tuberías superficiales serán protegidas de acuerdo a la intensidad de las
condiciones ambientales.
Los
dispensarios deben cumplir con las especificaciones y términos de la
NOM-005-SCFI-2011 o la que la modifique o sustituya.
Se instalará una válvula de corte rápido (shut off valve) para bajo o alto
impacto, en cada línea de combustible y/o vapor que llegue al
dispensario dentro del contenedor, con su zona de fractura colocada a ±
1.27cm (½ pulgada) del nivel de la superficie del basamento.
Adicionalmente contarán con un fusible de acción mecánica que libere
la válvula en presencia de calor. Dicha válvula contará con doble seguro
en ambos lados de la válvula. El sistema de anclaje de estas válvulas
requiere soportar una fuerza mayor a 90 kg/válvula.
3. Contenedores de dispensarios.
El control de las emisiones de vapor de gasolina en las Estaciones de Servicio se llevará a cabo con
el sistema de recuperación de vapores, donde sea aplicable.
a) Tubería de recuperación de vapores.
Se utilizará una sola línea de retorno de vapores para los diferentes tipos de gasolinas. La
línea será de al menos 76 mm (3 pulgadas) de diámetro e irá de los dispensarios al
tanque de almacenamiento que tenga la gasolina de menor índice de octano, se debe de
respetar las especificaciones y recomendaciones de diseño del fabricante.
Los pozos deben cumplir con el principio doble contención y con las especificaciones
establecidas para tanques de almacenamiento subterráneo, conforme al código NFPA 30,
o el que lo modifique o sustituya.
Las tuberías de venteo deben quedar instaladas de tal manera que los puntos de descarga
estén fuera de edificios, puertas, ventanas o construcciones, a una distancia no menor de
3.60 metros arriba del nivel de piso terminado adyacente.
Las salidas de la tubería de venteo deben ser localizadas y direccionadas de tal manera que
los vapores no sean atrapados debajo de excavaciones, acometidas, accesorios o cajas;
que deben estar a no menos de 3.00 metros de aperturas de edificios, y a una distancia
no menor de 6.00 metros de sistemas de ventilación o aires acondicionados.
Además debe cumplir con las siguientes disposiciones:
1. Las descargas de las líneas de ventilación se colocarán por encima del nivel de las
bocatomas de llenado.
2. No se localizarán las ventilas dentro de:
a. Edificios o columnas de edificios.
b. 1.00 metro de electrodos de neón a cajas de conexiones.
c. 1.00 metro de señales eléctricas.
d. 8.00 metros de calderas.
e. 8.00 metros de áreas frecuentemente ocupadas por público.
f. 1.50 metros de acometidas, accesorios o cajas eléctricas.
3. Si los venteos quedan adosados a un edificio, las válvulas de venteo se colocarán
por lo menos a 60 cm. después de sobrepasar el nivel más alto del edificio.
4. Si las líneas de venteo quedan adosadas a un edificio, se fijarán con abrazaderas
a los soportes metálicos que se fijarán al edificio.
5. Si las líneas de venteo no quedan adosadas al edificio, entonces los soportes
metálicos se fijarán a un tubo o elemento metálico que tendrá cimentación
independiente.
6. El cambio de dirección de las líneas de ventilación se hará con juntas giratorias o
de expansión, y éstas quedarán por debajo del espesor de piso terminado
adyacente.
7. La interconexión de las líneas de venteo se realizará en la sección superficial para
que quede visible.
La tubería de venteo será de acero al carbón de 50.8 mm (2 pulgadas) mínimo de diámetro
en la sección superficial y acero al carbón, o material termoplástico de 76.2 mm (3
pulgadas) mínimo en la sección subterránea, con pendiente no menor al 1% hacia los
tanques de almacenamiento.
En la parte superior de las líneas de venteo de gasolina se instalarán válvulas de presión /
vacío y en las de diésel se colocarán válvulas de venteo o arrestador de flama.
La tubería de venteo para gasolinas puede interconectarse con uno o varios tanques, previo
cálculo, evitando la presencia de puntos bajos en la tubería, de existir estos, se puede
utilizar una línea de venteo para cada tanque.
En la tubería de venteo de diésel se pueden interconectar dos o más tanques a una misma
línea.
b. Juntas de expansión (mangueras metálicas flexibles).
Cuando se instalen tuberías superficiales de pared sencilla metálicas, el material será acero
al carbón negro sin costura, cédula 40, y los accesorios y válvulas serán de las mismas
características y estarán diseñadas de acuerdo a la clasificación ASTM-A 53; las válvulas
roscadas deben cumplir con ASTM-B 62; las válvulas bridadas de acuerdo a ASTM-A 216
y 150 # RF; y las conexiones con ASTM-A 105 y ASTM-A-234, en todos los casos se
pueden utilizar códigos o normas que las modifiquen o sustituyan.
Si
las bases metálicas exceden los 30 cm. arriba del suelo, estarán protegidas por un
material resistente al fuego por 2 horas mínimo.
5.6.5. Conducción de agua y aire.
a. Surtidor para agua y aire.
El surtidor de agua y aire será del tipo "gabinete" de material no reflejante, no inflamable y
contará con sistema retráctil en su interior.
Cuando los surtidores de aire se encuentren en áreas clasificadas como peligrosas, deben
cumplir con las disposiciones de seguridad de acuerdo con lo señalado en la NOM-001-
SEDE-2012 o la que la modifique o sustituya.
b. Tuberías de servicio.
Las tuberías para el servicio de agua pueden ser de material plástico que cumpla las
especificaciones ISO-15874-1:2013, o de cobre rígido tipo "L" con conexiones de bronce
soldables, o de polipropileno.
Las tuberías para el servicio de aire pueden ser de material plástico certificado o de cobre
rígido tipo "L" con conexiones de bronce soldables.
Para el caso de la tubería de cobre para agua fría y aire, las uniones se efectuarán con
soldadura a base de una aleación de estaño y plomo al 50%, y para tuberías de agua
caliente se usará una aleación con 95% de estaño y 5% de antimonio.
La profundidad mínima a la que se instalen estas tuberías será de 30 cm. por debajo del
nivel de piso terminado, independientemente del arreglo que tengan.
c. Drenaje.
La Estación de Servicio contará con tres drenajes independientes y exclusivos utilizados
para lo siguiente:
1. Pluvial: Captará exclusivamente las aguas de lluvia provenientes de las diversas
techumbres de la Estación de Servicio y las de circulación que no correspondan al
área de almacenamiento de combustibles.
2. Sanitario: Captará exclusivamente las aguas negras de los servicios sanitarios.
3. Aceitoso: Captará las aguas aceitosas provenientes de las áreas de despacho,
almacenamiento, cuarto de sucios.
Los diámetros de las tuberías serán determinados con base en los resultados del proyecto
de instalación, y el diámetro de todas las tuberías de drenaje será de 15 cm. (6 pulgadas)
o superior.
En el caso de drenajes aceitosos, la tubería será de materiales que resistan la corrosión de
residuos aceitosos y cumplan con la normatividad aplicable.
En el caso de instalar sistemas separadores de grasas y combustibles, éstos contarán con
un gabinete separador con rejilla de acero, dispositivo de filtración coalescente, módulos
recolectores con filtros conectados al gabinete separador y entradas pasa-hombre para
los módulos recolectores.
El cálculo y diseño de los elementos se debe realizar considerando los niveles máximos de
descarga de aguas residuales permitidos en la NOM-002-SEMARNAT-1996 y/o NOM-001-
SEMARNAT-1996, o las que las modifiquen o sustituyan, según sea aplicable.
En todos los casos, los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento deben
cumplir con lo dispuesto en las disposiciones legales de la entidad federativa
correspondiente.
Los registros que no sean del drenaje aceitoso serán construidos de tabique con aplanado
de cemento-arena y un brocal de concreto en su parte superior, o prefabricados.
Las rejillas metálicas para los colectores del drenaje pluvial y aceitoso serán de acero
electroforjado o similar. Las medidas del registro no excederán de 700 mm. X 500 mm., en
su interior, y las cargas aplicadas las contemplará el cálculo estructural.
La pendiente de las tuberías de drenaje será de al menos 2%. La pendiente del piso hacia
los registros recolectores será del al menos 1%.
La profundidad de la excavación para alojar las tuberías de drenaje será mayor a 60 cm.
desde el nivel de piso terminado a la parte superior del tubo, sin que se altere la pendiente
establecida.
La caída de aguas pluviales de las techumbres hacia el piso, debe canalizarse a través de
tubería al sistema de drenaje pluvial de la Estación de Servicio.
En la zona de almacenamiento se deben ubicar registros que puedan captar el derrame de
combustibles, y que cumplan con las características establecidas en esta sección.
El volumen de agua recolectada en las zonas de almacenamiento y despacho pasará por la
trampa de combustibles o el separador de grasas y combustibles, antes de conectarse al
sistema para el aprovechamiento y re uso de aguas residuales o al colector municipal.
5.6.6. Pruebas de hermeticidad.
a. Tuberías de producto.
Se debe especificar la presión de operación máxima a que estarán sometidas las tuberías
de producto.
Se deben realizar dos pruebas de hermeticidad a las tuberías en las diferentes etapas de
instalación de acuerdo a lo señalado en el código NFPA 30, o código o norma que la
modifique o sustituya.
La primera prueba será hidrostática a 150% de la presión de diseño o neumática al 110% de
la presión de diseño. La presión de prueba debe ser mantenida hasta completar una
inspección visual de todos las accesorios y conexiones para verificar que no existan fugas
antes de cerrar pisos y se efectuará a las tuberías primaria y secundaria cuando hayan
sido instaladas totalmente en la excavación o en las trincheras, interconectadas entre sí,
pero sin conectarse a los tanques, bombas sumergibles o dispensarios. En ningún caso la
presión de prueba debe tener una caída de presión superior a los 34.473 kPa (0.35
kg/cm2; 5 psi) y el tiempo de prueba no debe ser menor a 10 minutos, debiendo realizarse
y verificarse ante Tercero Especialista, cuando lo estime necesario la AGENCIA podrá
atestiguar esta prueba.
La segunda prueba es obligatoria y se aplicará con el producto a manejar. Se realizará a las
tuberías primaria y secundaria cuando estén conectadas a los tanques, bombas
sumergibles o dispensarios, debiendo realizarse y verificarse ante Tercero Especialista a
un 10% por arriba de la presión máxima de operación, cuando lo estime necesario la
AGENCIA podrá atestiguar esta prueba.
En caso de detectarse alguna fuga al aplicar las pruebas de hermeticidad, deben ser
eliminadas reparando la sección afectada y repetir la prueba de hermeticidad
correspondiente.
b. Tuberías de agua y aire.
Se debe especificar la presión de operación máxima a que estarán sometidas las tuberías
de servicios (red de agua y de aire).
La prueba de hermeticidad neumática para la red de agua antes de cerrar pisos, se
realizará a una presión de 689.475 kPa (7.03 kg/cm2; 100 Ib/pulg2) durante un período de
24 horas como mínimo.
La prueba de hermeticidad neumática para la red de aire antes de cerrar pisos, se realizará
con aire o gas inerte a un 10% por arriba de la presión de diseño del compresor de aire.
La prueba durará el tiempo suficiente para verificar que no existen fugas.
c. Tuberías de recuperación de vapor.
Donde aplique, para las tuberías de recuperación de vapores se deben realizar las pruebas
señaladas en el código NFPA 30A, o código o norma que la modifique o sustituya. En
específico las que permiten comprobar que:
1. El sistema de tuberías es hermético y que su operación será eficiente.
2. Todo el sistema completo, incluyendo el dispensario de gasolina, boquillas,
tanques, válvulas de retención y venteos, cumplen con las normas establecidas y
no presenta fugas (prueba caída de presión).
3. El sistema opera correctamente, que la trayectoria del retorno de vapores funciona
sin obstrucciones y no presenta puntos bajos que puedan acumular líquidos
(prueba de bloqueo).
5.7. Áreas peligrosas.
5.7.1. Clasificación de áreas peligrosas.
Las áreas peligrosas se clasifican como áreas de la clase I, grupo D, divisiones 1 y 2, de acuerdo a lo
indicado en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012 y el código NFPA 70, o código o
norma que las modifique o sustituya.
5.7.2. Ubicación de áreas peligrosas.
Todas las fosas, trincheras, zanjas y, en general, depresiones del terreno que se encuentren dentro
de las áreas de las divisiones 1 y 2, serán consideradas dentro de la clase 1, grupo D, división 1.
Cuando las fosas o depresiones no se localicen dentro de las áreas de la clase1, divisiones 1 y 2,
como las definidas en el punto anterior, pero contengan tuberías de hidrocarburos, válvulas o
accesorios, estarán clasificadas en su totalidad como áreas de la división 2.
