uZglzHbzBoIDGrZk - g-gpd7C9WkS0ImKj-Lectura Fundamental 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario28
Lectura fundamental
Fundamental

Propuestas
Etapas de undeplan
aprendizaje
de comunicación
y
estratégicade las teorías integradoras
cognición

Contenido

1 Neurociencia cognitiva

2 Neuroeducación

Palabras clave: neurociencia, cognición, educación.


1. Neurociencia cognitiva
El cerebro de los seres humanos y su complejo desarrollo es el que explica la inteligencia y la
capacidad de las personas para aprender, reaprender, desaprender y resolver problemas, entre
otras habilidades. El cerebro es el órgano del cuerpo que tiene la facultad de aprender y a la vez de
enseñarse a sí mismo, gracias a su habilidad plástica (Campos, 2010).

Por tal motivo, indagar y conocer a profundidad sobre los procesos de aprendizaje y la cognición
requiere comprender el funcionamiento del cerebro y sus estructuras. Los avances que se han tenido
en las últimas décadas en la investigación de los fenómenos cerebrales y cognitivos hacen que sea
necesario un cambio en la forma de abordar y entender los fenómenos psicológicos. De esta manera,
la neurociencia cognitiva surge como un campo constituido por diferentes disciplinas que contribuye
a la comprensión y profundización del funcionamiento del cerebro y su relación con los procesos
cognitivos, siendo estos el eje principal de fenómenos psicológicos como el aprendizaje (Gómez,
2004).

Desde esta perspectiva, la cognición hace referencia a la capacidad mental multifactorial que facilita
la planificación de las acciones, la organización intelectual y la regulación del comportamiento,
estableciendo relaciones significativas entre el razonamiento, el aprendizaje y lo que se denomina
inteligencia. La neurociencia cognitiva busca que se introduzcan en los procesos educativos y de
aprendizaje lo que se conoce acerca del cerebro para maximizar su potencial y capacidad, por lo que
resulta indispensable promover una integración en los saberes sobre el desarrollo neurocognitivo y
las ciencias de la educación. Algunos autores denominan esta integración como la neuroeducación
(Gómez, 2004)

¿Sabía que...?
En la antigüedad se pensaba que las emociones se originaban en el corazón y
gracias a las neurociencias se pudo comprobar que las emociones son producto
del funcionamiento cerebral y la sincronización de todas sus complejas
estructuras.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Como resultado de las investigaciones que resaltan la importancia del cerebro en el aprendizaje
humano surgieron diferentes planteamientos, los cuales se autodenominan “estudios de las
neurociencias”. Sin embargo, en la actualidad estos planteamientos no tienen evidencia empírica y
se pueden conocer como neuromitos. Un ejemplo explícito de lo anterior es la teoría de inteligencias
múltiples propuesta por Howard Gardner (1983); de acuerdo con este autor, el cerebro no dispone
de un solo tipo de inteligencia, sino que cuenta con varias inteligencias (inteligencias múltiples) que
están relacionadas entre sí, pero que a la vez pueden operar de manera independiente. Además,
planeta que un sujeto puede tener más desarrollado un tipo de inteligencia sobre otro; con esto no
implica que las personas que tienden a ser mejores en cálculo o matemáticas son más “inteligentes”
que aquellas que tienen un mejor rendimiento en campos artísticos, sino que tienen inteligencias
diferentes. Igualmente, este autor asume que un individuo puede adquirir conocimiento sobre el
mundo externo desde distintas fuentes, como la música, el cuerpo, el lenguaje, la visión, etc., y que
entre más procesos sensoriales y cognitivos estén involucrados en aprendizaje, mejor va a ser la
adquisición y el establecimiento de conocimientos (Campos, 2010).

En este sentido, Gardner (1983) en su teoría de las inteligencias múltiples destaca que existen ocho
tipos de inteligencias:
Tabla 1. Inteligencias múltiples según Gardner

Inteligencia Características

Habilidad para llevar a cabo el lenguaje hablado y escrito. Incluye el nivel de expresión,
Verbal o lingüística
ejecución y comprensión.

