489-Texto Del Artículo-1052-1-10-20201219
489-Texto Del Artículo-1052-1-10-20201219
489-Texto Del Artículo-1052-1-10-20201219
02
ABSTRACT:
The Mexican constitutional order provided a new dimension to the alternative
dispute resolution mechanisms, in various areas, with the purpose of reducing the
workload of the courts, as well as addressing administrative disputes to reduce
* Profesor Titular de Tiempo Completo, “C”, en la Facultad de Derecho de la UNAM (con licencia sin goce
de sueldo). Fue Subprocurador Jurídico de la Procuraduría Federal del Consumidor.
1 “Donde hay hombre hay sociedad; donde hay sociedad hay derecho; luego: donde hay hombre, hay derecho”.
I. INTRODUCCIÓN
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 17
reconoce el acceso efectivo a la jurisdicción del Estado, el cual constituye un
pilar fundamental para la seguridad jurídica de todos los gobernados. La protección
constitucional contempla, prima facie, el derecho de toda persona a que se le
administre justicia por tribunales que estarán expeditos (libre de trabas) para im-
partirla en los plazos y términos que fijen las leyes, los que emitirán las resolu-
ciones de manera pronta, completa e imparcial.
El 18 de junio de 2008 fue adicionado el mandato referido con un párrafo
tercero que ordena: “Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de
controversias”. Con esta decisión del Constituyente permanente, el acceso a los
mecanismos alternativos de solución de controversias queda elevado a rango si-
milar que el derecho de acceso a la jurisdicción del Estado, tal como la han sos-
tenido algunos criterios del Poder Judicial de la Federación2 que rescatan la idea
de que las partes son las dueñas de sus problemas y a ellas corresponde decidir
la forma de resolverlos, en un primer momento, por lo que pueden optar por un
catálogo amplio de posibilidades, en las que el proceso ni es la única ni siempre
es la mejor opción a tal propósito.
Los criterios judiciales han definido a los mecanismos alternativos como: “Pro-
cedimientos mediante los cuales las personas puedan resolver sus controversias, sin
necesidad de una intervención jurisdiccional, y consisten en la negociación (auto-
composición), mediación, conciliación y el arbitraje (heterocomposición).3 La doc-
trina los ha conceptualizado como, “procedimientos de índole jurisdiccional y po-
testativo situados fuera de sede judicial a los cuales acuden las partes en disputa
con la finalidad de encontrar solución a sus diferendos, por sí, o con el auxilio de
un tercero imparcial”.4 Los procedimientos pueden o no estar situados en sede ju-
dicial, pero la naturaleza jurídica no es de índole contenciosa ni procesal pues, como
advertimos, quedaron elevados al rango de derecho humano para garantizar el ac-
ceso a la justicia tal y como ordena la carta constitucional.
2 PJF, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XXV, octubre de 2013, Tomo
3, tesis: III.2o.C.6 K (10a.), p. 1723.
3 Ídem.