Los edificios tales como oficinas, casetas, bodegas, cuartos de control, cuarto de máquinas o de
equipo eléctrico que estén dentro de las áreas consideradas como peligrosas, estarán
clasificadas de la siguiente manera:
Cuando una puerta, ventana, vano o cualquier otra abertura en la pared o techo de una construcción
quede localizada total o parcialmente dentro de un área clasificada como peligrosa (Clase 1,
división 1 y 2), todo el interior de la construcción quedará también dentro de dicha clasificación a
menos que la vía de comunicación se evite por medio de un sistema de ventilación de presión
positiva a base de aire limpio, con dispositivos para evitar fallas en el sistema de ventilación; o
bien se separe por paredes o diques, que cumpla con lo señalado en el código NFPA 30A y el
código NFPA 70, o códigos o normas que las modifiquen o sustituyan.
La extensión de las áreas peligrosas debe cumplir con lo señalado en los artículos 510, 511 y 514 de
la NOM-001-SEDE-2012 o la que la modifique o sustituya.
5.8. Instalaciones eléctricas.
Las instalaciones eléctricas deben cumplir con lo establecido en el artículo 514-Gasolinerias y Estaciones de
Servicio de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012 o aquella que la modifique o la sustituya. Así
mismo, los conductores eléctricos deben cumplir con las condiciones de seguridad establecidas en la
Norma Oficial Mexicana NOM-063-SCFI-2001 o aquella que la modifique o la sustituya.
Los sistemas de iluminación deben además cumplir con lo establecido en las normas oficiales mexicanas
NOM-064-SCFI-2000 y NOM-025-STPS-2008 o las que las modifiquen o las sustituyan.
Los sistemas de tierras y pararrayos además de cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-
2012, deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2008 o las que las modifiquen o las
sustituyan.
En las acometidas eléctricas y de tierras físicas a contenedores de dispensarios y motobombas de tanques
de almacenamiento, las instalaciones eléctricas deben ser herméticas.
Para impedir la filtración de vapores, fluidos y humedad al aislamiento exterior de los conductores eléctricos,
se aplicará al sello eléctrico, una fibra y compuesto sellador aprobado y cajas a prueba de explosión.
Se pueden utilizar para el suministro normal de energía eléctrica o para emergencias sistemas alternos de
generación y/o almacenamiento de energía eléctrica como las plantas de energía eléctrica con motor de
combustión interna, celdas solares, sistemas eólicos, o cualquier otro sistema que permita la operación de
la Estación de Servicio.
Los tableros para el centro de control de motores estarán localizados en una zona exclusiva para
instalaciones eléctricas, la cual por ningún motivo debe estar ubicada en el cuarto de máquinas ni en las
áreas clasificadas de las divisiones 1 y 2.
La Estación de Servicio tendrá mínimo cuatro interruptores de emergencia ("paro de emergencia") de golpe
que desconecten de la fuente de energía a todos los circuitos de fuerza, así como al alumbrado en
dispensarios, los cuales serán a prueba de explosión con clasificación aprobada para áreas de la clase I,
grupo D, divisiones 1 y 2. El alumbrado general debe permanecer encendido.
Los interruptores estarán localizados en el interior de la oficina de control de la Estación de Servicio donde
habitualmente exista personal, en la fachada principal del edificio de oficinas, en la zona de despacho y en
la zona de almacenamiento, independientemente de cualquier otro lugar. Los botones de estos
interruptores serán de color rojo y se colocarán a una altura de 1.70 metros a partir del nivel de piso
terminado.
Si por limitaciones de espacio el área donde queden alojados los tableros y el centro de control de motores
se localiza en áreas peligrosas, los equipos eléctricos que se instalen serán a prueba de explosión o clase
NEMA-7 (NEMA, National Electrical Manufacturers Association), o bien se instalará un equipo de
presurización de acuerdo a la NFPA 496, o código o norma que la modifique o sustituya.
La Estación de Servicio debe tener instalado dos contactos eléctricos independientes de 120 Volts, con
capacidad para suministrar 15 y 25 amperes a Laboratorios Móviles, para que se realice la verificación de
la calidad de los combustibles.
5.9. Señales y avisos.
Se deben señalar accesos, salidas, áreas de circulación interna, estacionamientos, áreas de carga y
descarga de combustibles y zonas peatonales. La ubicación y dimensión de las señales y los avisos
estarán en función de las características del predio y distribución de las instalaciones en la Estación de
Servicio, así como a lo indicado en el Anexo 2 Señalización.
Si el espacio utilizado para colocar las señales y los avisos no son suficientes, se podrá modificar el tamaño
del mismo de acuerdo a las disposiciones del apartado 6.6 de la NOM-003-SEGOB-2011 y NOM-026-
STPS-2008 o las que las modifiquen o sustituyan.
Sedebe dar cumplimiento a los requerimientos de comunicación de riesgos indicados en la NOM-018-
STPS-2000. El Regulado podrá realizar las adaptaciones para observar las disposiciones de la NOM-018-
STPS-2015, de acuerdo a lo estipulado en su artículo Segundo Transitorio.
Las señales y avisos que apliquen al pavimento se harán, según lo establecido en la norma de SCT N-CMT-
5-03-001 Parte 5 Materiales para señalamiento y dispositivos de seguridad, o la que la modifique o
sustituya, con pintura tipo tránsito con microesfera de vidrio, o cinta auto adherible reflejante, material
termoplástico y en combinación con vialetas reflejantes, tachuelas, botones y/o briquetas.
La tipografía a utilizar en las señales y avisos indicadas en el Anexo 2 "Señalización" de la presente norma,
será empleada en el texto de los señalamientos es la especificada como Univers 65 Bold.
5.10. Elaboración de planos.
Los planos se presentan doblados a tamaño carta con las dimensiones siguientes: de 90 cm. de largo X 60
cm. de ancho o 110 cm. de largo X 70 cm. de ancho, con 1 cm. de margen excepto del lado izquierdo que
será de 2 cm.
La escala a utilizar en los planos será la necesaria para acomodar todas las instalaciones, pudiendo ser
cualquiera de las siguientes: 1:75, 1:100, 1:125 y 1:150, pudiendo utilizar otras escalas cuando las
indicadas no permitan colocar todas las instalaciones del proyecto.
Al pie de plano habrá espacios para el cuadro de descripción de revisiones, sellos de revisión, actualización
y/o aprobación; para la identificación y logotipo del constructor, contratista y/o Regulado, fecha de
elaboración, razón social y domicilio físico del predio; tipo de Estación de Servicio, descripción del plano,
un cuadro para anotar el número de la revisión del plano y otro para su clave.
Se reservará un apartado adyacente al margen derecho del plano para notas generales y simbología
utilizada, así como para la descripción detallada de las revisiones por modificación de las instalaciones.
El proyecto arquitectónico, debe tener la firma del responsable del proyecto (profesionista de cualquier área
de ingeniería de construcción o arquitectura) y el proyecto básico. Además de lo anterior, debe tener la
firma del Director Responsable de Obra, con los respectivos datos de la cédula profesional y acreditación
como perito por parte de las autoridades competentes y fechas de otorgamiento y vigencia respectivas.
Para efectos de control y verificación de las actividades de operación, la Estación de Servicio debe contar con una
o varias "Bitácoras foliadas", para el registro de las incidencias y actividades de operación, entre otros de:
recepción y descarga de productos, limpiezas programadas o no programadas incluyendo las limpiezas
ecologicas, desviaciones en el balance de producto, incidentes e inspecciones de operación. La bitácora(s) debe
cumplir con los incisos del numeral 7.3.
En caso de producirse un derrame de hidrocarburos se procederá conforme lo establece la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos, su Reglamento, y las acciones para la remediación se llevarán a
cabo conforme a lo establecido en la NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012, o la que la modifique o sustituya.
El Regulado debe desarrollar su(s) procedimiento(s) de operación, y debe incluir al menos los siguientes:
1. Recepción y descarga de productos inflamables y combustibles con autos tanques.
2. Despacho de productos al público consumidor.
3. Preparación y respuesta para las emergencias.
4. Investigación de accidentes e incidentes.
Para mayor referencia y desarrollo de los procedimientos 1 y 2, el Regulado puede consultar el "Anexo 3" de esta
norma, el cual contiene algunos puntos descriptivos y no limitativos.
7. Mantenimiento.
La Estación de Servicio debe contar con un programa de mantenimiento para conservar en condiciones óptimas de
seguridad y operación los elementos constructivos, equipos e instalaciones. El regulado debe desarrollar su(s)
procedimiento(s) de mantenimiento de conformidad con lo establecido en la presente Norma.
El mantenimiento debe ser de carácter preventivo y correctivo, a efecto de identificar y corregir situaciones que
pudieran generar riesgos e interrupciones repentinas en la operación de equipos e instalaciones, así como para
reparar o sustituir equipos o instalaciones que estén dañadas o que no funcionan. Se debe elaborar un programa
mensual de detección de fugas y derrames tomando como base la información del sistema de control de
inventarios para detectar situaciones de riesgo en la seguridad operativa y la protección al ambiente.
Elprograma de mantenimiento debe elaborarse con base en las normas oficiales mexicanas aplicables según
corresponda, y de no existir éstas, conforme lo prevean los manuales de mantenimiento de cada equipo, o en su
caso, conforme a las indicaciones de los fabricantes, proveedores de materiales y constructores.
En este programa se debe establecer la periodicidad de las actividades que se llevarán a cabo en un año
calendario.7.1. El programa de mantenimiento debe aplicarse a:
a. Los tanques de almacenamiento y recipientes presurizados;
b. Los sistemas de paro de emergencia;
c. Los dispositivos y sistemas de alivio de presión y de venteo;
d. Las protecciones de la instalación, tales como controles, enlaces de protección, sensores y
alarmas;
e. Los sistemas de bombeo y tuberías, y
f. Las especificaciones de los materiales utilizados en las modificaciones o cambios del equipo.
7.2. El programa de mantenimiento de los sistemas debe contar con los procedimientos enfocados a:
a. Verificar el funcionamiento seguro de los equipos relacionados con la operación;
b. Asegurar que los materiales y refacciones que se usan en los equipos cumplen con las
especificaciones requeridas;
c. Testificar que se lleven a cabo las revisiones y pruebas periódicas a los equipos;
d. Realizar el mantenimiento con base en las recomendaciones del fabricante y/o, en su caso, del
análisis de riesgos y el procedimiento de la empresa;
e. Revisar el cumplimiento de las acciones correctivas resultantes del mantenimiento;
f. Revisar los equipos nuevos y de reemplazo, para el cumplimiento con los requerimientos de diseño
donde estarán instalados, y
g. Definir los criterios o límites de aceptación; la frecuencia de las revisiones y pruebas, conforme a
las recomendaciones del fabricante; las buenas prácticas de ingeniería; los requerimientos
regulatorios y las políticas del Regulado, entre otros.
Por seguridad y para evitar riesgos, las actividades de mantenimiento deben ser realizadas cumpliendo las
medidas de seguridad descritas en el punto 7.4 de esta Norma, y se utilizarán herramientas, equipos de
seguridad y refacciones que garanticen los trabajos de mantenimiento.
Todo trabajo de mantenimiento debe quedar documentado en la(s) bitácora(s) y registrado en los
expedientes correspondientes.
7.3. Bitácora.
Para efectos de control y verificación de las actividades de mantenimiento la Estación de Servicio debe
contar con una o varias "Bitácoras foliadas", para el registro de: mantenimiento preventivo y correctivo de
edificaciones, elementos constructivos, equipos, sistemas e instalaciones de la Estación de Servicio,
pruebas de hermeticidad, incidentes e inspecciones de mantenimiento, entre otros.
a. La(s) bitácora(s) no debe(n) contener tachaduras y en caso de requerirse alguna corrección, ésta
será a través de un nuevo registro, sin eliminar la hoja y sin borrar ni tachar el registro previo.
b. La(s) bitácora(s) estará(n) disponible(s) en todo momento en la Estación de Servicio y en un lugar
de fácil acceso tanto para el responsable de dicha estación como para los trabajadores
autorizados.
c. La(s) bitácora(s) debe(n) contener como mínimo lo siguiente: nombre de la Estación de Servicio,
domicilio, nombre del equipo y firmas de los trabajadores autorizados, firma autógrafa del o los
trabajadores que realizaron el registro de actividades, así como la fecha y hora del registro.
7.4. Previsiones para realizar el mantenimiento a equipo e instalaciones.
7.4.1. Preparativos para realizar actividades de mantenimiento.
Todos los trabajos peligrosos efectuados por los trabajadores de la Estación de Servicio o
contratados con terceros estarán autorizados por escrito por el responsable de la Estación de
Servicio y se registrarán en la(s) bitácora(s), anotando la fecha y horas de inicio y terminación
programadas, así como el equipo y materiales de seguridad que serán utilizados.
Los trabajadores de la Estación de Servicio y el personal externo contarán con el equipo de
seguridad y protección de acuerdo a la norma NOM-017-STPS-2008, o la que la modifique o
sustituya, así como con herramientas y equipos adecuados de acuerdo al lugar y las actividades
que vayan a realizar.
