Finanzas Nad Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

BOLILLA 1

CONCEPTO DE FINANZAS.
Conjunto de conocimientos humanos que tienen por objeto la obtención de ingresos, ya sean originarios o derivados, para
ser aplicados, mediante su adecuada administración, a las funciones y servicios del Estado, Departamentos o Provincias,
Municipalidades y entes descentralizados.
Ciencias de las finanzas. Concepto: La ciencia de las finanzas estudia los principios abstractos, objetivos políticos y las
normas que rigen la adquisición, administración y la inversión de las riquezas, requeridas por los entes públicos para la
satisfacción de las necesidades públicas.
Distinción entre Ciencias de las finanzas puras y Ciencias de la aplicación de los principios financieros.
La ciencia de las Finanzas “Pura” estudia las motivaciones intrínsecas, o razón de ser, de la relación entre el hombre y el
Estado, en sus diversas manifestaciones, sin pretender juzgarlas, sino solamente explicarlas como manifestaciones
espontaneas (Economía financiera). Estudio de principios abstractos.
La Ciencia de la Aplicación de los Principios Financieros investiga las formas en que el Estado busca obtener la riqueza
necesaria para su existencia y funcionamiento, es decir, para el cumplimiento de sus fines éticos y sociales, aquellos
generalmente enunciados en los preámbulos constitucionales. Lleva a la obtención de los objetivos políticos.
Definición.
Definición limitativa (francesa): es la ciencia que estudia las rentas del Estado y la mejor manera de obtener las mismas.
Definición amplia (alemana): es la ciencia que estudia el consumo y los productos del Estado (gastos y recursos) con
arreglo a sus legítimas necesidades.
Las finanzas públicas tienen por objeto el estudio de los medios aplicados para la obtención de los recursos económicos,
su administración y destino con relación a los fines del Estado.
Etimología: “Finanzas”. Latin Finatio: Pagado
Antecedente más remoto: Griego Finos, que paso al latín Finis: fin, pago, cancelación de deuda. Antecedente inmediato:
vocablo francés Finance, derivado de Finer – finiquitar, pagar – que a su vez deriva de fin. Otros, sostienen como
precedente voz inglesa fine (tributo que debía abonar el vasallo para que se le permita trasferir su parcela).
Antecedentes históricos, evolución.
Edad Antigua: La riqueza se obtenía mediante guerra y conquista. Hubo práctica financiera en EGI, GRE y ROM, pero no
teoría, pues la omnipotencia del Edo no permitía discusión de asuntos públicos.
Aristóteles (Ética a Nicómaco y Política): desprecia tráfico de riquezas y trabajo manual de esclavos; admite trueque.
Roma: En la Rca se da valor a agricultura como actividad honrosa del ciudadano. Al extender comercio con Oriente, en el
Imperio se crean finanzas públicas, separando tesoro del fisco (fiscus) del patrimonio del emperador.
Edad Media: Feudalismo impuso sistema anárquico de imposición arbitraria de impuestos inmobiliarios como la talla y los
indirectos: tasa y gabelas.
Renacimiento: La economía de mundo empieza a tener poder e influencia en la economía pública como privada.
Siglo XVII: Aparecen autores alemanes que prestaron atención a la administración financiera, abarcando la Cámara Real y
la Casa del Príncipe, para sostener rango de nobleza y satisfacer necesidades.
Constitución de monarquías en los s. XVI y XVII y nacimiento de naciones modernas con sentimiento nacionalistas
produjeron manejo de actividad económica y justificación teórica en el mercantilismo.
Fisiocracia: Como el mercantilismo no funcionó, surgió este sistema por el que la vida económica tiene sus leyes naturales
automáticas que, al ser interferidas por el Edo o factores extraños, se traducían en graves perturbaciones.
Revolución Industrial: Proceso de evolución que conduce a una sociedad de una economía agrícola a una de producción
mecanizada a gran escala.
Liberalismo: Busca justificar al impuesto éticamente como el precio que se paga al Edo por servicios públicos brindados.
Decaen recursos patrimoniales y en el s XIX el Edo obtiene mayor parte de ingresos de recursos tributarios.
S XX: Al imponerse ideas intervencionistas, la asunción del Edo de ciertas actividades económicas, comerciales e
industriales se vuelve fuente de ingresos. Pero el Edo es mal administrador y produce pérdidas con malos servicios debido
a la corrupción generalizada.
Griegos: se ocuparon del “ingreso” como elemento necesario de gobernabilidad, para poder cumplir con las funciones
públicas.
Romanos: para costear guerras recurrieron a los ingresos como carga tributaria, que terminaron por empobrecer al
ciudadano. Aparecieron los privilegios, el comercio clandestino y la lucha por la mejor distribución de la riqueza.
Cristianismo: se atemperaron los tributos. Se impulsan transformaciones sociales basadas en la justicia distributiva, la
moral y la esperanza.
Edad media y Moderna: Las intolerables cargas y gravámenes que se imponían distribuyéndose injusta y
desproporcionalmente motivaron la mayoría de las transformaciones sociales.
Naturaleza y finalidad de las Ciencias Financieras.
La naturaleza está dada por el consenso de representación social a través del gobierno. En la ciencia financiera el Estado
actúa como persona de Derecho Público en función de “poder”. La finalidad está basada en el interés general.
Causa: - Original (necesidad de medios) – Material (la inversión). – Formal (las instituciones y la autoridad administrativa).
– Ocasional (se determinan por el bienestar social como expresión final de la satisfacción de necesidades)
La Literatura de la Ciencia Financiera.
La literatura es el conjunto de conocimientos desarrollados por los autores e investigadores, que con sus obras
posibilitaron la ubicación de esta ciencia social en el universo del saber científico, contribuyendo a la organización y al
progreso de la sociedad. Autores como Smith, Wagner, Malthus, Stuart Mill, Marx, Keynes, Samuelson, etc.
La posición de la ciencia financiera en el sistema de las ciencias.
Atendiendo al: - Sujeto (ciencias antropológicas) – Objeto (ciencias políticas) y – Actividad (ciencias económicas).
Se ubica entre las Ciencias Sociales: aquellas ciencias cuyo objeto es la investigación de la vida social humana.
La economía financiera.
Suma de medidas o instituciones que tienden a la útil fijación y organización de las necesidades y particularmente a la
obtención e inversión de los recursos para satisfacer las necesidades de una determinada economía. La economía
financiera no es la economía del Estado o de una entidad pública en general, sino solo una parte de esta economía pública
que persigue la finalidad de satisfacer las necesidades públicas por el ofrecimiento de prestaciones y servicios de distintos
tipos.
El concepto de la ciencia financiera: Es la ciencia social que tiene por objeto procurar los medios necesarios al Estado o
Municipio para la satisfacción de las necesidades colectivas, en el marco del cumplimiento de los fines éticos, económicos,
jurídicos y sociales que les correspondan.
El nombre de Finanzas y de las Ciencias financieras.
“Aerario” (publicaciones de los siglos XVI y XVII, a lo que es hoy objeto y materia de la ciencia financiera)
“Ciencia cameralista” (literatura alemana, siglo XVIII, comprendía todas las doctrinas relativas a la economía de un país)
Reemplazado por “Economía del Estado o Ciencia de la economía del Estado”
“Ciencia Financiera” (dada la confusión que creaba la denominación precedente, ya que la ciencia financiera o cameralista
es aquella que se ocupa de la adquisición de recursos de los príncipes del Estado y la ciencia de la economía del Estado se
refiere a su distribución)
Adam Smith considera a las finanzas como una parte de la economía y Adolfo Wagner la sistematiza científicamente y le
otorga autonomía.
División de la ciencia Financiera.
La ciencia de las finanzas puede ser pública o privada. La pública puede ser a su vez general o especial. La general estudia
los fenómenos de la economía financiera pública. La especial es, o bien comparada de un grupo de civilizaciones y
economías, o bien descriptiva de las instituciones económico-financieras en una determinada comunidad.
También existe la división entre la ciencia financiera aplicada o práctica y la teórica. La teórica estudia los diversos objetivos
teleológicos o causales de la economía financiera pública, la práctica que organiza y da orden a la situación económica
financiera.
El objeto de la ciencia financiera: Es la obtención y posible disposición económico – pública de los recursos que necesita
una economía pública para realizar sus objetivos.
La tarea de la Ciencia Financiera.
Redistribución de la riqueza por medio del sistema impositivo.
Aumento de la producción.
Obtención de ingresos.
Inversión.
Regulación jurídica de estos hechos.
Teoría de los fenómenos de la economía financiera pública.
Fenómenos financieros: manifestaciones de cambio que se observan en la actividad que el Estado realiza para satisfacer
necesidades públicas.
Para explicar estos fenómenos se han formulado numerosas teorías:
Teoría del Consumo (finanzas públicas son consumo improductivo o gravamen que hay que reducir al mínimo),
Teoría del Cambio (Toda organización financiera es un cambio de servicios públicos entre el Estado, que los presta, y la
Sociedad, que los paga),
Teoría sobre la Producción (Estado, recibe riquezas materiales por parte de los contribuyente y los transforma en
beneficios),
Principios generales de las finanzas deben referirse a los fenómenos de valor (Cada uno le atribuye una evaluación
subjetiva diferente a las necesidades públicas)
Teoría de la Distribución (El proceso económico financiero consiste en el reparto de los gravámenes públicos entre los
individuos)
Teoría de la transferencia (finanzas no sólo tiene la tarea de satisfacer necesidades públicas sino además la de cambiar
la distribución de los ingresos y patrimonios redistribución-)
Teoría de los fenómenos de formación de precios (Los procesos económicos financieros son fenómenos de formación de
precios, precios o costos políticos)
Teoría Cooperativa (La economía pública es una gran cooperativa de producción y de consumo)
Teoría de la lucha de clases (fenómenos económicos financieros no son más que expresiones de relaciones de poder
económico y político)
La circulación de bienes en la economía financiera pública: Consiste en la transferencia de medios monetarios de la
economía privada a la pública, para fines fiscales y políticos, a través de la imposición y del crédito público.
Las relaciones de la ciencia financiera con las otras ciencias: La ciencia financiera es una parte de las ciencias sociales. En
la economía, en el derecho, en la sociología, demografía, filosofía, etc., encuentra su fundamento y complemento.
Tendencias y métodos de investigación de la ciencia financiera: No existe todavía una metodología autónoma de la
ciencia financiera. La ciencia financiera acepta y emplea los métodos de las ciencias sociales, particularmente los de la
ciencia económica, sociología, historia y estadística. Tendencia puramente económica, tendencia orgánico social,
tendencia ética o político social, etc.
Métodos de investigación:
Inductivo: se elaboran leyes generales. Se parten de hechos particulares para llegar a conclusiones generales. Método
de análisis.
Deductivo: Supone el conocimiento de principios, conocimientos que conduce a los casos particulares. Método de la
síntesis.
La metodología en la ciencia financiera.
La ciencia financiera es: Ciencia teórica de leyes. y Ciencia descriptiva de realidades.
Utiliza los métodos de: Inducción: para observar y describir los fenómenos económicos financieros dentro del proceso
económico y su relación con los factores políticos, morales, etc.
Deducción: para explicar situaciones y relaciones causales. Para interpretar fenómenos.
Reglas de Adám Smith.
Igualdad, capacidad o justicia: Los ciudadanos de un Estado deben contribuir a mantener el Gobierno lo más posible en
proporción de la renta de que ellos gozan, bajo la protección del Estado.
Certeza: El impuesto que cada ciudadano está obligado a pagar debe ser cierto y no arbitrario (fecha de pago, modo,
suma: todo claro y preciso).
Comodidad: El impuesto debe ser percibido en el día y modo más cómodo para el contribuyente.
Economía: La recaudación del impuesto no debe ser costosa ni causa de obstáculos o desalientos para el contribuyente.
Las leyes de la economía financiera.
Principio de los Beneficios Obtenidos: De acuerdo a este criterio, cada uno contribuye de acuerdo a su propia demanda
de servicios públicos, o más específicamente, de acuerdo al grado en que es beneficiado por la prestación del servicio
público.
Principio de la Capacidad de Pago: Este criterio se basa en dos definiciones: Equidad horizontal: los que tienen la misma
capacidad de contribución pagan lo mismo. Equidad vertical: el que tiene mayor capacidad de contribución paga más.
Principio de la Convivencia Social: Las fuentes de ingresos deben ser a partir de la producción, no del beneficio obtenido
ni la capacidad de pago.
Finanzas y Economía Política
1. Sujetos: Públicos y Privados. Personas de Derecho Privado.
2. Objeto: la inversión, produce servicios. Producción de bienes económicos.
3. Finalidad: Satisfacción de las necesidades colectivas mediante funciones y servicios. Satisfacción de necesidades,
individuales o sectoriales.
4. Causa: Motivada por el Servicio Final. Su móvil es el lucro.
5. En las relaciones subjetivas es imprescindible el Estado. Excepcionalmente el Estado.
6. Las actividades se desarrollan coactivamente. Voluntariamente en libre concurrencia.

BOLILLA 2 LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO.


Autonomía – Autarquía
Autonomía: denota la facultad del estado para regir intereses peculiares, mediante normas y órganos de gobiernos
propios, una libertad administrativa y política.
Autarquía: consiste en la posibilidad de bastarse con sus propios recursos, sin dependencia alguna.
Concepto: Es la capacidad de obrar, la facultad de proceder que tiene el estado, las provincias o los municipios para
procurarse los medios para el cumplimiento de sus fines. Es el conjunto de operaciones preordenadas por el Estado para
sus finanzas o sea para procurarse los medios para los gastos públicos, y para la obtención de sus fines.
Disciplina que las estudian: política financiera, ciencia de las finanzas y derecho financiero. Generalidades.
Política financiera: Le corresponde el estudio de la finalidad perseguida por la actividad del Estado y de los principios
directivos del reparto de los costos, de los gastos públicos y de las condiciones en que tienen aplicación.
Ciencia de las finanzas: Investiga los medios que pueden aplicarse para la consecución de los fines estatales, según las
condiciones de cada país.
Derecho financiero: Estudia las normas legales, reglamentarias y demás disposiciones relativas a la actividad financiera
estatal. Tiene por objeto el ordenamiento jurídico de la actividad financiera estatal.
La actividad financiera y los sistemas políticos: Estado antiguo feudal absoluto, representativo, socialista.
Estado antiguo: sus finanzas fueron parasitarias. Descansaban en la imposición de contribuciones a los vencidos y esclavos
mediante servicios, etc.
Estado Feudal: No había diferencia entre el patrimonio del monarca y el patrimonio del Estado. En consecuencia, se pagaba
el tributo al Señor del Feudo o al Rey.
Estado absoluto: El estado soy yo: El rey en forma arbitraria decide la imposición de cargas. Los privilegios beneficiaban a
la clase gobernante, a la nobleza y al clero.
Estado representativo: Es el pueblo el que por medio de sus representantes impone los tributos que han de satisfacer las
exigencias de la actividad financiera estatal.
Estado socialista: las finanzas exhiben un perfil social. Se orientan a una distribución del gasto público, de la riqueza, de la
renta nacional, sirviendo para ello las directivas de una planificación. Impuesto indirectos.
Tendencia actual.
En la actualidad la corriente preponderante establecida en la misma constitución es la de la legitimidad del tributo (el
tributo es establecido exclusivamente por ley). Otro principio establecido es la igualdad como base del tributo.
Neoliberalismo: Estado fuerte al servicio de un individuo libre.
Caracteres de la actividad financiera, actividad financiera como acto administrativo. Necesidades Públicas.
La actividad financiera como acto administrativo: la actividad financiera se compara con la actividad administrativa
cuando ella persigue como objetivo obtener ingresos y realizar gastos. Al estado le corresponden la planificación o
medición de gastos e ingresos futuros, la obtención de los ingresos públicos y la aplicación o inversión de tales ingresos.
Necesidades públicas: se llaman necesidades públicas a las exigencias que nacen en la vida colectiva pública, es decir,
ordenada y disciplinada del estado y por las entidades sometidas a él.
Servicios Públicos, servicios públicos generales y especiales. Características y distinciones.
Servicios públicos: son organizaciones creadas y sostenidas por el estado, o por los poderes locales, con miras a proveer
a la necesidad colectiva.
Servicios de utilidad pública: son organizaciones creadas y sostenidas por una institución de utilidad pública con miras a
proveer a una necesidad colectiva. Son creados y sostenidos por una institución corporativa (no el Estado), que es
solamente reconocida de utilidad pública.
Servicios públicos generales: son aquellos cuya ventaja o beneficio está orientado hacia la colectividad considerada
unitariamente. Exhiben la característica económica de ser indivisibles. Usuarios indeterminados. Ej. Seguridad, relaciones
exteriores, sanidad seguro social, etc.
Servicios públicos especiales: son los organizados y administrados por las entidades públicas sobre la base de una
demanda controlada, que los individuos van haciendo a medida que sus necesidades las provocan, de donde al menos se
puede medir aproximadamente la porción de los servicios consumida o cotizada por el ciudadano. Los servicios especiales
son divisibles. Usuarios determinados.
Momentos constitutivos de la actividad financiera, ingresos y recursos
1. Adquisición de medios: implica el estudio y análisis de las condiciones en que el estado puede detraer el
patrimonio de los particulares, que juntamente con sus ingresos originarios y el crédito público forman el cuadro de sus
recursos.
2. Administración de esos recursos: esta es tarea de la administración pública que se cumple por intermedio de los
funcionarios del estado, conforme a principios financieros de la constitución y leyes dictadas en su consecuencia.
3. Inversión de los recursos: o sea el gasto público
Ingresos: debe entenderse por ingreso o entrada a la sumas de dinero, bienes o valores que se incorporan efectivamente
al patrimonio del estado.
Recurso: es la suma o el aporte que forma parte de las disponibilidades financieras, de los fondos el estado. Se considera
que una suma debe admitirse como recurso desde que se devenga en derecho a percibirla.
Medios de la actividad financiera.
Para el despliegue integral de la actividad financiera el estado se vale de distintos medios:
Por un lado, cuenta con recursos que provienen de su propio patrimonio, los recursos originarios o dominiales
Recursos extraídos del patrimonio de los contribuyentes, los recursos tributarios. Utilización del crédito público.

BOLILLA 3 EL DERECHO FINANCIERO.


Concepto, regulación jurídica de los hechos financieros.
Disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático: Del conjunto de las normas que regulan la recaudación, la gestión
y la erogación de los medios que necesita el Estado y otros órganos públicos para el desarrollo de sus actividades. De las
relaciones jurídicas entre los poderes y órganos del Estado, entre los ciudadanos y el Estado, y entre los mismos
ciudadanos, que derivan de la aplicación de estas normas. (Pugliese)
Características.
Es de derecho público. / - Establece vínculos obligatorios. / - Sus efectos son de relación sinalagmática o bilateral. / - Es no
consensuado (impuesto desde afuera sin consultar la voluntad del contribuyente). / - En función al derecho privado tiene
efecto general, junto con la igualdad, la uniformidad y coercibilidad. / - Comprende institutos de diferente naturaleza y
estructura (como las entradas fruto del derecho de propiedad, de las empresas públicas, de las mixtas, de los tributos,
etc.)
Evolución.
Comienzos: se entendía al derecho financiero dentro de la economía política.
Siglo XIX, se los estudia en forma separada.
Se afirma la necesidad de ligar el estudio del derecho financiero con la economía financiera.
Se sostiene el estudio separado de las dos disciplinas.
No unificación de las disciplinas, pero abstracción una de otra.
Autonomía: Didáctica y científica. Por cuanto se rige por principios, institutos, conceptos y objetos propios.
Instituciones de derecho financiero: Comprende los impuestos, tasas, contribuciones para obras, los gastos, el
presupuesto y su ejecución y otros aspectos de los fenómenos financieros, que son propios a la naturaleza y funciones del
Estado.
Necesidad de su estudio: Es necesario el estudio de las instituciones del Derecho Financiero, a fin de que, una vez
conocidas debidamente, se pueda encaminar toda gestión financiera, verificación o asesoramiento sobre el particular
hacia el fin jurídico perseguido.
Divisiones del derecho financiero.
Derecho fiscal patrimonial: Regula los recursos patrimoniales, originarios o dominiales del Estado.
Derecho tributario: Aquella parte del Derecho Financiero que tiene por objeto todo lo concerniente a las normas que
disciplinan la relación jurídica principal y las accesorias provenientes de los tributos. Conjunto de normas jurídicas que se
refieren a los tributos.
Relación jurídica del crédito público: Normas que permiten al Estado la utilización de créditos (derechos, obligaciones,
posibilidad de aplicación).
Derecho monetario: Regulación jurídica de la moneda.
Derecho presupuestario: Estudio de la doctrina y legislación positiva sobre el presupuesto.
El derecho tributario:
a) Concepto: Aquella parte del Derecho Financiero que tiene por objeto todo lo concerniente a las normas que disciplinan
la relación jurídica principal y las accesorias provenientes de los tributos. Conjunto de normas jurídicas que se refieren a
los tributos.
b) Naturaleza; Rama del Derecho Público.
c) Autonomía y relaciones con otras ramas jurídicas y científicas: Misma autonomía estructural y dogmática que el
Derecho Financiero.
Relaciones: a) El derecho tributario y el derecho financiero: Uno parte del otro, con características propias que deben ser
respetadas.
b) El derecho tributario y el derecho presupuestario: Función complementaria. El derecho presupuestario calcula sus
recursos en base al sistema tributario, y el derecho tributario no tendría justificación si no se determina el destino de la
recaudación.
C) El derecho tributario y la regulación jurídica del crédito público: puesto que a través de los tributos se pagan los
créditos.
División del derecho tributario: sustancial y formal.
Sustancial: agrupa normas que disciplinan la relación jurídica tributaria principal y las accesorias del tributo.
Formal o adjetivo: agrupa y estudia las normas que disciplinan la actividad administrativa necesaria para asegurar el
cumplimiento de las relaciones tributarias substantivas, así como las que se originan entre la administración y los
particulares. (Administrativo, penal y procesal).
El derecho tributario penal y el derecho tributario procesal.
Penal: agrupa las penalidades aplicadas a los contribuyentes infractores y demás responsables. Procesal: regula el
procedimiento que debe seguir el particular en sus relaciones con el Estado como consecuencia de la ley tributaria.
Relación del derecho tributario con otras disciplinas.
Con la sicología, sociología, economía, política, estadística, contabilidad. Permite un análisis completo de la obligación
tributaria.
Ciencia y Técnica tributaria.
Ciencia: estudia los fenómenos financieros desde la actividad tributaria, busca conocer el origen y esencia de los hechos
económicos que afectan a la tribulación.
Técnica: ordenar las reglas prácticas, procedimientos y formalidades, que permitan al Estado obtener los resultados
máximos que exige la tributación.
Medios necesarios para la recaudación tributaria.
Toda recaudación tributaria implica la existencia de una Administración Fiscal que permite al Estado la percepción de esos
recursos.
Administradores fiscales eficientes y contribuyentes respetuosos de las leyes tributarias.
Antecedentes históricos del derecho tributario. Evolución doctrinaria y legislativa.
Los antecedentes son comunes a los de la Ciencia Financiera y en su evolución correspondiente, a la existencia del Estado.
El Barón Franz von Mirabach-Rheinfeld planteó las primeras interrogantes sobre materia tributaria (Prof. Economía
Política Univ. Innsbruck Austria)
Otros estudiosos que marcaron el rumbo de la enseñanza del D. Tributario fueron Siotto, Federico Flora, Benvenuto
Grizziotti, Pugliese, Zingalli
Einaudi, Gianini, Ingroso, Cosciani, dieron a la doctrina italiana énfasis propio separando el D. Financiero de la Economía
Financiera.
En Francia destacan Lecerclé, Trotabas, Barrere, Plagnol.
En EEUU Seligman, Randolph Paul, Erwing Griswold.
En Inglaterra Hugo Dalton, Simon.
En Latinoamérica Rafael Bielsa, Guillermo Ahumada, Giuliani Fonrouge, Horacio García Belsunce, Roberto Freytes, Dino
Jarach, Valdés Costa, Giampietro Borrás, Gomez de Souza, Aliomar Baleeiro, Carlos Mersán, Enrique Vidal Cárdenas.
ANTECEDENTES de los TRIBUTOS EN EL PARAGUAY
Los europeos impusieron fuertes tributos al conquistar América.
En la emancipación americana se encuentran causas financieras y tributarias como un factor del grito libertario.
Revolución de los Comuneros (1717-1735) presenta como una de las causas dominantes la presión tributaria.
Asunción pagaba impuestos de Estanco sobre el tabaco, tributos de yerba mate, impuestos a la exportación (al ramo y
oficio), tributo a la gabela sobre el consumo, Almojarifazgo sobre las importaciones, Alcabalas sobre las ventas y contratos,
impuesto al arbitrio para mantener a los soldados, Sisa sobre los víveres, entre otros.
INDEPENDENCIA: se crea el Ministerio de la Real Hacienda, ministro Tesorero de Hacienda (Dr. Francia), Ministerio de
Hacienda (Carlos A. López 1844)
CONSTITUCIÓN 1870 gobierno debe proveer a los gastos de la Nación a través del Tesoro Nacional, derechos de
exportación e importación, de las ventas, renta de correos, ferrocarriles, empréstitos, la locación de tierras públicas, etc.
CONSTITUCIÓN 1940, el PE administra los ingresos e inversiones. Aparece la IGUALDAD como base de la carga tributaria,
se crean impuestos, contribuciones y tasas por ley, venta y locación de tierras públicas, explotación de minas, utilidades
servicios públicos, empréstitos y otros.
CONSTITUCIÓN 1992. ACTUALIDAD FINANZAS EN EL PY
Sistema de Gobierno: Democracia representativa, ejercido por los PE, PL y PJ
El Ministerio de Hacienda, como Secretaría de Estado del Poder Ejecutivo, es la autoridad encargada de atender las
finanzas públicas.
Este ministerio implementa el Sistema de recaudación de los recursos, entre los que se cuentan los impuestos, tasas y
contribuciones que son las categorías tributarias más corrientes.
Caracterizan a los tributos su generalidad y obligatoriedad.
Los municipios también tienen atribución de establecer tasas especiales para proveerse de recursos que financien los
servicios públicos y el Desarrollo regional, además del Impuesto Inmobiliario cuya recaudación y uso detentan.
Otros recursos además de los tributarios: empréstitos internacionales e internos.
Relaciones del derecho financiero con otras disciplinas.
Economía política; difícilmente pueda estudiarse las instituciones financieras sin conocer la materia económica que las
integra.
Derecho político; Establece los fines, el derecho financiera orienta la actividad del Estado hacia el cumplimiento de esos
fines.
Derecho constitucional; Sienta normas para el sistema financiero.
Derecho administrativo; En cuanto concierne a instituciones y procedimientos de la administración activa y contenciosa.
Derecho penal; Para asegurar el cumplimiento de las obligaciones que demanda el ejercicio de la actividad financiera.
Derecho procesal; En cuanto regla las controversias que pueden aparecer con motivo del ejercicio del poder de imposición.
Derecho privado (Civil y Comercial): Muchas son las instituciones de derecho privado que se aplican en el derecho
financiero, aun cuando su contenido y naturaleza puedan variar. Tiene su importancia cuando el Estado actúa como sujeto
privado.
Estadística. Los efectos de la tributación, los costos, los medios de producción, los fenómenos de financiación se advierten
eficazmente por medio de la Es

BOLILLA 4 LOS GASTOS PUBLICOS.


