Foro 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Explica la naturaleza jurídica y el fundamento Constitucional de los

Medios Alternativos de Solución de Controversias.

El artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


establece que los Mecanismos Alternos para la Solución de Conflictos son un
derecho humano y son contemplados como la vía de acceso a la justicia.

En junio del 2008, los mecanismos alternos se incorporaron al texto


constitucional al establecer en el artículo 17 de la CPEUM a los MASC como un
derecho fundamental, y estableció que las leyes preverán los mecanismos
alternativos de solución de controversias. Sin embargo, al resolver sobre las
implicaciones normativas del arbitraje, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación estableció que si bien es cierto que el artículo 17 de la CPEUM dice que
ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma ni ejercer violencia para
reclamar su derecho, también es cierto que esta prohibición no supone el otro
extremo, en el que todas las controversias entre las personas deban resolverse
a través de autoridades judiciales. Por lo que todos los mecanismos
alternativos de solución de conflictos, como son la mediación, conciliación y
arbitraje, gozarían de la misma protección constitucional.

La Ley General de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias,


estableció que son mecanismos alternos todos los procedimientos
autocompositivos distintos al jurisdiccional, tales como la conciliación,
mediación o negociación, en los que las partes solicitasen de manera voluntaria
la intervención de un facilitador.

Mediación: Existe un tercero imparcial, que es el facilitador, persona física


certificada por la autoridad competente para ejercer como tal, quien media
entre las partes en conflicto y los guía a través de la comunicación efectiva y el
reconocimiento del interés mutuo, para que encuentren una solución pacífica a
su conflicto, no sugiere, no propone, solo guía. La mediación permite a las
personas dejar de sentir que sus vidas son tratadas como una estadística y que
la educación para la mediación permite a las personas acceder a la justicia con
un menor costo económico y emocional; garantizando la satisfacción y
confianza en el sistema de justicia.

Conciliación: Es el acuerdo para evitar un pleito o desistir el ya iniciado. En la


conciliación, los facilitadores son llamados conciliadores, estos favorecen la
comunicación de las partes y ofrecen posibles soluciones.

Arbitraje: es el procedimiento extrajudicial mediante el sometimiento de las


partes por mutuo acuerdo a la decisión de uno o varios árbitros. La LGMASC
no contempla el arbitraje como MASC, es necesario mencionarlo ya que en
México se considera a este como antecedente de los MASC, y las leyes de los
Estados de la República, así como los criterios jurisprudenciales sí lo
contemplan como mecanismo alterno.

Justicia: se establece que la justicia debe ser el motor que impulse el diseño
de impartición de justicia. Resuelve los conflictos que se generan por la
convivencia diaria, porque está más cerca de las personas, se vive a diario y es
aquella que amplía el concepto de justicia, conocido y al que se puede acceder
a través de la mediación privada; mecanismo distinto a la justicia ordinaria que
permite prevenir, abordar y solucionar controversias de forma voluntaria y
colaborativa.

A través del proceso de mediación se garantiza una solución pacífica,


voluntaria y confidencial, cuyo objetivo es la construcción de acuerdos
satisfactorios para ambas partes, ya que el mediador es el tercero neutral que
interviene en la mediación al guiar a las partes en la comunicación. La
mediación es una herramienta útil para disminuir la carga de trabajo de los
órganos jurisdiccionales que se encuentran saturados. De allí deriva la
importancia de que se consolide como un mecanismo de acceso a la justicia tal
como lo establecen diversos ordenamientos legales, en los que tratándose de
casos civiles y familiares se debe respetar el derecho previo al inicio de un
juicio y durante su tramitación.

BIBLIOGRAFÍA.

Adaya, C. V., & Cardenas-Cabello, F. (2022). La mediación privada y los


mecanismos alternos para la solución de conflictos en México: estado de la
cuestión. Revista de derecho, 25, 54–69. https://doi.org/10.22235/rd25.2664

Primero, A., & Ley, L. (s/f). LEY NACIONAL DE MECANISMOS


ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA PENAL.
Gob.mx. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNMASCMP_200521.pdf

Ramírez, E. P. J. G. (s/f). MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS COMO SOLUCIÓN COMPLEMENTARIA DE ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA. Gob.mx. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/transparencia/documentos/becarios/
040jose-guillermo-cuadra-ramirez.pdf

Aportación 1.

Buenos días, Francisco Javier,

Coincido con tu aportación y complemento con lo siguiente:

Los medios alternativos de solución de conflictos, por su parte, son


procedimientos diferentes a los jurisdiccionales que tienen como objetivo
resolver conflictos suscitados entre partes con un problema de intereses.
Dentro de ellos se encuentran la mediación, la conciliación y el arbitraje.

