Tesis 07-04-21nueva
Tesis 07-04-21nueva
UNAN-LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
DEPARTAMENTO DE FARMACIA INDUSTRIAL
FARMACIA
TEMA:
Valoración de la respuesta hemática en Hámster Sirio Dorado (Mesocricetus auratus), tras la
administración de extracto de Handroanthus serratifolius. Junio 2020- Marzo 2021.
AUTORES:
Kimberly Paola Orozco Moreno
Yuberling Vaneza Palma Montalván
Raquel Mercedes Peña Morán
DEDICATORIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
A DIOS TODOPODEROSO, por darme la vida, la fortaleza para seguir adelante y sobre todo la
sabiduría.
A mi mamá, Maricela por su apoyo y sacrificio durante todo este transcurso de mi vida, por luchar
conmigo para que pudiera culminar mi carrera.
A mis hermanas Isabella y Mayri, a mis abuelitos María y Hernán quienes son una bendición y parte
significativa en mi vida, a mi familia que de una u otra manera me ayudaron para poder lograr esta
meta.
A mi novio Cristóbal Rivera que ha estado desde los inicios de mi carrera apoyándome, confiando en
mí y llenándome de aliento para que nunca me diera por vencida.
A mis amigas Yuberling, Meyling, Raquel por siempre estar de mi lado y a pesar de muchas diferencias
conservar nuestra amistad.
DEDICATORIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial, dándome las fuerzas necesarias para
superar los obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.
A mi madre, Heyda por ser la persona que me ha acompañado durante todo mi trayecto estudiantil
y mi vida, que con su demostración ejemplar me ha enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada,
brindándome amor, hábitos y valores que me han ayudado a Salir siempre adelante.
A mis hermanos, Lidia y Johandri que siempre han estado junto a mí, brindándome su apoyo cada
día.
A mi familia en general, que me han brindado su apoyo incondicional por compartir conmigo buenos
y malos momentos.
A mis amigas, Kimberly, Meyling, Etheel y por el apoyo que siempre me brindaron en mi carrera
universitaria, en cada momento sin importa la situación y gracias al equipo que formamos logramos
llegar al final de esta etapa.
DEDICATORIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
A Dios por haberme dado la vida y permitirme llegar a este momento tan especial en mi formación
profesional, por darme las fuerzas para superar obstáculos y dificultados a lo largo de mi vida.
A mi madre, María Mercedes por ser la persona que me ha acompañado durante todo mi trayecto
estudiantil y de vida, por apoyarme en todo momento para poder culminar mi carrera, por sus
consejos y sus valores que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada por su amor.
A mis hermanos Manuel, Carlos, María Luisa y Juanita por brindarme su cariño y su apoyo
incondicional.
A mi maestro Lic. Kelvin Núñez por su gran apoyo y motivación para la culminación de esta tesis.
AGRADECIMIENTO
A Dios:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Por guiarnos y darnos la fortaleza necesaria en el camino de nuestras vidas, metas y sueños.
A nuestros Padres:
por ser el pilar más importante de nuestras vidas, por su apoyo incondicional en el transcurso de
nuestros estudios y por no perder la Fe en nosotros en esta ultimo etapa para culminar nuestros
estudios universitarios.
A nuestro tutor:
Lic. Kelvin José Núñez Martínez por habernos brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y
conocimiento científico, por su apoyo, el tiempo y el interés incondicional para la elaboración de esta
monografía.
Universidad UNAN-León por habernos aceptado ser parte de esta gran casa de estudio y poder
abrirnos las puertas de su seno científico para poder estudiar nuestra carrera. Así como también a
los diferentes docentes que nos brindaron sus conocimientos con profesionalismo y enseñanzas que
contribuyeron a nuestra formación profesional.
A todas las personas que directa o indirectamente colaboraron con nosotros para la realización de
nuestra tesis.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1
V. OBJETIVOS........................................................................................................................................ 7
VI.HIPOTESIS ........................................................................................................................................ 8
2. VIUSID ........................................................................................................................................ 12
2.1Definición ...................................................................................................................................... 12
2.2 Composición................................................................................................................................. 12
4. Extracción....................................................................................................................................... 17
7. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................ 22
IX.RESULTADOS .................................................................................................................................. 29
X.CONCLUSION................................................................................................................................... 37
XI.RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 39
XIII.ANEXOS ........................................................................................................................................ 43
1. CRONOGRAMA........................................................................................................................... 64
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
I. INTRODUCCIÓN
Ante la presente crisis que estamos viviendo a nivel mundial, la nueva enfermedad por el coronavirus
19 (Covid-19), caracterizado como pandemia ha afectado a un gran número de personas, donde se
ha incorporado el uso de la medicina alternativa, la cual contribuye muchos beneficios a la salud
tendiendo propiedades curativas y paliativas en cuanto a la prevención de enfermedades virales
fortaleciendo el sistema inmunológico.