Antes de realizar cualquier actividad de mantenimiento se deben seguir las medidas establecidas en
los procedimientos de mantenimiento, las recomendaciones de fabricante y las siguientes:
a. Suspender el suministro de energía eléctrica al equipo en mantenimiento y aplicar el
procedimiento de seguridad de etiquetado, bloqueo y candadeo.
b. Para actividades en dispensarios, suspender el despacho de producto desde la bomba
sumergible al dispensario.
c. Delimitar la zona en un radio de:
1. 6.10 metros a partir de cualquier costado de los dispensarios.
2. 3.00 metros a partir de la bocatoma de llenado de tanques de almacenamiento.
3. 3.00 metros a partir de la bomba sumergible.
4. 8.00 metros a partir de la trampa de grasas o combustibles.
d. Verificar con un explosímetro que no existan o se presenten concentraciones explosivas
de vapores.
e. Eliminar cualquier punto de ignición.
f. Todas las herramientas eléctricas portátiles estarán aterrizadas y sus conexiones e
instalación serán a prueba de explosión.
g. En el área de trabajo se designarán a dos personas capacitadas en el uso de extintores,
cada una con un extintor de polvo químico seco tipo ABC de 9 kg.
h. Cuando se realicen trabajos en el interior del tanque de almacenamiento se tendrá una
persona en el exterior encargado de la seguridad.
Estas medidas preventivas son enunciativas y no limitativas.
7.4.2. Medidas de seguridad para realizar trabajos "en caliente" o que generen fuentes de ignición.
Para los casos en los que se justifique realizar trabajos "en caliente", antes de iniciar debe analizarse
las actividades que serán realizadas y las áreas donde se llevarán a cabo para identificar los
riesgos potenciales y definir las medidas a seguir para garantizar la seguridad de las personas e
instalaciones durante el desarrollo de las actividades. Además se debe cumplir con lo establecido
en sus procedimientos de mantenimiento, recomendaciones de fabricante y norma NOM-027-
STPS-2008, o la que la modifique o sustituya.
Antes de realizar cualquier actividad de mantenimiento se deben seguir las medidas establecidas en
los procedimientos de mantenimiento, las recomendaciones de fabricante y las siguientes:
a. Suspender el suministro de energía eléctrica a todos los equipos de bombeo y despacho
de combustibles y aplicar procedimiento de seguridad de etiquetado, bloqueo y candadeo
donde sea requerido.
b. Despresurizar las líneas de producto.
c. Inspeccionar las áreas donde se realizarán las actividades, y eliminar fugas, derrames o
acumulaciones de combustibles.
d. Limpiar las áreas de trabajo.
e. Retirar los residuos peligrosos generados.
f. Verificar con un explosímetro que no existan concentraciones explosivas de vapores.
Estas medidas preventivas son enunciativas y no limitativas.
7.4.3. Medidas de seguridad para realizar trabajos en áreas cercanas a líneas eléctricas de media y
alta tensión.
Para realizar cualquier trabajo de mantenimiento utilizando elementos de altura como plataformas
(andamios de torre fijos o móviles), se requiere dar cumplimiento a lo establecido en la norma
NOM-009-STPS-2011, o la que la modifique o sustituya; adicionalmente, conservar en todo
momento una distancia horizontal mínima de seguridad de 5.00 metros entre la estructura de la
plataforma (incluyendo los objetos o personas que se ubiquen sobre ella) y la proyección vertical
de las líneas eléctricas.
Para actividades que se requieran realizar a distancias menores se debe solicitar permiso la empresa
productiva del estado a cargo de las líneas eléctricas, para que ésta aplique las medidas de
protección apropiadas, a fin de realizar el montaje de la plataforma y los trabajos requeridos.
Asimismo, se contratará a la empresa especializada que cuente con permisos para el manejo y
disposición de residuos peligrosos. Se debe entregar al responsable de la instalación copia del
manifiesto de "Entrega Transporte y Recepción de Residuos Peligrosos", para su tratamiento y
confinamiento y copia del documento en el que la empresa especializada que realizó la actividad,
certifica que el tanque quedó completamente limpio.
7.6. Trabajos en el tanque.
Los Regulados deben observar lo indicado en las Disposiciones Generales para la Seguridad en el Trabajo
establecidas en el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, para Trabajos en Espacios
Confinados.
7.6.1. Consideraciones de seguridad, para trabajos en espacios confinados.
Para trabajos dentro de los tanques de almacenamiento se debe cumplir con lo siguiente:
a. El responsable de la Estación de Servicio, dueño o representante legal extenderá una
autorización por escrito, registrando esta autorización en la Bitácora, indicando fecha y
hora de inicio y término programadas de los trabajos a ser realizados; equipo de
protección y seguridad que se utilizará; permiso de Protección Civil; y nombre y dirección
de la compañía que realizará los trabajos, en su caso, extracción, transporte y recepción
para confinamiento de residuos peligrosos, con una descripción detallada de los trabajos
realizados, etc.
b. Limpiar y vaporizar los tanques de almacenamiento, antes de realizar cualquier trabajo en
su interior, con el objeto de evitar condiciones inseguras y de riesgo.
c. Bloquear y candadear el suministro de energía eléctrica a la maquinaria y equipo
relacionado con el espacio confinado donde se hará el trabajo, antes de ingresar al interior
del tanque, y colocar señales y avisos de seguridad que indiquen la prohibición de usarlos
mientras se lleva a cabo el trabajo.
d. Bloquear, etiquetar y candadear las válvulas inmediatas al tanque, que suministran
combustible antes de ingresar al interior del tanque y colocar señales y avisos de
seguridad que indiquen la prohibición de usarlos mientras se lleva a cabo el trabajo.
e. Durante el tiempo que el trabajador se encuentre dentro del tanque de almacenamiento
de combustibles, será estrechamente vigilado y supervisado por el responsable del trabajo
o por una persona capacitada para esta función y rescate en espacios confinados;
además utilizará equipo de protección y seguridad personal, un arnés y cuerda resistente
a las sustancias químicas que se encuentren en el espacio confinado, con longitud
suficiente para poder maniobrar dentro del área y ser utilizada para rescatarlo en caso de
ser necesario.
7.6.2. Monitoreo al interior en espacios confinados.
Se monitoreará constantemente el interior del tanque para verificar que la atmósfera cumpla con las
condiciones siguientes:
a. Que el contenido de oxígeno esté entre 19.5% y 23.5%; en caso contrario se tomarán las
medidas pertinentes, tanto para el uso de equipo de protección respiratoria autónomo con
suministro de aire, como para la realización de actividades en atmósferas no respirables.
b. La concentración de gases o vapores inflamables no será superior en ningún momento al
5% del valor del límite inferior de inflamabilidad y de 0% en el caso de que se vaya a
realizar un trabajo de corte y/o soldadura.
c. Se debe contar con un sistema de extracción mecánica portátil para ventilar el espacio
confinado.
Las lámparas que se utilicen para iluminar un espacio confinado, serán de uso rudo y a prueba de
explosión.
7.7. Limpieza interior de tanques.
La limpieza de los tanques se realizará preferentemente con equipo automatizado de limpieza de tanques
con una periodicidad máxima de cada dos años, o antes si existen casos fortuitos o de fuerza mayor, y se
deben cumplir los requisitos siguientes, además de las medidas relacionadas con la ropa de trabajo,
consideradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, o la que la modifique o sustituya.
7.7.1. Requisitos previos para limpieza interior de tanques.
a. El Responsable de la Estación de Servicio extenderá una autorización por escrito,
registrando esta autorización en la Bitácora, indicando fecha y hora de inicio y término
programadas de los trabajos a ser realizados; equipo de protección y seguridad que se
utilizará; permisos de las autoridades correspondientes y dirección de la persona física o
moral que realizará los trabajos; en su caso, extracción, transporte y recepción para
confinamiento de residuos peligrosos, con una descripción detallada de los trabajos
realizados.
b. Bloquear, etiquetar y candadear el suministro de energía eléctrica a la maquinaria y
equipo relacionado con el espacio confinado donde se hará el trabajo.
c. Bloquear, etiquetar y candadear las válvulas inmediatas al tanque que suministran
combustible y colocar señales y avisos de seguridad que indiquen la prohibición de
usarlos mientras se lleva a cabo el trabajo.
d. Drenar y vaporizar los tanques de almacenamiento, antes de realizar cualquier trabajo en
su interior, en caso de que ingrese personal al interior. Durante el tiempo que el trabajador
se encuentre dentro del tanque de almacenamiento de combustibles, estará vigilado y
supervisado por trabajadores de acuerdo con los procedimientos de seguridad
establecidos, además utilizará equipo de protección y seguridad personal, un arnés y
cuerda resistente a las sustancias químicas que se encuentren en el espacio confinado,
con longitud suficiente para poder maniobrar dentro del área y ser utilizada para rescatarlo
cuando se requiera, y equipo de respiración en caso de ser necesario.
7.7.2. Requisitos de la atmósfera para trabajos en el interior del tanque.
Se monitoreará constantemente el interior del tanque para verificar que la atmósfera cumpla con las
condiciones siguientes:
a. Que el contenido de oxígeno esté entre 19.5% y 23.5%; en caso contrario se tomarán las
medidas pertinentes, tanto para el uso de equipo de protección respiratoria autónomo con
suministro de aire, como para la realización de actividades en atmósferas no respirables.
b. La concentración de gases o vapores inflamables no será superior en ningún momento al
5% del valor del límite inferior de inflamabilidad y de 0% en el caso de que se vaya a
realizar un trabajo de corte y/o soldadura.
c. Se debe contar con un sistema de extracción mecánica portátil para ventilar el espacio
confinado.
d. Las lámparas que se utilicen para iluminar un espacio confinado, serán de uso rudo y a
prueba de explosión.
7.7.3. Requisitos del programa de trabajo de limpieza.
El retiro temporal de operación de los recipientes, se hará por las razones siguientes:
a. Para la instalación de los equipos del sistema de control de inventarios y monitoreo
electrónico, recuperación de vapores o para instalar la válvula de sobrellenado.
b. Para limpieza interior del tanque de almacenamiento, para cambio de producto o para el
retiro de desechos sólidos.
c. Por suspensión temporal de despacho de producto.
d. Para realizar pruebas de hermeticidad en tanques de almacenamiento y tuberías.
e. Para mantenimiento preventivo a dispensarios e instrumentos de control.
f. En caso de que el tanque de almacenamiento se deje temporalmente fuera de operación,
se aplicará el procedimiento siguiente:
1. Periodo menor a tres meses:
a. Mantener en operación los sistemas de protección contra la corrosión que
se encuentren instalados.
b. Mantener en operación el equipo del sistema de control de inventarios y el
de detección electrónica de fugas, o remover el producto que contenga, de tal
forma que el volumen remanente no exceda 0.3% de la capacidad total del
tanque o su nivel sea como máximo 25 mm con respecto a la parte más baja
del interior del tanque.
2. Periodo igual o superior a tres meses:
a. Mantener en operación los sistemas de protección contra la corrosión que
se encuentren instalados.
b. Mantener en operación el equipo del sistema de control de inventarios y el
de detección electrónica de fugas, o remover el producto que contenga, de tal
forma que el volumen remanente no exceda 0.3% de la capacidad total del
tanque o su nivel sea como máximo 25 mm con respecto a la parte más baja
del interior del tanque.
c. Dejar abierta y en funcionamiento la tubería de venteo.
d. Cerrar todas las boquillas del tanque de almacenamiento (de llenado,
bomba sumergible, etc.), excepto la de la tubería de venteo.
e. Asegurar el tanque contra actos vandálicos que puedan dañarlo o alterarlo.
7.8. Retiro definitivo de tanques de almacenamiento.
El retiro, desmantelamiento y la disposición final de los tanques enterrados se harán conforme a lo
establecido en la normatividad ambiental aplicable, en base a los requerimientos de seguridad derivados
de un Análisis de Riesgos para la etapa de retiro, desmantelamiento y administración al cambio, debiendo
quedar asentadas las actividades realizadas en la bitácora.
7.9. Accesorios de los tanques de almacenamiento.
Antes de iniciar las actividades de mantenimiento en los accesorios de los tanques de almacenamiento, se
deben tomar las acciones preparativas de seguridad establecidas en el apartado 7.4 que sean aplicables.
7.9.1. Motobombas y bombas de transferencia.
Se podrá(n) reemplazar la(s) motobomba(s) o bomba(s) de transferencia por otra(s) similar(es)
mientras se corrige(n) la(s) falla(s), debiéndose documentar la administración al cambio en la
bitácora.
7.9.2. Válvulas de prevención de sobrellenado.
Las actividades de mantenimiento consistirán en verificar que la válvula esté completa, hermética y
que su ubicación en el interior del tanque permita el cierre del paso de combustible al 95% de la
capacidad total del tanque.
7.9.3. Equipo de control de inventarios.
Los Regulados están obligados a verificar cada treinta días y contar con un reporte impreso de los
datos de los tanques que la consola del equipo señale, respecto a nivel de producto y agua.
Se debe verificar que el equipo del sistema de control de inventarios identifique correctamente el
tanque de almacenamiento y que indique el nivel del producto y el contenido de agua.