4 SALGADO LEDESMA, Eréndira, “Defensa de usuarios y consumidores”, México, Porrúa 2007, p. 110.
28
IURIS TANTUM No. 29 https://doi.org/10.36105/iut.2019n29.02 2019
De conformidad con la exposición de motivos de la iniciativa presentada,
por el Ejecutivo federal, el 13 de marzo de 2007, una de las ideas centrales de la
regulación e incorporación de dichos mecanismos con rango constitucional es
lograr la despresurización del sistema judicial, además de la impartición de justi-
cia como lo ordena el artículo 17 constitucional.5 El dictamen presentado el 12
de diciembre de 2007, en la Cámara de Diputados, expone la teleología de los
mecanismos referidos al señalarse que su inclusión permitirá:
En primer lugar cambiar al paradigma de la justicia restaurativa, propician-
do una participación más activa de la población para encontrar otras formas de
relacionarse entre sí, donde se privilegie la responsabilidad personal, el respeto al
otro y la utilización de la negociación y la comunicación para el desarrollo colec-
tivo; también servirán para despresurizar las altas cargas de trabajo de los órganos
jurisdiccionales y para que las víctimas obtengan de forma más rápida la repara-
ción del daño, que es una asignatura pendiente de nuestro sistema de derecho.6
En razón de lo expuesto advertimos la existencia de dos postulados esencia-
les: a) el acceso a los mecanismos alternativos constituye un derecho fundamen-
tal en favor de todo gobernado, y éstos deben desarrollarse a través de la legisla-
ción secundaria, y b) la finalidad es hacer efectivo el mandato constitucional de
brindar justicia pronta y expedita, además de fomentar la civilidad de las personas
a través del ejercicio de valores como la responsabilidad personal, el respeto y la
comunicación efectiva que propendan a la búsqueda de la verdad y la justicia. En
ese sentido tienen como objetivo despresurizar el conflicto social a través de la
participación y compromiso de las partes.
De acuerdo con las consideraciones previas, analizaremos los mecanismos
de solución de controversias contemplados en la Ley Federal de Protección al
Consumidor (ley del consumidor): conciliación y arbitraje de consumo, las figuras
pioneras que contribuyeron al desarrollo de la justicia fuera de tribunales, no sin
antes realizar una referencia histórica breve sobre los antecedentes en nuestro país.
7 UNAM, Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, Instituto de Investigaciones Jurí-
dicas, Departamento de Legislación y Jurisprudencia.
8 UNAM, Leyes Constitucionales, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Departamento de Legislación
y Jurisprudencia.
9 VÁZQUEZ MANTECÓN, María del Carmen, “Las Bases orgánicas y la danza de los caudillos en los
cuarenta”, en GALENA, Patricia, México y sus constituciones, México, FCE, 2008, p. 132.
10 MORENO BONETT, Margarita, et al., “De la crisis del modelo borbónico al establecimiento de la Repú-
blica Federal”. Enciclopedia Parlamentaria de México, del Instituto de Investigaciones Legislativas de la
Cámara de Diputados, LVI Legislatura, México, 1997. Serie III. Documentos. Volumen I. Leyes y documen-
tos constitutivos de la Nación mexicana, Tomo II. p. 351.
11 En https://independenciademexico.com.mx/segunda-republica-federal/.
30
IURIS TANTUM No. 29 https://doi.org/10.36105/iut.2019n29.02 2019
Coincidimos con las ideas del maestro Mario de la Cueva, cuando afirma que
el Constituyente de 1856-1857, más que un texto positivo normativo creó un modo
de vida política del hombre y le brindó a la nación mexicana una ruta clara y defi-
nida sobre cómo construir su futuro.12 Esta Constitución de corte liberal individua-
lista trata de consolidar la formación del Estado mexicano a través de sus institu-
ciones, quizá esto sea la explicación del porqué monopolizó la impartición de
justicia. Con ello rompió con una tradición que la Constitución Gaditana de 1812
transmitió en los prolegómenos del constitucionalismo mexicano, y que se incorpo-
raría nuevamente con rango constitucional más de 150 años después.
En el periodo que transcurre desde la publicación de la Constitución de 1857,
hasta la reforma constitucional de 2018, los MASC fueron desarrollados en la legis-
lación segundaria, como ocurrió con el Código de Comercio de 1889 y sus posterio-
res reformas, en materia procesal civil y, por supuesto, en materia administrativa, en
la cual ha tenido un desarrollo notable para la eficacia del derecho a la protección
del consumidor consagrado con rango constitucional en el artículo 28.
32
IURIS TANTUM No. 29 https://doi.org/10.36105/iut.2019n29.02 2019
En la actualidad, la Procuraduría del Consumidor cuenta con un marco ju-
rídico que corresponde al desarrollo de una sociedad abierta a la globalidad. Aun
así, la naturaleza jurídica sigue “anclada” en sus orígenes normativos, pues en el
artículo 20, la institución sigue siendo un organismo descentralizado de servicio
social con personalidad jurídica y patrimonio propios con funciones de autoridad
administrativa, que tiene a cargo la promoción y protección de los derechos e
intereses del consumidor, al tiempo que procura la equidad y la seguridad jurídi-
ca en las relaciones entre proveedores y consumidores.