La presente investigación se refiere a la evaluación de los valores hemáticos en Hámster Sirio Dorado
(Mesocricetus auratus), con énfasis en glóbulos blancos tras la administración de extractos obtenidos
de la especie vegetal Handroanthus serratifolius considerado en el estudio para comprobar si la
especie estimula el sistema inmunológico en animales de experimentación.
Para analizar la efectividad del extracto en estudio se realizó el experimento en Hámster Sirio Dorado
teniendo como peso inicial de 116.2 g, se procesaron 45 ejemplares que fueron subdivididos en 3
grupos y uno de los cuales fue denominado control positivo y otro grupo al cual se le administro
placebo, los animales se mantuvieron en el Bioterio de la Facultad de Medicina Veterinaria a una
temperatura controlada de 20°C a 25°C, los cuales se ubicaron en cajas plásticas de polipropileno en
un periodo de adaptación de siete días alimentados en hora de la mañana de 3-6g y agua potable
durante la fase experimental. Los animales experimentales recibieron diariamente dosis de cada
extracto dentro de los valores permisibles de su DL50, mientras que al grupo control negativo no se
les administro ningún extracto para poder ser utilizado como grupo de referencia al final de la
investigación.
Pág. 1
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Se obtuvo como resultado que la mejor relación droga concentración es 1:5 al 50% de extracto
Handroanthus serratifolius para la preparación del extracto utilizados en los animales de
experimentación se obtuvieron resultados positivos en las pruebas realizadas a los grupos que se les
administró la especie vegetal.
Pág. 2
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
II. ANTECEDENTES
En los últimos 14 años la búsqueda de drogas anticancerígenas ha adquirido una gran importancia,
utilizando como fuente natural las plantas y según publicaciones ha sido considerablemente exitosa,
tal como lo exponen los botánico Perdue y Hartwell en una publicación: "Varias quinonas han
demostrado su actividad contra el cáncer, la más notable de ellas es el LAPACOL, actualmente en
proceso clínico, el Lapachol fue aislado en pequeña cantidad como un constituyente activo de unas
raíces de la India (Stereospermun Suaveolens DC); pero revisando la bibliografía se encontró que la
mejor fuente por contenerlo en gran abundancia, es la madera del Lapacho (Tabebuia) de la América
Tropical (América Central y del Sur). (Dominguez, 2020)
Pág. 3
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
especialmente en conjunción con el trabajo de Max Siewert una comunicación sobre la madera del
árbol argentino Lapachol (Bignoniaceae) de Max Siewert, presentado junto con Ricardo Napp en Exp.
NAC. Filadelfia en 1876. El Lapachol tiene su origen en la Tabebuia avellanedae Lorentz que en Brasil
se conoce como Pau DArc, es un árbol de enorme tamaño utilizado en la medicina tradicional para
casos de estomatitis, procesos inflamatorios en general y contra el cáncer. Lapachone es una o-
naftoquinona de Lapachol utilizada contra, Trypanosome cruzi, cáncer, virus, bacterias, y
actualmente se evalúa la leishmania; esta planta también se puede encontrar en otras familias de
plantas como, Verbenaceae Leguminosae, Sapotaceae, Scrophulariaceae, Malvaceae y Proteaceae.
(Rodriguez, 2020)
Pág. 4
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
III. JUSTIFICACIÓN
Se justifica el presente estudio, siendo que en Nicaragua personas de escasos recursos económicos
requieren alternativas medicinales para las diferentes enfermedades, los usos de especies
medicinales tradicionales son bien conocidas brindando la posibilidad de tener una curación por lo
que también el empleo de estos medicamentos naturales debe hacerse bajo un control de expertos
sanitarios.
Nuestra especie en estudio Handroanthus serratifolius posee grandes beneficios a la salud teniendo
propiedades curativas en cuanto a la prevención de enfermedades virales, ante la presente pandemia
es necesario fortalecer el sistema inmunológico.