1. Noción, naturaleza y Organización de los gastos públicos.
El gasto público es el empleo que hace el Estado de una suma de dinero, autorizada legítimamente, es decir, en virtud de
una ley, para la satisfacción de necesidades públicas.
Dos teorías:
Teoría del Gasto Limitado: El gobierno debe gastar lo menos que sea posible, por con un límite no comprometer:
protección y seguridad del ciudadano.
Teoría de la progresión del Gasto: Gasto es un medio de aumentar la circulación y ocupar a la población, se busca a través
del gasto público elevar el nivel de ocupación al máximo.
Características que debe reunir una necesidad pública:
Demanda social, que proviene de la mayoría.
Indispensable y competencia de la ley.
Función del Estado su satisfacción.
La organización del gasto público responde a las necesidades públicas y a los fines de la política del Estado, de conformidad
a las condiciones económicas que el país posee.
Gastos constitucionales: Estructuración política del Estado y sus obligaciones ineludibles. Ej. Defensa, etc.
Pensiones y subsidios: Son rentas suministradas por circunstancias establecidas dentro de la enunciación legal.
Ej. Pensión alimenticia por vejez.
Gastos de Justicia, de Seguridad Interior o de Policía, mantenimiento de instituciones o Magistraturas necesarias para la
vida civil.
Gastos de instrucción: Educación obligatoria y gratuita
Gastos para la realización de obras públicas: Canales, caminos, puertos, etc.
Gastos para la producción y el bienestar social o de asistencia pública: Impulsar fuentes productivas. Asistencia social.
Aspecto Político, Económico, Técnico Financiero y Jurídico del Gasto Publico.
Desde el punto de vista político: El Estado al proponerse políticamente sus fines, conduce y orienta su actividad,
inevitablemente, a la determinación de sus gastos conforme a las necesidades que tales fines traen aparejadas.
Desde el punto de vista económico financiero: El gasto público es el desembolso, la erogación, es la riqueza empleada
para satisfacción de una necesidad pública.
Desde el punto de vista técnico financiero: correlación entre recursos y gastos.
Desde el punto de vista jurídico: El gasto público debe respetar su plan financiero legalmente estructurado, para ser
legitimo en un todo de acuerdo a la organización constitucional del país.
Definición del Gasto Público.
Son erogaciones en bienes y servicios, las cuales deben estar autorizadas legalmente, con el fin de satisfacer una necesidad
colectiva.
Aumento progresivo de los gastos Públicos según las leyes vigentes. Limitación. Apreciación doctrinaria de las causas
aparentes y Reales, y su incidencia sobre la carga pública.
El aumento de los gastos púbicos es un fenómeno universal desde fines del siglo XVIII.
Gastos
Aparentes Reales
Disminución del poder adquisitivo de la moneda De orden general:
1. Desenvolvimiento del espíritu de previsión.
2. El progreso jurídico.
Cambios en los sistemas de contabilidad De orden económico:
1. Desarrollo de producción.
2. Fenómeno del urbanismo.
3. Concurrencia económica en los mercados mundiales.
Modificaciones territoriales De orden social:
1. Elevación del nivel cultural o intelectual.
2. Temperamento nacional (es lo que se espera del Estado).
3. Espíritu de solidaridad social.
Aumentos de población De orden político:
1. Desarrollo de instituciones democráticas.
2. Responsabilidad del Estado por sus actos.
3. Federal (mayor gasto) o unitario.
4. Descentralización.
5. Derroche.
6. Política internacional.
Aumentos de la riqueza
Desarrollo del procedimiento para cubrir el gasto, a través de recursos en dinero no más servicios.
Desarrollo de empresas y explotaciones públicas.
Incidencia sobre la carga pública individual: el aumento de los gastos públicos tiende a una mayor imposición.
Limitación de los gastos públicos:
Principio de legitimidad: no debe haber gasto que no se ajuste a una previa autorización legal o que escape al
rendimiento de una cuenta de inversión.
Principio de realidad: No es admisible la autorización de un gasto que no responda a una exigencia real de la convivencia
humana.
“Utilidad social máxima”: brindar servicios hasta compensar las detracciones impositivas.
Los gastos públicos deben guardar relación con la Renta Nacional y la Riqueza Nacional. Ninguna nación puede disfrutar
más de lo que produce.
Formas o Clasificación de los Gastos Públicos.
Su tiempo de duración: Ordinarios: se repiten en todos los ejercicios, pudiendo variar los montos. Extraordinarios: son
los que corresponden a necesidades públicas que no se presentan con regularidad.
Sus efectos económicos: Productivos: Son los que en forma inmediata o mediata producen un acrecentamiento de la
renta nacional. Improductivos: son los que no incrementan la renta nacional.
Su rentabilidad: Rentables: producen renta pública. Irrentables: no producen renta pública.
Su importancia: Útiles: los que realiza el Estado para estimular alguna actividad económica. Inútiles: son aquellas que por
razones de mala política o de exagerado nacionalismo resultan contraproducentes.
Sus fines: Gastos de explotación o ejercicio:
-Gasto de lucro comercial: son los que satisface el Estado para poner en movimiento industrias que le interesan.
-Gastos de administración: los que el Estado debe realizar para la percepción de la renta presupuestada.
Gastos de gobierno: los afectados directamente a satisfacer las necesidades públicas.
Ley de Administración Financiera: Gastos de capital: Gastos que constituyen inversiones destinadas a aumentar el
patrimonio financiero del Estado.
Gastos corrientes: aquellos de consumo directo por sueldos, compra de bienes de uso y servicios necesarios para que el
aparato estatal funciones con eficacia y orden (gastos de funcionamiento)
Gastos de financiamiento: que preverán los créditos asignados para atender las amortizaciones de capital y otros de
naturaleza financiera.
Régimen Legal vigente de la administración financiera del Estado.
Ley N° 1535/99 y decreto reglamentario 8127/00.
Efectos de los Gastos Públicos: Sobre la producción, la Distribución, la desocupación y los Ciclos Económicos.
Producción: Las fuerzas económicas del Estado se acrecientan cuando las obras públicas, los préstamos y los servicios
púbicos acuden a su ayuda.
Distribución de la riqueza al crear obras, dar trabajo, provocar y poseer industrias, al prestar los servicios públicos, etc.
Regulación de la ocupación: Debe elegir los momentos: no aumentar en tiempos de cosecha, no ocupar cuando la necesita
la actividad privada.
Ciclos económicos una de las soluciones es: el incremento o retención del gasto público
Desviación de los Recursos Económicos.
Subsidios a la producción o determinada etapa de la misma.
Producciones de servicios de utilidad pública pero cuyos servicios sirvan a determinados sectores beneficiados, que por
razones políticas mantienen sus servicios aun con resultado económico negativo.
Industrias que explotan al precio de costo.
Previsión de necesidades futuras.
Estímulo al uso de servicios seleccionados.

BOLILLA 5 CLASIFICACIONES DE LOS INGRESOS PÚBLICOS SEGÚN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.


1. Generalidades.
La actividad financiera del Estado es la que éste desarrolla para procurarse bienes con que ha de satisfacer las necesidades
públicas y los ingresos que obtiene para este fin son conocidos con la denominación genérica de ingresos públicos.
Ingresos públicos: conjunto de riquezas que el Estado o Municipio obtiene para poner en ejecución las funciones y los
servicios públicos. Una suma es recurso, desde que se devenga su derecho a percibirla, e ingreso, recién cuando entra el
dinero a las arcas del Estado.
Los ingresos pueden provenir: de la renta de los bienes o inversiones del Estado, o de la renta de los particulares.
2. Los ingresos públicos ordinarios y extraordinarios.
Diferencias Ordinarios Extraordinarios
Periodicidad: Se perciben constante y periódicamente (variando solamente su cuantía o naturaleza).
Se perciben únicamente en las oportunidades en que los prevén, para el financiamiento de cierta clase de gastos.
Significado económico: Provienen siempre de la renta (derivada de los bienes o inversiones del Estado o de la renta de los
particulares)
Provienen siempre del capital estatal, del uso de su crédito público o del capital de los particulares.
Carácter de las leyes que los establecen o autorizan: Leyes de carácter permanente. Leyes de carácter temporal o especial.
Ingresos públicos ordinarios: periodicidad y permanencia. El Estado percibe el ingreso en forma periódica, regular en el
tiempo y con carácter permanente. Ej. Impuestos ordinarios a las rentas, a los consumos, a los actos, etc.
Ingresos públicos extraordinarios: no periodicidad o permanencia. Ej. El producto de empréstitos públicos, la enajenación
de propiedades del Estado, etc.
3. Importancia de esta clasificación.
Ayuda a mantener el equilibrio presupuestario.
Impone normas en cuanto al destino que puede o debe darse a ellos.
4. De los ingresos públicos ordinarios. Pueden ser a su vez:
De derecho público: son los que el Estado recauda actuando como autoridad en uso de su poder coactivo, de tal forma
que el particular está obligado, cuando concurran las circunstancias previstas por la ley, a pagar los impuestos, tasa,
contribuciones, establecidos en la ley. Ej. Impuestos, tasas y contribuciones.
De derecho privado: son los que provienen del patrimonio del Estado. La obtención de estos ingresos no se realiza por la
acción coercitiva de la ley, sino acá la actuación del Estado se asemeja a la de los particulares.
5. Sub-clasificación de los ingresos públicos ordinarios de derecho público: Impuestos, Tasas, Contribuciones
especiales y Recursos parafiscales.
6. Subclasificación de los ingresos públicos extraordinarios. Por ser heterogéneos no es posible clasificarlos.
Crédito público, emisión de papel moneda, impuestos extraordinarios y enajenación de bienes del Estado.
7. Bienes públicos y privados del Estado, según el Código Civil.
Son bienes del dominio público del Estado: a) las bahías, puertos y ancladeros; b) los ríos y todas las aguas que corren por
sus cauces naturales, y estos mismos cauces; así como las aguas subterráneas. c) las playas de los ríos, entendidas por
playas las extensiones de tierras que las aguas bañan y desocupan en las crecidas ordinarias y no en ocasiones
extraordinarias; d) los lagos navegables y sus alveolos; y e) los caminos, canales, puentes y todas las obras públicas
construidas para utilidad común de los habitantes. f) Los bienes del dominio público del Estado, son inalienables,
imprescriptibles e inembargables.
Son bienes del dominio privado del Estado:
a) las islas que se formen en toda clase de ríos o lagos, cuando ellas no pertenezcan a particulares; b) los terrenos
situados dentro de los límites de la República que carezcan de dueño; c) los minerales sólidos, líquidos y gaseosos que se
encuentren en estado natural, con excepción de las sustancias pétreas, terrosas o calcáreas. La explotación y
aprovechamiento de estas riquezas se regirán por la legislación especial de minas; d) los bienes vacantes o mostrencos, y
los de las personas que mueren intestadas o sin herederos, según las disposiciones de este Código; y e) los bienes del
Estado no comprendidos en el artículo anterior o no afectados al servicio público.
8. Dominio territorial, según la ley que crea el INDERT. (2419/03)
El Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra reemplaza al Instituto de Bienestar Rural. El Dominio territorial está
integrado por el conjunto de bienes que en una y otra forma son conocidos como bienes raíces o inmobiliarios. Dominio
industrial: conjunto de empresas o industrias de que el Estado es propietario o en que tiene capitales. Dominio Comercial:
conjunto de empresas que ejercen actividades comerciales y de las que el Estado es dueño o en las que él tiene
participación.
Patrimonio y fuente del Instituto: Bienes inmuebles rurales del dominio privado del Estado, y las fincas de sucesiones
vacantes.
9. Dominio industrial. Industria del estado y explotación de empresas de transporte ferroviarios, de navegación y
comunicaciones. Banco del Estado.
El Estado posee un patrimonio constituido por bienes de distinta naturaleza: territoriales, industriales, comerciales y en
ocasiones deriva de ellos ingresos, a título de rentas de sus bienes o dividendos de acciones de las que es propietario.
Empresas Públicas de Servicio Público ANDE, COPACO, ESSAP
Entes descentralizados con carácter comercial industrial PETROPAR, INC, Ferrocarril central
Entes descentralizados con finalidad socioeconómica INDERT, IPS, UNA
Instituciones financieras y promoción del desarrollo BCP, CONAVI, BNF, etc.
Banco del Estado: BCP
La Banca Central es un organismo técnico que:
tiene la exclusividad de la emisión monetaria.
participa con los demás organismos técnicos del estado, en la formulación ejecución y desarrollo de la política monetaria,
crediticia y cambiaria.
vela por la preservación de la estabilidad monetaria.
Ley 489/95, Ley organiza del Banco Central del Paraguay: - El Banco Central de Paraguay Es una persona jurídica de derecho
público, con carácter de organismo técnico, investido de autarquía administrativa y patrimonial y de autonomía
normativa.
Son objetivos fundamentales del Banco Central del Paraguay:
Preservar y velar por la estabilidad del valor de la moneda y Promover la eficacia y estabilidad del sistema financiero.
A dicho efecto, sus funciones son:
Tiene a su cargo la política monetaria, crediticia y cambiaria.
Emite billetes y monedas. Asesora al gobierno en materia financiera.
Reglamenta y supervisa el funcionamiento de las instituciones financieras, etc.
Los ingresos se clasifican en: corrientes y de capital. Ingresos corrientes:
Ingresos tributarios. Impuestos, tasas, contribuciones, autorizados por ley.
Ingresos no tributarios: comprenden los recursos provenientes de disposiciones legales de carácter ni impositivo
(utilidades, rentas, tarifas, etc.)
Demás ingresos corrientes no previstos en los dos casos anteriores.
Ingresos de capital:
Venta de activos,
Enajenación de inmuebles y otros bienes de capital, Transferencias y donaciones, y Demás ingresos de capital.

BOLILLA 6 CONTENIDO ESENCIAL DE LAS FINANZAS FUNCIONALES.


Las finanzas son funcionales, puesto que no se limitan a la tarea de obtener recursos para satisfacer necesidades públicas,
sino también actúan como regulador para mantener el equilibrio de los gastos e ingresos del Estado. Ayudan al equilibrio
económico, acelerando o retardando los factores que determinan el nivel de la renta nacional e influyendo en la
producción de ésta y en su distribución.
Depresión 1929 -1933. 2da Guerra Mundial. Keynes: “Teoría General de la ocupación, interés y el dinero”. Factores que
influyen en el nuevo pensamiento.
El equilibrio cíclico de los presupuestos.
Entre los postulados del pensamiento clásico financiero está el del equilibrio presupuestario entre sus grandes rubros:
gastos y egresos. Algo aconsejable en períodos de equilibrio o estabilidad económica. En cambio, puede significar un
marco de hierro en períodos de desequilibrio económico o durante las épocas de inflación o de depresión. Es así como el
primer ataque a la vieja concepción se produce en torno al postulado del equilibrio anual del presupuesto, y destruida
esta exigencia, las finanzas pasan a adquirir una gran movilidad que les permite ser adaptadas a los periodos cíclicos de la
economía.
¿Qué significa financieramente equilibrar un presupuesto en un período de deflación?
Deflación es la bajada generalizada del nivel de precios de bienes y servicios producto de una caída en la demanda.
Que, como consecuencia de la caída de los ingresos privados, el Estado ve también reducidos JAF sus ingresos, y por tanto,
debe disminuir sus gastos.
Solución. Equilibrio Cíclico:
El estado debe gastar más allá del límite que le señala el recurso normal de la tribulación, tendrá que endeudarse y ocupar
todo el dinero que el sector privado no usa por temor a riesgos o por imposibilidad de obtener ingresos, y finalmente
deberá usar su facultad de crear dinero a fin de aumentar la demanda, de proporcionar oportunidades de trabajo y alentar
el poder de compra.
¿Qué significa el presupuesto equilibrado en tiempo de inflación?
Inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios.
A consecuencia de ver el Estado aumentados sus ingresos, emprenderá nuevas obras, creara nuevas fuentes de trabajo y
aumentara la demanda del sector privado.
Solución. Equilibro Cíclico:
El Estado no puede dejarse tentar por sus ingresos, y su política tendrá que ser a la inversa a la que siguió durante la
depresión: dejar de gastar. Tratar de disminuir o rescatar la deuda pública en que hubiere incurrido. Mayores impuestos
con la intención de disminuir las rentas del sector privado o medidas como el ahorro forzoso.
Responsabilidad del Estado en el nivel de Ingreso Nacional.
Todo Ingreso Nacional se produce como consecuencia de dos elementos económicos: la inversión y el consumo.
Advertidos los síntomas del desajuste de los factores: inversión y consumo, el Estado:
En cuanto a la inversión: deberá suplir con inversión pública el déficit producido y estimular rápidamente la inversión
privada, ya sea con su propia demanda o con el suministro de poder de compra a los sectores más empobrecidos.
En cuanto al consumo: deberá mejorar, otorgando poder de gasto a los sectores carentes de poder consumidor,
mediante ayuda o subsidios a los cesantes o por medio de rentas del trabajo, derivadas de las nueva inversiones
compensatorias del Estado.
Los Gastos Fiscales compensatorios.
Los gastos compensatorios son los realizados por el Estado para substituir los gastos del sector privado, a fin de mantener
un determinado nivel de renta.
Ayudas gratuitas a los desocupados para proporcionar poder de consumo. Mayor demanda, mayor inversión para producir
artículos que satisfagan esta demanda.
Otros gastos compensatorios se consideran a la construcción de obras públicas o a la atención de necesidades postergadas
en su satisfacción (salud educación).
La imposición cíclica o compensatoria.
El objetivo principal de la imposición anticíclica es:
Estimular el consumo o la inversión privada cuando la economía nacional se encuentra bajo el nivel de empleo total
(Medidas: reducciones, liberación o exenciones de impuestos a las rentas y a las inversiones)
Disminuir el consumo o las inversiones cuando el empleo total ha sido alcanzado y los nuevos gastos sólo pueden
traducirse en inflación (Medidas: creación o alza de nuevos impuestos al consumo y a las inversiones)
Manutención del nivel de empleo.
Es responsabilidad del Estado mantener un empleo total de su población. Es por ello, que el Estado debe asumir la
responsabilidad de encontrar el método para impedir que, por el desajuste de los factores de gastos, consumo e
inversiones privadas, produzcan una desocupación o falta JAF de empleo total que venga a influir substancialmente en el
nivel de la renta nacional.
El instrumento que el Estado debe emplear para evitar el desajuste indicado es la elaboración anual de un presupuesto
económico nacional.
El Presupuesto Económico Nacional. (fiscal y monetario)
Es un cuadro total probable del panorama económico de un país para un cierto período de tiempo, que busca: la
mantención o acrecentamiento del nivel de la renta nacional y la ocupación total de su población activa y que contempla
el gasto compensatorio que el Estado se propone realizar para alcanzar esos resultados. Constituye, por otra parte, un
informe para el sector privado que puede ayudarlo en sus decisiones económicas. Aparece en Inglaterra.
Redistribución del Ingreso Nacional.
Renta Nacional: Valor neto de los productos y servicios que el proceso económico pone, anualmente, a disposición de la
población de un país para la satisfacción de sus necesidades presentes y futuras, ya sean éstas de orden individual o
colectivo.
La Renta Nacional está integrada por el conjunto de ingresos que perciben los distintos elementos que concurren a su
formación, representados principalmente por: remuneraciones del trabajo, intereses de los capitales, renta de la tierra y
utilidades de los empresarios.
Como resultado final del proceso económico queda la Renta Nacional distribuida entre los individuos o grupos
económicos. A esta distribución se ha denominado primaria. La alteración de la distribución primaria es lo que se conoce
como redistribución de las rentas.
La verdadera redistribución se produce a través de los gastos que el Estado hace y el beneficio que aporta a distintos
sectores de la población. El impuesto, más bien, es un instrumento (captar recursos) de la posterior distribución realizada
por medio de los gastos públicos.
Modificación de la distribución primaria del ingreso por el sistema impositivo.
Los impuestos pueden afectar la renta, modificando la distribución primaria, si sólo la inciden al final del periodo en el
cual se calcula y determina, por la cuota que de ella sustrae el régimen impositivo.
Redistribución del Ingreso Nacional a través del gasto público.
La verdadera redistribución debe verse en los gastos que atienden las necesidades relativas. El beneficio por individuos o
por grupos económicos o sociales, que estos gastos representan, es determinable. Estos gastos se emplean en crear o en
atender servicios destinados, precisamente, a los grupos que en la distribución primaria no alcanzaron a obtener una
cuota de ingresos que les permitiera optar a los bines que esos servicios proporcionan y que mediante el gasto
redistributivo logran tenerlos a su disposición.
Objetivos de la redistribución.
Tiene por objeto alentar o desalentar el consumo, la inversión y el ahorro según sea el período económico predominante
en el país.
Como, por ejemplo: Si la política fiscal busca un incremento del consumo, la redistribución debe hacerse respetando la
cuota que obtuvieron los sectores de renta más bajas, que tienen una alta propensión a consumir. Si por razones
económicas es aconsejable una disminución del elemento consumo nacional, puede ser necesario limitar la renta de estos
sectores.
Otras medidas que favorecen la mejor distribución del Ingreso Nacional.
Sería más aconsejable que el Estado velara porque en la distribución primaria no se produjeran desigualdades que lo
obliguen a una rigurosa política fiscal redistributiva y reservara esta labor solo para corregir las desigualdades que, no
obstante, su acción reguladora, podrían acontecer.
Medidas de ajuste de salarios, fijación de precios, impuestos a los beneficios excesivos, predominio de la imposición
directa sobre la indirecta, etc.

BOLILLA 7 RECURSOS DERIVADOS O TRIBUTARIOS.


Concepto y diferencia con los recursos originarios del Estado.
Recursos derivados son aquellos que emanan del patrimonio de los individuos o que se detraen de la riqueza
perteneciente a entidades ajenas al Estado, y que quedan sujetos al “poder de imposición estatal” o a “su soberanía fiscal”
Diferencias Recursos originarios y Recursos derivados
Los recursos originarios pueden ser de derecho público y de derecho privado. Dos categorías de bienes: Públicos (sobre
los cuales tiene superior poder de policía) y Patrimoniales (sobre los cuales tiene derecho de propiedad). Estos pueden
ser: Bienes destinados a la utilidad pública pero no al uso público y Bienes privados del Estado. En cambio, los recursos
derivados o tributarios provienen del patrimonio de los particulares a través de una ley que establece los casos en que el
particular debe abonar los tributos.
El recurso tributario, la naturaleza jurídico-económica, su vinculación con otros recursos fiscales.
En cuanto a su naturaleza jurídico – económica, el recurso tributario viene a ser el “detraimiento de parte de la riqueza
individual o particular que se opera a favor del Estado en ejercicio de su poder de imposición”.
En cuanto a su vinculación con otros recursos fiscales, ella es estrecha y permanente. Ej. Cuando aumenta la presión
tributaria, lo recomendable no es crear nuevos impuestos, sino JAF apelar a otros recursos, como construcción de obras
públicas, etc.
División de los recursos tributarios: fiscales. Concepto y características de cada uno de ellos. Razones para diferenciarlos.
Tributos: prestaciones en dinero que el Estado u otro organismo de Derecho Público exige en forma unilateral, en razón
de su propio poder, para satisfacer necesidades económicas o no a las personas que se encuentren en las circunstancias
previstas en la ley.
Impuesto Concepto: Es la obligación pecuniaria que pesa sobre las personas en su calidad de integrantes de un Estado
por tener bienes o rentas en el mismo, exigida legalmente según su capacidad contributiva en base a las normas
fundamentales del país y a los principios de igualdad, generalidad y uniformidad, cuya recaudación debe destinarse a
satisfacer las necesidades y servicios públicos indivisibles o el déficit de los divisibles.
Características:
1.Una obligación pecuniaria que pesa sobre las personas que tienen bienes o rentas sujetos al poder de imposición estatal.
2.La obligación responde a una exigencia de la ley dictada conforme a los principios de igualdad, generalidad y
uniformidad.
3.La recaudación del tributo debe destinarse a satisfacer necesidades o servicios públicos indivisibles o el déficit de los
divisibles.
Tasa Concepto: Suma de dinero que pagan los beneficiarios de un servicio público divisible, en contraprestación de ese
servicio o en función de la ventaja individual que reciben, para contribuir a sufragar el costo de ese servicio.
Características:
1. Existencia de un servicio público divisible o ventaja individual obtenida por quien abona la tasa.
2. Entrega de dinero en contraprestación de ese servicio o ventaja. 3. Recaudación destinada a pagar el costo de
ese servicio público.
Contribución especial (o de mejoras) Concepto:
Obligación pecuniaria exigida por el Estado debido a la ejecución de una obra pública o de la realización de un gasto que
proporciona al obligado un beneficio patrimonial o una ventaja diferencial de contenido económico.
Contribución de mejoras: realización de una obra pública.
Contribuciones sociales: contribuciones de seguridad social, como previsión social. La ventaja configurada para el patrón
es la liberación de la indemnización al personal accidentado en el trabajo, para el empleado, es la ventaja que obtiene por
los servicios a que tiene derecho y a las retribuciones de jubilaciones y pensiones.
Características:
1. Contribución pecuniaria (pago en dinero).
2. Existencia de ventaja diferencial, provocada por la plusvalía de una obra pública de uso común, a favor de los
propietarios de los inmuebles mejorados por ella.
3. Concurrencia de los valores entre el monto de la contribución y el de la plusvalía.
Recurso parafiscal: son recursos percibidos en forma extrapresupuestaria, con un fin de promoción social o económica.
Diferencias:
Lo que caracteriza al impuesto es que se trata de una prestación pecuniaria, debida por el particular, sin obligación por
parte del Estado en forma directa e inmediata; en tanto que las tasas y las contribuciones son prestaciones pecuniarias
debidas por el particular, pero en atención a contraprestaciones del Estado, Municipios o instituciones definidas por la
ley.
En el impuesto la contraprestación del Estado es indivisible. En la tasa no acontece lo mismo. La retribución está dada
sobre la base de un servicio prestado en beneficio directo de un ciudadano determinado y que puede tener unidades de
medición.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS TRIBUTOS: 4. Antecedentes.
Etapas antiguas: el patrimonio del Estado se confundía con el del gobernante, por lo que no se conocían prácticamente
los tributos con las características que conocemos hoy en día.
En Roma: comienza la diferenciación entre el patrimonio de los reyes y el Estado. Comienza la imposición, muchas veces
cometiéndose abusos.
Edad Media: Retroceso en la finanzas estaduales, el sistema impositivo se torna cada vez menos soportable: gravámenes
para atender las exigencias de los soberanos.
Estado Moderno: régimen tributario descansa sobre los principios de justicia social que fundamentan el reparto de las
cargas públicas.
Estudio de la evolución de los tributos desde el punto de vista jurídico, político, económico, fiscal, administrativo y
financiero.
Desde el punto de vista jurídico:
Primer Periodo: donde la percepción se efectúa por medio de la fuerza y la arbitrariedad. No hay justicia distributiva, ni
reparto de la carga pública.
Segundo Periodo: Donde se distingue entre quienes son contribuyente y quienes no y existe algún sentido de regularidad.
Tercer periodo: la tributación descansa sobre los principios de la uniformidad y la generalidad.
Desde el punto de vista político:
Primer periodo: El tributo se exige coercitivamente por la violencia.
Segundo periodo: derecho del pueblo de elegir los servicios y pagar las contribuciones.
Desde el punto de vista económico:
Primera etapa: la necesidad pública se satisface sobre la base de servicios personales.
Segunda etapa: la prestación se satisface mediante entregas pecuniarias.
Desde el punto de vista fiscal:
Primer período: el tributo tiene la finalidad de fortalecer el dominio patrimonial del país.
Segundo período: equilibrio entre los tributos y los otros recursos del estado. Tercer periodo: predominio de los
tributos sobre los demás recursos.
Desde el punto de vista administrativo:
Primera etapa: recaudación por medio de arrendadores, que se extralimitaban en sus funciones.
Segunda etapa: recaudación directa por el Estado.
Desde el punto de vista financiero:
Primer periodo: prevalencia de los tributos reales sobre los personales.
Segundo periodo: prevalencia de los tributos personales sobre los reales.
Causas determinantes de la preponderancia del impuesto en los recursos del Estado. Su justificación. Excepciones.
Fin social de los impuestos como instrumento de la política económica.
Gravámenes que no despiertan aflicción por las características de su naturaleza y facilidad de traslación, e JAF
Imposición disfrazada por frases o denominaciones falsas que los presentan como económicamente inofensivos o
tolerantes.
Legislación tributaria, principios constitucionales.
Nullum tributum sine lege (art. 179): todo tributo, cualquiera sea su naturaleza o denominación, será establecido
exclusivamente por la ley.
Igualdad tributaria (art. 181): la igualdad es la base del tributo.
Prohibición de la doble imposición (art. 180): no podrá ser objeto de doble imposición el mismo hecho generador de la
obligación tributaria. En las relaciones internacionales el Estado podrá celebrar convenios que eviten la doble imposición,
sobre la base de la reciprocidad.
El interés fiscal y los derechos individuales, su armonización y fines de justicia.
Es necesaria una legislación acorde con los preceptos constitucionales, que consulte los principios establecidos por la
ciencia financiera y que no exceda de los límites tolerables de la presión tributaria.
Es necesario establecer órganos jurisdiccionales independientes del poder administrador que den a las controversias
soluciones objetivas.
Ilícitos tributarios.
Evasión fiscal o tributaria: es toda eliminación o disminución de monto tributario producida dentro del ámbito de un país
por parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y que logran tal resultado mediante conductas
fraudulentas u omisiones violatorias de disposiciones legales.
Elusión tributaria: acciones u omisiones tendientes a evitar o disminuir el hecho generador por medios lícitos.
Defraudación fiscal: la intención deliberada de dañar al fisco. La realización de determinados actos o maniobras
tendientes a sustraerse, en todo o parte, a la obligación de pagar los tributos. Engañar al fisco.