Se deben inspeccionar y verificar el funcionamiento de los flotadores cada tres meses, y registrar el
estado en que se encuentran en la bitácora.
7.9.4. Protección catódica.
Cuando aplique, las conexiones eléctricas del rectificador así como las de alimentación de corriente
alterna o de cualquier fuente de energía de corriente directa, se deben proteger, limpiar y ajustar
una vez al año, para mantener bajas resistencias de contacto y evitar sobrecalentamientos.
Cualquier defecto o falla en los componentes del sistema debe eliminarse o corregirse.
Se debe sustituir el ánodo del sistema de protección catódica al término de su vida útil (30 años), de
acuerdo a las recomendaciones y procedimientos establecidos por el fabricante.
7.9.5. Limpieza de contenedores de derrames de boquillas de llenado.
Debe realizarse por lo menos cada mes verificando que esté limpio, que no esté dañado y sea
hermético.
7.9.6. Registros y tapas en boquillas de tanques.
Los registros se revisarán por lo menos cada 30 días verificando que estén limpios y secos, y que
tengan instaladas las conexiones, empaques y accesorios en buenas condiciones.
Las boquillas de llenado deben contar con sus respectivas tapas, las cuales deben contar con
empaques que permitan el sellado hermético.
Las tapas de registro deben estar pintadas con colores alusivos al producto que contiene el tanque
respectivo así como el nombre del producto.
7.9.7. Conectores rápidos y codos de descarga de mangueras de llenado y de recuperación de
vapores.
Asegurarse que las mangueras y conectores no estén golpeados o dañados, y que sus componentes
están ensamblados conforme a las recomendaciones y especificaciones del fabricante.
Asegurarse que los accesorios estén completos y se ajusten herméticamente a las boquillas de las
mangueras.
7.10. Tuberías de producto y accesorios de conexión.
7.10.1. Pruebas de hermeticidad.
Las actividades de mantenimiento para las tuberías consistirán en verificar los resultados de
las pruebas de hermeticidad, a fin de realizar las correcciones que sean necesarias.
Para la realización de las pruebas de hermeticidad se utilizarán los sistemas fijos, o bien los
sistemas móviles.
Los resultados que se obtengan de las pruebas de hermeticidad realizados con equipo fijo o
móvil quedarán registrados en la bitácora y el original se guardará en el archivo de la
Estación de Servicio, y se exhibirá a la AGENCIA cuando así se solicite.
En caso de ser detectada alguna fuga, se procederá a suspender la operación del tanque
que alimenta dichas tuberías y a verificar la parte afectada para su reparación o
sustitución según sea el caso.
La prueba de hermeticidad en tuberías alimentadas por tanques de doble pared se debe
realizar, una inicial, previo a la puesta en servicio de la Estación de Servicio, otra a los
cinco años y a partir del sexto año, en forma anual a través de Terceros Especialistas.
7.10.2. Registros y tapas para el cambio de dirección de tuberías.
El mantenimiento de registros y tapas se hará para comprobar que no estén fracturados y
que las tapas sean de las dimensiones que tiene el registro y asienten completamente
en los mismos. Además, si los registros y tapas se encuentran en áreas clasificadas
como no peligrosas se debe comprobar que las tapas sellen herméticamente.
7.10.3. Conectores flexibles de tubería en contenedores.
El mantenimiento consistirá en revisar que los conectores no estén golpeados o torcidos y
que no tengan fugas de producto.
7.10.4. Válvulas de corte rápido Shut-off.
El mantenimiento debe contemplar que las válvulas funcionen y mantengan su integridad
operativa de acuerdo a las recomendaciones y especificaciones del fabricante.
7.10.6. Arrestador de flama.
Se debe mantener limpio y libre de obstrucciones. En caso de existir daño, fractura o
ruptura de algún elemento que compone el arresta flama se debe reemplazar por uno en
buen estado, con el fin de asegurar el correcto funcionamiento y la integridad operativa.
7.10.7. Juntas de expansión (mangueras metálicas flexibles).
Los sistemas de drenaje se deben mantener limpios y libres de cualquier obstrucción, y que
permita el flujo hacia los sistemas de drenaje municipal o pozos de absorción. Para no
impactar al sistema de drenaje municipal se debe verificar diariamente que la trampa de
gasolinas y diésel se conserve libre de hidrocarburos y se encuentre en condiciones de
operación.
En los sistemas de drenaje aceitoso, éste se debe mantener libre de residuos peligrosos y
éstos serán depositados en recipientes especiales, para su disposición final de acuerdo
a la normatividad en seguridad y protección ambiental aplicable. El propietario
contratará una empresa autorizada por la autoridad competente que se encargue de la
recolección, transporte, almacenamiento temporal y disposición final de residuos
peligrosos. Se registrará en bitácora las fechas en las cuales se realizó esta actividad.
Limpiar por lo menos cada seis meses la nata y lodo de la cámara séptica.
7.11.3. Pozos de absorción.
Comprobar que las mangueras y sus uniones no presenten daños, o cuarteaduras que
permitan fuga de producto o vapores.
7.12.3. Válvulas de corte rápido Break-away.
Las válvulas deben funcionar de acuerdo con las recomendaciones y especificaciones del
fabricante.
7.12.4. Pistolas para el despacho de combustibles.
Las pistolas de despacho no deben presentar goteo o fuga por la boquilla al suspender el
despacho de combustible.
7.12.5. Sistema de recuperación de vapores fase II.
Se estará sujeto a lo establecido por la versión vigente de la norma NOM-020-STPS sobre
recipientes sujetos a presión o aquella que la sustituya.
7.14.2. Equipo hidroneumático.
Donde aplique, se debe constatar que el equipo funcione conforme a las recomendaciones
y especificaciones del fabricante.
7.14.3. Planta de emergencia de energía eléctrica y en su caso colectores que aprovechen
energias renovables.
7.14.4. .
El mantenimiento de las instalaciones eléctricas debe ser realizado por lo menos cada seis
meses y se debe:
a. Revisar que los accesorios eléctricos (interruptores; contactos, cajas de
conexiones, sellos eléctricos, tableros, etc.) tengan su correspondiente tapa y
contratapa de protección firmemente colocada. Instalar las tapas que falten.
b. Revisar el funcionamiento de interruptores de circuitos de fuerza e iluminación
desde los tableros. Corregir en caso de falla.
c. Revisar cada mes que exista iluminación en las distintas áreas de la Estación de
Servicio y que las luminarias no hayan perdido su intensidad lumínica según lo
establecido en la NOM-025-STPS-2008 o la que la modifique o sustituya.
Reponer e instalar las faltantes y cambiar las que estén dañadas.
d. Comprobar en base a la NOM-022-STPS-2008, o la que la modifique o sustituya,
la continuidad eléctrica del sistema por lo menos cada año o después de cada
descarga eléctrica atmosférica provocada por rayos.
7.16.2. Sistemas de tierras y pararrayos.
La revisión de los sistemas de tierras y pararrayos se debe realizar en apego a la NOM-022-
STPS-2008, o la que la modifique o sustituya.
7.17. Otros equipos, accesorios e instalaciones.
7.17.1. Detección electrónica de fugas (sensores).
Comprobar que las alimentaciones eléctricas son las adecuadas de acuerdo a la ingeniería.
Comprobar que funcionan las alarmas audibles y/o visibles.
7.17.2. Contenedores de dispensarios, bombas sumergibles y de accesorios.
Los contenedores se revisarán por lo menos cada 30 días para verificar que sean
herméticos.
7.17.3. Paros de emergencia.
Comprobar que el paro de emergencia esté operable, que se encuentre firmemente sujeto
en el lugar donde está instalado y que el pulsador o botón tipo hongo no esté flojo o
roto.
Comprobar que a falla eléctrica del sistema de Paro de Emergencia sus elementos se vayan
a posición segura.
7.17.4. Pozos de observación y monitoreo.
Comprobar que el sello que se localiza alrededor del tubo, en la parte superior del pozo sea
hermético y no presente filtraciones.
Comprobar que la parte superior metálica del registro esté sellada con cemento pulido y
material epóxico para evitar la infiltración de agua o líquido.
Las bombas de agua para servicio o diversas instalaciones deben funcionar conforme a las
especificaciones del fabricante. Cuando aplique, las bombas de Agua del sistema contra
incendio deberán funcionar conforme a las especificaciones del fabricante y lo
establecido en la NFPA 20, o código o norma que la modifique o sustituya.
7.17.6. Tinacos y cisternas.
Se debe comprobar por lo menos cada 4 meses que las señales y avisos verticales y el
marcaje horizontal estén visibles y completos.
7.18. Pavimentos.
Comprobar que no existan fracturas o fisuras en pisos de zonas de carga y descarga y en su caso,
que exista el material sellador en las juntas de expansión.
Comprobar que no existan baches en zonas de circulación, los cuales deben ser reparados.
7.19. Edificaciones.
7.19.1. Edificios.
Comprobar que las canaletas y bajadas del agua pluvial no se encuentren obstruidas o
dañadas.
7.19.2. Casetas.
Se debe aplicar recubrimientos al menos cada dos años a interiores y exteriores.
Comprobar continuamente que los elementos metálicos no presenten oxidación y asegurar
el funcionamiento de puertas y ventanas incluyendo cerraduras y herrajes.
7.19.3. Muebles e instalaciones de sanitarios, baños y vestidores.
Podar plantas y árboles para que no obstruyan cables, canaletas, ni presionen sobre techos
o muros, ni sean un peligro para la zona de seguridad. Asimismo, el sistema de riego no
debe presentar fugas.
De manera cotidiana se debe dar atención a jardineras, limpieza en general, remoción de
tierra, plantas, flores secas y riego con agua.
7.19.6. Limpieza.
Los productos que se utilicen para las tareas de limpieza tendrán características
biodegradables, no tóxicas y cualidades para neutralizar los riesgos de explosividad y/o
inflamabilidad de los residuos en caso de derrames superficiales; asimismo los
desechos del proceso de limpieza no deben generar riesgo para el sistema de
alcantarillado municipal. En caso de realizar limpieza de hidrocarburos, los desechos
deben manejarse como residuos industriales peligrosos.
Se debe contar con las hojas de datos de seguridad de acuerdo a lo establecido en la NOM-
018-STPS-2000; el Regulado podrá realizar las adaptaciones para observar las
disposiciones de la NOM-018-STPS-2015, de acuerdo a lo estipulado en su artículo
Segundo Transitorio.
Las actividades de limpieza deben ser ejecutadas con personal interno o externo, competente en la
actividad y ser registrado en bitácora. Los registros de bitácora deben hacer referencia a los
informes externos, las actividades señaladas en el inciso b) (u otras cuando aplique) deberán
realizarse por personal especializado y competente en la actividad e incluir evidencias objetivas
(reportes de servicio, fotografías, manejo de residuos, manifiestos de disposición de residuos,
entre otros) de haber desarrollado dichas actividades.
El manejo y disposición de residuos solidos urbanos, de manejo especial y peligrosos generados en
las actividades de mantenimiento y limpieza, se llevará a cabo conforme a Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos, su Reglamento, las disposiciones administrativas
de carácter general que emita la AGENCIA y la normatividad aplicable.
8. Evaluación de la conformidad
8.1. Disposiciones generales
El presente procedimiento aplica tanto para las visitas de inspección desarrolladas por la AGENCIA, como
para las visitas de verificación que realicen los Terceros Especialistas.
En instalaciones que ya se encuentren en operación a la fecha de entrada en vigor de la Norma, se realizará
la evaluación de los requisitos indicados en la presente Norma, con excepción de lo establecido en el
numeral 5 (Diseño y Construcción). Durante una visita de verificación para evaluación de la conformidad,
el Regulado que se encuentra en esta condición, deberá presentar los documentos que acrediten los
resultados de su última evaluación en la Estación de Servicio (v. gr. Reporte técnico de seguridad y
mantenimiento emitido por el franquiciatario que lo haya expedido).
8.2. La evaluación de la conformidad de esta Norma, será realizada, a partir de cualquiera de las siguientes
circunstancias:
a. Por iniciativa de la AGENCIA a través del personal debidamente autorizado o mediante los
Terceros Especialistas acrediatdos y aprobados para tal fin.
b. Por solicitud del representante legal del responsable de la Estación de Servicio,
c. A petición de parte interesada; la parte interesada que solicite los servicios de Terceros
Especialistas, no debe tener relación comercial o de algún otro tipo con ésta, para evitar conflicto
de intereses.
De conformidad con el Artículo 53 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, tratándose del
equipo y accesorios utilizados en las Estaciones de Servicio, se deben utilizar materiales, componentes y
equipos que cumplan con las normas oficiales mexicanas o normas mexicanas aplicables. En caso de no
existir tales normas, estos productos deben cumplir con las especificaciones de los códigos UL 2586, UL
2085, UL 58, NFPA 30 y NFPA 30A, o códigos o normas que las modifiquen o sustituyan.