Pág. 5
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
¿La respuesta inmunológica en Hámster Sirio Dorado (Mesocricetus auratus), tras la administración
del extracto fluido de la especie vegetal Handroanthus serratifolius, No evidencia resultados
satisfactorios en la medición de leucocitos?
Pág. 6
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
V. OBJETIVOS
Objetivo General
Valorar la respuesta hemática en Hámster Sirio Dorado (Mesocricetus auratus), tras la
administración de extracto de Handroanthus Serratifolius
Objetivos Específicos
Realizar un análisis hematocrito con énfasis en glóbulos blancos en Hámster Sirio Dorado
Realizar la evaluación de DL 50 en los Hámster Sirio Dorado para observar si el extracto es
seguro.
Identificar características visuales en los Hámster Sirio Dorado in vivo
Pág. 7
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
VI.HIPOTESIS
Ho (Hipótesis nula) σ 𝝈2 = 𝝈2
Pág. 8
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
VII.MARCO TEÓRICO
1.1 Denominación
Nombre científico: Handroanthus Serratifolius
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Subfamilia: Digitifolieae
Fig.:2 Planta Handroanthus
Tribu: Tecomeae serratifolius
Género: Handroanthus
Pág. 9
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
1.4 Hábitat
Procede de las zonas tropicales de América y comprende más de 100 especies, es un árbol nativo de
América del Sur y de la zona del Caribe que puede alcanzar los 45 metros de alto y dos metros de
diámetro con hábitats pluviosidad elevada y contante pero también en zonas con una estación seca
marcada. (Carrizo J, 1991.)
Se trata de un árbol originario de la selva amazónica y otros países de Sudamérica del que se
aprovecha sobre todo su corteza interna para la elaboración de diferentes remedios a base de
hierbas, aunque ahora también es posible encontrarlo en complementos alimenticios. Cuenta con
actividad biológica frente a los organismos nocivos gracias a los flavonoides, benzenoides y quinoides
encontrados en su composición.
Mientras tanto, más de 20 conexiones de quinonas se encuentran en la corteza del árbol Pau d’arco,
junto con el beta-lapachol (otro importante ingrediente del Pau d’Arco) forman parte del grupo de
las naftoquinonas. Las Naftoquinonas es un grupo relativamente raro de quinonas. Las Quinonas
Pág. 10
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
1.7 Usos
Usado como planta curativa por los incas, externamente para enfermedades de la piel como eczema,
p-soriasis e infecciones de hongo. Una razón importante de esto es la presencia de una gran cantidad
de quinonas.
Antibiótico: Hay un gran grupo de bacterias patógenas contra las que es eficaz. Estas bacterias son
Staphylococcus aureus, Helicobacter pylori, y Brucella.
Antiviral: Uno de los efectos más importantes, es contra los virus. Lapachol inhibe el crecimiento de
varios virus, incluyendo diversos virus del Herpes, algunos virus de la Influenza, virus de la Polio, y el
virus de Epstein-Barr. Este efecto se explica por la inhibición de enzimas que les permiten adherirse
a los virus, por lo que al entrar al organismo no tienen donde adherirse y son expulsados.
Antiinflamatorio: Los extractos de corteza de Pau d’Arco han mostrado una actividad antiinflamatoria
activa.
Antifúngico: Las naftoquinonas en el Pau d’Arco parecen tener una alta eficacia contra la Candida
albicans y al menos otros once hongos y levaduras. Lapachol y beta-lapachol tienen actividad
antifúngicas que son comparables, o más fuertes que el ketoconazol, un agente anti-fúngico
ampliamente utilizado.
Antioxidante: Estudios in vitro muestran una inhibición clara y potente de los radicales libres y
sustancias inflamatorias (por ejemplo, leucotrienos) por las sustancias del Pau d’Arco. Puede incluirse
entre los antioxidantes más fuertes.
Antihistamínico: También contiene quercetina y otros flavonoides xyloïdon. Como con muchos otros
flavonoides quercetina es útil en el fortalecimiento de los capilares. El efecto antihistamínico lo hace
adecuado para las personas con condiciones alérgicas como fiebre del heno y dermatitis.
Estimulación del sistema inmune: Los efectos estimulantes inmunes del Pau d’Arco se deben en parte
a los fuertes efectos antimicrobianos. (Sester E, 1997)
Pág. 11
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
2. VIUSID
2.1Definición
Viusid es un suplemento dietario compuesto por antioxidantes, vitaminas, oligoelementos y un
componente que se extrae de la raíz del regaliz (ácido glicirricínico) con
propiedades antivirales.