Entre las múltiples atribuciones que señala el artículo 24 de la ley vigente
destaca la contenida en la fracción XVI, concerniente a la solución de diferencias
entre consumidores y proveedores, regida por los términos y procedimientos es-
tablecidos en la ley. Los procedimientos de conciliación y arbitraje bajo su res-
ponsabilidad tienen origen en las quejas incoadas por los usuarios, las cuales se
estiman en más de 300 por día. De acuerdo con el Informe Anual de Actividades
de 2017,21 en el año que se reporta hubo un total de 103,702 quejas presentadas
ante la institución. En éstas, los consumidores obtuvieron un porcentaje de conci-
liación del orden de 72, y fue recuperado un monto económico de: $784 millones
571 mil pesos. La eficacia del procedimiento es alta, pues de las quejas presentadas
en el ámbito nacional, que ascienden a un promedio de 110,000 por año, el 80%
concluyeron de forma satisfactoria.22 A diferencia del procedimiento arbitral, pues
en el mismo periodo fueron realizados sólo 57 procedimientos, lo que significó
recuperar la cantidad $1 millón 227 mil pesos en favor de los consumidores.
El número de procedimientos de conciliación refleja el horizonte de utilidad
para el grueso de la población, al convertirse en herramienta efectiva para la so-
lución de los conflictos en materia de consumo, pues cumple el objetivo de acer-
car el servicio de justicia estatal con rapidez y a bajo costo; garantías todavía
insatisfechas en el sistema de justicia tradicional. Esto último es fácil deducirlo
de lo expuesto; si dividimos el número de procedimientos entre los montos recu-
perados, nos dan en promedio las cifras siguientes por cada evento: $7,565.63 en
conciliación y $21 mil 520 en arbitraje. El costo de litigación o pago de árbitros
privados para la recuperación de sumas tan reducidas limitaría el acceso del consu-
midor a la justicia tradicional, o incluso al arbitraje privado. Con la participación
de una institución pública que vigila la equidad en la relación mercantil, la cual
cuenta con procedimientos accesibles y sin costo para resolver diferencias entre las
partes, se posibilita que los consumidores no vean defraudadas sus expectativas.
a) Procedimiento conciliatorio
Los mecanismos alternativos contemplados en a la ley del consumidor inician
con las quejas o reclamaciones que de manera individual o grupal presentan los
consumidores: de forma escrita, oral, telefónica, electrónica o por cualquier otro
21 Cfr. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/415228/Informe_Anual_2017.pdf.
22 Cfr. Informes Anuales de Actividades de la Procuraduría Federal del Consumidor, https://www.gob.mx/pro-
feco/documentos/informes-de-actividades-29444.
34
IURIS TANTUM No. 29 https://doi.org/10.36105/iut.2019n29.02 2019
donde una vez emitido el laudo por la institución, éste adquiere caracteres de sen-
tencia definitiva que resuelve el fondo de la cuestión debatida. Sin embargo, es im-
portante señalar que la procuraduría puede imponer medidas de apremio a los pro-
veedores para forzarlos a presentarse a la audiencia de conciliación o cuando no
rinden el informe relacionado con los hechos reclamados por el consumidor, pues
ante estas conductas adquiere el carácter de autoridad administrativa (no amigable
componedor) en ejercicio de competencia constitucional y legal: la protección de los
derechos e intereses del consumidor, como ordena el artículo 28 constitucional.
Ante las medidas de apremio, como acto autoritario, procede el recurso de
revisión establecido en el artículo 83 de la ley de procedimiento. Respecto del
consumidor, si éste no se presenta a la audiencia de conciliación y no justifica la
ausencia a satisfacción de la autoridad, dentro de los 10 días siguientes, se le
tendrá por desistido de su reclamación y no podrá presentar otra queja por los
mismos hechos.