Representación mental de imágenes e ideas para su transformación, recreación y


Visual-espacial modificación, así como la habilidad para captar el espacio físico y las maneras de
orientarse.

Destreza para los movimientos corporales y utilizar el propio cuerpo para expresarse y
Cinética-corporal
aprender a través de la experiencia física.

Capacidad para realizar y analizar problemas de manera lógica y científica. Involucra los
Lógico-matemática
tipos de pensamiento lógico, matemático y científico.

Facultad para valorar, discriminar, transformar y expresar formas musicales, ritmo, tono
Musical
y timbre.

Comprenderse a uno mismo a partir de la autorreflexión, conocer los propios


Intrapersonal
sentimientos, pensamientos y objetivos.

Interpersonal Sensibilidad para entender a los demás, empatizar y desarrollar las habilidades sociales.

Fuente: elaboración propia, modificado de Gardner (1983)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
La teoría de inteligencias múltiples continúa utilizándose en el contexto educativo de manera
frecuente como un referente para identificar y diferenciar los perfiles y habilidades básicos de
los estudiantes y sus estilos de aprendizaje. Si bien esta teoría sigue siendo aplicada en contextos
educativos no se considera una teoría propia del desarrollo de las neurociencias, ya que no
demuestra que sus aportes sean validados empíricamente en estudios sobre el cerebro. Por ende,
resulta fundamental abordarla desde una perspectiva crítica que reconoce sus carencias científicas.
La principal razón por la que es complejo probar científicamente esa teoría radica en que el cerebro
dispone de una interconexión que no permite determinar de manera concreta la activación de
un área específica con una tarea en particular. Por ejemplo, en los procesos numéricos también
participan simultáneamente procesos lingüísticos e inclusos emocionales (Ferreira, 2018).

Por otra parte, los estudios más recientes sobre el aprendizaje en los seres humanos evidencian que
este, así como todos los fenómenos psicológicos, debe abordarse desde perspectivas integradoras
en las que se incorporen los diferentes conocimientos y planteamientos para la construcción
de otros conocimientos que sean útiles y aplicables en un contexto real; es decir, que más allá
de construir teorías sobre el aprendizaje que se queden en los libros, es importante que este
conocimiento sea beneficioso para potencializar los procesos de aprendizaje y los métodos de
enseñanza en diferentes contextos educativos.

De este modo, el desarrollo humano y los procesos de aprendizaje deben ser estudiados en sus
distintos niveles de análisis, como el biológico, cognitivo y comportamental; cada uno de estos
niveles contiene a su vez subniveles de análisis que hacen que la comprensión sea más integral y
compleja. En este sentido, se requiere de un trabajo multidisciplinar en el que profesionales de
diferentes áreas participen de la construcción e implementación de estrategias educativas (Benarós
et al., 2010).

2. Neuroeducación
La neuroeducación es una ciencia que ha venido surgiendo y consolidándose y cuyo principal
objetivo es conectar las prácticas pedagógicas con los conocimientos sobre el cerebro y el
aprendizaje, unificando áreas como la pedagogía, la psicología cognitiva y las neurociencias
(Campos, 2010).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
En este sentido, la neuroeducación busca aportar a la construcción de estrategias educativas
innovadoras centradas en el funcionamiento cerebral para fortalecer el aprendizaje de las personas,
y así mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Uno de los postulados de esta corriente es que
los procesos de aprendizaje se ven favorecidos si las personas lo hacen a través de la experimentación
para fomentar la creatividad. Esto significa que es importante aprender a través de las experiencias
(aprendizaje experiencial), en donde las personas de manera vivencial adquieren y construyen los
conocimientos, y que estos no son impuestos sin ningún sentido, como muchas veces sucede en las
aulas de clase (Campos, 2010).