2.2 Composición
- Aminoácidos: glucosamina, arginina, glicina
- Antioxidantes: ácido ascórbico (vitamina C), ácido málico, y el sulfato de zinc
- Vitaminas del grupo B: B5, B12, B9, B6.
- Ácido glicirricinico
-Cianocobalamina (vitamina B12), ácido ascórbico (vitamina C), piridoxina
Fig.:3 VIUSID
(vitamina B6), ácido fólico (vitamina B9), calcio (A) y zinc. (Doctoralia., 2020)
3. Animales de experimentación
Familia: Cricetidae
Subfamilia: Cricetinae
Género: Mesocricetus
Pág. 12
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
El tamaño del hámster adulto varia entré 12 a 13 cm desde la punta de la nariz a la punta de la
cola; el largo es de 1 1,2 cm y con un peso aproximado de120 g. Las crías
al nacer tienen un peso aproximado de 1 a 2 g y gana rápidamente peso
durante la lactancia. Tienen una vida útil de 10 a 12 meses y se obtiene
de ocho a diez camadas.
Los machos de algunas cepas comienzan a mostrar su agresividad entre
la séptima y décima semana de edad, aun cuando estos grupos se hayan
establecido al destete. En el grupo de machos existe uno dominante que
puede ser muy agresivo. Las hembras generalmente no pelean, incluso
cuando se hayan agrupado siendo ya adultas. (The Laboratory Rabbit, Imagen 4: Recolección
material biológica.
Guinea Pig, Hamster, and Other Rodents A volume in American College
of Laboratory Animal Medicine Book. , 2012)
Pág. 13
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 14
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
La aplicación correcta del método produce una lesión irreversible del tallo cerebral e inconsciencia
inmediata. La muerte se confirmará posteriormente por exanguinación o lesión grave e irreversible
en el corazón o cerebro.
Pág. 15
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Normalmente utilizado en estadísticas descriptivas, los gráficos de cajas y bigotes son una excelente
forma de examinar rápidamente uno o más conjuntos de datos gráficamente. Aunque parezcan
primitivos en comparación con un Histograma o un Gráfico de Densidad, tienen la ventaja de ocupar
menos espacio, lo cual es útil cuando se comparan distribuciones entre muchos grupos o conjuntos
de tipos de observaciones que uno puede hacer al ver un diagrama de cajas y bigotes. (Catálogo de
visualización de datos Diagrama de caja y bigotes. , 2021)
3.9.2 Construcción
Q1, el cuartil Primero es el valor mayor que el 25% de los valores de la distribución. Se obtiene a
través de N/4; el primer cuartil es la media aritmética de dicho valor y el siguiente.
Q2, el Segundo Cuartil es, evidentemente, la mediana de la distribución, es el valor de la variable que
ocupa el lugar central en un conjunto de datos ordenados. Se obtiene a través de N/2 = la mediana
es la media aritmética de dicho valor y el siguiente.
Q3, el Tercer Cuartil, es el valor que sobrepasa al 75% de los valores de la distribución. Se obtiene a
través del cálculo de 3N / 4.
Pág. 16
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
3.9.3 Interpretación
• Cuáles son los valores clave, tales como: el promedio, el percentil 25 medio, etc.
• Si hay valores atípicos y cuáles son sus valores.
• Si los datos son simétricos.
• Cuán estrechamente se agrupan los datos.
4. Extracción
Existen 2 técnicas diferentes:
Extracción con disolventes orgánicos: Los disolventes orgánicos utilizados en extracción deben tener
baja solubilidad en agua, alta capacidad de solvatación hacia la sustancia que se va a extraer y bajo
punto de ebullición para facilitar su eliminación posterior.
Extracción con disolventes activos: La extracción con disolventes activos (selectiva) se emplea para
separar mezclas de compuestos orgánicos en función de la acidez, de la basicidad o de la neutralidad
de éstos. (Técnicas de extracción. , 2011)
Por ser una sustancia polar, el agua interfiere remojando la superficie de la hoja y penetrando
solvente en la hoja. Además, reduce la difusión. Lo que es necesario, sin embargo, es cierto grado de
humedad residual para mantener la elasticidad de la hoja y para prevenir que se desmenuce, lo que
haría difícil que el solvente penetrara en la hoja.