BOLILLA 8 LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. Consideraciones previas.


La obligación es la relación jurídica en virtud de la cual alguien denominado deudor debe satisfacer una prestación a favor
de otro llamado acreedor.
El Código Civil paraguayo establece que las obligaciones derivan de alguna de las fuentes establecidas en la ley y que la
prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser susceptible de valoración económica y corresponder a un
interés personal, aun cuando no sea patrimonial del acreedor.
Naturaleza jurídica de la obligación tributaria. Su estudio frente a la Teoría General de las Obligaciones;
La obligación tributaria tiene su basamento en la expresada teoría general, pese a las características de su especificidad.
Según la Teoría General de las Obligaciones, los derechos del hombre se dividen en dos grandes categorías:
Derechos Personales, Derechos de Crédito u Obligaciones: crean un vínculo entre acreedor y deudor, vale decir, un
derecho a favor del acreedor, crédito, para exigir la prestación que constituye el objeto de la obligación contra su deudor,
y una deuda sobre el deudor que lo obliga a satisfacer esa prestación.
Derechos Reales: sobre las cosas, crean una obligación con respecto a todos los hombres.
¿A qué categoría pertenece la obligación tributaria? Ya que el Estado ejerce su acreencia contra el contribuyente, estamos
frente a una relación personal, no ante un derecho real.
Elementos de las obligaciones; sujetos, objetos y causas.
Sujetos: Toda obligación supone necesariamente un sujeto activo, llamado acreedor, a cuyo favor debe llevarse a cabo la
prestación, y un sujeto pasivo, el deudor, quien tiene a su cargo la realización de esa misma prestación.
Objeto: la prestación, lo que debe el deudor, acto o conjunto de actos que el deudor se ve constreñido a efectuar a favor
del acreedor. Dar, hacer o no hacer.
Causa: El hecho que da nacimiento a la obligación tributaria (la ley). Fuentes clásicas: contratos, cuasicontratos, delitos,
cuasidelitos y ley.
Concepto de la obligación tributaria: Es una prestación pecuniaria coactiva que pesa sobre un sujeto (contribuyente) a
favor del Estado u otra entidad pública que tenga derecho a ese ingreso como consecuencia de su poder de imposición.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. Enunciación.
El sujeto acreedor, que es el Estado.
El sujeto pasivo, que es el deudor o responsable contribuyente.
El objeto o la prestación pecuniaria.
El hecho imponible, que es el acto, la cosa o la situación que genera el tributo.
La causa o razón del gravamen.
La fuente u origen de la obligación que siempre es la ley.
Sujeto activo. El Estado. Entes gubernamentales, su poder de imposición
El acreedor de la obligación es siempre el Estado (se incluyen estados provinciales, asociados o las municipalidades) en
ejercicio de su poder de imposición o soberanía (facultad o atribución que permite al Estado detraer riquezas particulares
para formar el Tesoro Público).
Entes públicos: toda clase de gobierno o autoridad de jurisdicción territorial que ejerza la función gubernativa (entes
gubernamentales).
Sujeto pasivo. El contribuyente. Personas físicas y de existencia ideal. Sujeto de derecho y sujeto de hecho, sujeto
percutido y sujeto incidido.
El sujeto pasivo o deudor es la persona que queda obligada a pagar a título propio una suma de dinero. Otra denominación
que recibe es la de contribuyente. Pueden ser personas físicas o personas jurídicas de existencia ideal.
Los contribuyentes pueden ser de hecho y de derecho. El contribuyente de derecho es el que está señalado por la ley para
pagar (sujeto percutido) y el contribuyente de hecho es la persona que real, económica o definitivamente solventa el
tributo en razón de los fenómenos financieros de la traslación o incidencia (sujeto incidido). A veces, el sujeto es a la vez
sujeto percutido e incidido, otras veces no.
Otros sujetos, pasivos.
Al lado y además del deudor contribuyente se encuentran grupos numerosos de personas que quedan obligadas a pagar
el impuesto, la tasa o la contribución, sin ser contribuyentes y por ello mismo también son sujetos pasivos a quienes puede
exigirse la prestación pecuniaria. Dicho grupo de personas reciben el nombre de responsables. Existen tres tipos de
responsabilidad:
Sustitutiva: en este caso el responsable actúa en representación, en reemplazo del verdadero contribuyente.
Solidaria: Aquí el responsable está junto al deudor, con el deudor o además del deudor para abonar la deuda tributaria
si fuere requerido por la administración. No tiene la obligación de pagar desde el primer momento como acontece con el
responsable de sustitución.
Objetiva: Existe cuando la ley obliga a una persona en razón de su carácter de propietario o poseedor de una cosa mueble
o inmueble a extinguir una deuda fiscal, so pena de la aplicación de una sanción.
Conjunto y vinculación económicos entre entidades privadas.
Conjunto económico es el integrado por aquellas entidades, sociedades o personas vinculadas entre sí, que reúnen los
siguientes presupuestos:
Comunidad en el origen de los capitales,
Unidad en la dirección de los negocios y
Reparto de utilidades entre los mismos titulares.
A los efectos fiscales, a pesar de pudiendo considerárselos jurídicamente independientes, se los unifica frente al hecho
imponible y se les asigna el tratamiento que corresponde a un solo sujeto pasivo del tributo.
Vinculación o conjunción simultánea o presente: Coexistencia de distintas sociedades ligadas entre sí, de tal manera que
una de ellas se apoya económica y financieramente en la otra, de modo que cada una de las mismas va desplazando su
actividad sobre la siguiente, hasta llegar a la última, que es la que obtiene el beneficio económico para el conjunto que
fiscalmente interesa.
Vinculación sucesiva: este es el caso de las llamadas sucesiones económicas o continuidad económica, por cuanto la
primera unidad, que para el derecho privado desaparece en la reorganización, se mantiene fiscalmente sujeta al impuesto
a través de la entidad organizada, que conserva la misma dirección, el mismo capital y el mismo destino de utilidades
como para justificar la permanencia frente a la imposición
Sociedades de familia.
Consiste en gravar ciertas enajenaciones patrimoniales realizadas a favor de colectividades mercantiles o civiles
consideradas de familia. La tributación se opera para evitar la evasión herencial y se estructura como un gravamen
sustitutivo o subrogante del impuesto a las sucesiones.
Sociedad conyugal: nuestra legislación impositiva, en lo relativo al IRP, sostiene en el articulo 51 de la ley 6380/19 que los
cónyuges serán considerados contribuyentes en forma individual.
Sucesión indivisa: el art. 50 establece que las sucesiones indivisas responderán en materia tributaria hasta tanto se
produzca la partición. Los sucesores resultan solidariamente responsables por estas obligaciones tributarias vinculadas al
IRP.
Patrimonio de conjunto societario. O Patrimonio de afectación
Los bienes o los patrimonios destinados a un fin determinado pueden adquirir personalidad como sujeto pasivo del tributo
con prescindencia de los titulares a quienes pertenecen.
Responsabilidad civil y penal. Frente al tributo, capacidad domicilio, solidaridad.
La responsabilidad puede asumirse por derecho propio (deuda propia), la obligación pesa en forma directa sobre el
responsable o en forma refleja (deuda ajena), el responsable indirecto por su situación jurídica ante la ley, resulta ser la
persona indicada para atender las exigencias inherentes a la satisfacción de la obligación tributaria.
También se asigna responsabilidad a determinadas personas por la intervención que les toca en la realización del acto
jurídico generador del hecho imponible: agentes de retención o de información.
Capacidad: aptitud para ser sujeto pasivo de la obligación tributaria. La ley señala quienes la poseen y quiénes no.
Domicilio: La ley tributaria fija como institución del derecho público, el domicilio que a ella interesa.
Solidaridad: Puede existir pluralidad de contribuyentes, la cual se produce cuando se verifica un mismo hecho generador
respecto de una pluralidad de personas. En estos casos se considera se trata de una deuda solidaria. Esta solidaridad tiene
los mismos efectos que en el derecho privado (ej. El pago de la obligación por parte de una de ellas libera a las demás)
Objeto, el elemento material de la obligación tributaria: manifestación de riqueza.
Objeto de la obligación: prestación comprometida que puede consistir en dar, hacer o no hacer.
Objeto del tributo: la riqueza o su manifestación en cuanto ella sirve de base o medida para la aplicación del tributo. Tres
formas esenciales:
-La posesión de la riqueza, la que se exterioriza a través del patrimonio o incremento patrimonial del contribuyente.
Capital.
-La capacidad para adquirir riquezas se traduce en la generación de rentas o beneficios extraordinarios. Renta.
- El gasto. Consumo.
Estas tres formas aparecen ante la ley a través de hechos de contenido económicos.
El hecho imponible. Concepto y naturaleza jurídica: el hecho imponible, que es el acto, evento, supuesto, presupuesto,
hecho previsto por el legislador, determinado por la Ley Tributaria, con carácter genérico , el cual de producirse o
concretarse en particular , perfecciona la obligación tributaria y genera el tributo;
El hecho imponible y la autonomía dogmática del derecho tributario sustantivo.
El derecho tributario, en base a su autonomía dogmática, vale decir, a su facultad de establecer sus propios principios e
instituciones, puede determinar cómo considera esos hechos, operaciones o situaciones económicas, prescindiendo de la
calificación o consideración que le dispensa el derecho privado, valorando su sustancia y fijando su trascendencia frente
al tributo. Ej. Enajenación en el derecho tributario comprende la transferencia gratuita no así en el derecho civil.
La realidad económica.
La realidad económica es la expresión material que tributariamente interesa. Ej. Puede prescindir de las formas jurídicas
escogidas, para valorar el contenido económico de los contratos.
Diferenciación entre el objeto de la obligación tributaria (hecho imponible) y el objeto delos negocios jurídicos (bienes
o cosas).
La manifestación de riqueza que se aprecia a través del llamado hecho imponible constituye la materia u objeto de la
obligación fiscal. Tal objeto no debe confundirse con los bienes o cosas que constituyen el objeto de los negocios jurídicos.
Las causas de la obligación tributaria, teoría de la capacidad contributiva.
Causa jurídica: la capacidad contributiva. Y no en el goce que los individuos obtengan de los servicios públicos que presta
el Estado ni en la armonía o bienestar general de la colectividad, que sólo son causas mediatas de la tributación.
Carácter subjetivo de la capacidad contributiva: a) teoría del beneficio b) Teoría de las facultades.
Teoría del beneficio: Se deben pagar impuestos en forma proporcional a las ventajas que uno obtiene del Estado.
Teoría de las facultades: Se deben pagar impuestos conforme a las facultades que tenga uno, o sea la aptitud para
satisfacerlos o capacidad contributiva.
Definición de la capacidad contributiva. Sus elementos objetivos y subjetivos.
Capacidad contributiva: aptitud o potencialidad económica del individuo sometido a la soberanía de un Estado para
contribuir al pago de los gastos públicos.
Elementos objetivos: riquezas que exhiben los contribuyentes sean éstas las rentas, consumo o patrimonio. Elementos
subjetivo: actitud individual para contribuir. Si falta actitud debe acordarse la exención impositiva, de este modo el Estado
libera de impuestos a entidades que carecen de capacidad contributiva o a personas que no alcanzan el mínimo imponible.
Capacidad contributiva general o parcial.
El tributo puede exigirse teniendo en cuenta la aptitud económica que en general posea un individuo ya se considerando
todas las riquezas o rentas que el mismo disfrute (tributación global), o bien ateniéndose exclusivamente a una actividad
o aspecto especial o limitado de tales rentas o riquezas (tributación cedular).
Capacidad contributiva propia y por representación.
Por representación se da, por ejemplo, una persona está autorizada para ejercer la administración de todos los bienes de
otra, ella debe responder por la deuda impositiva derivada de aquel que no cumplió, puesto que el representante o
mandatario tenía a su alcance todos los medios y bienes para pagar los tributos.
Identificación del principio de la capacidad contributiva con el concepto de la causa jurídica del impuesto.
Se identifica, puesto que la razón última por la cual la ley toma un hecho de la vida como presupuesto de una obligación
tributaria es la capacidad contributiva. Un puente entre la ley y el hecho imponible.
Fuente de la obligación tributaria. Concepto jurídico y financiero. Diferenciación.
Desde el punto de vista jurídico, la fuente de la obligación tributaria es la ley.
Desde el punto de vista financiero, la fuente de la obligación tributaria es la misma riqueza a la que se aplica el impuesto,
o de donde se extrae su producido. Por ejemplo, así ocurre que la renta sea objeto de imposición, y el gravamen respectivo
se paga con parte de esa misma renta. En algunos casos el objeto puede ser la fuente y en otros su valor o riqueza distintos,
como en el impuesto inmobiliario, el objeto es el capital (tierra) y la fuente es la renta que produce esa tierra para pagar
el impuesto.
BOLILLA 9 EL IMPUESTO.
Concepto. Naturaleza jurídica. Latin impositus: imponer, obligar.
Es la obligación pecuniaria que pesa sobre las personas en su calidad de integrantes de un Estado por tener bienes o rentas
en el mismo, exigida legalmente según su capacidad contributiva en base a las normas fundamentales del país y a los
principios de igualdad, generalidad y uniformidad, cuya recaudación debe destinarse a satisfacer las necesidades y
servicios públicos indivisibles o el déficit de los divisibles.
Fundamento del impuesto:
a) Teoría del precio del cambio: O de la equivalencia. Enciclopedistas, Revolución Francesa. El impuesto es una
compensación o remuneración que satisfacen los contribuyentes por los servicios que el Estado les presta. Crítica:
Los servicios son indivisibles.
b) Teoría de la prima de seguro: Los individuos pagan el impuesto a mérito de la seguridad que les presta el Estado
sobre sus bienes y personas. Crítica: expresión parcial de la fundamentación del Impuesto.
c) Teoría de la concepción histórico-orgánica del Estado: La colectividad soporta el impuesto en cuanto sirve para
constituir el capital necesario para la producción de los servicios que el Estado ofrece y que la comunidad disfruta.
El impuesto es el proveedor de fondos para que el Estado funcione. Critica: no da lugar a una justa distribución de
la carga pública.
d) Teoría de la distribución de la carga pública: La repartición de las cargas públicas entre los individuos debe
efectuarse no por los servicios que ellos han podido obtener en la comunidad sino según los medios que cada uno
tenga para soportar las cargas conforme sus facultades contributivas. Concepción actual del impuesto.
Nuevas finalidades de los sistemas impositivos. Fines extratributarios o fiscales
Mantenimiento o acrecentamiento del ingreso nacional, la obtención de empleo total de la población, una mejor
distribución del ingreso nacional, y una herramienta de política fiscal que pueda ser utilizada en los períodos o fases cíclicas
de la economía.
De los nuevos fines económicos. Sistemas impositivos. Nuevos fines (los dos sgtes)
Regulación de la inversión, consumo y ahorro.
Inversión: Puede ser estimulada por el Estado liberándola de imposiciones, suministrando poder de compra,
estableciendo impuestos discriminatorios con relación a la inversión que quiere estimular. Puede ser desalentada por el
Estado sustrayendo poder económico del sector privado por medio de los impuestos, en forma de disminuir las
posibilidades de inversión, o desalentando el consumo o la demanda que las alimenta.
Consumo: Depende más de las rentas, ya que el monto de la renta determina en gran parte la elasticidad del consumo
que con ella se hace. Cuando hay intensión de disminuir el consumo los impuestos pueden emplearse con esa finalidad y
complementarse con el ahorro forzoso.
Ahorro: Gravando ciertas rentas cuyo destino económico, dada su cuantía, alimenta el ahorro. Gravando las rentas de
los capitales cuyo uso no está directamente ligado a la actividad económica productora, sino que se emplea con fines
rentísticos. Con una política impositiva favorable a las inversiones hacia las cuales pueda orientarse el ahorro e
incorporarse al proceso productor.
Uso de la imposición para fines anticíclicos. El sistema tributario debe descansar sobre una base técnica que le permita
ser usado en los períodos de depresión o de inflación en forma de contrarrestar estas fases de la economía.
Bases orgánicas en que debe descansar el sistema impositivo.
Simplicidad en el número de impuestos, estabilidad del sistema tributario, preferencia por los impuestos directos,
supresión impuestos indirectos, clara reglamentación legal de cada impuesto, prevención y fuertes sanciones al fraude
fiscal, etc.
Categorías de impuestos.
Existen varias debido a que además del fin fiscal, los impuestos pueden aplicarse a otros fines no estrictamente
financieros: como políticos, económicos, éticos y sociales.
Relación entre rentas e ingresos como hecho imponible.
Renta: Beneficio, ganancia, o utilidad que genera un capital dentro de un periodo mas o menos largos generalmente
aceptables (un año o periodo fiscal), sin que el mismo se vea afectado o consumido. Se deducen los costos de producción
Ingresos (salarios, renta, interés, beneficio): dinero o cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza económica,
obtenido durante cierto período de tiempo. Sin deducir los costos de producción.
El hecho imponible marca el nacimiento de la obligación tributaria, puede recaer sobre la renta (impuesto a la renta) como
sobre los ingresos (donaciones, legados y sueldos).
Punto de vista histórico, económico, financiero, político, ético y social.
Punto de vista histórico: Impuestos injustos precedieron a los impuestos justos (consultan la capacidad contributiva).
Punto de vista económico y financiero: existen impuestos cuya finalidad es exclusivamente fiscal otros que además de
recaudar facilitan la distribución de la riqueza.
Punto de vista político, ético y social: cuando el estado aumenta los tributos y vuelca lo producido en la economía: produce
inflación, depreciación monetaria, influye en la distribución de la riqueza.
Los impuestos finalistas. Hace referencia a:
Impuestos que tienen un fin fiscal especifico o destino total o parcial dado. Se recauda y se los destina a un fin
determinado. Se critica la relación rígida entre recaudación y el destino, debe darse mayor margen de elasticidad.
Impuesto que no tiene fin fiscal, sino otro. Ej.: impuestos aduaneros proteccionistas.
La parafiscalidad. Para: al lado o paralelo. Fiscales, fisco.
Son recursos percibidos en forma extrapresupuestaria con un fin de promoción social o económica.
No figuran en el presupuesto. Cuando el recurso tiene una parte incluida en el presupuesto, sólo el excedente se
considera parafiscal.
Están afectados a gastos determinados, que se especifican por la disposición legal que los ha creado.
Impuestos prohibidos e impuestos proteccionistas.
El proteccionismo actúa en base a un sistema tributario, lo hace por medio de los impuestos aduaneros: a la importación
o a la exportación. Ello se complementa con la liberación de gravámenes o disminución de los existentes en cuanto
internamente se beneficia a las industrias que se desea estimular.
Aspectos políticos y sociales del impuesto: El impuesto siente la influencia del medio en el cual se establece y conduce a
ciertas aptitudes políticas y sociales.
a) La escuela liberal manchesteriana; Inglaterra, Francia. Siglo XIX, Liberal e individualista.
Función fiscal del impuesto y no económica, social o moral.
El Estado debe limitar sus gastos a las necesidades fundamentales. Los impuestos deben ser reales y proporcionales a la
riqueza grava. No progresividad.
b) La escuela de la hacienda social; Alemania.
El impuesto es un medio político y social para corregir la distribución de la riqueza.
Obstaculizar la excesiva acumulación del capital, asegurar el equilibrio social, frenar al socialismo.
c) La escuela del socialismo de cátedra del Estado. El Impuesto cumple distintas funciones. Impuesto promover la
propiedad colectiva. Nivelación sin violencia aumentando las tasas del impuesto a la renta, patrimonio y herencia.

BOLILLA 10 ELEMENTOS DEL IMPUESTO.


Cuales son: a) Sujeto activo; b) Sujeto pasivo; c) objeto.
Sujeto activo o acreedor de la obligación impositiva: El Estado, las Municipalidades (entes públicos).
Sujeto pasivo: Las personas físicas y las personas jurídicas, del derecho privado y del derecho público, así como también
lo son los llamados entes colectivos de hecho.
Objeto: La medida de la riqueza que interesa a la obligación, la riqueza que sirve para medir el impuesto o manifestación
de riqueza (lo mismo).
Formas de objeto: posesión de la riqueza (capital); capacidad para adquirirla (renta) y el costo (consumo).
La posesión de la riqueza: es decir, capital: riqueza adquirida, consolidada, que constituye el patrimonio de un individuo.
Está representado por cosas, inmuebles o muebles o los derechos (inmobiliarios o mobiliarios) o el conjunto de cosas o
derechos (patrimonio).
La capacidad para adquirir tal riqueza: la renta. Puede provenir de un capital productor, de una actividad o bien de las
explotaciones.
Gasto: consumo: es el empleo o la utilización de la riqueza adquirida para la satisfacción de las necesidades.
Unidad contributiva: Es la magnitud económica real, que sirve de base para establecer el impuesto a ser obtenido. Así el
indicador monetario puede referirse a unidad de cien o de mil. Ej.: cuando se establece que el impuesto será del 10 por
ciento o del 1 por mil, se dice que el quantum impositivo de 10/1 se aplica sobre el valor establecido por la ley a cada
unidad contributiva.
Quantum del impuesto: Es la parte de impuesto que corresponde por cada unidad contributiva. Así, si decimos que la
alícuota o quantum del impuesto es del 5 por ciento, se está expresando que el quantum del impuesto es el de 5
centésimos por cada unidad contributiva de cien.
Causa del impuesto: La causa del impuesto es la capacidad contributiva, esto es la aptitud o potencialidad económica del
individuo sometido a la soberanía del Estado para contribuir al pago de los gastos públicos. La causa mediata es la
necesidad que tiene el Estado de costear los servicios públicos. La causa del impuesto no pueden ser las ventajas que
proporciona el servicio público, ya que las mismas son generales e indivisibles.
Fuente de impuesto Diferenciación con el objeto. Ejemplificación. Importancia tributaria de esta distinción. Fuente:
Desde el punto de vista jurídico: la ley.
Desde el punto de vista financiero: el conjunto de bienes o la misma riqueza de los que se retrae el impuesto.
Diferenciación: Objeto es la manifestación de riqueza que sirve de medida al tributo, mientras que la fuente es la misma
riqueza o porción de ella con que se paga el impuesto.
Ej. En el impuesto inmobiliario, el objeto es el capital representado por la tierra afectada, que sirve de medida al impuesto.
La fuente de este impuesto es la renta que el propietario extraiga o pueda extraer de ese bien u otro que posea. En el
impuesto a la renta el objeto y la fuente están representados por la misma renta.
Importancia de la distinción: ya que, si se admitiera que indistintamente se pudiera incidir sobre una y otro, se aniquilaría
o extinguiría la fuente, vale decir, el capital, factor indispensable en la producción de la riqueza.
Efectos del impuesto. Concepto. a) Efectos psicológicos; b) Efectos morales; c) Efectos políticos; d) Efectos económicos.
El fenómeno de redistribución.
Efectos psicológicos: al sancionarse un nuevo impuesto, las reacciones sicológicas pueden traducirse en conductas que
pueden ser de distintos tipos: + Acaparar los bienes que serán más caros al sancionarse el impuesto nuevo. + Prepararse
para consumir menos, o incluso dejas de usar ciertos objetos que sufrirán incremento de precio. + Montar el escenario
propicio para eludir fraudulentamente.
Efectos morales: Los impuestos pueden, en algunas ocasiones, ordenar y disciplinar las costumbres de los hombres
(finalidad moralizadora).
Efectos políticos: las diferentes imposiciones tributarias son delineamientos políticos del momento social (conseguir
recursos para satisfacer las necesidades colectivas según el ideario). Desde otro punto, los impuesto han provocado con
frecuencia los a grandes acontecimientos de la historia.
Efectos económicos. El fenómeno de la redistribución: El efecto sustancial de las finanzas es la distribución de los gastos
públicos. Esta distribución puede ser jurídica o económica. La distribución jurídica es la que hace el legislador por medio
de leyes basándose en el principio de igualdad. La distribución económica, la “redistribución del impuesto” es cuándo el
contribuyente procura trasladar la carga abonada. La redistribución suele provocar situaciones de injusticia ya que el
sujeto incidido no tiene con frecuencia capacidad económica para afrontar el detraimiento de riqueza que motiva el
impuesto.
Efectos financieros del impuesto. Concepto.
Los efectos financieros del impuesto pueden ser positivos o negativos. Son positivos cuando se producen de acuerdo al
plan fiscal del legislado, o sea conforme al cálculo de la recaudación impositiva y al proyecto de distribución de la carga
pública. Son negativos cuando los resultados obtenidos difieren del plan previsto.
Se analizan: cuánto era la tasa del impuesto, cuál era el método de liquidación, cuál fue la recaudación, etc.
Amortización o consolidación y capitalización.
La amortización y capitalización de los impuestos son dos fenómenos contrarios producidos por la aplicación o derogación
de un impuesto sobre un inmueble o un bien de capital que produzca renta.
a) La amortización consiste en que la aplicación de un nuevo impuesto sobre los bienes inmuebles o bienes de capital
disminuye su renta y consiguientemente su valor venal (importe monetario que obtendría el propietario de un bien
material usado, si en un momento dado decidiera su venta). Por ejemplo, un inmueble alquilado produce determinada
renta anual (el importe del alquiler que paga el inquilino, menos los gastos de manutención del inmueble). Si surge un
nuevo gravamen antes inexistente o se incrementa un gravamen preexistente, la renta del inmueble se ve disminuida.
Como, a su vez, el valor venal de los inmuebles se establece teniendo en cuenta, entre sus pautas fundamentales, la renta
que ellos producen es lógico deducir que a menor rendimiento, menor valor patrimonial.
b) La capitalización, inversamente, consiste en el incremento que se produce en el valor de un bien de capital, como
consecuencia de la supresión o disminución de un impuesto que gravaba su renta. A mayor renta, mayor precio del bien.
Abstención, evasión y fraude fiscal.
La abstención se verifica cuando el contribuyente se sustrae al pago del impuesto sin acudir a medios ilícitos o
fraudulentos (generalmente el sujeto evita el pago del tributo dejando de consumir el bien gravado con dicho tributo).
La evasión se verifica cuando el contribuyente recurre a medios ilícitos ocultando la riqueza imponible (ocultación
material) o logrando que se grave por un valor menor al que posee (ocultación económica).
El fraude fiscal se verifica cuando el contribuyente evita el pago del impuesto mediante falsificaciones que caracterizan
como criminosa su actividad o conducta fiscal. En los impuestos indirectos, ej. El contrabando. En los impuestos directos,
ej. Falsa declaración jurada. Remoción del impuesto, conclusión.
Hay remoción del impuesto cuando se compensa total o parcialmente el impuesto porque se modifica la relación entre:
El costo computable de producción, y El costo computable del producto.
En forma tal que no queda impuesto a recaudar.

BOLILLA 11 MOMENTO DE LA IMPOSICIÓN.