Desde este enfoque, el aprendizaje se relaciona con el proceso mediante el cual los seres humanos
adquieren conductas, habilidades, valores y conocimientos; este proceso implica todo el cuerpo,
pero su principal protagonista es el cerebro. Así pues, el principal objetivo de la neuroeducación es
proporcionar investigación actualizada y aplicada que pueda construir nuevas metodologías y formas
transdisciplinares de aprendizaje y enseñanza que permitan potenciar y mejorar la educación. Para
que se pueda lograr ese objetivo es necesario un cambio de paradigma, en donde se movilice de un
sistema educativo tradicional a uno innovador que permita que los estudiantes estén motivados e
involucrados activamente en sus propios procesos. El aprendizaje basado en la neuroeducación debe
incluir metodologías que fomenten la curiosidad, la creatividad y la motivación en las personas, y para
promover lo anterior es fundamental entender cómo funciona el cerebro humano. Por otra parte, se
recalca la importancia de ser muy cuidadosos con la lateralización o el estudio por partes del cerebro,
ya que este trabaja como un todo en el que se activan diferentes estructuras para poder ejecutar las
funciones (Luque y Lucas, 2020).

Adicionalmente, el aprendizaje del ser humano se basa en conectar diferentes áreas del cerebro de
manera acertada y oportuna. Estas áreas son principalmente las emociones, el raciocinio, la toma
de decisiones y la memoria; si la persona logra movilizar estas cuatro funciones se constituirá un
aprendizaje a largo plazo, el cual se recuperará de forma voluntaria en el futuro, cuando lo requiera.
Respecto a esto, Campos (2010) plantea que los individuos no solamente disponen de habilidades
cognitivas, sino que cuentan con competencias sociales, físicas y morales, todas concentradas en un
mismo lugar: el cerebro. Por lo tanto, el aprendizaje humano no solo debe basarse en la adquisición
o potencialización de procesos cognitivos, sino que debe incluir otros factores como la cultura,
la genética, la biología, entre otros. Así mismo, para que se puedan generar la adquisición de esas
habilidades se requiere que ocurra una transformación en el cerebro de los individuos (Campos,
2010; Luque y Lucas, 2020).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
En este sentido, el aprendizaje se convierte en una función cerebral que modifica constantemente
su estructura. Es decir, cada vez que un se aprende algo nuevo existen cambios cerebrales tanto a
nivel de estructura como a nivel de conectividad. Adicionalmente, para que estos cambios a nivel de
aprendizaje se puedan llevar a cabo es necesario considerar los subprocesos que forman parte de cada
modificación cerebral, y es en ese punto que la neuroeducación comienza a investigar qué es lo que
está implicado en cada proceso desde el nivel micro hasta llegar al nivel macro.

La búsqueda para mejorar los procesos de aprendizaje implica que las investigaciones no se reduzcan
a los procesos de aprendizaje de niños y adolescentes en un contexto educativo (escolar); también
implica comprender cómo aprende el cerebro de una persona anciana, cómo lo hace el de un sujeto
con lesiones cerebrales, o cómo se podría mejorar el aprendizaje de un niño en un contexto con bajos
recursos. De esta manera, no busca estandarizar premisas sobre el aprendizaje, sino incluir en sus
investigaciones los diferentes estilos de aprendizaje desde la diversidad y complejidad que involucra el
funcionamiento cerebral (Luque y Lucas, 2020).

Las investigaciones sobre neuroeducación cobran aún más importancia cuando muchos estudios
exponen que la calidad educativa en países latinoamericanos es baja. Estos estudios muestran que
los índices de analfabetismo en adultos mayores y jóvenes siguen siendo muy altos y que muchos
niños salen del colegio sin tener las competencias básicas de lectura y cálculo (Luque y Lucas,
2020). Desde la neuroeducación, como se mencionó anteriormente, se busca entender cuáles son
los factores que favorecen o no el aprendizaje y, además, construir estrategias para que aún con los
recursos más escasos se pueden llevar a cabo procesos de aprendizaje de manera satisfactoria.

En síntesis...
Es importante mencionar que aún queda mucho por investigar sobre la
relación entre el cerebro, el aprendizaje y la cognición, dado que es un campo
relativamente nuevo, en el que hay más retos y preguntas que certezas. Por
lo tanto, se requiere de un trabajo multidisciplinar que permita profundizar
cada vez más sobre estos procesos, y poder llevar cada vez más a la práctica las
investigaciones sobre el cerebro y el aprendizaje.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Figura 1. Cerebro y conexiones
Fuente: PM Images (s. f.)

