Ensayo MAQ1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TIPOS DE INTELIGENCIA

MARIANGEL QUIMBAYO CARRILLLO

ESTUDIANTE DEL PROGRAMA COSMETOLOGIA

DIANA LOAIZA

DOCENTE DE ETICA

DICIEMBRE 7, 2022
Debido a la importancia de hablar acerca de un tema tan importante y tan

interesante como lo es la inteligencia, así como sus tipos y sus estilos de

aprendizaje; a través del siguiente escrito se realizará un consenso de toda esta

información, a través de consultas en las páginas web y portales académicos.

Esto, ayudará más que todo, a identificar tanto al lector como personalmente el

tipo de inteligencia que poseo y mi forma de aprendizaje, desarrollando a su vez

proposiciones, desde un punto de vista analítico, reflexivo, investigativo y por

último, pero no menos importante, constructivo.

Principalmente se inicia con la pregunta ¿qué es la inteligencia?, con la finalidad

de introducirnos al tema y hacer una aproximación al concepto de la misma, así

como sus antecedentes y más adelante se prosigue con la clasificación de la

misma, para ir formando de esta manera, un concepto personal y dirigido a mi

propia inteligencia. Se busca indagar sobre la inteligencia, concretamente en las

teorías de inteligencia múltiple que son siete las de Howard Garden, con sus

respectivos criterios de valoración. Este tema es de vital importancia e interesante;

como no es de extrañar, este concepto es abordado con cotidianidad pero a

ciencia cierta no se conoce mucho acerca de la misma, y no se llega a ser

consciente de tal amplitud en el tema. Personalmente, no conocía dicho trasfondo

acerca de la inteligencia, ni que esta se clasificaba, siendo así, a través de este

trabajo, se pretende animar a conocer de forma más profundamente las bases de

mi inteligencia y proceso de aprendizaje. Hay que tener en cuenta que, este llega

a ser un tema muy subjetivo, ya que varía con cada persona, puesto que la

inteligencia misma depende de su forma de pensar, actuar, y su manera de ver el

mundo. El ser humano es un ser social por naturaleza, siendo de gran importancia
que este sea consciente de su forma de aprender, así mismo, con otras personas

llevándolo al ámbito académico, comprender la inteligencia que poseen y el

aprendizaje de cada una de ella, porque todos no aprendemos de la misma forma.

Asimismo, referente a la teoría de múltiples inteligencias, existen diferentes estilos

asociados por diferentes autores, es decir, diversas posiciones que hacen que el

tema sea muchísimo más enriquecedor.

¿Qué es inteligencia?

Inteligencia, se constituye como una de los temas más discutidos en psicología, y

aunque ciertamente no existe una definición aprobada de lo que esta significa

realmente, abarca muchos otros conceptos. Para algunos autores esta es una

habilidad única y general, mientras que otros creen que la inteligencia acarrea una

gran variedad de aptitudes, habilidades y talentos (Vergara, 2020).

La inteligencia, es uno de los temas psicológicos que no es tan fácil de

comprender, ya que es muy difícil delimitar su naturaleza, operacionalización y por

último, su medición. Es por esto que se han llevado a cabo la creación de

diferentes teorías, desde diferentes puntos de vista, como ya se mencionó

anteriormente, además de los diferentes enfoques puntualmente en el ámbito de la

psicología, con lo cual se ha pretendido elaborar, estructurar y explicar los

procesos relacionados en la inteligencia y sus diferentes manifestaciones. Si se

indaga, se encontrará con un sinfín de definiciones acerca de la inteligencia, y,

estas se toman para elaborar diferentes elementos que conlleven al diseño de un

concepto acorde con las creencias y concepciones de cada disciplina o de cada

autor tratado. Han sido muchos los autores que han dedicado mucho tiempo al

estudio de la misma, que conlleve al establecimiento de un concepto universal


acerca de lo que se entiende por inteligencia, no obstante, como se mencionó

anteriormente, aún no se h lograo este objetivo, ya que a estas alturas no se ha

logrado hacer una integración o comprensión total de todo lo que abarca este

concepto que tanto interés ha generado en muchos ámbitos, y sobre todo en el

científico (Vargas, s.f).

Acercamiento al Concepto de Inteligencia

En la actualidad la Real Academia Española (RAE) describe la palabra inteligencia

con 7 entradas distintas siendo éstas:

Capacidad de entender o comprender. Capacidad de resolver problemas.

Conocimiento, comprensión, acto de entender.

Sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión.

Habilidad, destreza y experiencia. Trato y correspondencia secreta de dos o más

personas o naciones entre sí. Sustancia puramente espiritual.