Distinción: percusión, traslación o repercusión, incidencia y difusión.
Cada uno de estos momentos son:
Momentos de la percusión del tributo.
Percusión: es el acto formal por el cual el impuesto recae sobre el "contribuyente de jure", o sea, el contribuyente que
por designación o expresión legislativa debe pagar el impuesto (percutido por ser “impactado” por el mandato legal de
contribuir). Si este contribuyente soporta efectivamente el peso del impuesto, se dice que el contribuyente percutido
(contribuyente de jure) es también el contribuyente incidido (contribuyente de facto), ya que no se verifica la traslación
del impuesto.
Momento de la translación o repercusión del impuesto.
Traslación o repercusión: es el fenómeno por el cual "el contribuyente de jure" consigue trasferir el peso del impuesto
sobre otra persona (contribuyente de facto). Es la transferencia económica del impuesto que hace el contribuyente.
La traslación puede proyectarse:
Hacia adelante: cuando el contribuyente percutido, para aminorar su sacrificio, logra subir el precio de los artículos que
produce.
Hacia atrás: cuando el sujeto incidido, mediante reducción en el precio de la mercadería que compra, logra trasladar
toda la carga tributaria a los proveedores del consumo.
Lateral y oblicua: cuando el contribuyente percutido, no pudiendo trasladar la carga hacia adelante o hacia atrás la hace
incidir sobre otros artículos, mercancías o servicios no gravados por el tributo.
Percusión: jurídica. Traslación: económica. La traslación puede ser total o parcial según se transfiera total o parcialmente
el impuesto. Puede ser definitiva o transitoria (no se opera la traslación hasta a dar con el último contribuyente que ha de
soportar la carga del impuesto).
La traslación puede ser alterada (el productor transfiere a unos consumidores parte de impuesto y a otros los carga con
el impuesto completo) y acumulada (el productor transfiere a unos consumidores no sólo el impuesto completo que les
corresponde, sino el de otros, que así quedan inmunes). Puede ser simple (en un solo acto) y de varios grados (una persona
traslada a otra, y ésta a una tercera y así sucesivamente).
Momento de la incidencia;
Incidencia: este fenómeno significa el peso efectivo que grava al contribuyente de facto o definitivo. Puede producirse por
vía directa cuando el contribuyente de jure es incidido, y por vía indirecta cuando se verifica la traslación de ese
contribuyente de jure hacia la persona incidida, que es quien sufre en realidad el sacrificio impositivo.
Momento de la difusión del impuesto.
Difusión: la difusión es la irradiación en todo el mercado de los efectos económicos del impuesto mediante lentas,
sucesivas y fluctuantes variaciones, tanto en la demanda como en la oferta de mercaderías y también en los precios. Como
consecuencia del impuesto se verifican variaciones en los consumos, en las producciones y en el ahorro.
Condiciones principales que influyen en la difusión: cuantía de la imposición, número de contribuyentes, forma del
impuesto, y uso de la riqueza que hace el Estado.
Relatividad científica en la clasificación sobre momentos de la imposición.
Los momentos de la imposición han sido objeto de estudio por la mayoría de la doctrina. La terminología y la clasificación
difieren según la corriente o escuela en que se ubique el estudioso.
Presión tributaria. Concepto, formas de estimación.
Se entiende por presión tributaria la relación que existe entre la suma total de los tributos (T) que soporta un país (en un
período de tiempo determinado) y la Renta Nacional del Mismo (conjunto de bienes y servicios que existen en una
economía dad durante un periodo establecido).
Se representa por la formula
P: T
R

Inconvenientes de la presión tributaria.


La presión tributaria intensa puede producir: Evasión de impuestos. Emigración de capitales. Encarecimiento de la
producción, etc.
A veces, la presión tributaria puede ser positiva, ya que, por ejemplo, puede desalentar el ahorro e incrementar la
inversión.
Se habla de Presión Tributaria: Suave o liviana (5,6 %), Soportable (6 al 12 %), que a su vez puede ser Moderada (7,8 %),
Grave (11 al 12 %) y Gravísima (más del 12 %). Antes se sostenía que Presión Tributaria alta debía darse
momentáneamente, actualmente paso a ser permanente.
Relación de la presión tributaria con la producción, con la renta nacional y con la población.
Con la producción: algunos sostienen que la estimula otros que tiene un efecto depresivo.
Con la Renta Nacional: sobre ella se calcula.
Con la población: se toma la relación de impuestos con la cantidad de habitantes a los efectos compararla con la de otros
países y averiguar en qué país se abonan mayores impuestos.

BOLILLA 12 CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS.


Clasificación de los impuestos.
La clasificación de los impuestos tiene su importancia en la determinación de un sistema impositivo o tributario.
Impuestos directos e indirectos.
El impuesto es directo cuando exclusivamente grava al contribuyente de derecho y el impacto o percusión termina en el
contribuyente de iure.
El impuesto es indirecto cuando por medio de la traslación el contribuyente transfiere la carga a otra persona que es el
incidido.
Son tres los criterios utilizados para fundamentar esta clasificación:
Criterio económico: Es directo cuando no se produce la traslación del tributo a un contribuyente de hecho. Es indirecto
cuando se opera la traslación de la carga impositiva a un contribuyente de hecho.
Criterio financiero: El impuesto es directo cuando afecta una manifestación directa o inmediata de riqueza. El impuesto
es indirecto cuando grava una manifestación mediata de riqueza.
Criterio administrativo: Es directo cuando se establece el tributo de acuerdo a registros de contribuyentes o catastro en
el impuesto inmobiliario. Es indirecto cuando se aplica el impuesto sobre la base de tarifas o aranceles preestablecidos,
no siendo posible individualizar al contribuyente afectado.
Impuestos reales y personales.
Impuestos reales: en los impuestos reales el Estado no se detiene a considerar la situación especial o individual del
contribuyente, sino simplemente constata la renta o riqueza de los individuos. Ej. Impuesto inmobiliario
Impuestos personales: en este tipo de impuestos el Estado entra a considerar la situación especial de cada contribuyente
con relación a ciertos factores que pueden modificar su verdadera capacidad económica. Ej. Impuesto a la renta.
Impuestos ordinarios y extraordinarios.
Si grava la renta es impuesto ordinario. Si grava el capital es impuesto extraordinario.
Impuestos únicos e impuestos múltiples.
Impuesto único es el que sustituye a todos los impuestos que pudieren aplicarse en un sistema impositivo, que se aplica
sobre la totalidad de la renta de una economía.
Impuestos Múltiples son los diversos gravámenes que pesan sobre distintas manifestaciones de capacidad contributiva,
a través de los cuales el Estado diversifica su carga tributaria.
Impuestos interiores, el comercio exterior y teoría general de los impuestos.
Impuestos exteriores (o de comercio exterior) son aquellos que se establecen con ocasión del tráfico internacional de
mercaderías (importación, exportación y tránsito) y los interiores, son todos los demás impuestos con exclusión de
aquellos (que gravan la rentas o manifestaciones de riqueza dentro de la economía del país).
Teoría general de los impuestos: Conjunto de conceptos, postulados y principios aplicables a los diversos impuestos en
conjunto o a los sistemas tributarios.
Contenido de la teoría general. Principios éticos de la imposición.
Contenido de la teoría general, Comprende:
Concepto, fines y clasificación de los impuestos.
Principios éticos, económicos, financieros y administrativos de la imposición.
Principios éticos de la imposición:
Igualdad jurídica entre los hombres.
Equitativa distribución de las rentas.
Generalidades:
El postulado de la generalidad de la imposición: Todos deben contribuir en forma igualitaria a las cargas del Estado.
El postulado de la uniformidad de la imposición: Igualdad en el sacrificio impositivo pero basado en consideraciones reales
(rentas de distintas cuantías tienen capacidad tributaria diferente).
La capacidad tributaria: Aptitud que una economía tiene para soportar el peso de los impuestos sin que se vea afectada
la satisfacción de sus necesidades esenciales o las de su grupo familiar dependiente.
Mínimum exento de imposición: Cuantía de renta que estaría libre de todo impuesto directo, por considerarse que con
ella el contribuyente debe atender a sus gastos necesario de subsistencia (alimentación, vestuario, vivienda, atención
médica).
Debe ir acompañado de la supresión de impuestos indirectos que gravan los usos o consumos de primera necesidad.
Predominio impuesto personal. Ya que:
Ofrece un cuadro sobre la renta total de las personas y sobre las cargas o gastos necesarios que puedan afectar a esa
renta.
Simplifica enormemente el sistema impositivo y haría más fácil su aplicación y fiscalización.
Supresión de todo impuesto que grave los usos o consumos de primera necesidad.
Condenables, por la naturaleza misma de los artículos que estos impuestos gravan. Se debe gravar los usos o consumos
suntuarios o de lujo.
Discriminación en las rentas.
Distinción de contenido social y financiero entre: Rentas ganadas, o del trabajo, o no fundadas. Y Rentas del capital, o
no ganadas, o fundadas.
Hay que conceder a las rentas del trabajo un trato tributario más favorable que el que se conceda a las rentas del capital,
salvo cuando las rentas del trabajo alcancen un alto nivel que hace innecesaria su protección.
Ya que:
Las rentas del trabajo son más inestables que las que provienen del capital (están expuestas a riesgos como
enfermedades, etc.).
Y quien tiene una renta del capital posee además su capacidad de trabajo con lo que tiene mayor poder económico.
Rentas mixtas: debe determinarse que factor influye más en su producción (capital o trabajo)
Progresividad en el sistema tributario.
Proporcionalidad: principio de generalidad.
Progresividad: principio de uniformidad. El impuesto es progresivo cuando el quantum o tasa del impuesto se eleva a
medida que aumenta la materia imponible.
aquí queremos destacar más que la formula progresiva, aplicable a uno o varios impuestos, dentro de un sistema
tributario, la fórmula progresiva inspirando el sistema impositivo en su totalidad.
Reconocemos que la progresividad no puede ser aplicada con justicia en cada impuesto en particular, porque ello crearía
diferencias entre las economías o personas que perciben sus rentas de una sola fuente de ingresos, con aquellas que los
derivan de varias fuentes.
Lo que interesa a esta altura de la evolución de las ideas, es que el sistema impositivo sea progresivo en su aplicación, es
decir, que el peso de los impuestos, en su conjunto resulte afectando progresivamente a las rentas más altas con relación
a su cuantía, por ello no puede exhibirse como respondiendo a una base progresiva, un sistema en el que mientras exhibe
una tasa progresiva en el impuesto personal a la renta, como, a las herencias o donaciones o en uno o dos impuestos más,
los impuestos indirectos representan en él una alta cuota de ingresos, superior a la de los directos, tanto más si estos
impuestos, indirectos gravan usos o consumos de primera necesidad.
BOLILLA 13 TASAS.
Definición: Tasa es el recurso derivado consistente en una suma de dinero que se cobra por el sujeto activo de la obligación
tributaria (Estado, Municipalidad, etc) a las personas que se benefician particularmente por la prestación de un servicio
público divisible, coactivo o libre, por el reconocimiento de una ventaja diferencial basada en la concesión de un beneficio
o por el uso del dominio público a través de un medio especial.
Prestación pecuniaria que el Estado exige a quien hace uso actual de ciertos servicios públicos. De esta definición se
resaltan tres elementos: + Uso actual de un servicio público, + Un pago del particular al Estado de una suma de dinero por
este uso, + Solamente en ciertos servicios se cobran tasas.
Antecedentes y fundamento de las tasas: La fundamentación de la tasa está en la contraprestación divisible, de un cierto
servicio realizable para una persona determinada. Hay una mayor determinación individual del beneficio.
Determinación del valor de las tasas.
Criterio matemático: Dividir el costo total del servicio de consumo divisible por sus unidades de consumo y cobrar por
cada una de éstas su costo matemático.
El principio del costo matemático cede el paso a la idea de que los servicios públicos deben estar al alcance de los que
necesitan aun cuando éstos no puedan cancelar el costo matemático del servicio. Por tanto, se reduce el costo matemático
y el déficit es cubierto por impuestos.
Criterios financieros y sociales para fijar concretamente el valor de las tasas. Criterios:
De carácter social: que el servicio debe estar al alcance del que lo necesite.
De carácter financiero: que una parte del costo del servicio debe ser financiado por toda la colectividad, a través de los
impuestos, por ser ella consumidora eventual.
La unidad de consumo como base para determinar la tasa: La unidad de consumo es la cantidad numérica que sirve de
base para calcular el uso o consumo que una persona hace de un servicio. Para determinar la tasa tomando como base la
unidad de consumo, se divide el Costo del servicio por el Número de unidad de consumo del respectivo servicio.
Sistemas de tarifas de la unidad de consumo.
Se llama tarifa al sistema de tasas establecidas con relación al número de unidades consumidas de un determinado
servicio. Tarifas que pueden ser uniformes, progresivas o regresivas.
Se habla de tarifas únicas, cuando se considera un solo factor para fijar valor, y unitarias, cuando se combinan para fijar
valor (peso, volumen, distancia en el caso de traslado de cargas, por ejemplo).
Recaudación de las tasas. Varios sistemas:
En algunos casos se exige el pago de la tasa en forma directa e inmediata de quien recurre a él. (tasa portuaria, correo,
etc.)
En otros son los funcionarios encargados de estos servicios los que recaudan del público el valor de las tasas. (tasas
municipales)
También se utiliza un sistema indirecto de estampillas, timbres o papeles con el sello del Estado, que deben ser utilizados
en el momento en que se presta el servicio.
Los servicios públicos costeados por tasas en Paraguay.
Alumbrado público a cargo de la ANDE, tasas municipales (limpieza y recolección de basura, etc.), tasas judiciales, tasas
de peaje, tasas percibidas por el Registro Civil, Correos, entre otras.
La obligatoriedad de las tasas.
La obligación de pagar nace:
En el momento en que la persona hace uso de un servicio (ej. correos)
O bien, cuando el servicio entra a funcionar (ej. alumbrado público)
Las tasas son obligatorias en virtud de las leyes que las establecen (soberanía fiscal). La coerción del Estado aparece
obligando a pagar una tasa a cualquier individuo en contraprestación por el uso de un servicio.
La política de las tasas.
Las finanzas modernas aconsejan la supresión de las tasas y su reemplazo por impuestos directos.
BOLILLA 14 EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD, Y EL DE LA PROGRESIVIDAD.
Postulado generalidad: “Todos debe contribuir a las cargas del Estado, sin que existan clases privilegiadas”. Igualdad
jurídica que debe trasladarse al plano económico, para ello dos sistemas: el proporcional y el progresivo.
Concepto. Formas en que se aplica.
La tarifa o tasa del impuesto es la cifra que fija el monto del detraimiento de riqueza que debe efectuarse sobre la materia
imponible. Este monto se exterioriza en un porcentaje de dicha materia, por ejemplo, tasas del 5%, 20 %, etc.
Para determinar la tasa dos son los métodos aplicables:
Impuesto de Cuota: La ley fija de manera categórica la tasa aplicable a cada unidad de materia imponible. Ej. 16 % sobre
salarios, 20 % sobre ganancias eventuales. El rendimiento del impuesto permanece incierto hasta que la recaudación
concluye.
Impuesto de Repartición o de Contingente: La ley fija el contingente, es decir, la suma total que el impuesto deberá
proporcionar al erario al final del año fiscal. Aquí hay un rendimiento cierto de impuesto, lo que se desconoce al principio
es el quantum del impuesto. No es aplicable al consumo o las transacciones sólo impuestos directos de naturaleza estable.
Impuesto proporcional.
El impuesto es proporcional cuando el quantum del mismo permanece constante, cualquiera sea la cantidad de la materia
imponible. Ej. Impuesto a la renta 10%, impuesto inmobiliario 1%.
No satisface al principio de uniformidad por no consultar la capacidad contributiva de las JAF personas, por ello surge otro
sistema: el progresivo.
Impuesto progresivo.
El impuesto es progresivo cuando el quantum o tasa del impuesto se eleva a medida que aumenta la materia imponible.
Intenta alcanzar el principio de uniformidad: gravando más al que puede más y gravando menos al que menos puede,
igualando el sacrificio de la carga impositiva. Adolfo Wagner: “socialismo de cátedra” distribución de la riqueza por medio
del impuesto. Base doctrinaria moderna: Seligman.
Impuesto progresivo debe tener un límite de lo contrario sería confiscatorio.
Fundamentos del impuesto progresivo. (según Seligman)
I. Teoría socialista: (Wagner) El Estado no solo debe obtener recursos para satisfacer sus necesidades (sistema
puramente fiscal) sino también para distribuir las riquezas por medio de los impuestos (justamente distingue dos periodos
de las finanzas: 1° puramente fiscal, 2° político – social.
II. Teoría compensadora:
Teoría general de Walker: El Estado debía por medio de los impuestos progresivos compensar las diferencias entre
los individuos que provenían de las iniquidades legales acumuladas (impuesto como contrapeso de otros impuestos).
Además, considera que el impuesto progresivo era desigualdad. Y como puede una desigualdad corregir otra desigualdad,
adaptándose entre ellas y equilibrándose, y como ello es imposible de demostrar esta teoría carece de sustento.
Teoría especial compensatoria: (Rivericulx) acepta la progresión en un impuesto especial, a fin de realizar la mejor
proporcionalidad final. Difiere así de la general, donde se defiende la progresión como principio básico.
III. Teorías económicas:
A) Teoría del beneficio: Un hombre debe pagar impuesto en proporción a las ventajas que obtiene del Estado. Es
como una prima de seguros que debe pagar al Estado para gozar de sus bienes en paz y seguridad. Críticas: Pobres reciben
mayores ventajas del Estado por tanto pagarían más que los ricos. Si lo servicios son indivisibles cómo saber quiénes son
los beneficiarios que deberían pagar los impuestos. Teoría de exención del mínimum de existencia: no impuestos a los
artículos de primera necesidad.
1) Teoría del beneficio que conducen a la proporcionalidad en la imposición.
Sostenida desde autores como Hobbes, Grocio, Montesquieu hasta autores franceses (Proudhon, Girardin) y alemanes
seguidores de Adam Smith.
2) Teorías de los beneficios que conducen a la no proporcionalidad del impuesto; Autores que no defienden que la
teoría de los beneficios debe llevar a los impuestos proporcionales: Bentham, Rosseau, Robespierre, etc.
B) Teoría de las facultades. Según ella el hombre debe pagar impuestos conforme sus facultades, o sea sus aptitudes
para satisfacerlos o capacidad contributiva. ¿Cómo se mide la capacidad contributiva? Antes: Capital. Hoy: renta.
Subteorías de la utilidad final o utilidad marginal: La actividad financiera del Estado sería una actividad marginal, esto es,
los individuos aplicarían a las satisfacciones de las necesidades públicas los recursos que utilizarían para satisfacer
necesidades privadas menos urgentes o intensas. El impuesto debía gravar la riqueza de los particulares en la medida en
que su posterior utilización, por medio de los gastos públicos, resultare más ventajosa a aquellos en la satisfacción de sus
necesidades.
Teoría de la equivalencia. No veían diferencia alguna entre la actividad propia de la economía privada y la actividad
financiera del Estado. Por tanto, en la actividad financiera estatal debían predominar también los mismos conceptos
fundamentales de la economía.
Teoría de los privilegios en la producción o poder de adquisición. la renta o fortuna da facilidad para adquirir nuevos
bienes, en consecuencia, es lógico que haya que gravarla más progresivamente.
Ventajas e inconvenientes de los impuestos progresivos;
Es el de mayor justicia. Balancea la capacidad contributiva. Inconveniente: si se abusa puede agotar la fuente de
producción de riquezas.
Los impuestos progresivos en el país
Anterior derogado: impuesto a la renta.
Impuesto progresivo en nuestro país: impuesto adicional a los inmuebles de gran extensión y latifundios (ley 125/91)
El impuesto progresivo puede ser:
Por categorías: hasta 5000 el 2%, hasta 10000 el 5%, etc.
Por escalones de una misma renta:
Por detracción: se le resta a la renta una suma fija variable, y se le aplica el saldo, el impuesto proporcional. Por ejemplo:
a 1000 – 600, imponible 400, tipo. Imp. 5% el resultado tributario es 20.
Por medio de una fórmula matemática continua, donde la proporcionalidad y la progresividad actúan en forma
combinada; la primera a través de un 20% y la progresividad a través de escalas adicionales.

BOLILLA 15 FINANZAS MUNICIPALES.


1. Actividad financiera de los municipios y comuna.
El municipio es la comunidad de vecinos con gobierno y territorio propios, que tiene por objeto el desarrollo de los
intereses locales. El gobierno de un municipio es la municipalidad.
Las municipalidades son los órganos de gobierno local con personería jurídica que, dentro de su competencia, tienen
autonomía política, administrativa y normativa, así como autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos, de
conformidad al Artículo 166 de la Constitución Nacional.
La municipalidad podrá adquirir derechos y contraer obligaciones y goza de las ventajas y privilegios que la legislación
reconozca a favor del Estado, con relación a los tributos y demás actos jurídicos que celebre con otras personas jurídicas
o físicas.
La administración financiera municipal está integrada por tres actividades parciales diferenciadas, cuales son:
a) la planificación o medición de gastos e ingresos futuros, materializada generalmente en el instituto denominado
presupuesto municipal;
b) la obtención de los ingresos públicos y las decisiones de cómo obtenerlos, necesarios para hacer frente a las
erogaciones presupuestariamente calculadas y,
c) la aplicación o inversión de tales ingresos, esto es, las erogaciones con sus destinos prefijados y sus efectos.
Características:
Las municipalidades carecen de la facultad impositiva, es decir, que es facultad privativa del poder central la creación de
los tributos por el procedimiento legislativo, y al determinar cuáles son municipales y, por lo mismo, atribuidos a dicho
ente local inviste de la correspondiente facultad recaudadora y administrativa.
Las municipalidades están sometidas al control estatal: significa que toda actividad financiera de la municipalidad queda
sometida a un sistema de control a través de órganos especializados del Estado Central.
Las municipalidades tienen libre administración y disposición de sus bienes: elaboración del presupuesto, participación
en las rentas nacionales y la libertad en la regulación del monto de las tasas retributivas de servicios y la protección de sus
recursos.
La Ley Orgánica Municipal, en materia de administración financiera, dispone, en su artículo 178, lo siguiente: Las
municipalidades en materia de Administración Financiera, Principios Generales, Sistema de Presupuesto, Principios
Presupuestarios, etc.: se regirá por las disposiciones establecidas en la Ley N° 1.535/99 “de Administración Financiera del
Estado” y sus decretos y resoluciones reglamentarias que le sean aplicables, así como las leyes anuales de Presupuesto.
2. Superintendencia del Estado sobre la actividad municipal.
El Estado, por su carácter general y de representante de la gran colectividad nacional, debe supervisar la actividad
municipal, de manera que los intereses locales que éste representa coordinen con los intereses generales de la Nación
representada por el Estado.
De conformidad al Artículo 165 de la Constitución Nacional, las municipalidades podrán ser intervenidas por el Poder
Ejecutivo, previo acuerdo de la Cámara de Diputados, en los siguientes casos:
1. a solicitud de la Junta Municipal, por decisión de la mayoría absoluta;
2. por desintegración de la Junta Municipal, que imposibilite su funcionamiento; y,
3. por grave irregularidad en la ejecución del presupuesto o en la administración de sus bienes, previo dictamen de
la Contraloría General de la República.
La intervención no se prolongará por más de noventa días, y si de ella resultase la existencia del caso previsto en el inciso
3), la Cámara de Diputados, por mayoría absoluta, podrá destituir al Intendente, o a la Junta Municipal, debiendo el
Tribunal Superior de Justicia Electoral convocar a nuevos comicios para constituir las autoridades que reemplacen a las
que hayan cesado en sus funciones, dentro de los noventa días siguientes a la resolución dictada por la Cámara de
Diputados.
El tribunal DE CUENTAS también ejerce un rol de supervisión que interviene en el juzgamiento de las cuentas del estado
y de los municipios conforme a las normas vigentes.
La determinación de la cámara de diputados no puede ser recurrida ante el tribunal de cuentas.
3. Municipalización de los servicios de utilidad pública.
“Municipalización de los servicios de utilidad pública” es una expresión que se utiliza en el sentido de:
atribuir al municipio la prestación de servicios públicos que anteriormente no eran de su competencia,
asumir el municipio la prestación directa de servicios públicos concesionados,
encargarse de la prestación directa de servicios públicos hasta entonces concesionados a particulares, genéricamente al
Estado: Federación, entidad federativa y municipio.
Consiste en la explotación por empresas municipales de ciertos servicios de utilidad general, como el alumbrado y
limpieza, transporte urbano, agua potable, que por lo general y siendo de importancia extraordinaria no puede dejarse al
arbitrio de empresas particulares.
4. Bases de la organización municipal.
Ellas están fijadas por la C.N. y la Ley Orgánica Municipal. La organización y el funcionamiento de las reparticiones
municipales serán reglamentados de acuerdo con: - las necesidades que deba satisfacer y la capacidad financiera del
municipio.
5. Recursos financieros de las municipalidades.
Financiamiento. El funcionamiento de las municipalidades y de los servicios que deben prestar para el cumplimiento de
sus atribuciones y objeto, serán financiados con los ingresos previstos por la Ley.
Tipos de Ingresos. Las municipalidades tendrán ingresos corrientes, ingresos de capital, y recursos de financiamiento y
donaciones, así como participación en tributos en regalías de otros niveles de la administración del Estado.
Ingresos Corrientes. Los ingresos corrientes se clasifican en: a) ingresos tributarios;
a) ingresos no tributarios;
b) transferencias y donaciones destinadas expresamente a cubrir gastos corrientes; y;
c) demás ingresos corrientes no previstos en los incisos precedentes.
Ingresos Tributarios. Son ingresos tributarios los provenientes de impuestos, tasas y contribuciones especiales, creados
por las leyes.
Ingresos no Tributarios. Son ingresos no tributarios, los generados por otras fuentes que son básicamente las siguientes:
a) las multas;
b) las prestaciones de servicios;
c) las rentas de activos fijos;
d) las rentas de activos financieros;
e) las concesiones; y,
f) otros ingresos destinados a gastos corrientes que respondan a la naturaleza de los ingresos no tributarios.
Transferencias Corrientes. Las transferencias corrientes son ingresos provenientes del Tesoro Nacional y de organismos y
entidades del sector público, en calidad de aportes sin contraprestación y no reembolsables, destinados a atender gastos
corrientes.
Ingresos de Capital. Son ingresos de capital:
a) venta de activos;
b) enajenación de inmuebles u otros bienes de capital;
c) transferencias y donaciones destinadas a gastos de capital; y
d) demás ingresos de capital no clasificados en los incisos precedentes.
Recursos de Financiamiento. Son recursos de financiamiento:
a) endeudamiento interno;
b) endeudamiento externo;
c) recuperación de préstamos; y,
d) demás recursos de financiamiento no clasificados en los incisos precedentes, tales como los negocios fiduciarios.
La percepción de impuestos a favor de los municipios puede hacerse de distintas formas:
Impuestos autónomos, es decir, separados del Estado.
Impuestos adicionales a los del Estado (super impuestos locales). En nuestro país se aplica el sistema de impuestos
autónomos.
De fondos comunes, cuando se reparte entre el Estado y la comuna el rendimiento de un impuesto determinado.
6. Predominio de las tasas sobre los impuestos.
Las tasas constituyen el pago de retribuciones de servicios que las personas usan y consumen, y estos servicios, por lo
general, son servicios públicos municipales: barrido, limpieza, recolección de basuras y otros que vienen a ser servicios
típicamente municipales: como letreros, control de espectáculos, etc. Se explica el predominio en razón de la naturaleza
y el carácter propio de las tasas.
7. Tasas e impuestos municipales. Los impuestos municipales son de exclusiva fuente municipal y de participación con el
Estado. Son impuestos de fuente municipal, los siguientes:
a) impuesto inmobiliario, en los porcentajes establecidos en la Constitución Nacional;
b) Impuesto a los baldíos y a inmuebles de grandes extensiones;
c) patente comercial, industrial y profesional;
d) patentes de rodados;
e) a la construcción;
f) al fraccionamiento de la propiedad inmobiliaria;
g) a la transferencia de dominio de bienes raíces;
h) edilicio; entre otros.
Las tasas, son las siguientes:
a) barrido y limpieza;
b) recolección, tratamiento y disposición final de residuos;
c) conservación de parques, jardines y paseos públicos;
d) contrastación e inspección de pesas y medidas;
e) chapas de numeración domiciliaria;
f) servicios de salubridad;
g) servicios de cementerios; entre otras.
La Municipalidad determinará por Ordenanza, la regulación del monto de las tasas creadas por ley. Los montos que se
establezcan no podrán sobrepasar el costo de los servicios efectivamente prestados
8. Subsidios del Estado.
Muchas veces el Estado otorga subvenciones a las comunas, casi siempre a causa de la incapacidad de los poderes locales
para cumplir con las obligaciones de obras de envergadura que emprenden de tanto en tanto.
9. Organización y funciones de las municipalidades en el país; su origen financiero.
Corresponde a la municipalidad la representación del municipio, la disposición y administración de sus bienes e ingresos,
la prestación de los servicios públicos en general, y toda otra función establecida en la Constitución Nacional y en las leyes.
El gobierno municipal es ejercido por la Junta Municipal y la Intendencia Municipal. La Junta Municipal es el órgano
normativo, de control y deliberante. La Intendencia Municipal tiene a su cargo la administración general de la
municipalidad.
10. Régimen legal vigente. Ley Orgánica Municipal: 3966/10
Bienes municipales: Bienes del dominio público.
Son bienes del dominio público, los que en cada municipio están destinados al uso y goce de todos sus habitantes, tales
como:
a) las calles, avenidas, caminos, puentes, pasajes y demás vías de comunicación que no pertenezcan a otra
administración;
b) las plazas, parques, inmuebles destinados a edificios públicos y demás espacios destinados a recreación pública;
c) las aceras y los accesorios de las vías de comunicación o de espacios públicos a los que se refieren los incisos a) y
b);
d) los ríos, lagos y arroyos comprendidos en las zonas urbanas del Municipio, que sirven al uso público, y sus lechos;
e) los que el Estado transfiera al dominio público municipal;
f) las fracciones destinadas para plazas, edificios públicos, calles y avenidas, resultantes de loteamientos; y,
g) los bienes del dominio privado municipal declarados de dominio público, por ordenanza municipal, que deberán ser
inscriptos en la Dirección General de los Registros Públicos.
Bienes del dominio privado.
Son bienes del dominio privado:
a) los bienes municipales que no sean del dominio público;
b) los inmuebles situados en las zonas urbanas que carezcan de dueño según ordenanza respectiva;
c) los bienes municipales destinados a rentas;
d) las inversiones financieras; y,
e) todos los otros bienes que integran el activo contable municipal.
DEL IMPUESTO INMOBILIARIO
Corresponderá a las municipalidades y a los departamentos la totalidad de los tributos que graven la propiedad inmueble
en forma directa. Su recaudación será competencia de las municipalidades. El setenta por ciento de lo recaudado por cada
municipalidad quedará en propiedad de la misma, el quince por ciento en la del departamento respectivo y el quince por
ciento restante será distribuido entre las municipalidades de menores recursos, de acuerdo con la ley.
Asunción se queda con el 85%