¿Sabía que...?
La evidencia científica de las últimas décadas ha mostrado que existen diferentes
métodos y estrategias para estimular la función cognitiva. Esto hace que sea
muy importante que desde el ámbito educativo se piensen en estrategias
innovadoras y creativas que capten la atención de los estudiantes y los motiven.
Por ejemplo, una investigación evidencia que la inclusión de videojuegos activos
está correlacionada positivamente con un incremento en el desarrollo integral
de los estudiantes, además de mejorar los resultados cognitivos y académicos
(Ruiz et al., 2008). Además, otros estudios neurocientíficos muestran que la
música y el arte ejercen una influencia positiva en el cerebro, ya que este tipo
de actividades estimula zonas cerebrales superiores permitiendo el desarrollo
adecuado de habilidades cognitivas y emocionales. Con base en esto, resulta
pertinente que las estrategias pedagógicas involucren formas creativas e
innovadoras de enseñar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Figura 2. Creatividad y educación
Fuente: PM Images (s. f.)

En síntesis...
Desde la neurociencia cognitiva se reconoce la importancia de identificar el
papel de los procesos cognitivos como la memoria, la atención y las emociones,
entre otros; en los procesos de aprendizaje, adicionalmente, busca entender
cuál es la relación de estos componentes con el cerebro y el funcionamiento de
cada una de sus estructuras desde la complejidad e integralidad, y no desde el
estudio de sus partes de manera separada. Así, cada vez resulta más importante
que tanto pedagogos como psicólogos estén actualizados en las neurociencias
y todas sus ramas, pues estas permiten entender de una manera holística los
procesos psicológicos, y además resalta la importancia de integrar la complejidad
del cerebro en sus análisis. Por último, desde el campo de la psicología se busca
innovar y transformar prácticas pedagógicas y potencializar las capacidades que
cada ser humano tiene en el desarrollo de su vida, con fundamento científico y
sostenible en el tiempo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Benarós, S., Lipina, S., Segretin, M., Hermida, M. y Colombo, J. (2010). Neurociencia y educación:
hacia la construcción de puentes interactivos. Revista de neurología, 50(3), 179-186.

Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del


desarrollo humano. La educ@ción, (143), 1-14. https://educrea.cl/neuroeducacion-uniendo-las-
neurociencias-la-educacion-la-busqueda-del-desarrollo-humano/

Ferreira, R. (2018). ¿Neurociencia o neuromitos? Avanzando hacia una nueva disciplina. En J.


Osorio y M. Gloël (comp.), La didáctica como fundamento del desarrollo profesional docente: enfoques,
tendencias y avances. 1.a ed. (pp. 28-46). Ediciones UCSC.

Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura
Económica.

Gómez, J. (2004). Neurociencia Cognitiva y Educación. Fondo Editorial FACHSE. https://online.


upaep.mx/campusvirtual/ebooks/neurociencia.pd

Luque, K. y Lucas, M. (2020). La Neuroeducación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista


Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/06/
neuroeducacion.html

Ruiz, A., López, S., Suárez, S. y Martínez, E. (2018). Videojuegos activos y cognición. Propuestas
educativas en adolescentes. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 285-303.

Referencias de figuras
PM Images. (s. f.). Cerebro y conexiones [fotografía]. https://www.gettyimages.es/detail/foto/four-
connected-brains-imagen-libre-de-derechos/460689427

PM Images. (s. f.). Creatividad y educación [fotografía]. https://www.gettyimages.es/detail/foto/


riding-on-a-sofa-rocketship-imagen-libre-de-derechos/581034397

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Aprendizaje y Cognición


Unidad 4: Aportes de las neurociencias para la comprensión
del aprendizaje
Escenario 8: Nuevas propuestas de aprendizaje y cognición
de las teorías integradoras

Autor: Ana Camila Laverde

Asesor Pedagógico: Diana Carolina García


Diseñador Gráfico: Andrés Felipe Figueroa

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10

También podría gustarte