La forma de las partículas en el material de extracción debe ser suficiente para permitir que el
solvente fluya libremente, sin ninguna gran resistencia, además el tamaño de la partícula debe
permitir la mejor extracción posible de cada partícula individual, reduciendo al mínimo la difusión.
Pág. 17
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Las altas temperaturas reducen la viscosidad solvente y aumentan la solubilidad del extracto en el
solvente. La viscosidad reducida del solvente y la función realzada del solvente en temperaturas
elevadas provocan que la extracción mejore. Mientras que no hay grandes diferencias, es mejor usar
los agentes calentados de extracción. El aumento en la producción de aceite compensa el coste de
calentar el solvente.
El tiempo de extracción depende del nivel de extracción y del tipo de naturaleza y estructura del
material de extracción
4.2.2 Extracción en frío: se trata de un método muy utilizado para la extracción de cítricos como el
limón, la naranja, la bergamota, la mandarina o la lima. Este método de extracción presenta la ventaja
de no someter los aceites esenciales a temperaturas elevadas. Sin embargo, éstos entran en contacto
con el agua, por lo que se dispersan importantes componentes hidrosolubles.
4.2.3 Extracción con solventes orgánicos: en este método se utilizan solventes para extraer aceites
esenciales, especialmente en materias orgánicas. La extracción con solventes comprende los
siguientes métodos: (Stills.)
Pág. 18
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
4.2.5 Maceración con calor: El proceso a ejecutar en este tipo de maceración es el mismo que en la
maceración en frío, sólo que en este caso puede variar el medio por el cual se logra la maceración. El
tiempo que se desea macerar varía mucho de la maceración en frío ya que al utilizar calor se acelera
el proceso tomando como referencia que 3 meses de maceración en frío, es igual a 2 semanas en
maceración con calor, esto es en el caso de las plantas y hierbas medicinales.
4.2.6 Maceración en frío: Consiste en sumergir el producto a macerar en un líquido y dejarlo una
determinada cantidad de tiempo, para transmitir al líquido características del producto macerado. La
ventaja de la maceración en frío consiste en que al ser sólo con agua se logran extraer todas las
propiedades de lo que se macera, es decir, toda su esencia sin alterarla en lo más mínimo.
(Maceración. , 2011)
Pág. 19
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
2. Área de Estudio:
Laboratorios de Farmacognosia, Departamento de Farmacia Industrial, Carrera de Farmacia Facultad
de Ciencias Químicas. Bioterio y Laboratorio de Patología Facultad de Agroveterinaria.
3. Universo:
Diez especies vegetales reportadas con actividad estimulante del sistema inmunológico: Albahaca
(Ocimun basilicum), Ajo (Allium sativum), Eucalipto (Eucalyptus), Jengibre (Zingiber officinale),
Ginseng (Panax ginseng), Manzanilla (Chamaemelum nobile), Palo de Arco (Handroanthus
serratifolius), Perejil (Petroselium crispum), Rábano (Raphanus sativus), Sauco (Sambucus Canadensis
L).
4. Muestra:
Una especie vegetal Palo de arco (Handroanthus serratifolius)
5. Criterios:
5.1 Criterios de inclusión para selección de especie:
Especie vegetal de poca divulgación etnomédica
Especie con potencial para fortalecer el sistema inmunológico
Especie vegetal científicamente validada
Pág. 20
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
6. Variable de estudio
Recuento de linfocitos en sangre
Evaluación de pelaje
Evaluación de fondo de ojos
Pág. 21
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
7. PROCEDIMIENTO
Pág. 22
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 23
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Tabla No 2. Propiedades fisicoquímicas de las Tinturas 1:5, 1:10, H2O de Handroanthus serratifolius
Aspecto, color
y olor
Físico Químico
Solidos totales 1.42 4.41 1.46 0.28 0.22 0.11 0.68 0.13
(g)
La tabla No 2, se pueden observar los resultados obtenidos para los extractos preparados en relación 1:5 y 1:10 en grado alcohólico de 35%, 50% y
70%, para lo cual no se muestran variaciones significativas para los cambios de pH. En el caso del valor de solidos totales la relación más efectiva es
1:5 al 50%, obteniendo 4.41 g de solidos totales, resultando esta ser la mejor relación.
Pág. 24
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
La tabla No. 3. Refleja las características que presentaron los diferentes grupos de Hámsteres después
de administrarles las dosis de la solución de referencia (Viusid) y el extracto Handroanthus
serratifolius, observando que el grupo del extracto presento características satisfactorias para
nuestra especie en estudio, en donde físicamente se comprueba que es seguro y efectivo durante el
estudio.