Los materiales, componentes y equipos utilizados en las Estaciones de Servicio, sujetos al cumplimiento
señalado en el párrafo anterior, deben contar con un certificado o documentación que avale que satisfacen
los requisitos establecidos en la normatividad aplicable en términos de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización.
Las Estaciones de Servicio deben obtener de manera semestral un dictamen elaborado por Terceros
Especialistas que compruebe documentalmente el cumplimiento de las especificaciones establecidas en
los numerales 6. Operación y 7. Mantenimiento, de la presente Norma. Dicho dictamen debe generarse
dentro del segundo trimestre de cada semestre, y presentarse a la AGENCIA dentro del mismo plazo.
Los gastos que se originen por los servicios de verificación estarán a cargo del verificado y/o Regulado, de
conformidad con lo previsto en el artículo 91 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Los Terceros Especialistas deben emitir sus dictámenes consignando la información siguiente:
a. Datos del centro de trabajo.
b. Nombre, denominación social.
c. Domicilio completo.
d. Datos del tercero especialista.
e. Nombre, denominación o razón social del tercero especialista.
f. Norma verificada.
g. Resultado de la verificación.
h. Nombre y firma del representante legal.
i. Lugar y fecha en la que se expide el dictamen.
j. Vigencia del dictamen.
La AGENCIA, cuando lo requiera, podrá solicitar al Regulado y/o responsable de la Estación de Servicio, el
dictamen de conformidad con la Norma, para dar cumplimiento a las disposiciones legales o para otros
fines de su propio interés.
La evaluación de la conformidad con la Norma Oficial Mexicana de Emergencia debe ser realizada por la
Agencia o un Tercero Especialista debidamente aprobados por la AGENCIA.
El Tercero Especialista de común acuerdo con la parte que contrató sus servicios, establecerá los términos y
condiciones de los trabajos de verificación.
En cada visita de verificación, el Tercero Especialista debe generar un "Dictamen de Conformidad", en el
que asentará el cumplimiento de la conformidad con la Norma Oficial Mexicana de Emergencia y, en su
caso, los incumplimientos, a fin de que el responsable de la Estación de Servicio realice las correcciones
en los plazos que se le fijen en dicho dictamen.
En cualquier momento la AGENCIA podrá realizar inspecciones a las Estaciones de Servicio.
El responsable de la Estación de Servicio podrá formular las observaciones que estime pertinentes, y
ofrecer pruebas durante la visita de verificación, o dentro del plazo máximo de cinco días hábiles
siguientes a la fecha en que se haya levantado el acta circunstanciada o el dictamen de conformidad.
Los dictámenes emitidos por Terceros Especialistas deben consignar la siguiente información:
a. Datos de la Estación de Servicio verificada:
1. Nombre, denominación o razón social de la Estación de Servicio.
2. Domicilio completo.
3. Nombre y firma del responsable de la Estación de Servicio.
b. Datos del Tercero Especialista:
1. Nombre, denominación o razón social.
2. Norma verificada.
3. Resultado de la verificación.
4. Nombre y firma del representante.
5. Lugar y fecha en la que se expide el dictamen.
6. Vigencia del dictamen.
El Tercero Especialista debe entregar el original del dictamen a la Estación de Servicio que haya
contratado sus servicios. La Estación de Servicio debe entregar copia certificada del dictamen a
la AGENCIA cuando ésta lo solicite, para los efectos legales que corresponda en los términos de
la legislación aplicable.
8.3. Procedimiento.
8.3.1. Sistema de tierras.
Las pruebas tienen como objeto verificar que la instalación eléctrica se encuentre perfectamente
balanceada, libre de cortos circuitos y tierras mal colocadas.
El sistema de control, los circuitos y la instalación eléctrica deben ser inspeccionados, verificados y
puestos en condiciones de operación, realizando los ajustes que se consideren necesarios. Toda
la instalación eléctrica estará certificada por la Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas.
Después de concluir la obra, los instaladores procederán a realizar las pruebas de funcionamiento de
los aparatos y equipos que hayan instalado.
8.3.3. Tanques de almacenamiento, tuberías de recuperación de vapor y válvula presión vacío.
Se debe realizar una prueba de contrapresión dinámica de acuerdo a los métodos CARB, o código o
norma que la modifique o sustituya, descritos en la Tabla 1. El propósito de la prueba es
determinar que los vapores de gasolina se trasladen por la línea de vapores sin que se tenga una
obstrucción mecánica o de otro tipo.
Se debe evaluar el funcionamiento de la válvula de presión vacío con el objeto de valorar que no se
no presenten obstrucciones mecánicas u otro tipo en su principio de funcionamiento en presión o
vacío de acuerdo en lo descrito en los métodos CARB, o código o norma que la modifique o
sustituya, indicados en la tabla 1.
Método para la
Determinación Nombre del Método
acreditación
Se debe realizar dos pruebas de hermeticidad a tanques de almacenamiento; la primera será
neumática y se debe realizar antes de tapar los equipos; la segunda se debe realizar con el
producto que será almacenado en el tanque, con lo que se podrá verificar las condiciones de
funcionamiento de los equipos. Las pruebas se deben aplicar de acuerdo a los siguientes
criterios:
a. Primera prueba, en tanques nuevos.
La prueba para el contenedor secundario será de vacío y se probará a un vacío de 15" de
columna de mercurio durante 60 minutos, independientemente de la condición de vacío al
que haya sido probado en fábrica, lo anterior de acuerdo al código NFPA 30, o código o
norma que la modifique o sustituya. El tanque podrá ser cubierto hasta pasar la primera
prueba. Una vez que cuente con el soporte documental de su realización y con la
autorización correspondiente.
b. Segunda prueba:
Es obligatoria y se efectuará con el producto correspondiente. La prueba debe ser realizada
por Tercero Especialista.
En caso de ser detectada alguna fuga al aplicar las pruebas de hermeticidad, se procederá
a verificar la parte afectada para su reparación o sustitución según sea el caso.
El proveedor de los equipos del sistema de control de inventarios y del sistema de detección
electrónica de fugas garantizará al Regulado, que dichos sistemas operen en óptimas
condiciones a los diferentes niveles de producto que tenga el tanque.
Cuando se utilicen sistemas fijos, se generará un reporte impreso del equipo del sistema de
control de inventarios el primer día laborable de cada mes, para cada uno de los tanques
de almacenamiento, el cual permite identificar los siguientes datos:
1. Estación de servicio
2. Número de tanque
3. Producto
4. El reporte será firmado por el propietario o por el responsable de la Estación de
Servicio y sellado.
La prueba de hermeticidad con sistema móvil en tanques de doble pared se debe realizar,
una inicial, previo a la puesta en servicio de la Estación de Servicio, otra a los cinco años
y a partir del sexto año en forma anual.
Las características y materiales empleados deben cumplir con los requisitos establecidos en los
estándares UL-971 y NFPA 30, o códigos o normas que las modifiquen o sustituyan, para lo cual
se contará con la certificación correspondiente o con homologación expedida por un Laboratorio
de Ensayo acreditado en caso de cumplir con requisitos de otros códigos internacionales.
8.3.6. Pruebas de hermeticidad para tuberías.
Se efectuarán dos pruebas a las tuberías en las diferentes etapas de instalación de acuerdo a lo
señalado en el código NFPA 30A, o código o norma que la modifique o sustituya y se harán de
acuerdo a lo que se indica a continuación:
a. Primera prueba:
Será neumática y se efectuará a las tuberías primaria y secundaria cuando hayan sido
instaladas totalmente en la excavación o en la trinchera, interconectadas entre sí, pero sin
conectarse a los tanques, bombas sumergibles y/o dispensarios.
Esta prueba se realizará en los puertos de prueba instalados en la tubería, de acuerdo a las
especificaciones de los fabricantes y será realizada por Terceros Especialistas.
Ninguna tubería se cubrirá antes de pasar esta prueba, para cubrirlas se requiere el soporte
documental de su realización y contar con la autorización correspondiente.
b. Segunda prueba:
Es obligatoria y se aplicará a las tuberías con el combustible que vayan a manejar. La
prueba será realizada por Terceros Especialistas.
Prueba para la red de agua: La red se probará a una presión de 689.475 kPa (7.03 kg/cm2; 100
Ib/pulg2) durante un período de 24 horas como mínimo. Al término de la prueba se verificará la
lectura de los manómetros colocados en los extremos de la red.
Se especificará la presión de operación máxima a que estarán sometidas las tuberías de servicio, y
la presión de prueba de hermeticidad neumática antes de cerrar pisos será a 689.475 kPa (7.03
kg/cm2; 100 Ib/pulg2) para la red de agua.
En caso de observar una variación en las lecturas de los manómetros se procederá a la revisión de
las líneas y a la corrección de las fallas detectadas.
Prueba para la red de aire: Se probará con aire o gas inerte, no tóxico y no inflamable, a una presión
de prueba del 110% de la presión de operación. La prueba durará el tiempo suficiente para
aplicar en las uniones y conexiones espuma de jabón o cualquier otra sustancia detergente. Si no
aparece fuga alguna se considerará que el sistema es hermético.
Se especificará la presión de operación máxima a que estarán sometidas las tuberías de servicio, y
la presión de prueba de hermeticidad neumática antes de cerrar pisos será del 10% por encima
de la presión de diseño del compresor (dato de placa del tanque de almacenamiento del
compresor de aire).
8.3.8. Tuberías de recuperación de vapor.
Prueba del sistema: De acuerdo a lo señalado en la tabla 1, punto 7.2 se llevarán a cabo diversas
pruebas:
Se realizará una primera prueba para verificar que el sistema de tuberías es hermético y que su
operación será eficiente.
La segunda prueba es la de caída de presión y se usará para determinar que todo el sistema
completo, incluyendo el dispensario de gasolina, boquillas, tanques, válvulas de retención y
venteos, cumplen con las normas establecidas y no presenta fugas.
La tercera prueba es la de bloqueo, la cual sirve para asegurar que el sistema opera correctamente,
que la trayectoria del retorno de vapores funciona sin obstrucciones y no presenta puntos bajos
que puedan acumular líquidos.
Una vez concluidas estas pruebas satisfactoriamente, procederán a remplazar los componentes del
sistema que fueron retirados para llevarlas a cabo y sólo en el sistema asistido se colocarán las
válvulas de presión/vacío.
Nunca se utilizará aire para probar las tuberías que hayan conducido combustibles o inflamables.
Las pruebas estarán en concordancia con las disposiciones establecidas por las normatividades o
reglamentaciones en la materia.
8.3.9. Dispensarios.
Los dispensarios deben cumplir con las especificaciones y términos de la NOM-005-SCFI-2011, o la
que la modifique o sustituya, y para tal efecto se requiere que cuenten con la Aprobación de
Modelo o Prototipo que expiden la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía.
c. Que al presurizar las líneas de combustibles no exista fuga en conexiones y mangueras.
g. Que el sistema de recuperación de vapores fase II opere correctamente, donde aplique.
h. Que la pantalla digital que indica los precios unitarios y el combustible despachado en
cada manguera sean congruentes.
El mantenimiento debe contemplar que las válvulas abran y cierren perfectamente bien, sin
obstrucción alguna y para el caso de válvulas de presión vacío se debe verificar que estén
calibradas de acuerdo a especificaciones de operación y recomendaciones del fabricante.
8.3.13. Arrestador de flama.
Cuando se utilice este elemento se debe verificar que esté correctamente instalado y que cuente con
el elemento (malla metálica) que impide la propagación de fuego hacia el interior de la tubería de
venteo. En caso de existir daño, fractura o ruptura de algún elemento que compone el arresta
flama se debe reemplazar por uno en buen estado, con el fin de asegurar el correcto
funcionamiento y la integridad operativa.
8.3.14. Juntas de expansión (mangueras metálicas flexibles).
Las juntas de expansión normalmente no son visibles, por lo que serán verificadas de acuerdo a los
resultados de las pruebas de hermeticidad aplicadas a las tuberías. En caso de existir daño,
fractura o ruptura de algún elemento que compone las juntas de expansión (mangueras metálica
flexible) se debe reemplazar por una en buen estado, con el fin de asegurar el correcto
funcionamiento y la integridad operativa.
8.3.15. Medidores.
La verificación de los sistemas de medición y despacho será realizada por la Procuraduría Federal
del Consumidor o por las personas acreditadas y aprobadas en términos de lo dispuesto por la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento.
8.3.16. Sistema de recuperación de vapores fase II.
Aplica exclusivamente a las Estaciones de Servicio que operan con el sistema de recuperación de
vapor de gasolina Fase II, donde aplique, y la revisión se realizará solamente cuando el sistema
permita simular condiciones anormales de operación. Su finalidad es verificar que funcione la
alarma del sistema ante la presencia de condiciones anormales de operación.
Para verificar el sistema se podrá simular una falla en el mismo, alterando cualquiera de las variables
de operación normal (presión positiva o negativa) en la red de recuperación de vapor o en el
suministro de energía eléctrica a la unidad procesadora de vapor excedente (incinerador),
cuando se trata de un sistema con esta tecnología.