El desahogo de la audiencia de conciliación se lleva a cabo mediante las
etapas siguientes:27
• Al inicio de la audiencia, las partes deben acreditar la personalidad.
• Debe quedar evidenciada la relación contractual. El conciliador expone
la reclamación y el proveedor presenta un informe.28
• El conciliador expone a los interesados los elementos en los que presen-
tan coincidencias y contradicciones.
• El conciliador exhorta a las partes a llegar un arreglo, presentándoles
diferentes alternativas de solución al conflicto sin prejuzgar el fondo del
asunto, pero en todos los casos y en todo momento salvaguarda los
derechos del consumidor.29
• El conciliador puede requerir elementos de convicción que se consideren
pertinentes para llegar a la solución del conflicto.
• De lograrse la conciliación, las partes celebran un convenio que deberá
aprobarse por la Procuraduría del Consumidor. Con posterioridad, el
cumplimiento será verificable, y de no cumplirse con las obligaciones
contraídas podrá iniciarse el procedimiento por infracciones a la ley, sin
perjuicio de las acciones que, para la ejecución del convenio, le corres-
pondan al consumidor, pues éste tiene carácter de título ejecutivo por
disposición legal.30
36
IURIS TANTUM No. 29 https://doi.org/10.36105/iut.2019n29.02 2019
etapa conciliatoria. En este punto es conveniente recordar que el artículo 84 de la
ley del consumidor señala que los contratos de adhesión sujetos a registro deben
contener una cláusula en la que se determine que la Procuraduría será competente
en la vía administrativa para resolver cualquier controversia que se suscite sobre
la interpretación o el cumplimiento de los mismos. Ésta circunstancia ha preten-
dido impugnarse, por algunos proveedores, en la vía constitucional por considerar
que transgrede el principio de seguridad jurídica, al condicionar el acceso a la
tutela jurisdiccional del Estado, al cumplimiento de una obligación impuesta por
la ley que rige la materia: dirimir los posibles conflictos por la vía administrativa
ante la Procuraduría del Consumidor. Sin embargo, el tribunal pleno de la Supre-
ma Corte de Justicia de la Nación, en tesis P. XLII/2005 determinó la constitu-
cionalidad de la obligación, al señalar que ésta no prohíbe acudir a las instancias
judiciales correspondientes.33 En efecto, basta que alguna de las partes no acepte
el arbitraje para que quede sin efecto la disposición, pues éste es el carácter esen-
cial de la justicia alternativa que la diferencia del proceso tradicional: la aptitud
de someterse o no los procedimientos.
Una vez que las partes deciden someterse al arbitraje en amigable composición,
la Procuraduría se cerciora que dicha determinación se encuentre estipulada en un
acta denominada: auto inicial, en la cual constarán los puntos esenciales de la con-
troversia, de forma precisa, la modalidad del arbitraje seleccionado, y las reglas que
lo regirán. Dada su naturaleza, este arbitraje emplea reglas flexibles para el desaho-
go del procedimiento; aun así, en todo momento deben observarse las formalidades
esenciales que garanticen la equidad y la seguridad jurídica de las partes.
38
IURIS TANTUM No. 29 https://doi.org/10.36105/iut.2019n29.02 2019
término diferente. La aclaración del mismo procede en un plazo de dos días si-
guientes a la fecha de notificación (artículo 121).
El Poder Judicial de la Federación sostuvo que los laudos emitidos por la
procuraduría, en su calidad de árbitro, tenían carácter de cosa juzgada.36 Y en caso
de ser condenatorios tendrían efectos de título ejecutivo que trae aparejada ejecu-
ción. Esto significaba que, en caso de incumplimiento, la parte afectada podría
solicitar al juez competente el dictado del auto de ejecución respectivo. Sin em-
bargo, este criterio fue recogido con del Código de Comercio de 2012, mencio-
nada en párrafo previo, por lo que ya es precepto legal; de ahí que el laudo es un
instrumento que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas que afectan a los
gobernados sometidos, en ejercicio de la autonomía de la voluntad, a dicho pro-
cedimiento; por ende, constituyen actos materialmente jurisdiccionales, pues su
objetivo es resolver la controversia de fondo de forma irrevocable e inmutable.