BOLILLA 16 DE LOS PRESUPUESTOS


Generalidades. El presupuesto es una necesidad técnica económica, en cuanto presenta los gastos en que una economía
ha de incurrir en un cierto período de tiempo y los ingresos con que atenderlos.
Definición. Def. del profesor: instrumento legal por medio del cual en forma sistemática y anticipada se estiman los
ingresos y se autorizan los gastos para un período determinado de tiempo generalmente de un año coincidente con el año
civil para un país siendo un instrumento legal de carácter administrativo, financiero y público.
Elementos de la definición.
Un documento legal: con lo que se quiere significar que no es una previsión meramente contable, sino que el presupuesto
es una ley, que implica una aprobación del poder legislativo y un mandato estricto en materia de los gastos que en el
presupuesto se contemplan.
Sistemático: es decir, una presentación en cifras de las sumas que se contemplan, confeccionada de acuerdo con un
sistema.
Cálculo y autorización anticipada: previsión de una realidad financiera futura, y es por ello por lo que implica un cálculo
de ingresos que se espera percibir durante el período al cual el presupuesto se aplica.
De los gastos y de los ingresos: gastos y entradas son las dos partes esenciales en que el presupuesto se descompone, y
están en íntima relación.
De un Estado: los presupuestos públicos se refieren solamente al Estado, sin perjuicio que otros entes políticos,
municipales, estados federados, tengan también presupuestos especiales.
Durante un cierto período de tiempo: debido a que se confecciona para un espacio limitado de tiempo. Ese período es
conocido como Ejercicio presupuestario, que generalmente es de un año.
Presupuestos. Tipos.
Presupuesto único o universal y presupuestos múltiples. Presupuesto único: es el que agrupa la totalidad de gastos de un
Estado y la totalidad de sus ingresos públicos, de tal manera que todo gasto que el Estado deba realizar queda
contemplado en el presupuesto y todo ingreso que haya de percibir se lo calcula entre los recursos públicos. Esta forma
presupuestaria realiza plenamente el principio de la unidad presupuestaria y aparentemente ofrece un cuadro total y
exacto de la realidad financiera.
Presupuestos múltiples: en muchos países en forma más o menos permanente o en forma esporádica han creado o
elaborado, junto al presupuesto principal, otros presupuestos especiales, anexos, extraordinarios o suplementarios.
Cuando un país sigue este camino se habla de que presenta multiplicidad presupuestaria y cualquier estudio sobre su
realidad financiera deberá abarcar el con junto de presupuestos.
Principios presupuestarios. Ley 1535/99. Ley de administración financiera del estado. Art.6
Principio de universalidad: que todos los ingresos y todos los gastos realizados por los organismos y entidades del Estado
deben estar expresamente presupuestados.
Legalidad: los ingresos previstos en la ley de presupuesto son estimaciones que pueden ser superadas por la gestión de
los organismos recaudadores. Los gastos autorizados en la ley de presupuesto constituyen el monto máximo a ser
desembolsado y en ningún caso podrán ser sobrepasados salvo que otra ley así lo establezca,
Unidad: que todos los ingresos, gastos y financiamientos componentes del presupuesto general de la nación deben
incluirse en un solo documento para su estudio y aprobación.
Anualidad: que el P.G.N incluirá las estimaciones de los ingresos y la programación de gastos correspondientes al ejercicio
fiscal de cada año
Equilibrio: que el monto del presupuesto de gastos no podrá exceder el total del presupuesto de ingresos y el de
financiamiento.
El equilibrio presupuestario: El equilibrio del presupuesto significa su nivelación bajo cumplimiento de ciertos principios
presupuestarios según los cuales la suma de una clase determinada de gastos debe nivelarse anualmente mediante la
suma de una clase determinada de ingresos.
El art. 6 de la ley de Ley 1535/99. De administración financiera del estado dispone que el presupuesto de gastos no podrá
exceder el total del presupuesto de ingresos y el de financiamiento.
Presupuesto de explotación. Presupuesto de capital. Presupuesto de operación o de explotación: es el presupuesto de
gastos operacionales tradicionalmente conocido como gastos de administración, ventas y financieros. Incluye la
presupuestación de todas las actividades para el período siguiente y cuyo contenido se resume generalmente en un estado
de pérdida y ganancias proyectadas. Entre estos se puede incluir: gastos operacionales, mano de obra, pago de salarios,
etc.
Presupuesto de capital: El Presupuesto de Capital es una herramienta utilizada para el proceso de planeación de los gastos
correspondientes a aquellos activos del Estado, cuyos beneficios económicos, se esperan que se extiendan en plazos
mayores a un año fiscal.
El presupuesto de capital es una lista valorizada de los proyectos que se presumen realizables para la adquisición de
nuevos activos fijos, es decir cuando el Estado hace una inversión del capital incurre en una salida de efectivo actual,
esperando a cambio beneficios futuros. Por lo general, estos beneficios se extienden más allá de un año en lo futuro.
Momentos presupuestarios. Son los diversos periodos por los que pasa un presupuesto desde que se da comienzo a su
preparación hasta que termina el ejercicio presupuestario a que él se refiere.
Preparación y confección. La preparación del presupuesto en nuestro país está a cargo de la dirección general del
presupuesto, dependencia del ministerio de hacienda (poder ejecutivo). Este importante trabajo se hace con los datos
que deben remitir los organismos de la administración pública y teniendo en cuenta los cálculos de gastos y recursos que
la dirección realiza.
Discusión y aprobación. Esta segunda etapa presupuestaria está encomendada en todos los países al parlamento: se inicia
con la recepción del proyecto enviado por el poder ejecutivo y termina con la aprobación final del proyecto, sea que se le
hayan introducido modificaciones o no.
Pasos.
Discusión: PODER LEGISLATIVO
Se integra una comisión bicameral que una vez recibido el proyecto lo estudiará y presentará un dictamen a sus
respectivas cámaras en un plano no mayor a 60 días corridos.
Recibidos los dictámenes, la cámara de diputados dedicará al estudio del proyecto en sesiones plenarias y deberá
despacharlo en un plazo no mayor de 15 días corridos.
La cámara de senadores dispone de igual plazo para el estudio, con las modificaciones introducidas por la cámara de
diputados si las hubiere, y si las aprobase el mismo queda sancionado.
Caso contrario el proyecto vuelve con las objeciones a la otra cámara la cual se expedirá dentro del plazo de 10 días
corridos exclusivamente sobre los puntos discrepantes del senado.
Todos los plazos son perentorios y la falta de despacho de cualquiera de los proyectos se entenderá como aprobado.
Las cámaras pueden rechazar totalmente el proyecto presentado a su estudio por el P.E. solo por mayoría absoluta de dos
tercios en cada una de ellas.
La aprobación parlamentaria se cumple por medio de una ley en sentido formal.
Si el poder ejecutivo por cualquier razón no presenta al poder legislativo el proyecto de presupuesto dentro de los plazos
establecidos o el mismo fuera rechazado seguirá vigente el presupuesto del ejercicio fiscal en curso.
Ejecución y justificación presupuestaria: PODER EJECUTIVO
Aprobado el proyecto de presupuestos y transformado en ley, ésta entra a regir desde el día de iniciación del ejercicio
presupuestario hasta el día de su término.
Durante este período se habla que hay ejecución presupuestaria, que está encomendada al poder ejecutivo, quien tiene
la responsabilidad de su correcta realización.
Esta comprende dos actividades financieras principales:
La recaudación de los ingresos y la realización de gastos que el presupuesto contempla.
Normalidad en la ejecución presupuestaria. Se dice que hay ejecución normal del presupuesto cuando la previsión que
él implica, sobre la realidad financiera del ejercicio, se ha ajustado a ésta en forma que, al término del ejercicio, los ingresos
se han percibido en la cantidad calculada y los gastos autorizados y efectuados han sido suficientes para atender las
necesidades consultadas.
La normalidad exige que el resultado final del ejercicio muestre las mismas cifras en ingresos y gastos que las que se
previeron en la ley.
Anormalidades presupuestarias transitorias. La ejecución presupuestaria comprende la recaudación de los ingresos
públicos y la realización de los gastos autorizados. Algunas veces debido a que los ingresos no afluyen a la caja fiscal en
forma regular y constante, es normal que durante la ejecución presupuestaria haya falta de disponibilidad en la caja fiscal
o por el contrario haya un exceso de recursos disponibles en ciertos períodos. Estos desequilibrios son conocidos con el
nombre de déficit y superávit transitorio o de caja, que son consideradas anormalidades presupuestarias transitorias.
Déficit transitorio o de caja. Situación en la cual, considerando los ingresos y los pagos efectivamente realizados, éstos
exceden de aquéllos.
Superávit transitorio o de caja. Circunstancia que, en cierto momento de la ejecución presupuestaria, la caja fiscal ha
recaudado ingresos por mayor del que representan los gastos efectuados o los inmediatos a realizarse.
Déficit de término o definitivo. Es el que se presenta al final del ejercicio presupuestario y se produce siempre porque los
ingresos percibidos, a través del ejercicio no han sido suficientes para atender los gastos realizados.
Superávit de término o definitivo. Es el que se produce al final del ejercicio presupuestario originado porque los ingresos
percibidos, a través del ejercicio, resultaron superiores a los gastos realizados.
Las anormalidades de las ejecuciones presupuestarias y el equilibrio presupuestario.
Al estudiar las anormalidades de las ejecuciones presupuestarias deben tenerse presente los principios sobre equilibrio
cíclico de los presupuestos, en los que el déficit o superávit corresponde no a accidentes financieros imprevistos sino a
una política de un especial contenido.
Justificación presupuestaria, rendición de cuentas. Es un documento financiero en el cual se confrontan la previsión
financiera efectuada con anterioridad al ejercicio presupuestario, con el resultado final obtenido al término de éste, y
comprende no solo los gastos y las entradas que se previeron o autorizaron en el presupuesto, sino los gastos que se
hayan podido agregarse a los primitivamente autorizados, así como el monto real de los ingresos recaudados.
Es una rendición de cuentas, y para que la misma adquiera todo su valor es necesario que se le acompañe un balance
general de las finanzas del estado, en que se destaquen los movimientos que han podido producirse en el activo, así como
en su pasivo, ya sea por incrementos en el capital del Estado o por variaciones en la deuda pública.
Fiscalización. Administrativa, técnico-financiero. La fiscalización y el control presupuestario se da en relación con los actos
del gobierno que dan ejecución al presupuesto.
La fiscalización puede hacerse de tres maneras:
Fiscalización política: es la que ejerce el parlamento a través de sus atribuciones fiscalizadoras sobre los funcionarios
públicos que tienen a su cargo responsabilidades financieras y que pueden llegar hasta acusaciones a éstos o su remoción.
Fiscalización técnico financiera: es una de más importante por cuanto significa una labor jurídica-contable que se
desarrolla permanentemente durante su ejecución. Esta forma de fiscalización es la que mejor asegura el respeto a la ley
presupuestaria y la regularidad legal y contable en su ejecución. (fiscalización en materia de entradas, salidas, etc.)
Fiscalización administrativa: ésta representa una etapa más técnica en cuanto a la ejecución presupuestaria y es atendida
por los diversos organismos de la administración financiera de cada país, que tienen a su cargo la fiscalización y aplicación
de las leyes que estableces ingresos, su recaudación, la custodia de los fondos públicos y finalmente la tarea de cancelar
los compromisos del Estado.
Sistema legal vigente. Ley 1535/99. De administración financiera del estado. Decreto Nº.8127/00 por el cual se establecen
las disposiciones legales administrativas que reglamentan la implementación de la ley y el funcionamiento del sistema
integrado de administración financiera. (SIAF)
Disposiciones pertinentes de la ley de administración financiera y funciones del tribunal de cuentas. Contraloría general
de la república.
La ley de administración financiera establece que el sistema de control de la administración financiera del estado será
externo e interno y estará a cargo de: la contraloría general de la república. De la auditoría general del poder ejecutivo
De las auditorías internas institucionales.
El control externo se realiza mediante acciones que para tal efecto se ejerzan con posterioridad a la ejecución de las
operaciones de las entidades y organismos del estado y está a cargo de la contraloría general de la república.
Contraloría general de la república: El control que ejerce la contraloría sobre los gastos públicos lo realiza a través de
las auditorias integrales que engloban la financiera y la operativa para determinar la legalidad de los gastos de la
administración ay el grado de eficiencia y eficacia determinados por el momento y oportunidad de realizarlos.
La contraloría dentro de los 4 meses posteriores a la fecha de presentación del informe anual del poder ejecutivo debe
poner a consideración del congreso un informe y dictamen sobre el mismo.
Tribunal de cuentas: antiguamente el tribunal de cuentas se dividía en dos salas, siendo una de ellas responsable del
control de las cuentas de inversiones del presupuesto general de la nación. Actualmente las dos salas son exclusivamente
de lo contencioso administrativo. Siendo responsable de ese control actualmente la contraloría general de la república.

BOLILLA 17 DOBLE Y MÚLTIPLE IMPOSICIÓN.


Concepto. Hay doble imposición cuando se grava dos o más veces una misma cosa o persona. Es la imposición reiterada.
Diferencia de la multiplicidad de impuestos. Hay multiplicidad de impuestos cuando se advierte la afectación de la riqueza
por distintos gravámenes que integran un sistema tributario, opuestamente al sistema de imposición única. La doble
imposición por el contrario sugiere, como fenómeno financiero las siguientes condiciones:
Coexistencia de dos autoridades financieras, vale decir, con personalidad jurídica distinta, ya sea interna o internacional
Un mismo impuesto cobrado por cada una de ellas Sobre el mismo hecho imponible.
Su estudio frente a uno o más poderes financieros. La doble imposición puede provenir de la coexistencia de dos poderes
financieros dentro del orden nacional o bien de poderes fiscales en el orden internacional. Lo primero ocurre en los países
federados con la tributación nacional y la estadual, provincial o interprovincial. Lo segundo significa la presencia de dos
potencias financieras de la misma naturaleza y posición.
Jurisprudencia crítica en el derecho comparado En doctrina se admite la doble imposición.
Casos en Brasil, México, E.E..U.U y otros países.
En Argentina una ley provincial decía: en toda transmisión de inmuebles realizada por un precio superior al avalúo fiscal
o precio de adquisición anteriores se pagará un impuesto adicional a la plusvalía.
Debido a esa ley se planteó la cuestión de si al aplicarse el impuesto a la plusvalía y también el impuesto a las ganancias
habría o no caso de doble imposición y si ésta era injusta.
La C.S.J ha señalado que la doble imposición no es injusta en tanto las autoridades fiscales no contradigan sus facultades
impositivas constitucionales.
La doble imposición frente a varias autoridades fiscales. Estas dificultades generalmente se resuelven por tratados en los
que atañe al terreno internacional. (Acta de la conferencia de las naciones unidas sobre comercio y empleo 1948. Evitar
la doble tributación a fin de estimular las inversiones extranjeras privadas).
Criterios atributivos del derecho a percibir el tributo:
Vinculo político o ciudadanía. Principio de nacionalidad: según este criterio cualquiera sea el lugar donde el nacional o
nacionalizado trabaje, tenga ganancias o posea sus bienes, debe tributar en el país que es ciudadano. (E.E.U.U).
Residencia temporaria pura y simple: pagará el residente en todos los países en que resida o no pagará en ningún país
donde estuviere, si se sigue otro sistema.
Residencia permanente o sistema de domicilio: es más razonable pues parte del principio del domicilio, como lugar de
producción de la riqueza.
Lugar de ubicación de los bienes: o sea el criterio de la fuente de las riquezas; establece que corresponde gravar al país
donde está la fuente productora de riqueza, que puede ser el lugar de radicación de los bienes o el lugar donde el
contribuyente realiza su actividad productiva, con total independencia del domicilio, residencia o nacionalidad.
Vinculo económico: se aplica vinculándolo a tres principios anteriores.
En Paraguay para solucionar estos problemas nuestra C.N establece en su Art.180. Que no podrá ser objeto de doble
imposición el mismo hecho generador de la obligación tributaria. En las relaciones internacionales el Estado podrá celebrar
convenios que eviten la doble imposición sobre la base de la reciprocidad.
Diferencia entre doble imposición e imposición sucesiva.
Imposición sucesiva: se da Cuando después de satisfecho un tributo, sobre una misma riqueza y por un mismo hecho
imponible o hechos similares, se verifican otras nuevas imposiciones, vale decir, que se advierte la presencia de una
imposición ulterior o bien sucesivas imposiciones.
Diferencias con la doble imposición: No existe concurso o conflicto entre dos autoridades con poder de imposición.
La doble imposición puede operarse simultáneamente si en un mismo momento los dos sujetos activos aplican el tributo.
En cambio, la imposición sucesiva se caracteriza porque tras haber exigido un tributo se reclama otro nuevo sobre la
misma riqueza y por igual concepto.
Porque la tributación se opera aún con abstracción de tratarse de un solo hecho imponible.
Porque la detracción de riqueza se produce contemplando el elemento material, objetivo o real de la obligación
tributaria, con prescindencia del elemento personal o subjetivo en el caso de la imposición sucesiva. En cambio, en la
doble imposición es condición básica que los gravámenes sean cuales fueren sean soportados efectivamente por la misma
persona.