Si el sistema lo permite se podrá ajustar el volumen de la alarma a un nivel bajo y restablecer a su
posición original después de la realizar la verificación.
Procedimiento:
a. Simule la alteración de alguna de las variables de operación del sistema (puede simularse
una falla en la consola del sistema).
En caso de falla reparar el sistema o sustituir los accesorios y equipos dañados.
8.3.17. Presencia de agua en tanques.
Para identificar la presencia de agua en el interior del tanque, se debe tomar la lectura del indicador
del nivel de agua en la consola del equipo del sistema de control de inventarios; en caso de ser
necesario, se introducirá al interior del tanque una regleta con pasta o cinta indicadora sensible al
contacto con el agua.
Para recalibrar manualmente los tanques de almacenamiento se tomarán datos de la cubicación del
tanque a distintas profundidades y se ingresarán los resultados obtenidos a la consola del equipo
del sistema de control de inventarios.
Para obtener los nuevos datos de referencia y recalibrar manualmente los tanques de
almacenamiento; se pueden realizar mediciones del nivel de producto respecto al fondo del
tanque desde diversas boquillas ubicadas a lo largo del lomo del mismo; con los resultados
obtenidos se calculará la pendiente del tanque respecto a la horizontal y a obtener los datos de
referencia de la capacidad volumétrica a distintas profundidades. Los datos de referencia deben
calcularse en la boquilla donde esté instalado el equipo del sistema de control de inventarios.
Otro procedimiento para cubicar manualmente el tanque puede ser retirando el producto que
contiene, realizando la limpieza interior del tanque de almacenamiento de acuerdo al
procedimiento indicado en esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia y obtener la pendiente
del tanque y datos de referencia desde el interior.
También se puede realizar la re calibración de manera manual calculando la pendiente del tanque y
solicitando al fabricante, que recalcule la tabla volumétrica.
En todos los casos se requiere verificar el nivel al que cierre la válvula de sobrellenado, el nivel de
hundimiento del flotador de la sonda de medición, que puede proporcionarle el proveedor, y
registrar los datos en la consola del equipo del sistema de control de inventarios.
En periodos no mayores de tres meses se tendrán que retirar y limpiar el flotador para eliminar las
grasas que se adhieren y otros productos que se solidifican, y con ello evitar variaciones en la
medición.
Para ingresar los datos a la consola del equipo del sistema de control de inventarios se realizará lo
siguiente:
b. El modo de configuración permitirá la captura de por lo menos 20 puntos de referencia
sobre la altura y el volumen.
c. Se capturan los datos de cada uno de los puntos de referencia, verificando que sean
correctos. Se registran los datos revisados en el modo de configuración de la consola del
equipo del sistema de control de inventarios.
Con esta configuración el equipo del sistema de control de inventarios podrá realizar
automáticamente el cálculo del volumen de producto que existe en el interior del tanque.
Sitúese en la consola del equipo del sistema de control de inventarios y solicite un reporte impreso
del producto almacenado de cada uno de los tanques de almacenamiento de la Estación de
Servicio.
Verifique que el reporte identifique correctamente el tanque de almacenamiento y que indique el nivel
del producto y el contenido de agua (el sistema debe medir ambos niveles).
Si la consola del equipo del sistema de control de inventarios no identifica correctamente el tanque o
no reporta niveles de producto y/o agua se revisarán y limpiarán las conexiones del cableado de
control, en su caso se configurará la consola para que identifique el tanque que se prueba o se
realizarán los trabajos de mantenimiento para corregir las fallas del equipo o consola.
El Tercero Especialista debe realizar la evaluación de la conformidad observando el siguiente orden:
a) Información documental y b) Verificación en campo. En cada una de estas etapas, el Tercero
Especialista debe verificar que el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de la Estación
de Servicio, observen lo dispuesto por la Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
El Tercero Especialista debe revisar que las instalaciones se ajusten a lo establecido en los planos
del proyecto arquitectónico y del proyecto básico.
El responsable de la Estación de Servicio debe mostrar al El Tercero Especialista los documentos
originales del proyecto arquitectónico y del proyecto básico, documentos que deben contar con la
firma del Responsable del Proyecto, así como con la firma del Director Responsable de Obra.
El Tercero Especialista debe constatar que la zonificación, las delimitaciones y las restricciones de
los predios se encuentren conforme al diseño contemplado en el proyecto de construcción de la
Estación de Servicio considerado como la segunda etapa de la sección 5.1.2.
El Tercero Especialista certificará que se contemple efectivamente el desarrollo del proyecto, es
decir, que se cumplan con los lineamientos, los aspectos de diseño, pavimentos, accesos y
circulaciones, estacionamientos, sistemas contra incendio y la comercialización de algunos
bienes y servicios dentro del área comercial destinada para tal fin, conforme a lo estipulado por la
presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
El Tercero Especialista debe verificar que se cuenta con los certificados o documentación que avale
la calidad y las especificaciones de los materiales, componentes y equipos utilizados, así como
solicitar la información adicional que considere necesaria para la evaluación de la conformidad
con la Norma.
El Tercero Especialista debe constatar que la documentación este completa y que las
especificaciones de los equipos, dispositivos y accesorios así como su instalación, cumplan con
los procedimientos de operación y seguridad que se señalan en las normas y prácticas
correspondientes.
9. Grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales
A la fecha de su expedición, esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia no concuerda con otras normas o
lineamientos internacionales.
10. Bibliografía
ISO 10628-1:2014; Diagrams for the chemical and petrochemical industry - Part 1: Specification of diagrams
ISO 10628-2:2012; Diagrams for the chemical and petrochemical industry - Part 2: Graphical symbols
Fire protection handbook, National Fire Protection Association.
Manual de construcción en acero. Diseño por esfuerzos permisibles IMCA, 5 edición, 2014, Instituto Mexicano de la
Construcción en Acero.
Manual of steel construction 3rd edition, American Institute of Steel Construction, Inc.
NEMA Standards Publication, National Electrical Manufacturers Association.
NFPA 90A – Standard for the Installation of Air-Conditioning and Ventilating Systems; National Fire Protection
Association.
NFPA 303 – Fire Protection Standard for Marinas and Boatyards; National Fire Protection Association.
NFPA 780 – Standard for the installation of Lightning Protection Systems.
NRF-028-PEMEX-2010, Diseño y construcción de recipientes a presión.
NRF-137-PEMEX-2012, Diseño de estructuras de acero terrestres
PEI/RP-800 Prácticas Recomendadas por el Petroleum Equipment Institute
R893-89 – Recommended Practice for External Corrosion Protection of Shop Fabricated Aboveground Tank Floors;
Steel Tanks Institute.
R892-91 – Recommended Practice for Corrosion Protection of Underground Piping Networks Associated With
Liquid Storage And Dispensing Systems; Steel Tanks Institute.
R891-91 – Recommended Practice for Hold Down Strap Isolation; Steel Tanks Institute.
RP011-01 – Recommended Practice for Anchoring Of Steel Underground Storage Tanks; Steel Tanks Institute.
RP100-UST – Recommended Practices for Installation of Underground Liquid Storage Systems; Petroleum
Equipment Institute.
RP200-AST – Recommended Practices for Installation of Aboveground Storage Systems for Motor Vehicle Fueling;
Petroleum Equipment Institute.
RP-300 – Recommended Practices for Installation and Testing of Vapor Recovery Systems at Vehicle Fueling Sites;
Petroleum Equipment Institute.
Appendix II-F – Protected Aboveground Tanks for Motor Vehicle Fuel-Dispensing Stations Outside Buildings;
Uniform Fire Code.
SWRI 93-01 – Testing Requirements for Protected Aboveground Flammable Liquid Fuel Storage Tanks; SouthWest
Research Institute.
La observancia y vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia corresponde a
la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos por
conducto de los servidores públicos autorizado o de las personas físicas o morales acreditadas y aprobadas.
Transitorios
PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia entrará en vigor el día 30 de diciembre de 2015 y
tendrá una vigencia de seis meses a partir de su entrada en vigor.
SEGUNDO.- En caso de que la AGENCIA prorrogue la vigencia de la presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia
en terminos de los dispuesto por el primer parrafo del Artículo 48 de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalización, podrá
tambien prorrogar la entrega de los dictamenes a que se refiere la presente norma por parte de los Regulados.
TERCERO.- Tratándose de Estaciones de Servicio de fin específico y estaciones asociadas a la actividad de Expendio
en su modalidad de Estación de Servicio para Autoconsumo, para diésel y gasolina de que operen a la fecha de entrada en
vigor de la presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia, deben cumplir con lo previsto en el numeral 6. Mantenimiento,
y numeral 7. Operación. Para efecto de lo anterior, dichas Estaciones contarán con un plazo de 90 días naturales para
realizar las acciones que correspondan.
CUARTO.- Todo cambio en el diseño original de las Estaciones de Servicio de fin específico y estaciones asociadas a la
actividad de Expendio en su modalidad de Estación de Servicio para Autoconsumo, para diésel y gasolina, que se
encuentran en operación debe cumplir con lo establecido en la presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia a partir de
la entrada en vigor de la misma.
México, Distrito Federal, a 19 diecinueve de noviembre de 2015 dos mil quince.- El Director Ejecutivo de la Agencia
Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, Carlos de Regules Ruiz-
Funes.- Rúbrica.
ANEXO 1
"Descripción de los accesorios y dispositivos"
Llenado por gravedad.- Se debe colocar un tubo de acero al carbón de 102 mm (4 pulgadas) de diámetro mínimo,
cédula 40, desde el lomo del tanque de almacenamiento hasta el contenedor de 19 litros (5 galones) como mínimo, el cual
contará con dren y tapa. En la parte superior del tubo se instalará una conexión con tapa para descarga hermética.
En el interior de la tubería de acero al carbón negro se instalará el dispositivo de sobrellenado, cuyo punto de cierre se
determinará a un nivel máximo que la modifique o sustituya al 95% de la capacidad del tanque. El dispositivo de
sobrellenado consiste de la válvula de sobrellenado, instalada en el interior del tanque de almacenamiento, y de tubería de
aluminio en los extremos de la válvula de sobrellenado, con corte a 45 grados en la sección inferior como se muestra en la
figura. Con el objeto de generar un sello hidráulico en la boquilla de llenado, la tubería de aluminio debe instalarse a 76 mm
(3 pulgadas) por abajo del nivel de la succión de la bomba sumergible, y contará con un difusor que desvíe el flujo de
producto que ingresa al tanque de almacenamiento durante la descarga de los productos de los auto-tanques. La distancia
máxima del fondo del tanque al nivel de succión de la bomba sumergible será de 230 mm (9 pulgadas).
El nivel superior de las tapas de los contenedores quedarán 25.4 mm (1 pulgada) arriba del nivel adyacente de piso
terminado.
Llenado remoto por gravedad.
Consiste de los accesorios e instalaciones siguientes:
Accesorios en tanques
a) Todos los accesorios deben ubicarse dentro de un contenedor de derrames hermético de fibra de vidrio o de
polietileno de alta densidad con tapa a nivel de piso terminado, libre de cualquier tipo de relleno para facilitar su
inspección y mantenimiento.
b) Una sección de tubería de acero al carbón negro sin costura de 101.6 mm (4 pulgadas de diámetro mínimo,
cédula 40, roscada en ambos extremos, conectada a la boquilla de llenado del tanque de almacenamiento.
c) Accesorio de conexión en "Tee" de acero al carbón negro, del mismo diámetro, para conectarse en el extremo
superior de la sección de tubería de la boquilla de llenado del tanque de almacenamiento.
d) Tramo adicional de tubería de acero al carbón negro sin costura, del mismo diámetro, en cédula 40, para
conectarse verticalmente en el extremo superior de la conexión en "Tee".
e) Tapa hermética o tapa ciega para la sección superior de la tubería.
f) En el contenedor de derrames hermético se incorporarán sellos mecánicos en la intersección con la tubería del
sistema de llenado remoto.
g) El nivel superior de las tapas de los contenedores quedarán 25.4 mm (1 pulgada) arriba del nivel adyacente de
piso terminado.
h) En el interior de la tubería de acero al carbón negro se instalará el dispositivo de sobrellenado; que consiste de
válvula de sobrellenado, instalada en el interior del tanque de almacenamiento con punto de cierre a un nivel
máximo que la modifique o sustituya al 95% de la capacidad del tanque; tubería de aluminio en los extremos de
la válvula de sobrellenado, con corte a 45 grados en la sección inferior, separada 152 mm (6 pulgadas) del fondo
del tanque; y ventana para el acceso de producto desde la descarga remota, colocada al nivel de la conexión en
"Tee" de acero al carbón negro.