Pág. 25
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
La tabla No. 4, refleja que no hubo variación significativa en peso y talla en el To de la valoración y T1
de la valoración de la administración de Solución de Referencia (Viusid) y extracto Handroanthus
serratifolius, ya que eran Hámster adultos y su periodo de crecimiento ya había transcurrido.
Pág. 26
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
1
Tabla No 5. Valores Hemáticos de Hámster Sirio Dorado (Mesocricetus auratus)
Dieta de Dieta Hto Prot Lto Eto Linf Neu Eos Mto Plq
muestreo (%) (g/dl) (log) (log) (log) (%) (%) (%) (%)
Inicio C-1 35 6.5 5.70 6.77 42.1 29.1 0.4 16 9
C-2 34 5.5 6.68 7.0 44 30.9 1 37.2 5
C-3 36 6 5.91 6.90 39.8 28.5 2.5 22.5 7
Pág. 27
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
En la tabla No 5, se muestran los valores hemáticos de los hámster al inicio, día 8 y día 15 del estudio,
los cuales fueron estos resultados de estudio hematológicos, obtenidos de exámenes de BHC
realizados en el laboratorio de patología veterinaria del centro veterinario de diagnóstico e
investigación CEVEDI.2
Hto: hematocrito, Prot: Proteínas, Lto: leucocitos, Eto: Eritrocitos, Linf: Linfocitos, Neu: neutrófilos, Eos:
Eosianofilos, Mto: Monocitos, Plq: plaquetas.
D: Dosis, E: extracto, R: referencia, C-: Control negativo
Pág. 28
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
IX.RESULTADOS
6.5 30.9
1.0 56.0
R3
6.9
6.5 30.0
0.0 33.0
R2
6.8
6.8 14.0
4.0 51.0
R1
8.0
0 10 20 30 40 50 60
La gráfica No. 1, afirma la distribución de los valores hemáticos en los distintos niveles de
concentración y dosis administradas para la solución de referencia Viusid en el tiempo inicial (To, día
8), teniendo una variación en los valores donde se observa que la dosis mínima R1 (Conc. 66 µg/0.2ml)
los datos están más concentrados y hay menos variabilidad en los valores, en las dosis máxima R3 y
media R2 se observa que los datos están menos concentrados y por lo tanto hay más variabilidad en
los valores hemáticos.3
3
R1 Solución de referencia (Viusid) concentración 66μg/0.2ml
R2 Solución de referencia (Viusid) concentración 80μg/0.2ml
R3 Solución de referencia (Viusid) concentración 220μg/0.2ml
Pág. 29
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
6.9 32.7
0.0 77.1
R3
7.0
6.2 37.4
1.8 45.0
R2
11.1
6.1 29.9
0.8 45.0
R1
11.2
0 20 40 60 80 100
4
R1 Solución de referencia (Viusid) concentración 66μg/0.2ml
R2 Solución de referencia (Viusid) concentración 80μg/0.2ml
R3 Solución de referencia (Viusid) concentración 220μg/0.2ml
Pág. 30
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
6.0 24.0
1.0 44.0
E3
6.9
5.5 11.0
1.0 34.0
E2
6.8
5.5 28.0
1.0 48.0
E1
6.8
0 10 20 30 40 50 60
5
E1 Solución de extracto H. serratifolius a concentración 48.8μl/0.2ml
E2 Solución de extracto H. serratifolius a concentración 97.6μl/0.2ml
E3 Solución de extracto H. serratifolius a concentración 195.3μl/0.2ml
Pág. 31
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
5.7 39.6
3.3 58.8
E3
7.1
6.6 28.1
0.7 56.3
E2
7.5
6.7 37.1
1.7 46.0
E1
7.1
0 10 20 30 40 50 60 70
6
E1 Solución de extracto H. serratifolius a concentración 48.8μl/0.2ml
E2 Solución de extracto H. serratifolius a concentración 97.6μl/0.2ml
E3 Solución de extracto H. serratifolius a concentración 195.3μl/0.2ml
Pág. 32
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
6.9 33.0
0.5 48.5
12.0
6.7 39.2
0.0 48.8
11.8
6.9 32.7
1.0 54.2
12.0
0 10 20 30 40 50 60
La gráfica No 5 afirma la distribución de los valores hemáticos para este grupo de control en el tiempo
inicial (To, día 8) y tiempo final (T1, día 15), se observa que los datos están menos concentrados y hay
menor variabilidad en los valores, este grupo de control no presentó cambios y se utilizó como grupo
de referencia para comprar los valores de la administración del extracto y Viusid.