BOLILLA 18 IMPUESTO A LA RENTA. IMPUESTOS A LA RENTA EMPRESARIAL (IRE) LEY 6380/19


CONCEPTO DE Renta: beneficio, ganancia, o utilidad que genera un capital dentro de un periodo más o menos largo
generalmente aceptables (un año o periodo fiscal), sin que el mismo se vea afectado o consumido.
Elementos característicos de la renta: Es producida por una fuente o capital
La periodicidad de su producción
Su uso o consumo no debe afectar el capital.
Origen: Surgió en Inglaterra como un recurso transitorio en épocas de dificultad y terminó por hacerse permanente.
En 1798 William Pitt (primer ministro de Gran Bretaña) implantó el impuesto a la renta en Inglaterra en ocasión de la
guerra con Francia. El mismo fue derogado y restablecido en dos oportunidades.
Reaparece definitivamente en 1842 con Robert Peel. (property an income-tax)
Este tributo en sus orígenes fue cedular pero a partir de 1910 se transformó en un impuesto mixto.
Importancia: Permite tomar en cuenta la condición personal del contribuyente, lo que no puede lograrse con otros
impuestos.
Se trata de un impuesto de carácter general, trata de corregir las deficiencias o errores de otros impuestos.
Tiene en cuenta capacidad contributiva del contribuyente, exceptuando las rentas mínimas.
Características: Cierta periodicidad en su producción
Cierta estabilidad en el rendimiento
Es producido por una fuente o capital
Su uso o consumo no debe afectar al capital.
Ventajas: Desde el punto de vista fiscal: por su alto grado de elasticidad, pues su rendimiento crece con el aumento de las
riquezas, población y de la cuota de imposición.
Desde el punto de vista social: porque tiende en cierto modo a una distribución más equitativa de la riqueza y atenúa la
inquietud de las clases menos pudientes.
Desde el punto de vista económico: fomenta la formación de capitales, pues estos no son gravados y en consecuencia
se despierta el espíritu de ahorro y previsión.
Desde el punto de vista administrativo: porque es más difícil que en otros tipos de impuestos que se cometan fraudes y
evasiones.
Desde el punto de vista financiero: porque se presta especialmente como impuesto de complemento, para aumentar
los ingresos del Estado dado que los otros impuestos fluctúan en su rendimiento.
El income tax inglés. Su formulación y desarrollo. Antecedentes:
Es en Inglaterra donde aparece un impuesto, el income tax como medida transitoria para afrontar las dificultades
económicas que poseía este país en aquella época a consecuencia de las guerras. Este income tax constituye el ensayo del
verdadero impuesto a la renta con la base financiera que actualmente se aplica, aunque la estructura jurídica ha ido
modificándose de conformidad a los distintos sistemas de progresividad y universalidad del tributo.
Como antecedente se menciona el aplicado a Florencia en el siglo XV en el auge comercial de esta ciudad-estado.
Formación y desarrollo de este impuesto en Inglaterra.
Income tax: contribución sobre los ingresos. Creador: William Pitt.
Al principio este impuesto estableció una división de los contribuyentes en tres categorías:
-Los que viven con lujo y boato
-Los que no viven lujosamente y se clasifican por sus muebles
-Los que ejercen profesiones liberales y los pobres.
Cabe recalcar que ya se establecía liberación a quienes tuvieran renta anual inferior a 60 libras. Posteriormente, se
estableció una escala para fijar una porción de renta no imponible. Deducida esta porción al resto se le aplicaba de modo
uniforme un mismo impuesto.
Antecedentes del impuesto a la renta en el país:
Primer antecedente: Sistema cedular. En este sistema los distintos tipos de ingresos o beneficios están encasillados en
cedulas identificadas por letras del abecedario, como se aplicaba en el decreto-ley Nº 9240/49 (impuesto a la renta)
Este régimen fue modificado por la ley 367/72, actualizando la escala del decreto-ley anterior.
La ley 367/72 está derogada, sustituida por la ley 125/91 que a su vez fue modificada actualmente por la ley 2421/91.
“Los antecedentes más remotos de este impuesto en nuestro país data de 1931, cuando funcionaba como una oficina
dependiente de la dirección de impuestos internos. A partir de ese año y en los años posteriores se gravaron las sociedades
comerciales inscriptas o no en el registro y hasta que se denominó impuesto progresivo a las rentas de comerciantes
industriales e instituciones bancarias”.
“En 1943 se crea la Dirección de Impuesto a la renta y se establece por decreto-ley 1819/43 la creación de tres categorías
de contribuyentes. El decreto 9240/49 creó las cinco categorías de contribuyentes utilizando para su clasificación las cinco
primeras letras del abecedario y gravando por primera vez a las rentas provenientes de capitales. Establecía un
ordenamiento cedular en nuestro país más preciso y técnico que los anteriores”.
Régimen legal vigente. Impuesto a la renta comercial, industrial y de servicios (renta empresarial. Hecho generador):
Ley 125/91
Ley 2421/04 En la legislación sobre impuesto a la renta se habla de la renta como hecho generador. TODAS ESTAS
derogados por la ley 6380/19 DE MODERNIZACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL.
Hecho generador: 1.º Hecho Generador.
Créase un Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), que gravará todas las rentas, los beneficios o las ganancias de fuente
paraguaya que provengan de todo tipo de actividades económicas, primarias, secundarias y terciarias, incluidas las
agropecuarias, comerciales, industriales o de servicios, excluidas aquellas rentas gravadas por el IRP. Constituirá
igualmente hecho generador del impuesto, las rentas generadas por los bienes, derechos, obligaciones, así como los actos
de disposición de éstos, y todo incremento patrimonial del contribuyente.
Contribuyentes.: Serán contribuyentes: 1. Las Empresas Unipersonales y las sucesiones indivisas de los propietarios de
estas empresas. 2. Las Sociedades Simples, Sociedades Anónimas, Sociedades de Responsabilidad Limitada, Sociedades
en Comandita por Acciones, Sociedades en Comandita Simple y las Sociedades de Capital e Industria. 3. Los Consorcios
constituidos para la realización de una obra pública. En este caso, los consorciados serán solidariamente responsables de
las obligaciones tributarias derivadas de las operaciones del consorcio. 4. Las Asociaciones, las Corporaciones, las
Fundaciones, las Cooperativas y las Mutuales. 5. Las Estructuras Jurídicas Transparentes, en las formas y condiciones
establecidas en el presente Capítulo. 6. Las empresas públicas, entes autárquicos, entidades descentralizadas y sociedades
de economía mixta. 7. Las sucursales, agencias o establecimientos permanentes de personas domiciliadas o entidades
constituidas en el exterior que realicen actividades gravadas en el país. 8. Las entidades y empresas privadas de cualquier
naturaleza, con personería jurídica o sin ella, no mencionadas en los numerales anteriores.
Las personas jurídicas o estructuras jurídicas transparentes son sujetos de derecho, distintos de sus miembros y sus
patrimonios son independientes.
Empresa unipersonal. Concepto: Se considerará empresa unipersonal a toda unidad productiva perteneciente a una
persona física que se conforma de manera organizada y habitual, utilizando conjuntamente el trabajo y el capital, con
preponderancia de este último, con el objeto de obtener un resultado económico. A estos efectos, el capital y el trabajo
pueden ser propios o ajenos.
Quedarán comprendidas las siguientes actividades económicas: 1. Agropecuarias, industriales, forestales, mineras,
pesqueras y otras de naturaleza extractiva. 2. Compra - venta de bienes. 3. Cesión de uso, arrendamiento y
subarrendamiento de bienes. 4. Casa de empeño y de préstamo. 5. Reparación de bienes en general. 6. Transporte de
bienes o de personas. 7. Estacionamiento de auto vehículos. 8. Vigilancia y similares. 9. Espectáculos públicos, discotecas
o similares. 10. Restaurantes, hoteles, moteles y similares. 11. Agencias de viajes. 12. Pompas fúnebres y actividades
conexas. 13. Lavado, limpieza y teñido de prendas y demás bienes en general. 14. Peluquería y actividades conexas. 15.
Publicidad. 16. Construcción, refacción y demolición. 17. Carpintería, plomería y electricidad.
Cuando los bienes muebles, inmuebles y derechos pertenecientes a una persona física, estén registrados en la contabilidad
de la empresa unipersonal, la enajenación, la cesión y el arrendamiento de dichos bienes estarán alcanzados por el
presente impuesto.
A los efectos de la presente ley, se entenderá como Empresa Unipersonal a las Empresas Individuales de Responsabilidad
Limitada, así como cualquier otra empresa o entidad constituida por una sola persona física para la realización de las
actividades señaladas en el presente artículo.
Estructuras Jurídicas Transparentes: Se considerarán Estructuras Jurídicas Transparentes a aquellos instrumentos o
estructuras jurídicas utilizadas como medio de inversión, administración o resguardo de dinero, bienes, derechos y
obligaciones. Estas estructuras se considerarán con efecto fiscal neutro en el IRE, por intermediar entre el negocio sujeto
a imposición y sus beneficiarios.
Se incluirán como Estructuras Jurídicas Transparentes a: 1. Negocios Fiduciarios, creados al amparo de la Ley N° 921/1996.
2. Fondos Patrimoniales de Inversión, creados al amparo de la Ley N° 5452/2015. 3. Uniones temporales originadas en
contratos de riesgos compartidos, excluidos los consorcios constituidos para la realización de una obra pública
establecidos en el numeral 3 del artículo 2.° de la presente ley.
Con independencia del tipo o clase de Estructura Jurídica Transparente, los ingresos, costos y gastos que ésta reconozca,
no serán sujetos a imposición en ella y serán considerados en la determinación del Impuesto a la Renta que corresponda
a cada beneficiario, según las normas generales de cada impuesto, sin perjuicio de las demás obligaciones que le
correspondan a la Estructura Jurídica Transparente.
Se entenderá como beneficiarios a aquellos designados como tales en los contratos de negocios fiduciarios, de fondos
patrimoniales de inversión y de las uniones temporales.
La Administración Tributaria establecerá las formas y condiciones para la presentación de declaraciones juradas o
informes por parte de las Estructuras Jurídicas Transparentes.
Renta Bruta: Constituirá renta bruta la diferencia entre el ingreso bruto total proveniente de las actividades económicas
y el costo de las mismas.
Cuando las operaciones impliquen la enajenación de bienes o prestación de servicios, la renta bruta estará dada por el
total de las ventas netas menos el costo de adquisición, producción del bien o de la prestación del servicio. A estos efectos
se considerará venta neta la diferencia que resulte de deducir de la venta bruta, los descuentos u otros conceptos
similares.
Los costos deberán estar debidamente documentados, representar una erogación real; y en el caso que la operación deba
documentarse con una autofactura, no deberá ser a precio superior al de mercado.
Constituirán asimismo renta bruta:
1. El resultado de la enajenación de bienes del activo fijo, el que se determinará por la diferencia entre el precio de venta
y el valor de costo, menos las amortizaciones o depreciaciones admitidas fiscalmente.
2. El resultado de la enajenación de bienes muebles o de inmuebles que hayan sido recibidos en pago. En el caso que
dichos bienes hayan sido afectados al activo fijo se aplicará el criterio del numeral anterior.
3. Cuando los bienes sean adjudicados, retirados o dados en pago a los dueños, socios, accionistas, a su familia o a
terceros, o se destinen a actividades cuyos resultados no están gravados por el impuesto, la renta bruta constituirá la
diferencia que resulte de comparar el precio de mercado y el valor determinado para dichos bienes de acuerdo con las
normas previstas en este Capítulo.
4. Cuando se trate de operaciones de compraventa de bienes y prestación de servicios entre empresas vinculadas, según
los alcances previstos en el artículo 37 de la presente ley, la operación se valuará considerando el precio de mercado de
los bienes y de los servicios comercializados, con independencia de los valores fijados entre las partes.
5. Las diferencias de cambio provenientes de operaciones en moneda extranjera, incluidas las provenientes de revaluación
de saldos en dicha moneda, en la forma que establezca la reglamentación.
6. El beneficio neto originado por el cobro de seguros e indemnizaciones, en el caso de pérdidas extraordinarias sufridas
en los bienes de la explotación, incluido el lucro cesante.
7. El resultado de la transferencia de empresas o establecimiento comercial, así como el proveniente de la enajenación de
acciones o de cuotas parte de sociedades, de acuerdo con el procedimiento que establezca la reglamentación.
8. El resultado del arrendamiento, uso, cesión de uso o enajenación de bienes muebles e inmuebles, derechos en general,
incluidos los de imagen o similares.
9. La cobranza de créditos previamente castigados como incobrables a efectos fiscales.
10. El monto de las deudas condonadas.
11. Los intereses por préstamos o colocaciones.
En ningún caso, los préstamos o colocaciones podrán devengar intereses a tasas menores que el promedio de las tasas
pasivas del mercado bancario y financiero, aplicables a colocaciones de similares características para igual instrumento y
plazo, de acuerdo con la publicación del promedio de tasas emanadas del Banco Central del Paraguay, al momento del
otorgamiento. Quedan excluidos de esta disposición, los adelantos al personal y los préstamos o colocaciones, efectuados
por las entidades comprendidas en las Leyes N°s. 438/1994 y 861/1996.
12. El resultado de la colocación de capitales cualquiera sea su denominación o forma de pago, tales como: dividendos,
utilidades o rendimientos que se obtengan en carácter de dueño, socio o accionista de sociedades.
13. El aumento de patrimonio producido en el ejercicio, salvo que provenga de actividades no gravadas o exentas de este
impuesto, o del revalúo obligatorio de los bienes del activo fijo previstos en el último párrafo del artículo 11 de la presente
ley, o de los aportes de capital en dinero o bienes, efectuados por dueños, socios o accionistas.
Los aumentos patrimoniales provenientes de revalúos técnicos de bienes del activo fijo, y las ganancias por cambios
biológicos, se considerarán imponibles en el ejercicio de su efectiva enajenación.
14. Las variaciones patrimoniales que resulten del mayor valor proveniente de la transformación biológica de animales
vivos y de plantas, incluido el procreo y la explotación forestal; la revaluación del valor de inversiones en acciones, por
actualización de valor patrimonial proporcional de conformidad con lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 10 de la
presente ley; así como las revaluaciones técnicas o extraordinarias de los bienes del activo fijo e intangibles, de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 7.° de la presente ley.
Renta Neta: La renta neta se determinará deduciendo de la renta bruta los gastos que: 1. Sean necesarios para obtener
y mantener la fuente productora; 2. Representen una erogación real; 3. Estén debidamente documentados y en los casos
que corresponda, hayan efectuado la retención; y 4. No sea a precio superior al de mercado, en los casos en que la
operación deba documentarse con una autofactura.
Nacimiento de la Obligación Tributaria: El nacimiento de la obligación tributaria se configurará al cierre del ejercicio fiscal,
el que coincidirá con el año civil.
La Administración Tributaria queda facultada a fijar un cierre del ejercicio fiscal distinto, en atención a la naturaleza de la
explotación económica u otras consideraciones especiales.
Para la liquidación del impuesto, el método de imputación de las rentas, costos y gastos será el de lo devengado en el
ejercicio fiscal.
Con independencia de su devengamiento o reconocimiento contable, las rentas brutas provenientes de las variaciones
patrimoniales que resulten del mayor valor procedente de la transformación biológica de animales vivos y de plantas,
incluido el procreo y la explotación forestal; la revaluación del valor de inversiones en acciones, por actualización de valor
patrimonial proporcional de conformidad con lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 10 de la presente ley; así como
las revaluaciones técnicas o extraordinarias de los bienes del activo fijo e intangibles, serán objeto de imposición en el
momento de su efectiva realización, determinado por el precio real de la operación.
La imputación de los costos y gastos vinculados a la generación de dichas rentas será admitida al momento de la efectiva
realización de las mencionadas rentas brutas y siempre que sean erogaciones efectivamente realizadas, debiendo reunir
los requisitos establecidos en el artículo 14 de la presente ley, con excepción de los costos y gastos vinculados a las
actividades agrícolas, ganaderas y forestales, las que podrán computar los mismos en el momento de su devengamiento.
Tasa impositiva: La tasa del IRE será del 10% (diez por ciento), sobre la renta neta.
Liquidación, Declaración Jurada y Pago: El impuesto se liquidará por Declaración Jurada, en la forma y condiciones que
establezca la Administración Tributaria, la que queda facultada para establecer las oportunidades en que los
contribuyentes y responsables deberán presentarla y efectuar el pago del impuesto correspondiente.
Asimismo, podrá exigir la presentación de los estados financieros, conforme a los requisitos y condiciones que establezca
la reglamentación. Dichos documentos deberán coincidir con los presentados ante las demás instituciones públicas y
entidades bancarias, financieras y cooperativas, para lo cual se deberá establecer mecanismos de certificación.
Anticipos y Retenciones: Facúltese a la Administración Tributaria a exigir en el transcurso del ejercicio, retenciones o
pagos con carácter de anticipos en concepto de pago a cuenta del IRE que corresponda tributar al finalizar el mismo, los
que no podrán superar el monto promedio del impuesto determinado en los tres últimos ejercicios.
Cuando el monto anticipado supere el impuesto liquidado, se procederá a la compensación de oficio contra el mismo
impuesto de ejercicios futuros, y a pedido de parte contra el mismo impuesto en el caso de ajustes en ejercicios fiscales
anteriores, en la forma y condiciones que establezca la Administración Tributaria.
BOLILLA 19 REGIMENES SIMPLIFICADOS
A) REGIMEN SIMPLIFICADO PARA MEDIANAS EMPRESAS (IRE SIMPLE)
Es el Régimen Simplificado para Medianas Empresas que realicen actividades gravadas por el IRE; cuando sus ingresos
devengados en el ejercicio fiscal anterior no superen el importe de G. 2.000.000.000.
Contribuyentes del IRE SIMPLE: Podrán optar por este Régimen los siguientes contribuyentes:
Las Empresas Unipersonales y las sucesiones indivisas de los propietarios de estas empresas.
Las entidades y empresas privadas de cualquier naturaleza, con personería jurídica o sin ella, como: Las comisiones
vecinales, las cooperadoras escolares o Asociaciones de Cooperación Escolar, la Iglesia Católica y demás entidades
religiosas reconocidas por las autoridades competentes, y las Unidades Productivas Conjuntas.
Los comités de productores o agricultores reconocidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería; las comisiones
prosalud reconocidas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y los consorcios de copropietarios que actúan
en carácter de administrador de una propiedad o condominio con base en un Reglamento de Copropiedad y
Administración.
Rango de incidencia: Es el Régimen Simplificado para Medianas Empresas que realicen actividades gravadas por el IRE;
cuando sus ingresos devengados en el ejercicio fiscal anterior no superen el importe de G. 2.000.000.000.
liquidación del impuesto y determinación de la renta neta: Los contribuyentes podrán liquidar el impuesto determinando
su renta neta sobre base real o presunta, la que resulte menor.
Para la determinación de la renta neta se tomará en cuenta la que resulte menor de: La diferencia positiva entre el total
de ingresos y de egresos relacionados directamente a la actividad gravada, siempre que los mismos se encuentren
debidamente documentados, representen una erogación real; y en el caso que la operación deba documentarse con
autofactura, no deberá ser a precio superior al de mercado. En este concepto, se podrá deducir la adquisición de
mercaderías, insumos, materias primas, muebles, equipos, así como los egresos relativos a la construcción, remodelación
o refacción de su establecimiento. El 30% (treinta por ciento) de la facturación bruta anual.
Tasa impositiva: La tasa del IRE será del 10% (diez por ciento), sobre la renta neta.
B) REGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑAS EMPRESAS (IRE RE SIMPLE)
Destinado a aquellas empresas unipersonales que realicen actividades gravadas por el IRE, quienes podrán optar por el
presente Régimen cuando sus ingresos brutos devengados en el ejercicio fiscal anterior sean iguales o inferiores a G.
80.000.000 (Ochenta millones de guaraníes).
Contribuyentes: podrán optar por este régimen las empresas unipersonales. Se considerará empresa unipersonal a toda
unidad productiva perteneciente a una persona física que se conforma de manera organizada y habitual, utilizando
conjuntamente el trabajo y el capital, con preponderancia de este último, con el objeto de obtener un resultado
económico. A estos efectos, el capital y el trabajo pueden ser propios o ajenos.
Rango de incidencia: cuando sus ingresos brutos devengados en el ejercicio fiscal anterior sean iguales o inferiores a G.
80.000.000 (Ochenta millones de guaraníes).
Liquidación del impuesto y procedimiento de pago: La Administración Tributaria podrá establecer que dichos pagos se
acumulen para su efectivización en forma trimestral, semestral o anual.
Los contribuyentes del RESIMPLE deberán emitir el comprobante de venta, respaldar sus compras con documentos legales
y presentar declaración jurada en los términos que establezca la reglamentación.
Las empresas unipersonales que liquiden el impuesto bajo este régimen no serán contribuyentes del IVA.
Tasa impositiva: los contribuyentes de este régimen pagarán una suma mensual equivalente en guaraníes, conforme al
calendario de pagos que establezca la Administración Tributaria, conforme a la siguiente escala:
Total, de ingresos brutos del ejercicio anterior y Monto mensual a pagar:
Hasta ₲ 20.000.000 será ₲ 20.000
De ₲ 20.000.001 a ₲ 40.000.000 será ₲ 40.000
De ₲ 40.000.001 a ₲ 60.000.000 será ₲ 60.000
De ₲ 60.000.001 a ₲ 80.000.000 será ₲ 80.000
BOLILLA 20. IMPUESTO A LAS RENTAS PERSONAL
Introducción
Los impuestos son los tributos más importantes a través de los cuales se obtienen la mayoría de los ingresos públicos, con
ellos el Estado obtiene los recursos suficientes para llevar a cabo sus actuaciones como: Sanidad Pública, educación,
Infraestructuras, etc.
La renta es la expresión de capacidad contributiva del sujeto. Beneficio, ganancia, o utilidad que genera un capital dentro
de un periodo más o menos largo generalmente aceptables, sin que el mismo se vea afectado o consumido.
Renta Producto
La renta-producto hace referencia a que la renta proviene de una fuente durable y que es periódica, habiendo sido
habilitada racionalmente para producir beneficios.
Se quiere representar que el pago de la renta deviene de los ingresos que tiene la persona en un espacio de tiempo
determinado proveniente de una labor, actividad o acción que sea capaz de generar ingresos.
Renta Personal
Es un impuesto que grava las rentas que generan las Personas Físicas y las Sociedades Simples provenientes de los
siguientes ingresos: salarios, sueldos, sobresueldos, jornales, horas extras, participaciones, asignaciones, honorarios y
demás remuneraciones personales.
Antecedentes históricos
En América los impuestos llegan con la conquista y colonización de los españoles, donde los nativos debían aportar frutos
de la tierra y trabajo a cambio de vestimenta y educación, estableciéndose así las primeras formas de tributo en nuestro
territorio.
En el Paraguay el gravamen más representativo era la Gabela que se cobraba a las carretas cargadas con yerba mate y
otros tipos de mercancías que entraban o salían de la Provincia del Paraguay. También la Alcabala, Sisa, Arbitrio, Anclaje,
Cuatropea, etc. eran otros impuestos que posteriormente fueron apareciendo y cobrados de acuerdo con la actividad o
rubro trabajado.
Los impuestos en Paraguay
Nunca en la historia tributaria de Paraguay se ha aplicado ningún impuesto a la renta personal.
El primer intento fue el realizado con la Ley No 248/71, que quedó sin efecto. Poderosos fueron los intereses creados,
opositores a este impuesto directo que pretendía poner mayor justicia social en el país de aquél entonces, fue derogada.
En la década de los 90, el Paraguay se vio en la necesidad de organizar todos los tributos fiscales. Esta Reforma Tributaria
se hizo gracias a la Ley 125/91 que establece el nuevo Régimen Tributario del Paraguay, con esta Ley fue posible
compendiar, en un solo cuerpo, todos los tributos fiscales internos administrados por la Subsecretaria de Estado de
Tributación – SET – del Ministerio de Hacienda.
Posteriormente, la ley 2421/04 De Reordenamiento Administrativo y Adecuación Fiscal – RAAF, complementa y modifica
la Ley 125/91 (le son aplicables el libro V “Disposiciones de Aplicación General”) continuando con el proceso de
reordenamiento de la administración tributaria del país.
legislación vigente LEY 6380/19
En la Ley No 6380/19 de modernización y simplificación del sistema Tributario Nacional, en su TÍTULO III del artículo 47 en
adelante reza sobre el IRP, impuesto anual que gravará las rentas obtenidas por las personas físicas. Se aclaran dudas
relativas a las obligaciones tributarias del IRP, se separan las rentas de capital de las derivadas de la prestación de servicios
personales propiamente, ambas obtenidas por personas físicas, con la finalidad de tornar más equitativo el impuesto.
Artículo 47. Hecho Generador: Créase un impuesto anual que gravará las rentas obtenidas por las personas físicas y que
se denominará Impuesto a la Renta Personal (IRP).
Estarán comprendidas:
1. Las rentas y ganancias del capital, excluidas las rentas gravadas por el IDU.
2. Las rentas derivadas de la prestación de servicios personales independientes y en relación de dependencia.
Contribuyentes
Art 49.- Contribuyentes: Serán contribuyentes las personas físicas nacionales o extranjeras, residentes en el territorio
nacional. Asimismo, serán contribuyentes:
1. Las sucesiones indivisas con los alcances establecidos en la presente ley.
2. Los padres, tutores o curadores por las rentas obtenidas por quienes se encuentren bajo su patria potestad, su tutela o
su curatela.
3. Las personas de nacionalidad paraguaya por su condición de:
a) Miembros de misiones diplomáticas paraguayas...
b) Miembros de las oficinas consulares paraguayas...
c) Miembros de las delegaciones y de las representaciones permanentes del Paraguay...
d) funcionarios o personal contratado que presten servicios en el extranjero, que no tengan carácter diplomático o
consular, salvo que acrediten su residencia fiscal en el país donde presten servicio.
Nacimiento de la obligación Tributaria y método de Imputación de Rentas
Artículo 52. Nacimiento de la Obligación y Método de Imputación de las Rentas: El nacimiento de la obligación tributaria
se configurará al cierre del ejercicio fiscal, el que coincidirá con el año civil. En cuanto a las rentas y ganancias de capital,
el nacimiento de la obligación coincidirá con el momento de la imputación de tales rentas.
Para la imputación de las rentas se considerará el criterio de lo percibido, y para los costos y gastos el de lo efectivamente
realizado.
liquidación y Pago
Para la determinación del impuesto, las rentas se dividirán en las siguientes categorías:
1. Las rentas y ganancias del capital.
2. Las rentas derivadas de la prestación de servicios personales independientes o en relación de dependencia.
Los contribuyentes liquidarán el impuesto por separado para cada una de las categorías de renta, y no podrán imputarse
los gastos ni las ganancias de una a la otra.
La Administración Tributaria establecerá modalidades simplificadas que faciliten la liquidación y percepción del presente
impuesto, pudiendo suscribir acuerdos o convenios interinstitucionales con entidades públicas o privadas para tal fin.
RENTAS Y GANANCIAS DEL CAPITAL
Artículo 57. Las Rentas y las Ganancias del Capital: Se entenderá por rentas y ganancias del capital, aquellas rentas en
dinero o en especie, que provengan directa o indirectamente del patrimonio, de bienes o derechos, cuya titularidad
corresponda al contribuyente del presente impuesto. Además, comprende las variaciones positivas en el valor del
patrimonio realizadas por el contribuyente que no provengan de rentas derivadas de las prestaciones de servicios
personales. Estarán comprendidas las rentas provenientes de: 1. Los dividendos, utilidades, excedentes y cualquier otro
beneficio derivado del carácter de accionista o de socio de sociedades simples, cooperativas y de sociedades o entidades
residentes o constituidas en el país, excluidas las rentas gravadas por el IDU. 2. Los intereses o rendimientos pagados por
personas físicas, jurídicas, entes o patrimonios residentes en el país, derivados de depósitos de dinero; la inversión de
dinero en instrumentos financieros; operaciones y contratos de créditos, tales como la apertura de crédito, el descuento,
el crédito documentario o los préstamos de dinero; la tenencia de títulos de crédito tales como los pagarés, las letras de
cambio, bonos o los debentures o la tenencia de otros valores públicos o privados; las diferencias de precio en operaciones
de reporto, independientemente de la denominación que le den las partes, u otras rentas obtenidas por la cesión de
capitales propios; el arrendamiento financiero, el factoraje, la titularización de activos y cualquier tipo de operaciones de
crédito, de financiamiento, de inversión de capital o de ahorro. 3. Las rentas generadas por Estructuras Jurídicas
Transparentes reguladas en el Título I del presente Libro, ya sea que provengan de rendimientos financieros, intereses,
valorización de los bienes y activos derivados de la ejecución del negocio fiduciario o de las inversiones realizadas,
excluidas las rentas gravadas por el IDU. 4. Las regalías percibidas o las provenientes de los derechos utilizados en el
Paraguay. Se considerarán regalías, entre otros, los pagos por el uso o la cesión de uso de derechos de autor y derechos
conexos; de propiedad industrial; de derechos o licencias sobre programas informáticos o su actualización; de la
información relativa a conocimiento o experiencias industriales, comerciales o científicas; de los derechos personales
susceptibles de cesión, tales como los derechos de imagen, nombres, sobrenombres y nombres artísticos; y los derechos
sobre otros activos intangibles. 5. Las ganancias del capital derivadas de la enajenación de derechos, acciones o
participaciones en una entidad, residente o no, que otorguen a su titular el derecho de disfrute sobre bienes muebles o
inmuebles situados en la República. 6. Las ganancias del capital derivadas de la enajenación o cesión de los inmuebles,
que comprende el arrendamiento, subarrendamiento, así como por la constitución o cesión de derechos o facultades de
uso o goce de los mismos, cualquiera sea su denominación o naturaleza. 7. Las ganancias del capital derivadas de la
enajenación o cesión de bienes muebles, registrables o no, situados en el territorio nacional, o derechos reales sobre los
mismos. 8. Los premios de loterías, rifas, sorteos, bingos y eventos similares realizados en el Paraguay. 9. La incorporación
gratuita al patrimonio del contribuyente, de bienes muebles e inmuebles situados en el Paraguay o derechos que deban
cumplirse o se ejerciten en el país. 10. El rescate total o parcial de acciones o cuotas partes de entidades residentes o
constituidas en el país, sobre la porción superior al capital aportado, así como de las reservas, cualquiera sea su
denominación, excluidas las rentas gravadas por el IDU. 11. Todo incremento patrimonial no justificado.
Tasa impositiva: La tasa aplicable para las rentas y ganancias del capital será del 8% (ocho por ciento).
Rentas derivadas de la prestación de servicios personales: se considerarán como rentas derivadas de la prestación de
servicios personales, las rentas de fuente paraguaya que provengan del trabajo personal, profesional o no, prestado por
un residente en relación de dependencia o no, consistentes en todo tipo de contraprestación, retribución o ingreso,
cualquiera sea su denominación o naturaleza.
Estarán comprendidas las rentas provenientes de: 1. Las remuneraciones originadas en la prestación de servicios
personales independientes. 2. Los sueldos, salarios, bonificaciones o viáticos no sujetos a rendición de cuentas y otras
remuneraciones en cualquier concepto, abonados por personas físicas, entidades públicas o privadas, entidades
binacionales y patrimonios autónomos, a sus representantes, funcionarios o empleados en Paraguay o en otros países. 3.
Los sueldos, salarios, bonificaciones y otras remuneraciones, de los miembros de la tripulación de naves aéreas, fluviales
o marítimas y de vehículos terrestres, siempre que tales naves o vehículos tengan su puerto base en Paraguay o se
encuentren matriculados o registrados en el país, independientemente de la nacionalidad o domicilio de los beneficiarios
de la renta y de los países entre los que se realice el tráfico. 4. Las remuneraciones, sueldos, comisiones, viáticos no sujetos
a rendiciones de cuenta, gastos de representación, gratificaciones o retribuciones que paguen o acrediten entidades con
personería jurídica o sin ella residentes en el país a miembros de sus directorios, consejos de administración y otros
consejos u organismos directivos o consultivos. 5. Las rentas correspondientes a regímenes de incentivos de retiros
establecidos para funcionarios públicos. 6. Cualquier otra remuneración percibida en dinero o en especie, en
contraprestación de un servicio personal independiente y en relación de dependencia conforme al Código del Trabajo.
Toda persona física quedará alcanzada por las rentas derivadas de la prestación de servicios personales, una vez que el
total de sus ingresos brutos gravados en dicho concepto, computados desde el 1 de enero de ese año, sea superior a G.
80.000.000 (ochenta millones de guaraníes). Quien así resulte alcanzada liquidará el impuesto en ese primer Ejercicio
Fiscal sobre el total de sus ingresos brutos percibidos, menos las erogaciones deducibles realizadas a partir del día
siguiente en que resulte alcanzada. En los subsiguientes ejercicios, la persona física presentará su declaración jurada
considerando el total de sus ingresos brutos percibidos menos las erogaciones deducibles, realizadas a partir del 1 de
enero de cada año y liquidará el impuesto correspondiente conforme con lo dispuesto en el artículo 69 de la presente ley.
La reglamentación establecerá las formas y condiciones para la inscripción en el presente impuesto.
Tasas impositivas: El impuesto correspondiente a las rentas derivadas de la prestación de servicios personales se
determinará mediante la aplicación de tasas progresivas vinculadas a una escala de rentas netas.
A tales efectos, se aplicará a la porción de renta neta comprendida en cada tramo de la escala, la tasa correspondiente a
dicho tramo:
1. Hasta ₲ 50.000.000 el 8%
2. Desde ₲ 50.000.001 hasta ₲ 150.000.000 el 9%
3. Igual o mayor a ₲ 150.000.001 el 10%
El impuesto a pagar será determinado por la suma de todos los montos resultantes de la aplicación de las tasas.
En caso de que los ingresos brutos del contribuyente provenientes de la prestación de servicios personales no superen G.
80.000.000 (ochenta millones de guaraníes) en el ejercicio fiscal, el mismo deberá cumplir las obligaciones formales del
impuesto conforme lo establezca la reglamentación, pero no estará obligado al pago del impuesto.

BOLILLA 21 IMPUESTOS A LOS DIVIDENDOS Y UTILIDADES


Es el impuesto que se paga por la distribución de los dividendos, utilidades o los rendimientos cuando estos sean puestos
a disposición o pagados al dueño, al consorciado, al socio o al accionista de las empresas que las generan.
Hecho Generador:
Para la aplicación de este impuesto, se entenderá por utilidades, dividendos o rendimientos a toda distribución de
beneficio, en dinero o en especie, excepto la entrega de acciones o cuotas parte por capitalización de utilidades, con cargo
a patrimonio que se realice a los socios y accionistas por parte de la sociedad o la entidad.
Se presumirá, sin admitir prueba en contrario, que el retiro del capital opera en primer término respecto al capital
constituido por las reservas, incluidas las provenientes del revalúo, a las utilidades no distribuidas y al capital
efectivamente aportado, en ese orden.
Asimismo, se presumirá que constituyen distribución de utilidades, dividendos, excedentes o rendimientos los siguientes
hechos:
El otorgamiento de préstamos al dueño, consorciado, socio o accionista, salvo que el objeto social sea la intermediación
financiera y que el mismo no supere el 2% de su cartera de préstamos.
El faltante de dinero superior al 10% del monto de la cuenta “caja” expuesto en los estados financieros de la empresa,
sociedad o entidad.
Todo retiro de fondos o la afectación de uso o consumo personal de bienes o servicios por parte del dueño, consorciado,
socio o accionista, sin la debida contraprestación. Incluido el pago de gastos personales a favor de aquellos y de sus
familiares.
Contribuyentes y Responsables: Los contribuyentes de este impuesto serán las personas físicas, jurídicas y demás
entidades residentes en el país o en el exterior que perciban dividendos o utilidades de entidades residentes en el
Paraguay.
También serán contribuyentes las estructuras jurídicas transparentes, cuando tengan participaciones en alguna de las
sociedades, tales como sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, etc.
Empresas unipersonales
Las Sociedades Anónimas
Sociedades de Responsabilidad Limitada
Las Sociedades en Comandita Simple
Sociedades de Capital e Industria
Consorcios constituidos para la realización de una obra pública y demás sociedades o entidades privadas de similar
naturaleza.
Base Imponible y Tasa Impositiva: El IDU se determinara sobre las utilidades, dividendos o rendimientos netos puestos a
disposición o pagados al dueño, al consorciado, a los socios o accionistas. Las utilidades destinadas a la cuenta de reserva
legal facultativas o capitalización, no estarán sujetas al presente impuesto, salvo en ocasión de darse el rescate del capital.
La tasa de IDU será del: 8% cuando el perceptor de los dividendos, utilidades o rendimientos sea una persona física,
jurídica o entidad residente en el país. 15% cuando el perceptor de los dividendos, utilidades o rendimientos sea una
persona física, jurídica o entidad ni residente en el país, incluidos los obtenidos por la casa matriz del exterior.
Nacimiento de la Obligación:
En el caso de Sociedades Anónimas y otros tipos de entidades que tengan obligación de realizar asambleas, se considerará
que las utilidades, los dividendos o los rendimientos son puestos a disposición de los socios o accionistas cuando la
respectiva asamblea disponga su distribución, con independencia del momento del pago.
Cuando la asamblea disponga la capitalización de todo o parte de las utilidades, los dividendos, o los rendimientos, este
aumento deberá formalizarse, cumpliendo todos los requisitos legales y estatutarios, dentro de los doce meses siguientes
a la fecha de la referida asamblea.
Tratándose de Sociedades de Responsabilidad Limitada y demás entidades que no tengan obligación de realizar asamblea,
se considerará que las utilidades, los dividendos o los rendimientos son puestos a disposición en el plazo previsto en sus
estatutos; en caso de que sus socios dispongan un destino diferente, la decisión deberá estar protocolizada ante Notario
y Escribano Público. Si en los estatutos no se prevé dicho plazo, a los efectos del presente impuesto se entenderá que las
utilidades, los dividendos o los rendimientos son distribuidos en el cuarto mes posterior al cierre del ejercicio fiscal.
En caso de rescate de capital, cuando la asamblea de la sociedad o el órgano que tenga tal autoridad en la entidad disponga
el rescate del mismo.
En las Empresas Unipersonales se entenderá que las utilidades son distribuidas en el cuarto mes posterior al cierre del
ejercicio fiscal, salvo que dicha utilidad haya sido reinvertida en la propia empresa.
IMPUESTO A LA RENTA DE NO RESIDENTES INR. LEY 6380/19.
El Impuesto a la Renta de No Residentes (INR) es un impuesto que se paga por las rentas, las ganancias o los beneficios
obtenidos por personas físicas, jurídicas y otras entidades NO RESIDENTES en el Paraguay, por actividades, comerciales,
industriales o de servicios.
Hecho Generador: Créase el Impuesto a la Renta de No Residentes (INR) que gravará las rentas, las ganancias o los
beneficios obtenidos por personas físicas, jurídicas y otras entidades no residentes en la República, que provengan de
los hechos generadores previstos en los Títulos I y III del presente Libro.