Accesorios en llenado remoto
a) Tramo de tubería sencilla de acero al carbón negro sin costura de 101.6 mm (4 pulgadas) de diámetro mínimo,
cédula 40, conectada en el accesorio de conexión en "Tee", hasta el punto donde se localice el llenado remoto;
se debe mantener una pendiente desde el llenado remoto hacia el tanque de almacenamiento de por lo menos
1%. En el otro extremo de la tubería se instalará un codo de 90° y un tramo vertical de tubería del mismo
diámetro y cédula, hasta un contenedor de 19 litros (5 galones) de capacidad mínima, con dren integrado, a nivel
de piso terminado.
b) En el extremo superior se colocará un adaptador con sello y tapa hermética para el llenado remoto.
c) El nivel superior de las tapas de los contenedores quedarán 25.4 mm (1 pulgada) arriba del nivel adyacente de
piso terminado.
d) Todas las tuberías que crucen el contenedor deben tener sellos flexibles para mantener la hermeticidad del
sistema.
Todos los componentes y accesorios deben contar con la certificación de cumplimiento de normas del país de origen de
acuerdo a su aplicación y su respectiva homologación con normatividad mexicana.
Recuperación de vapores en llenado por gravedad
Donde aplique, debe instalarse por lo menos un dispositivo para cada tanque que almacenen gasolina, dentro de un
registro con tapa para el retorno de vapores. El nivel superior de la tapa quedará 25.4 mm (1 pulgada) arriba del nivel
adyacente de piso terminado.
La recuperación de vapores en llenado por gravedad contará con lo siguiente:
a) Adaptador de recuperación de vapores y tapa para la sección superior de la tubería.
b) Tramo de tubería de acero al carbón negro sin costura con diámetro de 101.6 mm (4 pulgadas), en cédula 40,
para conectar verticalmente desde el adaptador de recuperación de vapores.
c) Extractor de recuperación de vapores con conexión de 101.6 mm (4 pulgadas), conectado al extremo superior de
la tubería.
d) Tramo de tubería de acero al carbón negro sin costura de 101.6 mm (4 pulgadas) de diámetro mínimo, cédula 40,
roscada en ambos extremos, conectada desde el extractor a la boquilla del tanque de almacenamiento.
e) En la parte inferior de la tubería de acero al carbón negro sin costura se instalará una válvula de bola flotante de
76.2 mm (3 pulgadas) de diámetro conectada al extractor que opere por encima del 95% de la capacidad del
tanque de almacenamiento según recomendaciones del fabricante.
f) La tubería de recuperación de vapores que proviene de los dispensarios puede llegar al extractor de donde sale la
línea hacia el venteo, como se muestra en la figura o puede llegar a un extractor diferente de donde no salga la
línea hacía el venteo o entrada (brida) en el tanque de almacenamiento, dependiendo de la tecnología de
recuperación de vapores que se vaya a instalar. Consultar al proveedor de la tecnología de recuperación de
vapores para esta instalación.
g) El adaptador y tapa quedarán instalados dentro de un registro de 19 litros (5 galones) de capacidad mínima, con
dren integrado y tapa; estos elementos se colocarán dentro de un contenedor de derrames hermético de fibra de
vidrio o polietileno de alta densidad, libre de cualquier tipo de relleno para facilitar su inspección y mantenimiento.
h) El contenedor incorporará un sello mecánico en la intersección con la tubería del sistema de recuperación de
vapores remoto, y un sensor que estará conectado al sistema electrónico de fugas, para identificar la presencia
de líquidos en su interior.
i) Se colocará un tramo de tubería de acero al carbón negro sin costura de 101.6 mm (4") de diámetro mínimo,
cédula 40, en el extractor de la tubería de recuperación de vapores, hasta el punto donde se localice la
recuperación remota; se debe mantener una pendiente desde la bocatoma remota hacia el extractor de la tubería
de recuperación de vapores del tanque de almacenamiento de por lo menos 1%. En el otro extremo de la tubería
se instalará un codo de 90° y un tramo vertical de tubería del mismo diámetro y cédula, hasta el nivel de piso
terminado.
j) En el extremo superior de la tubería se colocará un adaptador con sello y tapa hermética para la recuperación de
vapores remota.
k) Incorporar un registro de 19 litros (5 galones) de capacidad mínima, con dren integrado, a nivel de piso
terminado.
l) El nivel superior de las tapas de los contenedores de derrames quedarán 2.54 cm. (1") arriba del nivel adyacente
de piso terminado.
m) Todas las tuberías que crucen el contenedor deben tener sellos flexibles para mantener la hermeticidad del
sistema.
Recuperación de vapores remoto
Donde aplique, debe instalarse por lo menos un dispositivo para todos los tanques que almacenen gasolina, dentro de
un contenedor de derrames hermético de fibra de vidrio o polietileno de alta densidad, donde quedarán alojados los
sistemas de llenado remoto de todos los tanques de almacenamiento. En su interior se instalará un sensor que estará
conectado al sistema electrónico de fugas, para identificar la presencia de líquidos.
a) Una sección de tubería de acero al carbón negro sin costura de 101.6 mm (4") de diámetro mínimo, cédula 40,
roscada en ambos extremos, conectada a la boquilla de recuperación de vapores del tanque de almacenamiento.
b) Extractor de recuperación de vapores con conexión de 101.6 mm (4 pulgadas) al tanque, para su conexión al
extremo superior de la tubería que conecta la boquilla de recuperación de vapores del tanque de
almacenamiento.
c) Tramo de tubería de acero al carbón negro sin costura del mismo diámetro, en cédula 40, para conectar
verticalmente en el extremo superior del extractor de recuperación de vapores, hasta el nivel de piso terminado
de la cubierta del tanque de almacenamiento.
d) Adaptador con sello y tapa hermética para la sección superior de la tubería.
e) El adaptador y tapa quedarán instalados dentro de un registro de 19 litros (5 galones) de capacidad mínima, con
dren integrado y tapa; estos elementos se colocarán dentro de un contenedor de derrames hermético de fibra de
vidrio o polietileno de alta densidad, libre de cualquier tipo de relleno para facilitar su inspección y mantenimiento.
f) El contenedor incorporará un sello mecánico en la intersección con la tubería del sistema de recuperación de
vapores remoto, y un sensor que estará conectado al sistema electrónico de fugas, para identificar la presencia
de líquidos en su interior.
g) En la parte inferior de la tubería de acero al carbón negro sin costura se instalará una válvula de bola flotante, en
el interior del tanque de almacenamiento.
h) Se colocará un tramo de tubería de acero al carbón negro sin costura de 101.6 mm (4") de diámetro mínimo,
cédula 40, en el extractor de la tubería de recuperación de vapores, hasta el punto donde se localice la
recuperación remota; se debe mantener una pendiente desde la bocatoma remota hacia el extractor de la tubería
de recuperación de vapores del tanque de almacenamiento de por lo menos 1%. En el otro extremo de la tubería
se instalará un codo de 90° y un tramo vertical de tubería del mismo diámetro y cédula, hasta el nivel de piso
terminado.
i) En el extremo superior de la tubería se colocará un adaptador con sello y tapa hermética para la recuperación de
vapores remota.
j) Incorporar un registro de 19 litros (5 galones) de capacidad mínima, con dren integrado, a nivel de piso terminado.
k) El nivel superior de las tapas de los contenedores de derrames quedarán 2.54 cm. (1") arriba del nivel adyacente
de piso terminado.
l) Todas las tuberías que crucen el contenedor deben tener sellos flexibles para mantener la hermeticidad del
sistema.
Motobomba: Puede ser del tipo sumergible de control remoto o de succión directa. El motor eléctrico de las
motobombas será a prueba de explosión y los equipos contarán con certificados de cumplimiento de los requisitos
establecidos por el código UL. El primero suministra el combustible almacenado de los tanques hacia los dispensarios. La
bomba de succión directa se localizará en el dispensario.
Para la bomba sumergible se colocará un tubo de acero al carbón de 102 mm (4") o 152 mm (6") de diámetro, cédula 40,
dependiendo de la capacidad del flujo de la bomba, desde el lomo del tanque de almacenamiento hasta la base del cabezal
de la bomba sumergible, separada a 10 cm. Como mínimo del fondo del tanque, de tal manera que quede al mismo nivel
respecto al tubo de llenado.
La capacidad de la bomba será determinada por la compañía instaladora, de acuerdo al número de dispensarios que
abastecerá y con base en los cálculos realizados.
Control de inventarios: Será del tipo electrónico y automatizado y tendrá capacidad para concentrar, proporcionar y
transmitir información sobre el volumen útil, de fondaje, disponible, de extracción y de recepción, así como nivel de agua y
temperatura.
Para instalar este dispositivo se colocará un tubo de acero al carbón de 4" de diámetro, cédula 40, desde el nivel de piso
terminado de la cubierta de la fosa hasta el lomo del tanque de almacenamiento. En el extremo superior del tubo se colocará
una tapa y un registro para la interconexión del sistema de medición. Se deben seguir las recomendaciones del fabricante
para la instalación y la calibración.
Para realizar la calibración inicial del control de inventarios se contemplará la información volumétrica proporcionada por
el fabricante del tanque.
La configuración se realizará de acuerdo al siguiente procedimiento:
a) Ingresar al modo de configuración de la consola del control de inventarios y seleccionar el tanque de
almacenamiento a configurar.
El modo de configuración permite capturar por lo menos 20 diferentes puntos de referencia sobre la altura y volumen del
tanque, por lo que se seleccionarán con anticipación cada uno de estos puntos.
a) Capturar los puntos de referencia.
b) Verificar y guardar los datos capturados en la consola del control de inventarios.
c) Repetir el procedimiento para cada uno de los tanques.
Con esta configuración inicial, el sistema realiza automáticamente el cálculo del volumen de producto y agua que existe
en el interior del tanque.
Detección electrónica de fugas en espacio anular: Su instalación es obligatoria en tanques de doble pared, excepto
en tanques superficiales clasificados como protegidos que cuenten con la certificación del "Steel Tank Institute".
En el extremo superior del tubo habrá un registro con tapa para la interconexión con el dispositivo de detección de fugas,
el cual será interconectado a la consola de control; el dispositivo estará integrado de acuerdo al diseño del fabricante.
Según los procedimientos de fabricación de los proveedores, en el interior del tanque se dejarán canalizaciones para
alojar un sensor electrónico para la detección de hidrocarburos en la sección inferior del espacio anular del tanque de
almacenamiento.
Es obligatoria la instalación de este sistema en tanques de doble pared independientemente de los dispositivos
adicionales que proporcionen los fabricantes de tanques. Conjuntamente con este sistema se interconectarán los sensores
del dispensario y de la motobomba. En pozos de observación, monitoreo y en tuberías, su instalación será opcional a menos
que existan normas o reglamentos que lo contemplen como obligatorio. El reporte obtenido será complementario al reporte
final de la hermeticidad del sistema.
ANEXO 2
Anexo 3
Para que las estaciones de servicio operen de manera correcta y segura se deben seguir los requisitos establecidos a lo
largo de este procedimiento, con personal entrenado y capacitado, para desempeñarse de acuerdo a los principios de
seguridad industrial, seguridad operativa y protección al ambiente.
Ya que durante la recepción, almacenamiento y despacho de combustibles en las estaciones con fin especifico para
diésel y gasolina, se llevan a cabo actividades que involucran riesgos para los trabajadores, para el usuario y para la
población en general, para los productos, para las instalaciones, y para el ambiente.
1. Lineamientos para la recepción de productos
8. Verificar que la descarga de auto-tanques se lleve a cabo exclusivamente sobre superficies
horizontales o especificadas.
9. En todos los casos, llevar a cabo el ascenso y descenso de la cabina de auto-tanques o de la escalera
del contenedor (tonel), con la cara de frente al asiento del operador o de frente al tonel, teniendo en todo
momento tres puntos de apoyo: dos manos y un pie o dos pies y una mano.
b. Regulado y/o Administrador de la Estación de Servicio
1. Conocer, aplicar y hacer cumplir lo dispuesto en las medidas de seguridad, que se señalan en este
procedimiento.
2. Mantener en buen estado el equipo y accesorios utilizados en la descarga de productos del auto-
tanque (empaques, mangueras, adaptadores, etc.), así como contar con los repuestos suficientes para
darles mantenimiento.
3. Identificar con señales o avisos y pintar con colores de acuerdo con los productos que se manejan, las
tapas de los contenedores de las bocatomas de los tanques de almacenamiento, manteniendo en buen
estado las áreas circundantes, así como los contenedores y tapas de los tanques de almacenamiento.
4. Asegurar que los tanques de almacenamiento de productos, cuenten como mínimo con los siguientes
dispositivos de seguridad, verificando que se encuentren en buen estado y en óptimas condiciones de
operación:
• Válvula de sobrellenado en la boquilla de descarga, que de manera automática impida el flujo de
hidrocarburos hacia el interior del tanque de almacenamiento, cuando éste alcance un nivel de
llenado del 95% de su capacidad.
5. Contar con los respaldos documentales vigentes (registros) que contengan los resultados de las
pruebas de hermeticidad realizadas a los tanques de almacenamiento.
6. Verificar que las mangueras de descarga de auto-tanques no tengan una longitud mayor a los 4
metros, salvo en los casos donde se otorguen autorizaciones específicas.