Pág. 33
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
La tabla No 6 evidencia los valores promedios obtenidos en la medición de los valores hemáticos en
el tiempo inicial de la valoración (To, día 8) para los diferentes grupos de estudio. Encontrándose que
los valores de V2 (13.89) y H2 (9.99) no se encuentran dentro del rango de valores referenciales, y
siendo C- el valor más sobresaliente, por lo que se procedió a realizar otro sacrificio a los 15 días para
tener más exactitud en la medición de los datos.7
7
(V1) Viusid dosis 1, (V2) Viusid dosis 2, (V3) Viusid dosis 3.
(H1) H. serratifolius dosis 1, (H2) H. serratifolius dosis 2, (H3) H. serratifolius dosis 3.
(C-) Control negativo. Placebo
Pág. 34
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
La tabla No 7, evidencia los valores promedios obtenidos en la medición de los valores hemáticos en
el tiempo final de la valoración (T1, día 15) para los diferentes grupos de estudio. Encontrándose que
todos los grupos se encuentran dentro del rango de los valores referenciales. El análisis hematocrito
se realizó con precisión y exactitud para evitar errores en los resultados finales y demostrar que el
estudio es eficaz y efectivo.
Pág. 35
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
1
D1 D3
D2
0
Pág. 36
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
X.CONCLUSION
Luego de haber analizado los resultados obtenidos a través de la investigación se llegó a la siguiente
conclusión:
Evaluando los valores hemáticos de la administración de Viusid al iniciar el estudio afirma que la
distribución de los valores hemáticos en los distintos niveles de concentración y dosis administradas
en el tiempo inicial (To, día 8), en la dosis mínima R1 (Conc. 66 µg/0.2ml) los datos están más
concentrados y hay menos variabilidad en los valores; así mismo en la distribución de los valores
hemáticos en el tiempo final (T1, día 15), se observa que la dosis mínima R1 (66 µg/0.2ml), los datos
están más concentrados. Para ambas mediciones (To, día 8 y T1, día 15) se obtuvieron mejores
resultados por lo tanto R1 puede ser utilizada para mejorar la respuesta inmunológica en Hámster
Sirio Dorado evidenciando resultados satisfactorios en la medición de leucocitos.
Por ende, en la distribución de los valores hemáticos para el grupo de control negativo(placebo) en
el tiempo inicial (To, día 8) y tiempo final (T1, día 15), se observa que los datos están menos
concentrados y hay menor variabilidad en los valores, este grupo de control no presentó cambios y
se utilizó como grupo de referencia para comprar los valores de la administración del extracto y
Viusid.
Pág. 37
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Para finalizar con la distribución de los valores hemáticos en los distintos niveles de concentración y
dosis administradas, en el tiempo inicial (To, día 8) y tiempo final (T1, día 15) de la valoración teniendo
variación en los valores, donde se observa que ambos grupos de estudio Solución de Referencia
(Viusid) y extracto Handroanthus serratifolius los datos están más concentrados y hay menos
variabilidad, por lo que se demuestra que la dosis 1 de los dos grupos es la que mejor proporciona
los valores hemáticos encontrando resultados satisfactorios en la medición de leucocitos, , teniendo
una misma respuesta farmacológica proporcionando un resultado efectivo para la especie
Handroanthus serratifolius como para el Viusid, concluyendo que el extracto en estudio funciona
como producto farmacéutico.
Pág. 38
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
XI.RECOMENDACIONES
Utilizar otras partes de la especie Handroanthus serratifolius para encontrar otras propiedades
medicinales.
Seguir realizando estudios relacionados con la planta y el uso farmacológico de la misma.
Realizar con precisión y exactitud técnica de extracción de la sangre y así evitar errores en los
resultados.
Realizar una correcta manipulación para evitar estrés en los animales y así garantizar la
efectividad del estudio.
Realizar estudios clínicos de la especie Handroanthus serratifolius.
Elaborar forma farmacéutica a base de la especie Handroanthus serratifolius
Continuar investigaciones de especie vegetales en animales de experimentación encaminados a
validar científicamente su uso.