Contribuyentes: Serán contribuyentes de este impuesto las personas físicas, jurídicas y demás entidades residentes,
domiciliadas o constituidas en el exterior y que no cumplan con la condición de residentes ni cuenten con domicilio
permanente en el país, cuando obtengan rentas, ganancias o beneficios gravados conforme al presente Título,
independientemente a que estos contribuyentes actúen por medio de mandatario, apoderado o representante en el
país.

Fuentes y nacimiento de la obligación: el nacimiento de la obligación será al momento de la puesta a disposición de los
fondos, de la remesa al exterior o del pago, lo que ocurra primero. Se considerará puesta a disposición, la
compensación, novación, transacción y otros medios admitidos para la cancelación de la obligación.

Renta Neta: se determinarán las rentas netas de fuente paraguaya, sin admitir prueba en contrario, de acuerdo con los
siguientes criterios:
1. El 30% (treinta por ciento) sobre el monto del importe bruto correspondiente a: a) Los intereses o comisiones por
préstamos u operaciones de crédito realizados por entidades públicas o privadas y organismos multilaterales de crédito,
radicados en el exterior, siempre que no sean operaciones entre empresas o entidades vinculadas. Incluidos los
provenientes de la colocación de bonos en el exterior a través de mercados de valores de reconocida trayectoria. b) La
realización de operaciones de transporte internacional de personas; fletes marítimo, fluvial, aéreo o terrestre. c) La cesión
de uso de contenedores.
2. El 30% (treinta por ciento) sobre el monto de la enajenación de bienes inmuebles ubicados en el país.
3. El 50% (cincuenta por ciento) sobre el monto del arrendamiento de bienes inmuebles ubicados en el país.
4. El 70% (setenta por ciento) sobre el monto del importe bruto de la realización de servicios personales, profesionales o
no.
5. Cuando la operación se refiera a la enajenación de acciones o cuota parte de sociedades, constituido por la diferencia
entre el precio de venta y el valor nominal de los títulos o el 30% (treinta por ciento) del precio de venta, el que resulte
menor.
6. El 100% (cien por ciento) sobre el monto de los importes brutos puestos a disposición, remesados o pagados a socios,
accionistas, casa matriz, empresas o entidades vinculadas, excluidos los conceptos mencionados en los numerales e incisos
precedentes.
7. El 100% (cien por ciento) sobre el monto de los importes brutos puestos a disposición, remesados o pagados en
cualquier otro concepto excluido o no mencionado en los numerales e incisos precedentes.
Tasa Impositiva y Liquidación de Pago: la tasa del INR será del 15%.
Las personas o entidades individualizadas en el artículo 2.° de la presente ley, incluido el Estado y las Municipalidades,
deberán actuar como agentes de retención o de percepción y responderán solidariamente por el pago del impuesto,
cuando pongan a disposición, remesen o paguen las rentas devengadas a los contribuyentes de este impuesto.
En el caso de las personas físicas que presten servicios personales independientes, sólo deberán actuar en carácter de
agentes de retención cuando paguen servicios de similar naturaleza y se encuentren relacionados directamente a la
obtención de sus rentas gravadas por el IRP.
En las transferencias de acciones o cuotas partes de sociedades constituidas en el país, realizadas entre personas físicas,
jurídicas o entidades no residentes, las sociedades constituidas en el país emisoras de los títulos objeto de la transacción,
serán las responsables del pago del impuesto que corresponda al vendedor por dicha transacción. En este caso, el
nacimiento de la obligación será la fecha de la operación o del contrato.
En los fletes internacionales, el pago del impuesto se realizará antes del retiro de bienes del recinto aduanero.
El impuesto se ingresará, en la forma, plazo y condiciones que establezca la Administración Tributaria, que a su vez podrá
designar como agentes de retención o de percepción del presente impuesto a escribanos, mandatarios, apoderados,
representantes, empresas procesadoras o administradoras de tarjetas de débito o crédito, u otras personas o entidades
públicas o privadas que intervengan en las operaciones.
Para la liquidación de la retención o percepción a ser aplicada, no se admitirá la deducción del presente impuesto.
Lo abonado en concepto del presente impuesto constituirá pago único y definitivo.

BOLILLA 22 IMPUESTOS AL CONSUMO


IMPUESTOS AL CONSUMO. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. I.V.A.
Reseña económica y jurídica. Antecedentes. Reseña económica:
Los impuestos al consumo en general reconocen un origen lejano y se ha modificado para adaptarse a las modernas
bases económicas del presupuesto fiscal.
Hasta el siglo pasado cualquier tipo de mercadería y naturaleza era gravado sin discriminación. Ejemplo: el impuesto
español de la época de la colonia llamado alcabala que gravaba todo tipo de mercadería o actos.
En otros países se imponían tributos por moler el trigo.
De ahí que el impuesto clásico a los consumos gravaba las mercaderías en el momento de su fabricación, circulación o
consumo.
Los impuestos a los consumos internos en Francia se denominaba accises y en Inglaterra exises cuyo significado es
extraer.
Al crecer las economías modernas los impuestos al consumo fueron más selectivos, aplicando otros criterios de acuerdo
con la modificación de los tipos de consumos y demandas de una sociedad con mayor capacidad económica.
Reseña jurídica:
En nuestro país existe una ley original que fue modificándose paulatinamente. El decreto ley Nº.5/52 del impuesto
interno al consumo, fue aprobado por ley N.º 344 del 6 de junio de 1956. Actualmente derogado.
Concepto: El I.V.A es un impuesto que grava cada una de las fases de comercialización del bien hasta que llegue al
consumidor final, pero no grava el importe total de cada venta en forma independiente sino, como su nombre lo indica,
exclusivamente sobre el importe añadido en cada etapa por cada agente económico.
Artículo 80. Hecho Generador: El Impuesto al Valor Agregado (IVA) gravará los siguientes actos: 1. La enajenación de
bienes. 2. La prestación de servicios, excluidos los de carácter personal que se presten en relación de dependencia. 3. La
importación de bienes.
Artículo 81. Definiciones: 1. Se considerará enajenación a los efectos de este impuesto, independientemente a que se
encuentre gravada o no, toda operación a título oneroso o gratuito que tenga por objeto la entrega de bienes con
transferencia del derecho de propiedad, o que otorgue a quienes los reciben la facultad de disponer de ellos como si fuera
su propietario. Será irrelevante la designación que las partes confieran a la operación, así como la forma de pago.
Se considerará que existe enajenación, entre otros, en los siguientes casos: a) La afectación al uso o consumo personal
por parte del dueño, accionistas, socios, directores y empleados de la empresa de los bienes de ésta, incluida la
adjudicación a los mismos cuando se realice la clausura, la disolución total o parcial, o liquidación definitiva. b) Las
locaciones con opción de compra, leasing u otras operaciones que de algún modo prevean la transferencia del bien objeto
de la locación. c) Las transferencias de empresas; cesión de cuotas parte y de acciones de sociedades con personería
jurídica o sin ella. d) Los contratos de compromiso con transferencia de la posesión. e) La consignación de bienes. f) La
transferencia de derechos que comporten derechos patrimoniales, inclusive aquellos que no posean un título que los
representen.
No se considerarán enajenaciones la transferencia del acervo hereditario del causante a favor de los herederos declarados
a título universal o singular.
2. Por servicio se entenderá toda prestación a título oneroso o gratuito que, sin configurar enajenación, proporcione a la
otra parte una ventaja o provecho.
Siendo la enumeración meramente enunciativa, se considerará que existen servicios, entre otros, en los siguientes casos:
a) Los préstamos y las financiaciones. b) Los servicios de obras, sea que incluya o no la entrega de materiales. c) Los seguros
y los reaseguros. d) Las intermediaciones en general. e) La cesión del uso de bienes muebles, inmuebles e intangibles. f)
El ejercicio de profesiones, de artes o de oficios. g) El transporte de bienes y de personas. h) La utilización personal por
parte del dueño, accionistas, socios y directores de la empresa, de los servicios prestados por ésta. i) Los servicios digitales,
entendidos como aquellos servicios que se ponen a disposición del usuario a través del internet o de cualquier adaptación
o aplicación de los protocolos, plataformas o de la tecnología utilizada por internet o cualquier otra red a través de la que
se presten servicios mediante accesos en línea y que se caracterizan por ser esencialmente automáticos y no viables en
ausencia de la tecnología de la información. j) Las obligaciones de no hacer, o de permitir o admitir determinados actos o
situaciones que representen una ventaja, provecho o privilegio para un tercero. k) Las operaciones con instrumentos
financieros derivados, cuando la entidad inversora o beneficiaria esté constituida o radicada en el país.
3. Por importación se entenderá la introducción definitiva de bienes al territorio nacional.
Artículo 82. Contribuyentes: Serán contribuyentes: 1. Las personas físicas: a) Por la prestación de servicios personales o
profesionales que no estén en relación de dependencia y por el arrendamiento de inmuebles. b) Por la explotación de una
empresa unipersonal, prevista en el Libro I de la presente ley, incluida la enajenación de bienes que formen parte del
activo de la misma.
2. Las entidades privadas en general, tales como las sociedades, las asociaciones, mutuales, cooperativas, federaciones,
fundaciones, corporaciones y demás empresas o entidades con personería jurídica o sin ella. Los consorcios constituidos
para la realización de una obra pública, en este caso, los consorciados serán solidariamente responsables de las
obligaciones tributarias derivadas por las operaciones del consorcio.
3. Las sucursales, agencias o establecimientos permanentes de personas domiciliadas o entidades constituidas en el
exterior que realicen actividades gravadas en el país.
4. Los entes autárquicos, empresas públicas, entidades descentralizadas, y sociedades de economía mixta, que desarrollen
actividades comerciales, industriales, de servicios o agropecuarias.
5. El importador habitual comprendido en los numerales 1.b, 2, 3 y 4 de este artículo, inscripto en el Registro de
Importadores en la Dirección Nacional de Aduanas.
6. El importador casual. Se considera importador casual aquel que introduzca bienes al país de manera ocasional y no se
encuentre comprendido en el numeral anterior.
7. Las Estructuras Jurídicas Transparentes establecidas en el artículo 4.°.
8. Los contribuyentes del INR.
9. Las sucesiones indivisas en las formas y condiciones que establezca la reglamentación.
Artículo 90. Tasas: La tasa del impuesto será: a) 5% (cinco por ciento) para el arrendamiento de inmuebles destinados a
la vivienda de manera exclusiva, incluido el uso y el usufructo de tales bienes. b) 5% (cinco por ciento) para la enajenación
de bienes inmuebles. c) 5% (cinco por ciento) para la enajenación e importación de los siguientes productos de la canasta
familiar: arroz, fideos, aceite vegetal, yerba mate, leche, huevos, harina y sal yodada. d) 5% (cinco por ciento) para la
enajenación e importación de los siguientes productos agrícolas, hortícolas y frutícolas:
1. Productos agrícolas: algodón, arroz, avena, canola, caña de azúcar, cebada, girasol, lino, maíz, maní, sésamo, soja,
tabaco en hojas sin desnervar, trigo, yerba mate hasta el proceso de sapecado, así como los siguientes derivados primarios:
elaboración de harinas, de aceites crudos o desgomados, expellers, pellets y similares. 2. Productos hortícolas: alcachofa,
ají, ajo, albahaca, acelga, apio, batata, berenjena, berro, brócoli, calabaza, calabacín, cardo, cebolla, cilantro, coliflor,
espinaca, espárragos, hinojo, jengibre, locote, lechuga, mandioca, nabo, papa, pepino, perejil, puerro, rábano, remolacha,
repollo, tomate, zanahoria, zapallo y las denominadas plantas medicinales y especias. 3. Productos frutícolas: aguacate,
arándano, banana, chirimoya, ciruela, coco, durazno, fresones, frutillas, granada, guayaba, kiwi, lima, limón, mamón,
mandarina, mango, manzana, mburucuyá, melón, membrillo, mora, naranja, pera, piña, pomelo, sandía y uva.
e) 5% (cinco por ciento) para la enajenación e importación de los siguientes productos pecuarios: ganado vivo vacuno,
equino, caprino, bubalino, ovino, animales de la fauna ictícola y avícola, así como los cerdos y conejos; y sus siguientes
derivados primarios: carnes y menudencias; lanas, cuero y cerdas; astas y huesos, siempre que no hayan sufrido algún
tipo de alteración o transformación, salvo las necesarias para su conservación. f) 5% (Cinco por ciento) para la enajenación
e importación de productos que estén registrados como medicamentos de uso humano ante el Ministerio de Salud Pública
y Bienestar Social. g) 10% (diez por ciento) para todos los demás casos.
El Poder Ejecutivo queda autorizado a incrementar, así como a fijar tasas diferenciales, inclusive dentro de cada inciso,
entre el 5% (cinco por ciento) y el 10% (diez por ciento) para los productos, bienes y servicios indicados en los incisos a),
b), c), e) y f).
Artículo 96. Liquidación, Declaración Jurada y Pago: El impuesto se liquidará por declaración jurada, la Administración
Tributaria establecerá la forma y oportunidad en que los contribuyentes y responsables deberán presentarla, así como el
plazo para realizar el pago. Podrá además exigir retenciones o pagos a cuenta del IVA que corresponda tributar al finalizar
el periodo fiscal.
Los contribuyentes, aún los expresamente exonerados o que realicen operaciones exoneradas o no gravadas por el
presente impuesto, estarán obligados a presentar declaraciones juradas. Se aclara que, en las siguientes transacciones se
deberá consignar en la declaración jurada: 1. En la cesión de acciones de sociedades por acciones y de cuotas parte de
sociedades de responsabilidad limitada, la porción del precio superior al valor nominal de las mismas, así como en la cesión
de títulos - valores, sean de renta fija o variable. 2. En la operación con instrumentos financieros derivados, el importe
liquidado a la fecha de liquidación pactada. 3. En la compraventa de moneda extranjera, la diferencia positiva entre el
precio de venta y el costo de adquisición.
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC)
Grava la importación exclusivamente de los bienes que son enumerados en la ley y, la primera enajenación de los mismos,
cuando sean de producción nacional. Es decir, los actos mencionados constituyen los hechos generadores de este
impuesto.
Como antecedentes se pueden citar a la alcabala que gravaba la venta de objetos, la bolla a la fabricación de pan. Estas
formas evolucionaron hasta gravar tres tipos de artículos:
1. Los artículos necesarios o de primera necesidad.
2. Útiles o de fuerte consumo, te, vinos, café
3. Suntuarios, sobre consumos superfluos o de lujo.
Artículo 107. Hecho generador: El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) gravará la importación de los bienes señalados en
los artículos 115, 116, 117, 118 y 119 de la presente ley y la primera enajenación a cualquier título cuando sean de
producción nacional. Tratándose de productos gravados por este impuesto, que por procesos de industrialización o
cualquier tipo de transformación hayan sido modificados en su estado, sus propiedades o sus características para su
comercialización, se considerarán estos como un nuevo producto.
Artículo 108. Definiciones: Se considerará enajenación a los efectos de la presente ley, toda operación a título oneroso o
gratuito que tenga por objeto la entrega de bienes con transferencia del derecho de propiedad, o que otorgue a quien los
recibe la facultad de disponer de ellos como si fuera su propietario. Será irrelevante la designación que las partes confieran
a la operación, así como la forma de pago.
Quedarán comprendidas en el concepto precedente de enajenación, la afectación al uso o consumo personal por parte
del dueño, accionistas, socios y directores de la empresa, de los bienes de ésta, así como los bienes entregados en
consignación.
Por importación se entenderá la introducción definitiva de bienes al territorio nacional.
Artículo 109. Contribuyentes: Serán contribuyentes las empresas unipersonales previstas en el Libro I de la presente ley,
las empresas públicas, las sociedades de economía mixta y las entidades privadas en general, tales como: sociedades,
asociaciones, mutuales, cooperativas, federaciones, fundaciones, corporaciones y demás entidades con personería
jurídica o sin ella, que reúnan la calidad de: 1. Fabricantes, por las enajenaciones que realicen en el territorio nacional; o
2. Importadores, por los bienes que introduzcan al país.
A los efectos de la presente ley, se considerarán fabricantes a las personas que producen los bienes gravados por el
presente impuesto.
También serán contribuyentes las personas que modifican el grado de alcohol en las bebidas por algún proceso de
destilación, fermentación o similar, considerándolas como un nuevo producto. En este caso el contribuyente utilizará
como anticipo del impuesto, lo pagado en la adquisición de dicho producto.
Artículo 110. Nacimiento de la Obligación Tributaria: La obligación tributaria se configurará con la entrega de los bienes,
los que deberán estar acompañados en todos los casos del comprobante de venta correspondiente.
La entrega se presumirá realizada en la fecha del referido comprobante, sin perjuicio que la Administración Tributaria
pueda fijar la misma, cuando existiere omisión, anticipación o retardo en la emisión del documento.
En la importación, la configuración del hecho imponible se concretará en el momento de la apertura del registro de
entrada de los bienes en la Aduana.
Tasas impositivas: Artículo 115. Tabacos, cigarrillos, esencias y similares.
Cigarrillos perfumados o elaborados con tabaco rubio egipcio o turco, virginia y similares. 18 al 24%

Artículo 116. Bebidas: Los bienes que se establecen en la siguiente tabla de tributación, quedarán gravados de acuerdo
con la tasa impositiva que sigue:

Artículo 117. Productos de Alto Contenido Calórico: Los bienes que se establecen en la siguiente tabla de tributación,
quedarán gravados de acuerdo con la tasa impositiva que sigue: productos envasados de la industria alimentaria que
superen las 500 Kcal por cada 100 gr. Excepto los aceites y las grasas de origen animal y vegetal, así como las semillas en
estado natural. Con tasa máxima de 2%
Artículo 118. Combustibles: Los bienes que se establecen en la siguiente tabla de tributación, quedarán gravados de
acuerdo con la tasa impositiva que sigue: Bienes Gravados como los Combustibles derivados del petróleo, con una tasa
máxima en 50%
Artículo 119. Otros Bienes: Los bienes que se establecen en la siguiente tabla de tributación, quedarán gravados de
acuerdo con la tasa impositiva que sigue:
Artículo 121. Liquidación, Declaración Jurada y Pago: La Administración Tributaria establecerá la oportunidad de la
presentación de la declaración jurada y del pago. En las importaciones, la liquidación y pago se efectuarán previamente al
retiro de los bienes del recinto aduanero. No se hallan eximidos de este requisito las importaciones por pacotilla.

BOLILLA 23 IMPUESTO AL CAPITAL.


Impuesto territorial. Naturaleza jurídica de la propiedad de la tierra: Considerada desde el punto de vista financiero, la
tierra es una fuente de imposición y un bien de naturaleza especial, en cuanto no proviene del trabajo ni de la actividad
del hombreo.
Considerado desde un punto de vista económico-social, el impuesto territorial es un tributo que posee características
especiales, pues grava la tierra, que es un bien de características también especiales. Lo que se procura gravar es tomar
como base el “capital tierra”.
Ventajas reconocidas a favor de este impuesto. Es un impuesto que recae sobre un valor determinado y visible, no se
basa en una presunción de riqueza. Aplica un criterio objetivo.
Es un impuesto que despierta la actividad del propietario para hacerla producir.
Es de fácil recaudación, porque la relación entre estado y contribuyente es directa e inmediata
Las evasiones son sumamente difíciles, solo pueden ocurrir parcialmente debido a la mala avaluación.
Corresponde a los municipios y gobernaciones el resultado de los recaudado en concepto de impuesto inmobiliario
En la medida en que se actualicen los sistemas catastrales, permitirán una mayor recaudación.
Tendencia moderna. Durante muchos años el impuesto inmobiliario consistió en una tasa proporcional solamente que se
aplicaba a las condiciones personales del contribuyente. Hoy es día se trata de un impuesto real y objetivo que se aplica
en función del valor de la tierra y el edificio, sin atender las condiciones personales del dueño.
Además, ya no tiene carácter proporcional pues en ciertos casos este impuesto es complementado con un impuesto
adicional (patios baldíos, etc), y este impuesto adicional es de carácter progresivo.
Modo de avaluación y pago: El sistema de valuación del bien constituye la base de la imposición.
El modo de avaluación es objetivo, basado en elementos concretos y establecidos. El impuesto recae sobre la propiedad
independiente de la situación personal del propietario.
El primer paso es el de valuación de la propiedad, es decir fijarle un valor a los fines impositivo en la jurisdicción
considerada.
La función del valuador impositivo según la región o estado corresponde a un funcionario especial.
La potestad para efectuar la valuación de los bienes raíces descansa en el valuador que para su tarea utiliza los títulos
del inmueble como guía
En nuestro país tenemos un impuesto uniforme a la propiedad raíz tanto urbana como rural.
El procedimiento de valuación es el sistema de catastro, aunque la determinación de la base de imposición varía según
criterios diversos, para una mayor aproximación al valor de mercado o vendible.
El criterio de valuación es importante ya que, mediante el mismo podrá manifestarse la capacidad contributiva del
propietario.
Sistema catastral: Se conocen tres sistemas para hacer la avaluación de las tierras:
1. Por declaración del contribuyente
2. Por apreciación o tasación directa y
3. Por avaluación automática o sistema catastral.
El catastro: es el registro de los procedimientos y operaciones llevados a cabo por contener el censo o empadronamiento
de los inmuebles. Comprende tres clases de operaciones:
1. La operación geométrica que consiste en la medición de la tierra por parcela o lotes,
2. La operación económica que consiste en la determinación de la clase de la tierra, de su rendimiento, ubicación y
de su explotación y
3. La operación jurídica que implica la anotación del origen de los respectivos títulos de propiedad.
El catastro permite determinar financieramente la renta actual o futura de la tierra como base del impuesto y que las
cargas tributarias se distribuyan con mayor justicia. Es un método de individualización de la propiedad raíz.
Antecedentes de la imposición inmobiliaria en el país: Antiguamente existía el diezmo sobre la propiedad.
En la época de Carlos A. López el Estado era el mayor y casi único propietario de todos los inmuebles del país, durante
su gobierno se restableció el diezmo.
A fines del S.XIX se crea por primera vez el impuesto territorial que se cobra sobre la base del padrón correspondiente a
cada propiedad particular, teniendo en cuenta el valor estimado de la tierra. Al impuesto que pagaban los inmuebles se
llamaba contribución directa
Era aplicado anteriormente por la Dirección de impuestos inmobiliarios (decreto-ley 51/52)
En la actualidad es cobrado por las municipalidades (C.N y ley 195/91, ley 3966/10 orgánica municipal, la ley 5513/15
que modifico al impuesto inmobiliario de la ley 125/91)
Legislación vigente. Impuesto inmobiliario ley 125/91 artículos 54 al 76.
Hecho imponible: El impuesto inmobiliario incide sobre los bienes inmuebles ubicados en el territorio nacional.
Contribuyentes: Personas físicas, jurídicas y entidades en general.
Cuando exista desmembramiento del dominio del inmueble, el usufructuario será obligado al pago del tributo.
En caso de sucesiones, condominios y sociedades conyugales el pago de impuesto podrá exigirse a cualquiera de los
herederos, condóminos o cónyuges sin perjuicio del derecho de repetición. En caso de que el inmueble se halle en litigio
no exime del pago a l poseedor del mismo.
Base imponible: Constituye la valuación fiscal de los inmuebles establecida por el servicio nacional de catastro, la cual
estará dividida en inmuebles urbanos y rurales. Esto se ajusta nuevamente en forma gradual hasta alcanzar el valor real
de mercado, en un periodo no menor de 5 años.
Dicho ajuste no puede ser superior al porcentaje de variación que se produzca en el IPC en el periodo de los 12 meses
anteriores al primero de noviembre de cada año civil que transcurre de acuerdo con la información que en tal sentido
comunique el BCP o el organismo oficial competente.
El valor así determinado será incrementado anualmente en un porcentaje que no puede superar el 15 % de dicho valor.
En los inmuebles rurales, las mejoras o edificaciones, construcciones no formarán parte de la base imponible.
Liquidación impositiva y pago. Impuestos adicionales. El pago de este impuesto es anual.
Los comprobantes de la efectivización del pago lo constituyen la boleta de liquidación expedida por las municipalidades.
Tasas impositivas, art 61: 1%. Para los inmuebles rurales menores a 5 hectáreas, es del 0,50 %, siempre que sea única
propiedad destinada a la actividad agropecuaria.
El impuesto será liquidado por la administración la que estable la forma y oportunidad de pago.
Impuestos adicionales:
A los baldíos:
Impuesto adicional a los inmuebles rurales:

Autoridad de percepción: Artículo 153.- Impuesto Inmobiliario.


Corresponderá a las municipalidades y a los departamentos la totalidad de los tributos que graven la propiedad inmueble
en forma directa. Su recaudación será competencia de las municipalidades. El 70% (setenta por ciento) de lo recaudado
por cada Municipalidad quedará en propiedad de la misma, el 15% (quince por ciento) en la del Departamento respectivo
y el 15% (quince por ciento) restante será distribuido entre las municipalidades de menores recursos, de conformidad al
Artículo 169 de la Constitución Nacional.
A la Municipalidad de Asunción, que es sede de la ciudad capital de la República y es independiente de todo departamento,
le corresponderá la propiedad del 85% (ochenta y cinco por ciento) de todo lo recaudado en concepto de dicho tributo.

BOLILLA 24. CRÉDITO PÚBLICO Y LA DEUDA PÚBLICA.