Los medios de solución de conflictos consisten en diversos procedimientos


mediante los cuales las personas puedan resolver sus controversias sin
necesidad de una intervención jurisdiccional, encontrándose dentro de estos la
negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje, en los que el poder de
las partes puede ser mayor o menor en términos de la decisión.

En relación con estos medios alternos, y vinculados con la materia penal, se


cuenta con la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de
Controversias en Materia Penal., la cual en su artículo 1º segundo párrafo
señala que estos tienen como finalidad propiciar, a través del diálogo, la
solución de controversias que surjan entre miembros de la sociedad con motivo
de la denuncia o querella referidos a un hecho delictivo, mediante
procedimientos basados en la oralidad, la economía procesal y la
confidencialidad.

Por otra parte, en cuanto a los acuerdos reparatorios, los mismos se


encuentran definidos en el Código Nacional de Procedimientos Penales, en el
artículo 186, mismo que a la letra dice:

Los acuerdos reparatorios son aquéllos celebrados entre la víctima u ofendido


y el imputado que, una vez aprobados por el Ministerio Público o el Juez de
control y cumplidos en sus términos, tienen como efecto la extinción de la
acción penal.

La solución del conflicto puede darse entre las partes por sí o con la
intervención de un tercero. Asimismo, dentro de estos procedimientos o
mecanismos se habla de la mediación, conciliación o arbitraje.

BIBLIOGRAFÍA.

Campos, A. P. C., Rodríguez, J. L. C., Cobos, C. P. G., Díaz, R. A., & Alcalá, L.
M. (2018). Medios alternativos de solución de conflictos y su relación con los
acuerdos reparatorios en materia penal: una nueva forma de acceso a la
justicia. Espaço Jurídico Journal of Law [EJJL] - Qualis A2, 19(2), 333–352.
https://doi.org/10.18593/ejjl.v19i2.15116

Primero, A., & Ley, L. (s/f). LEY NACIONAL DE MECANISMOS


ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA PENAL.
Gob.mx. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNMASCMP_200521.pdf

Aportación 2

Buenas tardes, Aldair,

Concuerdo con tu aportación y complemento con lo siguiente:

La resolución de conflictos se basa en diversos métodos entre los que


destacan la negociación, la mediación, la conciliación, la justicia restaurativa,
las soluciones amistosas y la conflictología.

Los Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias nacen a partir


de la necesidad de resolver conflictos de intereses entre los individuos que
forman parte de una sociedad. El Estado, al ser garante del debido proceso y
de la legalidad, debe regular las formas de solucionar conflictos entre los
particulares, con la finalidad de que no exista la justicia impartida por propia
mano, garantizándoles así un proceso legal y eficaz para la resolución de sus
controversias. Ahora bien, que el Estado sea garante del debido proceso no
impide que las partes lo puedan solucionar por ellas mismas, por medio de la
autocomposición que es la mediación.

Los conflictos son inherentes a las relaciones humanas, son manifestaciones


de cómo se desarrollan estas en la sociedad. Así, el orden que hay en una
sociedad se debe a un arreglo normalizado del conflicto. Existen diversas
formas de clasificar los problemas, pero también existe una vía dominante para
resolverlos y este es el camino jurisdiccional, en el cual los procesos instituidos
son predominante adversariales y litigiosos.

Los MASC surgen, entre otras razones, con el objetivo de que las personas
tuviesen a su alcance otros medios para dirimir sus conflictos sin tener que
acudir a los tribunales, a través del ejercicio de la acción donde un juez, por
medio de una sentencia, interviniera para poner fin a la diferencia de intereses.
Con ello, también se buscaba, además de la participación de la sociedad, en la
resolución de sus controversias, que los juzgadores se desahoguen de carga
de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA.

Hugo, V., & Magallanes Martínez, H. (s/f). Mecanismos Alternativos de Solución


de Controversias en Materia Penal y Acceso a la Justicia en México. Gob.mx.
Recuperado el 22 de mayo de 2023, de
https://escuelajudicial.cjf.gob.mx/sitio2016/include/sections/revista/40/2.pdf

Nica, M. R. C. (s/f). LA MEDIACIÓN, MECANISMO ALTERNATIVO DE


SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. Edu.mx. Recuperado el 22 de mayo de
2023, de
https://www.lasallebajio.edu.mx/revistas/exlege/pdf_3/exlege_03_art_05-
chacon_garnica.pdf

También podría gustarte