Se define a su vez, como un conjunto de habilidades, tanto cognitivas como

conductuales que permite adaptarse eficientemente a un ambiente físico y social;

esta abarca la capacidad de resolver problemas, así como de planear y pensar

desde un sentido abstracto, así como poder llegar a comprender ideas difíciles de

hacerlo, y a su vez aprender de la experiencia. No se puede llegar a identificar con

un tipo de conocimiento ni con un tipo de habilidad, ya que esta abarca una

habilidad cognitiva en general, y en donde es aquí, donde entrar las capacidades

específicas de cada ser humano (Diego, 2021).

Antecedentes Históricos sobre la inteligencia


Sus primeros rasgos e intuiciones fueron consensuados por los antiguos griegos,

quienes según Enzensberger (2009), utilizaron una expresión la cual se puede

entender “Casi todo lo que podemos encontrar en nuestra cabeza”.

Esta palabra es el resultado al unir los términos logos y nous. El primero, que

significa recoger, reunir, juntar, elegir, escoger, contar, enumerar, computar,

referir, decir, hablar, y corresponde al desarrollado en un discurso argumentado. Y

el último, el término nous, está vinculado con la facultad de pensar, reflexionar,

meditar, percibir y memorizar (Martín, 2007).

A finales del siglo XIX, es cuando se empieza a dar lugar a las primeras teorías

psicológicas, pero solo en el siglo XX, es cuando ciertamente el término tomó gran

auge en el mundo científico, como resultado de la aplicación y aceptación de los

resultados de las pruebas de inteligencia (Braunstein, 1975). El hecho de la

aceptación del término trajo consigo una explosión de definiciones, por lo cual aún

no se ha logrado consagrar todas estas en una sola.

Teoría sobre las inteligencias múltiples

Así como el concepto de inteligencia es amplio, el de las teorías no se queda

atrás, se han desarrollado diferentes teorías que han buscado analizar,

conceptualizar, medir y definir la inteligencia, a partir de estudios teóricos y

experimentales (Vargas, s.f).

La teoría de las inteligencias múltiples, fue propuesta por Howard Gardner, tiene

en cuenta condiciones culturales particulares y no universales. Este identificó

inicialmente un total de siete inteligencias, las cuales son: lingüística, musical,

lógico-matemática, espacial, cenestésicocorporal, intrapersonal e interpersonal

(Gardner, 2016); y más adelante se agregan otras como lo son: la naturalista,


espiritual, existencial, y moral (Mora y Martín, 2007). Siendo la inteligencia

pluralista, esta concibe a los individuos como aquellos quienes poseen un perfil de

inteligencias, que a su vez abarca diferentes niveles e fortalezas y debilidades por

cada una de las inteligencias.

Dentro de la inteligencia lingüística se encuentra la utilización del lenguaje, que

abraca sintaxis, semántica, pragmática y fonología.

En su lugar, la musical es caracterizada por el tono y el ritmo.

Por otro lado, la inteligencia lógico-matemática es asociada con el contacto

directo con la realidad, pensamiento abstracto, la ciencia y la lógica. 

La inteligencia espacial indica la precisión de los espacios y percepciones

visuales.

La cenestésico-corporal se encuentra cimentada en el control de los

movimientos corporales.

Y, por último, las inteligencias intra e interpersonal son aquellas que permiten el

acceso a la vida interna, y al mismo tiempo la capacidad de poder relacionarse

con el otro. Gardner agregó la naturalista, la cual se encuentra caracterizada

principalmente por el amplio conocimiento del mundo de los seres vivos.

Otro término importante es el del aprendizaje, el cual se constituye como un

proceso continuo y natural, y al cual, todo ser humano está expuesto cada día de

su vida. Se trata de toda aquella adquisición persistente en el tiempo de

conocimientos, conductas, destrezas o habilidades a través de la práctica, el

estudio o la experiencia. Existen diferentes tipo, que son:

 Aprendizaje reflexivo (divergentes)

 Aprendizaje teórico (conceptualizadores)
 Aprendizaje pragmático (convergentes)

 Aprendizaje auditivo

 Aprendizaje visual.

 Aprendizaje kinestésico.

 Aprendizaje verbal.