Generalidades.
Crédito público: es la facultad o capacidad que tiene un Estado para contraer deudas.
Deuda pública: Cuando el Estado hace uso de su crédito público y obtiene en préstamo dinero se origina la llamada Deuda
Pública.
El crédito público como recurso moderno es relativamente moderno. En su forma actual nace y se desarrolla en el S.
XVIII, para adquirir después en el S.XIX y particularmente en el S.XX un inmenso desarrollo.
Inglaterra lo utilizó inicialmente en 1688.
En el S.XX el uso del crédito público experimenta un inmenso acrecentamiento con motivo de la depresión mundial de la
tercera década y de la Segunda Guerra Mundial, tanto en el período que la antecede, durante ella, como en el que la sigue.
Crédito público. Concepto. Es la aptitud política, económica, jurídica y moral de un Estado para obtener dinero o bienes
de préstamo. Es un ingreso derivado de carácter extraordinario.
Empréstito: es la operación crediticia concreta mediante el cual el Estado obtiene dicho préstamo.
Divisiones del crédito público. La primera y más fundamental de las divisiones del crédito público es aquella que distingue
entre Crédito público externo y crédito público interno.
Crédito público externo. Es aquel de que goza un Estado en otros Estados extranjeros o entre los inversionistas
particulares extranjeros.
Cuando el Estado hace uso de este arbitrio financiero, obteniendo los fondos que necesita de un Estado extranjero o
dentro de una economía extranjera, se origina esta forma de crédito.
El uso del crédito público externo es independiente del crédito interno, y así puede suceder que un Estado no logre
crédito externo y conserve en cambio intacto su crédito interno.
Crédito público interno. Es aquel de que un Estado goza dentro de las esferas de su propia economía nacional.
La posibilidad de hacer uso de este recurso financiero depende de los capitales nacionales disponibles y del objeto a que
habrán de destinarse los fondos provenientes de esta forma de crédito público.
Crédito público y deuda pública. Crédito público es la posibilidad que el Estado obtenga mediante una promesa de pago
los fondos públicos que necesita.
La deuda pública está representada por todos los compromisos monetarios, externos e internos, directos o indirectos del
Estado, que se han originado por el uso de su Crédito Público.
Clasificaciones de la deuda pública. Deuda pública interna y deuda pública externa.
Deuda pública externa: es aquella que corresponde al uso del crédito externo del Estado y se caracteriza porque el
acreedor o acreedores de esta deuda son o un Estado extranjero o inversionistas extranjeros. Es también característica de
esta deuda externa la circunstancia de que la suma debida no está expresada en la moneda nacional del Estado deudor,
sino en la moneda del Estado acreedor de la deuda.
Deuda pública interna: es la que se origina por el uso del crédito público interno de un Estado, dentro de su propia
economía nacional.
La deuda pública interna o externa se dividen en consolidada y flotante.
Deuda pública consolidada: es la deuda pública a largo plazo y que, por tanto, proporciona al Estado deudor un período,
más o menos largo de años, para atenderla.
Deuda pública flotante: es la deuda a corto plazo, originada generalmente por el déficit de caja y su exigibilidad se produce
en un espacio de tiempo reducido. Si bien la deuda flotante corresponde casi siempre a una parte de la deuda interna, en
ciertos casos puede originarse una deuda flotante externa, situación que se produce con respecto a una deuda exterior
que no alcanzó a colocarse y sobre la cual el Estado deudor haya podido recibir anticipos.
Sub-clasificación de la deuda consolidada: reembolso libre y perpetuo. En la deuda consolidada o a largo plazo se
distingue entre:
La deuda redimible o reembolsable: en la cual el Estado deudor contrae el compromiso de devolver por parcialidades,
o al término de un período, el capital que recibió en préstamo.
La irredimible o perpetua: es aquella en la cual el Estado que recibe el capital no se obliga a devolverlo, sino únicamente
a cancelar los intereses estipulados en la deuda. En la deuda irredimible el Estado toma sobré sí únicamente el peso que
habrá de significarle el pago de los intereses de esta deuda, y por su parte, los inversionistas reciben los títulos
representativos de la parte de la deuda que han adquirido, los que les dan derecho a percibir, mientras sean los
propietarios, los intereses correspondientes a sus títulos.
Esta deuda no priva al inversionista de la posibilidad de recuperar su capital, ya que puede hacerlo enajenando estos
títulos y obteniendo de ellos el capital representativo al valor en que logre venderlos. El estado a su vez puede ir
cancelando si adquiere los títulos de su deuda JAF perpetua.
Deuda directa e indirecta del Estado.
Deuda directa del Estado: es aquella, interna o externa, que él ha contratado, que afecta su patrimonio o que debe
servir.
Deuda pública indirecta del Estado: es la que han contraído otros órganos públicos (municipalidades) o entidades en
las que el Estado tiene un interés social o económico, y que éste garantiza su cumplimiento.

BOLILLA 25 TÉCNICA FINANCIERA EN EL USO DEL CRÉDITO PÚBLICO.


Operaciones para la contratación de la deuda pública. Operaciones generales sobre la deuda pública.
Cuando el estado hace uso de su crédito público, especialmente a la deuda consolidada, debe efectuarse una serie de
operaciones legales y técnicas hasta llegar a percibir el monto de los fondos que necesita y que comprenden desde la
autorización legislativa que aprueba el empréstito hasta la venta de los títulos representativos de la deuda, que es la que
proporciona al estado los fondos que necesita.
Autorización legislativa: Por ser el uso del crédito público una facultad que implica comprometer la fe de un estado, y por
las consecuencias económicas que el uso del crédito público produce, en todos los países se contemplan dentro de sus
textos constitucionales disposiciones que obligan a los gobiernos a obtener una autorización legislativa para poder hacer
uso del crédito público.
Art- 202 C.N: son deberes y atribuciones del congreso: aprobar o rechazar la contratación de empréstitos.
Formulación de un plan para cada deuda.
Cada vez que el estado hace uso de su crédito público, en la misma ley en que se lo autoriza para endeudarse se fijan
generalmente las condiciones básicas de la deuda que habrá de contraerse.
Estas condiciones básicas constituyen lo que se llama el plan de la deuda o empréstito y que contemplan:
Monto de deuda
Interés que se paga por ella
Cuantía y plazos de amortización cuando se trata de deuda redimible.
Emisión de la deuda pública. Colocación de la deuda pública.
Emisión de la deuda: autorizada la contratación de una deuda pública, el estado que vaya a contraerla procede a emitir
los títulos representativos de la deuda, fraccionados o no, en la forma que estime más conveniente para que sea colocada.
Colocación de la deuda: colocar una deuda pública consiste en enajenar los títulos representativos de la deuda, a fin de
recibir los recursos monetarios que en ella se buscaron. Significa transformar los títulos en la moneda representativa de
ella.
Formas de colocación.
El estado puede colocar su deuda pública en el mercado monetario de que se trate (nacional o extranjero), ya sea
directamente, por medio de alguno de sus organismos, o en forma indirecta, tratando con consorcios financieros, que se
encargan de vender los títulos representativos del empréstito y de entregar al estado deudor el monto que haya producido
la colocación, mediante una retribución que se estipula por este servicio.
Tipo de colocación.
Se conoce con el nombre de tipo de colocación la relación de tanto por ciento entre:
El valor nominal que la deuda significa para el estado, y
El efectivo que él recibe una vez colocada.
Este tipo de colocación puede ser: genéricamente, a la par bajo o sobre la par.
Ejemplo: caso de deuda pública que es emitida por un monto de mil millones de una determinada moneda.
El estado obtiene de su colocación esta misma cantidad, la deuda habrá sido colocada a la par.
Si obtuviese 950 millones, el tipo de colocación habrá sido bajo la par y al 95% su valor nominal.
Y si la colocación produjera 1100 millones habría sido colocada sobre la par a un tipo del 110%.
Producto de la deuda.
Colocada la deuda pública, el estado percibirá el valor que haya dado al tipo de colocación y la suma que obtenga será el
producto del empréstito.
El producto del empréstito dependerá del tipo de colocación que se haya obtenido y generalmente se lo aprecia también
en relación de tanto por ciento sobre el valor nominal de la deuda colocada.
Operaciones sobre la deuda pública. Objetivo de estas operaciones.
Las operaciones realizadas sobre la deuda pública tienen por objeto extinguir ciertas deudas, o que el estado obtenga
ventajas financieras por supuesto sin faltar a los compromisos que ha tomado al contraerla. Estas ventajas se traducen
para el estado principalmente en una disminución de las cantidades que debe destinar al servicio de su deuda.
Consolidación de la deuda pública.
Es una operación que consiste en una especie de ventaja financiera para el estado, la de transformar deudas de corto
plazo en deudas de largo plazo, mediante la contratación de una nueva deuda cuyo producto está destinado a cancelar
deudas flotantes; aquí el estado asume la obligación por un corto período para satisfacer necesidades urgentes. Se cubre
esta deuda mediante la emisión de bonos y vales de tesorería; o en canjear los títulos de deuda de corto plazo por los de
otra de largo plazo.
Conversión de la deuda.
Es una operación que busca producir una alteración favorable al estado en los elementos fundamentales del plan de
deuda: plazos, interese y amortizaciones que contemple.
La conversión de la deuda pública se puede hacer contratando un tipo de interés más bajo o de menor amortización
variando o no el plazo, y con su producto extinguir títulos, por los nuevos de JAF la deuda convertida.
Facultades del estado deudor en estas operaciones.
Cuando el estado deudor quiera operar cambios en su deuda pública debe llegar a un convenio con los tenedores de los
títulos de su deuda, y en principio, los que no quisieran adherirse al convenio conservarían sus derechos con respecto a la
deuda anterior.
El estado deudor puede realizar el repudio a la deuda, que consiste en que el estado deudor se niega a cumplir con la
deuda.
Se puede dar la suspensión del servicio de la deuda pública acordada por el estado deudor frente a situaciones adversas
en su vida económica o financiera que le hacen temporalmente imposible cumplir con su obligación.
Servicio de la deuda pública.
Comprende el cumplimiento periódico de las obligaciones que el estado contrajo al colocar su deuda y constituye:
El pago integro y oportuno en cada fecha estipulada, de lo que se ha obligado a cancelar por intereses.
Por las amortizaciones o abonos al capital de la deuda que se haya comprometido a efectuar si se trata de una deuda
redimible o amortizable. (deuda redimible o amortizable: es cuando en ella se pagarán intereses y amortizaciones hasta
la devolución total del préstamo a diferencia de la deuda perpetua o irredimible: en la que el estado solo se obliga al pago
de intereses, sin compromiso de amortizaciones fijas a opción del deudor.)
Amortización y rescate de la deuda pública.
El rescate de la deuda pública o su redención significa la extinción de deudas del estado por el pago que se ha hecho de
ellas.
Este término debe emplearse en los casos en que el estado extingue una deuda suya con fondos provenientes de otros
ingresos públicos que no sean producto de otra deuda pública que se origine, ya que si para extinguir una deuda o
rescatarla se genera una nueva se estaría en presencia de una consolidación o conversión.
La forma más usual de redención o rescate es su extinción gradual, mediante cantidades que se destinan a ese fin y que
constituyen la amortización de la deuda.
La visión clásica de la deuda pública.
En el pensamiento clásico sobre la deuda pública, en el período en que los estados empiezan a hacer uso de ella, se la
misma como una amenaza contra las finanzas del estado y la economía nacional.
Dentro del pensamiento liberal, la consideraban un mal, aunque a veces lo acepten como necesaria, para financiar los
gastos de una guerra y para ciertas inversiones estatales que según criterio clásico serían reproductivas.
Nueva visión de la deuda pública.
La nueva visión de la deuda pública presenta un nuevo análisis económico de la misma en que ésta deja de ser neutral
frente al proceso económico, y adquiere una función activa frente a él, como factor de estabilización y aceleración
económica, como elemento anticíclico y de redistribución del ingreso nacional.
Deuda pública como alternativa de los impuestos para financiar los egresos.
En materia financiera, no puede olvidarse que el estado posee un poder público que lo habilita legalmente para exigirles
a las economías que operan dentro de sus fronteras y por la vía de impuestos una parte de sus riquezas para financiar sus
egresos. Si la deuda pública es, también, un ingreso a que el estado puede recurrir para financiar sus egresos es que hay
una elección suya entre estas dos formas posibles de financiamiento.
La deuda pública surge como alternativa preferible a los impuestos cuando el estado considera socialmente conveniente
no gravar a la economía privada de inmediato, con el objeto de conservarle su poder para tomar decisiones económicas
y que tengan mayor poder para consumir o invertir, como es el caso que se presenta en una depresión, en que se necesita
estimular la economía privada.
En estos periodos el estado no debe alzar la presión tributaria y debe usar la deuda pública como un medio de poner en
movimiento los fondos que se mantienen inactivos y en forma de ahorros improductivos, que no se transforman en
inversiones ni en consumos.
Análisis de la deuda pública sobre la economía nacional.
Para apreciar el peso de la deuda pública sobre una economía nacional es indispensable distinguir su deuda externa y su
deuda interna.
El peso de la deuda externa significa una disminución real del ingreso nacional, que debe salir al extranjero para servir la
deuda pública y un freno en el aumento del estándar de vida de la población del país deudor, aunque haya podido ser
compensado por el aumento del ingreso nacional derivado de la inversión de los fondos provenientes de la deuda pública
externa.
El peso de la deuda interna en cambio no afecta al ingreso nacional en su conjunto, ya que lo que es estado destine a
servirla volverá a la renta nacional en forma de pagos, por intereses o amortizaciones a sus propios nacionales.
La deuda pública como instrumento financiero del estado.
La deuda pública consiste en la obligación que contrae el estado con los prestamistas como consecuencia del empréstito:
obligación mediante la cual el estado recurre al mercado interno o externo en demanda de fondos con la promesa de
reembolsar el capital en diferentes formas y términos y de pagar determinados intereses.
El crédito público es uno de los pilares en que descansan las finanzas públicas como instrumento de gobierno y sin él no
podría el estado hacer frente a emergencias o cumplir su función de regulador del proceso económico.
Deuda pública y sus efectos inflacionarios.
Uno de los principales temores hacia la deuda pública se afianza en considerarla como generadora de inflación o como
factor de estímulo de ésta.
Si la deuda pública se puede transformar en una causa generadora de inflación es a través del empleo que el estado da a
los fondos que se han proporcionado y a la técnica que haya usado para colocar su deuda pública.
Límites de la deuda pública. El empréstito como cualquier recurso estatal tiene sus limitaciones.
El hecho de recurrir o no a esta medida depende de razones de política financiera. Como, por ejemplo: la existencia de
ahorro nacional, la propensión a prestarlo, los efectos que tendrá en sus diferentes fases sobre la marcha económica de
la nación, las distintas clases sociales que pagan impuestos o suscriben empréstitos, etc.

BOLILLA 26 DERECHOS ADUANEROS.


Son impuestos indirectos al consumo. Los impuestos aduaneros son impuestos indirectos al consumo porque gravan los
artículos que posteriormente han de ser adquiridos por el individuo consumidor, teniendo en cuenta que la tarifa
impositiva aplicada a dicho artículo incide en su precio.
Impuestos aduaneros: son impuestos de fronteras que gravan a las mercancías importadas, exportadas y de tránsito a
través del territorio nacional a través del territorio nacional, son ellas con finalidades fiscal, social, económica.
Función fiscal: consiste en proporcionar al estado cuantiosos recursos
Función económica: consiste en la protección a las industrias nacionales de la competencia de productos extranjeros,
aplicando altas tarifas a los productos similares.
Función social: consiste en la aplicación de elevados gravámenes sobre artículos suntuarios y de lujo, como así a los
productos nocivos para la salud.
Importancia de la legislación aduanera. La aduana: es un órgano de la administración pública que tiene por objeto percibir
los derechos fiscales de importación y exportación y hacer cumplir las disposiciones prohibitivas y de reglamentación del
comercio internacional.
Todo lo referente a tal objeto constituye la legislación aduanera que se encuentra contenida en diferentes cuerpos legales.
La cuantía de los derechos se fija por leyes especiales, unas veces, o se incluye en las tablas de las tarifas de avalúo según
el sistema sea ad-valorem o de derechos específicos.
Existe además un cuerpo de disposiciones destinadas a regir la introducción de mercaderías y los trámites para su
despacho a plaza, en nuestro país se lo denomina ordenanza de aduana
Libre cambio y proteccionismo. Proteccionismo: supone la protección dispensada por el Estado a las industrias
nacionales, mediante el cargo de los derechos arancelarios que se señalan a determinados productos extranjeros, con el
fin de favorecer a los que resulten iguales o similares en el país. El proteccionismo no solo se vale del recargo en los
derechos de importación, sino también de las primas a la exportación y aun de la prohibición absoluta de importar
productos extranjeros.
Libre cambio: supone, por el contrario, que el Estado no tome los efectos de la competencia extranjera, señalando a los
productos que se importan de otros país simples derechos fiscales, o sea una contribución e impuesto semejante al que
deben pagar los nacionales. El libre cambio se caracteriza porque no hay recargo alguno en los derechos de importación,
sino solamente a los expresados derechos fiscales, tampoco se aplica el sistema de prima a la exportación, por lo que
vienen a igualarse los productores de unos y otros en la producción y colocación en el extranjero de la mercancía de que
se trata.
Argumento a favor de uno y otro. El proteccionismo señala como argumentos los siguientes:
Que la concurrencia de los productos de las industrias extranjeras ocasionaría la ruina de la industria nacional.
Que hay necesidad de favorecer las industrias principales de cada país a fin de no estar supeditados a extranjeros, en
caso de guerra.
Que es conveniente favorecer asimismo los intereses de patrones y obreros, comprometidos en las industrias nacionales,
mientras tanto estas industrias no estén en condiciones de resistir la competencia extranjera.
El sistema de libre cambio presenta a su vez los argumentos siguientes:
Que si el cambio ofrece ventajas en el interior del país, iguales o mayores, las ofrece entre países diferentes, y por lo
tanto, que no deben dificultar los cambios internacionales con los llamados derechos protectores.
La libertad en los cambios hace que la división del trabajo sea perfecta y pueda aprovecharse mejor las condiciones
naturales de cada país.
Que con dicha libertad se favorece a los consumidos mediante la baja de precios de las mercancías y se elimina al mismo
tiempo a los productores que obtienen beneficios anormales o que carecen de las debidas condiciones para la producción.
Proteccionismo racional. Es el proteccionismo que se limita a los casos en que el interés general lo reclama, debiendo ello
ajustarse a los siguientes puntos de vista:
Acordar la protección solo a las industrias esenciales.
El proteccionismo debe ser parcial y temporario
Proteger las industrias no esenciales, pero tan solo en período de crisis.
Los impuestos aduaneros de importación. Fundamentos. Los impuestos aduaneros asumen diferentes formas: impuestos
de importación o de entrada, de exportación o salida, de tránsito y navegación, etc.
Los impuestos de importación constituyen la principal de las cuatro clases y viene a gravar gran número de productos
naturales o manufacturados que atraviesan las fronteras de un país para ser consumidos e el mismo. Constituye la forma
más cómoda, más simple y casi siempre la más productiva de los impuestos indirectos.
Fundamentos:
Constituyen una compensación a los tributos que en diversas formas soporta la producción del país, evitándose así que
los productos extranjeros aparezcan exentos y JAF tratados en mejor forma que los nacionales.
El estado por un acto de soberanía tiene la facultad de gravar la riqueza que entra a formar parte del patrimonio nacional
y que viene a gozar de las garantías de seguridad, higiene y política que él proporciona a las cosas que se hallan en su
territorio.
Constituyen una forma cómoda de gravar ciertos productos extranjeros de consumo más o menos general y que se tienen
análogos en el país en ciertos casos.
Son necesarios para defender la producción nacional en el caso de que en el país existan productos similares a los
importados.
Finalidades fiscales, económicas y sociales de los mismos. Fines fiscales:
Asegurar el suministro de recursos del Estado.
Fines protectores (económicos):
Consiste en gravar las mercaderías a productos extranjeros con el objeto de impedir o atenuar la competencia exterior.
Busca defender ciertas industrias nacionales de los peligros de la concurrencia de dichas mercaderías extranjeras, o de
compensar las desventajas que pueda encontrar por diversas causas, la industria del país que impone el tributo.
Fines sociales:
Cuando tiende a evitar o disminuir el ingreso en el país de cientos de productos dañosos para la salud física o moral de los
habitantes.
Tarifas aduaneras, importancia como medio de combatir el Dumping. Comercio internacional sin discriminación. Tarifas
aduaneras: consisten en uno o más ejemplares que constituyen la enumeración de los artículos que se importan al país,
con la determinación del valor especial que se les fija (aforo)y los derechos aduaneros que les corresponde pagar, los que
pueden ser ad valorem o específicos.
Importancia como medio de combatir el Dumping:
La importación para el consumo de mercadería en condiciones de dumping podrá ser gravada por la autoridad de
aplicación con una tarifa antidumping, cuando esta importación:
Causare un perjuicio importante a una actividad productiva que se desarrolle en territorio aduanero.
Amenazare causar en forma inminente un perjuicio importante a una actividad productiva que se desarrollare en
territorio aduanero o
Retrasare sensiblemente la iniciación de una actividad productiva en el territorio aduanero, siempre que los actos
tendientes a concretarla estuvieren en curso de ejecución.
El fin de esta tarifa es defender la actividad productiva y la industria nacional, por ello se aplica a la mercadería que ingresa
y que, en razón de encontrarse en situación de dumping, perjudica la actividad existente o bien dificulta su iniciación.
DUMPING: es una práctica en la que una empresa establece un precio inferior para los bienes importados, en comparación
con los costos de producción que tiene la empresa desde el país a donde se exportan esos bienes, sacando de competencia
a la empresa local. Es una especie de competencia desleal. Se vende algo por debajo del precio normal para eliminar la
competencia.
Acuerdos de integración. (bilaterales y multilaterales) Los tratados comerciales regulan las cuestiones económicas, como
la reducción de aranceles para los productos importados que procedan de la otra parte del acuerdo.
Los acuerdos bilaterales: se dan entre dos estados y los multilaterales que concierne a varios estados o afecta a las
relaciones entre ellos.
El tratado multilateral más importante fue el GATT acuerdo general sobre aranceles y comercio que aseguraba igual
tratamiento a los naciones de cualquiera de los países signatarios.
Mercados comunes: En esta modalidad, además de un arancel externo común que implica una unión aduanera, se agrega
la libre circulación de los factores de producción entre los países miembros y la adopción de una política comercial común.
Requiere la armonización y coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales.

BOLILLA 27 DERECHOS ADUANEROS (CONTINUACIÓN).


Tarifas generales, convencionales y diferenciales.
Tarifas generales o autónomas: es el conjunto de derechos fijados por la ley y que no pueden ser modificados sino por
una nueva ley, que recaen en las mercaderías importadas sin consideración alguna de su país de origen.
Tarifas convencionales: son las que derivan de un acuerdo internacional bilateral o multilateral. Por lo general son para
aplicar un régimen tributario aduanero favorable para los países signatarios del acuerdo.
Tarifas diferenciales: cuando se aplica un tributo especial, favoreciendo la introducción de la mercadería o exportación,
o bien aplicando impuestos elevados a fin de desalentar la introducción o salida de mercaderías por razones de política
económica.
Otras cases de tarifas.
Tarifas mínimas: fijadas por la ley con carácter general. Se caracterizan por la baja tasa de los derechos aduaneros con el
propósito de facilitar la introducción de artículos esenciales.
Tarifas máximas: son las que la ley de aduana argentina faculta al poder ejecutivo para establecer como medida de
defensa y represalia contra mercaderías de países que apliquen a los productos argentinos tarifas muy elevadas, o los que
apliquen a los que debieran estar exentos o rebajen excepcionalmente el arancel de artículos de otra procedencia, o
dificulten la importación de productos argentinos como medida restrictivas.
Derechos ad valorem y derechos específicos.
Existen dos sistemas de aplicación del impuesto aduanero:
Derechos ad valorem: son aquellos proporcionados al valor declarado, presunto o comprobado de la mercadería gravada
y cobrados al tanto por ciento de dicho valor.
Derechos específicos: consisten en impuestos fijos, establecidos no ya proporcionalmente al valor de la mercadería sino
sobre la unidad de peso, cantidad o volumen que la tarifa pertinente determina, estableciendo el precio de dicha unidad,
a los efectos del pago del derecho también expresamente determinado en cada caso por la ley. El estado da a cada clase
de mercaderías un valor presuntivo que se denomina aforo (valuar mercaderías para cobro de gravámenes)
Cobro de los derechos aduaneros.
Ley de candado: sistema aplicado en Francia e Inglaterra consistente en autorizar al poder ejecutivo para que siempre que
sea presentado a las cámaras un proyecto de aumento de los impuestos a la importación pueda comenzar a aplicarlo en
la escala propuesta, desde el momento mismo de la presentación y sanción del proyecto.
Este sistema tiene las ventajas siguientes:
Evita la especulación y desigualdad entre los comerciantes
Permite al fisco obtener las ventajas pecuniarias del aumento impositivo desde el mismo momento del proyecto
correspondiente.
Drawback y admisiones temporarias. La maquila (régimen legal).
Drawback: es el tratamiento aduanero que permite, con motivo de la exportación de las mercaderías obtener la
restitución total o parcial del tributo aduanero a la importación pagado por esa mercadería o por los productos contenidos
en la misma o consumidos durante su producción.
El poder ejecutivo determinará las mercaderías cuyos tributos a la importación podrán ser devueltos siempre que retornen
al exterior en los siguientes casos:
1. Después de haber sido sometidas a un proceso de industrialización en el país y
2. Que hayan sido utilizadas para el acondicionamiento y envasado de mercaderías que se exporten.
Se encuentra legislado en el art. 236 del decreto Nº. 4672/05 (reglamento del código aduanero), en donde faculta al poder
ejecutivo para determinar la mercadería que puede acogerse a este régimen.
Admisión temporaria: es el régimen por el cual se permite la entrada al territorio nacional de ciertas mercaderías, con
suspensión de los tributos a la importación, con un fin determinado y destinadas a ser reexportadas dentro del plazo
establecido en la ley y los reglamentos, sean en el estado en que fueron admitidas o después de haber obtenido una
transformación, elaboración o reparación.
Admisión temporaria para perfeccionamiento activo: permite el ingreso de mercaderías extranjeras al territorio
aduanero, con suspensión total o parcial del pago del tributo aduanero, para ser sometidas a perfeccionamiento y
posterior reexportación en la forma de producto resultante. (producto resultante: aquel obtenido de las operaciones de
perfeccionamiento activo)
Admisión temporaria para perfeccionamiento pasivo: permite la salida de mercaderías en libre circulación del territorio
aduanero por un plazo determinado, con suspensión del pago del tributo aduanero, para fines de perfeccionamiento y
posterior reimportación, bajo la forma de producto resultante y sujeto al pago del tributo aduanero a la importación sobre
el valor agregado.
La maquila (régimen legal): Maquiladora, industria filial de una empresa extranjera que opera con materias primas
importadas y exporta toda su producción al país de origen, fundamentalmente E.E.U.U. en los años 60 como parte de un
programa de industrialización fronteriza para detener procesos migratorios.
Régimen legal vigente: ley Nº.1064/97 “de la industria maquiladora de exportación” y el decreto Nº- 9585/00 por el cual
se reglamenta la ley.
La figura que se usa para el régimen de maquilas es de la ADMISION TEMPORARIA.
Puertos y zonas francas. Puertos francos: son aquellos que se consideran fuera del territorio aduanero y no se pagan
derechos de aduana en ellos. Lugar donde se puede cargar o descargar mercaderías sin pagar derechos aduaneros ni
aranceles.
Zona franca: son ciertos territorios separados materialmente del resto de una ciudad por muros o verjas que impiden el
contrabando y en cuyos límites es posible importar, estacionar, pedir, manipular, elaborar, transformar y exportar
mercaderías sin pagar ningún derecho, pero sin poder ser introducidos en el estado como productos elaborados sin abonar
los derechos, ni tampoco consumirse en zona franca.
Tránsito internacional.
Tránsito: régimen bajo el cual se movilizan dentro del territorio nacional mercaderías extranjeras que se encuentran
sujetas a control aduanero, con suspensión del pago de los gravámenes eventualmente aplicables.
Comprende:
Transito nacional: operación de transporte en la cual las aduanas de partida y de destino son nacionales.
Tránsito internacional: operación de transporte en la cual sólo se efectúa por el territorio nacional el paso de mercaderías
procedentes del exterior destinadas a terceros países.
Derechos de exportación e importación.
Derechos de importación: el hecho imponible de este tributo se configura con la importación para consumo, entendiendo
por consumo la introducción de mercaderías en el territorio aduanero por tiempo indeterminado. Los supuestos gravados
por los derechos de importación son las importaciones para consumo, tales derechos pueden ser ad valorem o específicos.
Derechos de exportación: son los tributos que inciden sobre la exportación para consumo. El hecho imponible de este
tributo se configura con la salida de mercadería de un territorio aduanero, por tiempo indefinido, lo cual hace presumir
su destino de consumo.
Arancel aduanero. Su estructuración y características. Legislación vigente.
Arancel aduanero: se compone de aranceles, lista o catálogo de impuestos aduaneros aplicados generalmente por el
gobierno sobre las importaciones y a veces sobre las exportaciones.
Estructuración: comprende las alícuotas aplicables a las mercaderías ingresadas al territorio aduanero basado en la
nomenclatura Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías para la clasificación arancelaria,
conforme a los acuerdos internacionales vigentes.
Legislación vigente:
-Código aduanero Ley 2422/04 y el decreto Nº-4672/05 que lo reglamenta.
-LEY DE ARANCELES ADUANEROS 1095/84

También podría gustarte