De lo anterior se concluye que no requieren de homologación de tipo alguno,
como bien sostenía el Poder Judicial de la Federación desde la novena época.37
Como puede observarse, de las consideraciones planteadas, ahora contamos
con un marco jurídico sólido que brinda eficacia a las resoluciones adoptadas en
los Masc llevados a cabo por la Procuraduría Federal del Consumidor.
40
IURIS TANTUM No. 29 https://doi.org/10.36105/iut.2019n29.02 2019
La inclusión de la justicia electrónica, ha posibilitado un mayor desarrollo
de la justicia alternativa, pues reduce aún más los tiempos de solución del con-
flicto mercantil, acorde con la digitalización de los servicios del gobierno. Esta
materia de ninguna manera podría quedar exenta. La oportunidad de agilizar,
todavía más, la justicia alternativa encuentra eco en el papel fundamental de la
sociedad (y la persona humana como centro) y en la evolución del derecho como
ciencia que se expresa en la ley. Ya lo había dicho con tino Zagrebelsky: “El
derecho no es un objeto propiedad de uno, sino que debe ser objeto del cuidado
de todos”.40
BIBLIOGRAFÍA
BARAJAS MONTES DE OCA, Santiago, MÉNDEZ SILVA, Ricardo, Voz: “Con-
ciliación”, en Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones
Jurídicas-UNAM, tomo II, México, UNAM, 1983.
CÁRDENAS GUTIÉRREZ, Salvador, “La Narrativa Constitucional del Conser-
vadurismo Mexicano de 1847-1853”, en NORIEGA, Cecilia y SALMERÓN,
Alicia, México: Un siglo de historia constitucional 1808-1917, México, Po-
der Judicial de la Federación, 2010.
ESCALANTE GONZALBO, Pablo, et al., “Nueva historia mínima de México”,
9ª reimp, México, El Colegio de México, 2012.
FLORES GARCÍA, Fernando, Voz: “Arbitraje”, en Diccionario Jurídico Mexi-
cano, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, tomo I, México,
UNAM, 1983.
GARCÍA BARRERA, Myrna Elia, “Justicia Electrónica: en busca de la intero-
perabilidad”, en TÉLLEZ CARVAJAL, Evelyn, Derecho y Tic. vertientes
actuales, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, UNAM, 2016.
MORENO BONETT. Margarita, et al., “De la crisis del modelo borbónico al es-
tablecimiento de la República Federal”, Enciclopedia Parlamentaria de Mé-
xico, Instituto de Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputados,
LVI Legislatura. México, 1997. Serie III. Documentos. Volumen I. Leyes y
documentos constitutivos de la Nación mexicana.
SALGADO LEDESMA, Eréndira, Defensa de usuarios y consumidores, México,
Porrúa 2007.
VÁZQUEZ MANTECÓN, María del Carmen, “Las Bases orgánicas y la danza de
los caudillos en los cuarenta”, en GALEANA, Patricia, México y sus consti-
tuciones, México, FCE, 2008.
UNAM, Leyes constitucionales, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Departamento de Legislación y Jurisprudencia.
WITKER, Jorge, “Ley Federal de Competencia Económica”, en Boletín Mexica-
no de Derecho Comparado, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México,
UNAM, Nueva Serie Año XXVI, núm. 77, 1993.
ZAGRABELSKY, Gustavo, El derecho dúctil, Madrid, Trotta, 1997.
40 ZAGRABELSKY, Gustavo, El derecho dúctil, Madrid, Trotta, 199, p. 153.