De acuerdo con las consultas realizadas comprendo la complejidad del tema, tanto

así, que aun no se concluye un concepto universal de inteligencia y hay diversidad

de teorías alrededor, la inteligencia es mucho más que la capacidad de resolver

problemas es, sin dudas una obligación, porque implica una serie de procesos

mentales que deben ser estimulados justamente, para mantener un nivel de

inteligencia que nos permita llevar a cabo todas las actividades de nuestra vida.

desde la época de los antiguos griegos se inicia la inquietud, normalmente se

englobaba la palabra inteligencia como si existiera una y con las teorías que

revisten el tema, los estudiosos tratan de agrupar diversos modelos científicos

para crear tesis que se irán refutando, no solo hay una inteligencia hay

multiplicidad, y es que el ser humano al ser un ser social evoluciona en su manera

de aprendizaje, hay que tener en cuenta el mundo globalizado en el que vivimos

donde la tecnología ira avanzado, con ello se crearan más teorías, la cuestión del

porqué algunas personas aprenden más rápido que otras, es por su modelo de

aprendizaje y puede que sea el interrogante mas grandes de los teóricos que se

dedican a investigar sobre el tema de los modelos y tipos de inteligencia, yo como

ser social me he preguntado el por qué algunas personas aprenden más rápido

que otras, con la investigación realizada me aproximo a la respuesta, también me


cuestiona el éxito de algunas personas exitosas, que en su escuela no tenían

buen rendimiento y logran el éxito explotando su inteligencia en ámbitos diferentes

al del aula de clase, por ejemplo grandes empresarios, actrices, cantantes, y

entiendo es porque identificaron su inteligencia y lograron explotarla de manera

positiva, o cuando ese “mal estudiante” obtiene el éxito en un emprendimiento o

actividad artística, resulta que anteriormente se tenia la idea que la inteligencia se

media, para ser portador de éxito debías lograr buena calificación por un test y

correspondía a lo académico, según la teoría de Robert Sternberg propuso la

Teoría triárquica, la persona debía ser un superdotado, de lo contrario no

conseguiría nada, con la teoría de Howard Gardner, se demuestra en sus

estudios la destrucción de ese paradigma y es que en sus estudios se demuestra,

que de acuerdo a la capacidad de creación de la personas, sus ideas

transformadoras, talentos, habilidades de las personas impacta positivamente en

la cultura de la sociedad, el desarrollo personal es alcanzado por el individuo, todo

de acuerdo al tipo o tipos de inteligencia que tenga la persona.

Teniendo en cuenta la investigación realizada, para mi es difícil escoger una

inteligencia, puesto que soy una persona, que me gusta leer, cantar, escuchar

música, me gustan los animales, soy empática, amo maquillar, me gusta la

fotografía, tengo buenas relaciones interpersonales, pero podría escoger,

Inteligencia Corporal y Inteligencia Espacial,

Me identifico con la inteligencia Corporal, debido a que me gusta estar en

movimiento, me gusta bailar y utilizar mis manos, hacer manualidades, de hecho,


en la cosmetología es necesario un buen manejo corporal, al momento de realizar

mis practicas en cabina, utilizaba mis manos en cada uno de los procedimientos.

Me identifico con la inteligencia espacial y aprendizaje visual, estas dos van de la

mano, puesto que poseo gran capacidad para los detalles, capacidad de

observación, me ubico en diferentes perspectivas visuales, tengo inteligencia

espacial al comprender la información de manera organizada, o en infografías con

detalles, también cuando veo tutoriales en YouTube para aprender técnicas y

practicar en las clases, siempre estoy tomando apuntes, al tener el aprendizaje

visual, me gusta maquillar y siempre me apoyo en alguna fotografía de guía o un

video, por eso pienso que, aunque puedo tener características de cada una de la

inteligencias investigadas, me identifico con el aprendizaje visual y la inteligencia

corporal es la manera de ejecutar mi tipo de aprendizaje, para finalizar, afirmo que

la inteligencia es la capacidad de comprender y adaptarse al entorno mediante el

uso de habilidades o conocimientos aprendidos, mismos que deben ser

estimulados en todo momento para poder seguir aprendiendo, y que en el

aprendizaje va evolucionando, también hay métodos de aprendizaje que apoyan

en proceso de desarrollo personal, así mismo todo proceso de aprendizaje en

nuestros días no debe ser ajeno a la evolución de la tecnología y nosotros también

seguiremos adaptándonos a los constantes cambios, ya sean físicos o

ambientales.

Biografía
Diego. (2021). Los 9 tipos de inteligencia. Obtenido de https://soydiegosolana.com/blog/los-9-
tipos-de-inteligencias/

RAE. (s.f.). Real academia española. Obtenido de https://www.rae.es/drae2001/inteligencia

Rodriguez, I. (2019). Test de inteligencia. Obtenido de


https://www.coursehero.com/file/46720412/tarea-1docx/

Vargas, C. (s.f). Revisión histórica del concepto de inteligencia. Obtenido de


https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/236/
CarolinaAlejandraVargasCastro.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=La%20inteligencia
%2C%20hace%20parte%20de,y%20en%20consecuencia%20su%20medici%C3%B3n

Vergara, C. (2020). ¿Qué es la inteligencia? Obtenido de


https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es-la-inteligencia/

También podría gustarte