7. Proporcionar las calzas para impedir el movimiento del auto-tanque, verificando el operador del auto-
tanque y encargado de la Estación de servicio que se encuentren en buen estado.
8. En donde resulte aplicable, cumplir con lo dispuesto en la regulación y normatividad relacionada con
los aspectos de seguridad industrial, seguridad operativa y la protección al medio ambiente.
9. Facilitar las maniobras de recepción, descarga y retiro del auto-tanque, verificando que éstas se
realicen con seguridad.
10. Difundir los procedimientos de seguridad para la descarga de productos, capacitar al encargado y
empleados en general de la Estación de Servicio y vigilar su estricto cumplimiento.
11. Capacitar al encargado y trabajadores en general en los procedimientos contemplados en el Plan de
Contingencias o Programa Interno de Protección Civil de la Estación de Servicio para Casos de
Emergencia.
12. Vigilar la realización periódica del programa de simulacros de emergencia por derrame, fuga o
incendio de instalaciones, así como de evacuación de personas y vehículos.
13. Colocar y vigilar que se mantenga en buen estado la señalización de: "No Fumar" y "Apague su
Celular" en baños, vestidores de empleados, sanitarios para clientes y en general, en todas las áreas de
la Estación de Servicio.
c. Encargado o Responsable de la recepción de productos
1. Controlar la circulación interna de los vehículos, de manera que se garantice la preferencia al
conductor del auto-tanque.
2. Verificar que las maniobras de recepción, descarga de productos y retiro del auto-tanque, se realicen
de acuerdo a las disposiciones de seguridad establecidas.
3. Mostrar al operador del auto-tanque la impresión de las existencias del sistema electrónico de medición
o control de inventarios, como evidencia de la disponibilidad de espacio en el tanque de almacenamiento
para la descarga del producto (El llenado de los tanques de almacenamiento, debe tener como máximo
hasta el noventa por ciento de su capacidad, verificado con el sistema electrónico de medición o control
de inventarios).
4. Indicar al operador del auto-tanque, la posición exacta del auto-tanque y el tanque de almacenamiento
en el que debe efectuarse la descarga del producto.
5. Mantener en todo momento libre de obstrucciones la zona de descarga.
6. Vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por la señalización de "No Fumar" y "Apague su celular" en los
baños y vestidores de empleados, en los sanitarios para clientes y en todas las áreas de la Estación de
Servicio.
d. Operador del auto-tanque
1. Cumplir con las disposiciones y reglamentos establecidos por la Secretaría de Comunicaciones y
Transporte, en materia de transporte de productos y materiales peligrosos.
2. Cumplir los señalamientos de circulación y seguridad de la Estación de Servicio, así como con lo
dispuesto en el Reglamento Local de Tránsito.
3. Realizar con precaución las maniobras del auto-tanque dentro de la Estación de servicio, respetando el
límite de velocidad máxima permitida de 10 km/hr.
4. Previa inspección visual, efectuar las conexiones necesarias del auto-tanque al tanque de
almacenamiento, para llevar a cabo las operaciones de descarga de productos.
5. Vigilar el auto-tanque y dispositivos de conexión de las mangueras durante las maniobras de descarga
de productos.
6. El operador no debe fumar ni operar el auto-tanque en estado de ebriedad o intoxicación por drogas o
medicamentos.
2. Procedimiento para la descarga de auto-tanques
a. Arribo del auto-tanque
1. El encargado de la Estación de Servicio, debe atender de inmediato al operador del auto-tanque para
no causar demoras en la descarga. En el caso de que otro auto-tanque se encuentre descargando
producto y no permita su descarga, el operador debe esperar a que dicho auto-tanque termine su
operación y se retire para iniciar la operación de la descarga siguiente.
2. Si llegasen a la vez dos auto-tanques, éstos no podrán ser descargados simultáneamente, para
garantizar que ambas operaciones se llevarán a cabo independientemente y en forma segura.
3. Una vez posicionado el auto-tanque, el operador del auto-tanque debe apagar el motor de la unidad,
cortar corriente, accionar el freno de estacionamiento dejando la palanca de velocidad en "neutral" o lo
recomendado por el fabricante del vehículo, retirando la llave del interruptor y colocándola en la parte
externa de la caja de válvulas.
Cumplido lo anterior, el operador del auto-tanque debe bajar de la cabina verificando que no existan
condiciones en su entorno que puedan poner en riesgo la operación, conectar el auto-tanque a la tierra
física ubicada en el costado del contenedor, colocar las calzas de madera y/o plástico en las llantas para
asegurar la inmovilidad del vehículo.
Verificar que la tierra física se encuentre libre de pintura, que la conexión entre las pinzas y el cable no se
encuentre trozada y que las pinzas ejerzan una adecuada presión.
Para colocar las calzas, éstas deben acercarse con el pie teniendo cuidado de no exponer las partes del
cuerpo, en tanto que para retirarlas se debe utilizar el cable o la cadena a la cual están sujetas.
4. El encargado responsable debe colocar como mínimo 4 biombos con el texto: "PELIGRO
DESCARGANDO COMBUSTIBLE" protegiendo cuando menos un área de 6.0 metros por 6.0 metros,
tomando como centro la bocatoma del tanque donde se descargará el producto.
5. El Encargado debe colocar cuando menos dos extintores de 9 kg (20 lbs) de polvo químico seco del
tipo ABC, cercanos al área de descarga para poderlos accionar de inmediato en caso necesario.
6. Antes de iniciar el proceso de descarga de producto, el responsable de la Estación de Servicio debe
cortar el suministro de energía eléctrica a la(s) bomba(s) sumergible(s) del tanque de almacenamiento al
que se conecta el auto-tanque.
7. El Operador del auto-tanque debe presentar y entregar al encargado, la factura y/o remisión de venta
del producto que se va a descargar.
8. El Encargado debe comprobar que el sello (cola de ratón, si aplica), colocado en la caja de válvulas, se
encuentre íntegro antes de retirarlo y que coincida con el número asentado en la factura.
9. Se debe verificar los niveles de combustible, según los lineamientos y acuerdos establecidos entre
cliente y proveedor (lo cual definirá si se destapa la tapa del domo para verificar el nivel contenido)
Si es el caso, durante la apertura de la tapa del domo del contenedor, el personal debe colocarse con la
espalda a favor del viento, flexionando las rodillas y teniendo especial cuidado en no permitir la
introducción de objetos extraños al interior del tanque contenedor, para evitar que puedan obstruirse las
válvulas de descarga y/o de emergencia. Por esta razón, el personal debe evitar la portación de peines,
lápices, plumas, sellos, etc. en las bolsas de la camisola.
10. El encargado y el operador, conjuntamente, deben obtener una muestra de producto a través de la
válvula de descarga para verificar su color, así como la ausencia de turbiedad y/o agua.
11. El encargado y el operador deben verificar que el recipiente metálico que contendrá la muestra del
producto se encuentre debidamente aterrizado, para proceder de la siguiente manera:
• Proceder lentamente al llenado del recipiente de muestra, manteniendo en contacto durante este
proceso al recipiente con la válvula de descarga y con el piso de la caja de válvulas.
12. Si la calidad del producto muestreado cumple con las especificaciones establecidas, el producto
contenido en el recipiente de muestra debe verterse al tanque de almacenamiento de la Estación de
Servicio, antes de iniciar el proceso de descarga.
13. En caso de encontrarse alguna anomalía en el producto muestreado, el Encargado debe notificar de
inmediato la irregularidad al proveedor que surtió el producto, con lo cual procederá a la aplicación del
procedimiento de devolución respectivo.
b. Descarga del producto.
1. Antes de iniciar el proceso de descarga del producto, el encargado debe colocar 4 biombos de
seguridad, debiendo colocar en el área de descarga a dos personas, cada una con un extintor de polvo
químico seco en condiciones de operación y dentro de su período de vigencia.
2. El encargado de la Estación de Servicio proporciona la manguera para la recuperación de vapores y la
correspondiente para la descarga, incluido el codo de descarga con mirilla.
3. El operador debe conectar al auto-tanque la manguera para la recuperación de vapores, en tanto que
el Encargado conecta el otro extremo de dicha manguera al codo de descarga. El conjunto ya
ensamblado, se fija en la boquilla de retorno de vapores del tanque de almacenamiento.
4. Una vez conectada la manguera de recuperación de vapores, se lleva a cabo la conexión de la
manguera de descarga de producto inicialmente por el extremo de la boquilla del tanque de
almacenamiento y posteriormente por el extremo que se conecta a la válvula de descarga del auto-
tanque. Al encargado, le corresponde la conexión de la manguera a la boquilla del tanque de
almacenamiento, en tanto que al operador el acoplamiento al auto-tanque.
5. Después de que el Encargado haya llevado a cabo la conexión del codo de descarga, el Operador
debe proceder a la apertura lenta de las válvulas de descarga y de emergencia, verificando cada 5
minutos el paso del producto por la mirilla del codo de descarga.
6. El Operador y el Encargado deben permanecer en el sitio de descarga y vigilar toda la operación, sin
apartarse de la bocatoma del tanque de almacenamiento.
7. El Operador no debe permanecer por ningún motivo en la cabina del vehículo durante la operación de
descarga del producto.
8. Si durante las operaciones de descarga de producto se presentara alguna emergencia, el Operador
debe accionar de inmediato las válvulas de emergencia y de cierre de la descarga del auto-tanque.
9. El producto sólo debe ser descargado en los tanques de almacenamiento de la Estación de Servicio.
Queda estrictamente prohibida la descarga del producto sobrante en tambores de 200 litros o en
cualquier otro tipo de recipiente, como cubetas de metal o plástico.
10. Por ningún motivo debe descargarse de manera simultánea en dos o más tanques de
almacenamiento con el mismo auto-tanque.
11. En el caso de que el producto descargado sea Diésel, no se requiere utilizar la manguera de retorno
de vapores hacia el tanque, por lo que tanto el Encargado como el Operador deben verificar que la tapa
de recuperación de vapores del auto-tanque se encuentre cerrada durante el proceso de descarga.
c. Comprobación de entrega total de producto y desconexión
1. Una vez que en la mirilla del codo de descarga no se aprecie flujo de producto, el Operador debe cerrar
las válvulas de descarga y de emergencia.
2. A solicitud del Encargado de la Estación de Servicio, el Operador debe accionar la palanca de la
válvula de descarga verificando que la válvula de emergencia se encuentre abierta, para asegurar de
esta manera la entrega total de producto.
3. Posteriormente se lleva a cabo la desconexión de la manguera de descarga de acuerdo a la siguiente
secuencia:
• Debe primero cerrase la válvula del auto-tanque, desconectar el extremo de la manguera
conectado a la válvula de descarga del auto-tanque, levantando la manguera para permitir el
drenado del producto remanente hacia el tanque de almacenamiento; posteriormente, se procede a
desconectar el extremo conectado al tanque de almacenamiento, asumiendo el Encargado y el
Operador su respectiva tarea de accionamiento de la válvula del contenedor y desconexión.
• Queda estrictamente prohibido abrir la tapa del domo del auto-tanque al final de la descarga, ya
que esto ocasionaría la pérdida de los vapores recuperados del tanque de almacenamiento.
• El Encargado de la Estación de Servicio concluye su labor tapando la boquilla de llenado del
tanque de almacenamiento y colocando la tapa en el registro correspondiente, retirando del área las
conexiones de descarga (codos), las señales preventivas, la manguera y las personas con los
extintores.
4. Al finalizar la secuencia anterior, el Operador debe retirar la(s) tierra(s) física(s) del auto-tanque y las
cuñas colocadas en las ruedas de dicho vehículo.
5. El acuse de la entrega del producto debe llevarse a cabo hasta el final de las operaciones de descarga,
debiendo el Encargado de la Estación de Servicio imprimir el sello de recibido y firmar de conformidad.
6. Al término de las actividades anteriormente descritas, el Operador del auto-tanque debe retirar de
inmediato la unidad de la Estación de Servicio y retornar a su centro de trabajo por la ruta previamente
establecida.
3. Lineamientos para el despacho de productos al público consumidor
• No ubicar tracto camiones o vehículos pesados en las posiciones de carga que están destinadas al
despacho de combustibles para los automóviles o vehículos ligeros.
• Atender los señalamientos y las indicaciones del despachador para controlar el sentido de la circulación
dentro de la Estación de Servicio.
• No tener activado el teléfono celular para recibir o realizar llamadas dentro de la Estación de Servicio.
• No fumar ni encender fuego.
• Elcliente entregará al despachador las llaves del tapón de combustible o, en su caso, acciona la
palanca del mecanismo de apertura del tapón de combustible del vehículo.
• No despacharse por sí mismo, a menos que la Estación de Servicio opere con el sistema de
Autoservicio y de acuerdo a las instrucciones que se le indiquen.
• No encender el motor del vehículo hasta que haya sido colocado nuevamente el tapón del tanque del
vehículo por el despachador.
Anexo 4
"Planos"
Características del plano del Proyecto Básico.
Características del plano del Proyecto Arquitectónico.