Pág. 39
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
3. Almeida, E. R. (2009). Preclinical and clinical studies of lapachol and beta-lapachone. The
Open Natural Products Journal , 2,42-47.
4. Almeida, E. R. (02 de septiembre de 2020). Preclinical and Clinical Studies of Lapachol and
Beta-Lapachone . Obtenido de Preclinical and Clinical Studies of Lapachol and Beta-
Lapachone :
file:///C:/Users/Pc/Downloads/Precinical%20and%20Clinical%20Studies%20Lapachol%20an
d%20beta-Lapachone.pdf
7. Carrizo J, G. S. (1991.). Guía de Arboles de Jardín Botánico Miguel Lilo. Serie Monográfica y
Didáctica n° 13. Obtenido de Instituto Miguel Lilo y Facultad de Ciencias Naturales. Univ.
Tucumán.
Pág. 40
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
12. Gustav Heess, S. (. (s.f.). Factores que afectan el proceso de extracción . Obtenido de
http://www.gustavheess.com/esp/produccion_2_3.php?submenu=2
13. Huerta N, J., Carbajal U, P. L., & Moras-Rosado, M. (02 de Septiembre de 2020). Efecto
preventivo de la tabebuia serratifolia (palo de arco) en un modelo murino de colitis aguda
inducida con ácido acético en ratones balb-c machos. .
17. Nivin-Huerta, J., Carbajal-Urteaga, P., Aceituno-Llana, L., & Moras-Rosado, M. (2020).
EFECTO PREVENTIVO DE LA Tabebuia serratifolia (Palo de Arco) EN UN MODELO MURINO
DE COLITIS. Sociedad Científica de San Fernando (SCSF-UNMSM). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Perú, 5.
20. OMS Gerene, S. (2006). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005.2006.
Pág. 41
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
22. Rodriguez, E. (02 de septiembre de 2020). Preclinical and Clinical Studies of Lapachol and
Beta-Lapachone . Obtenido de Preclinical and Clinical Studies of Lapachol and Beta-
Lapachone :
file:///C:/Users/Pc/Downloads/Precinical%20and%20Clinical%20Studies%20Lapachol%20an
d%20beta-Lapachone.pdf
26. The Laboratory Rabbit, Guinea Pig, Hamster, and Other Rodents A volume in American
College of Laboratory Animal Medicine Book. . (2012). Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/book/9780123809209/the-laboratory-rabbit-guinea-pig-
hamster-and-other-rodent
Pág. 42
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
XIII.ANEXOS
Pág. 43
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 44
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 45
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 46
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 47
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 48
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 49
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 50
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 51
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 52
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 53
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 54
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 55
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 56
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 57
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 58
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 59
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 60
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 61
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 62
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 63
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
1. CRONOGRAMA
Periodo
No Actividad Responsable
Jun Jul Agst Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar
1 Documentación de H. Serratifolius y sus x Lic. Kelvin Núñez
propiedades.
2 Elaboración de protocolo de trabajo. Tema, x Lic. Kelvin Núñez
planteamiento del problema, objetivos e
hipótesis.
3 Extracción por Maceración acelerada, extracto x Lic. Kelvin Núñez
hidroalcohólico 35%, 50% y 70%.
5 Prueba de solidos totales x Lic. Kelvin Núñez
6 Preparación extracto hidroalcohólico 50% x Lic. Kelvin Núñez
7 Preparación de soluciones de Extracto y Viusid x Lic. Kelvin Núñez
8 Administración del extracto x Lic. Kelvin Núñez
9 Marco Teórico x x x x Lic. Kelvin Núñez
10 Diseño Metodológico x Lic. Kelvin Núñez
11 Resultados y análisis de Resultados x x Lic. Kelvin Núñez
12 Conclusiones x Lic. Kelvin Núñez
13 Recomendaciones x Lic. Kelvin Núñez
14 Anexos x Lic. Kelvin Núñez
15 Revisión del informe final Lic. Kelvin Núñez
Pág. 64
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
18 Hámster
18 Hámster 9 Hámster
48.8 µg/ 0.2 97.6 µg/ 0.2 ml 66 µg/ 0.2 ml 80 µg/ 0.2 ml
ml
Dosis 3 Dosis 3
Pág. 65
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Anexo 4:
Imagen 11: Maceración del extracto Imagen 12: Filtración del extracto
Pág. 66
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 67
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Imagen 19: Admón. del extracto Imagen 20: Hámster durante el estudio
Pág. 68
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN- León
Pág. 69
¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!