Guia de Aprendizaje 3ro-Arte y Cultura-Job-2023
Guia de Aprendizaje 3ro-Arte y Cultura-Job-2023
Guia de Aprendizaje 3ro-Arte y Cultura-Job-2023
INFORMACIÓN N°
CONOCIENDO EL FOLKLORE
SABIAS QUE……
NOS INFORMAMOS:
La palabra folklore fue designada por el arqueólogo William Thoms en 1846, para hacer referencia a lo
que en Inglaterra se llamaba antigüedades populares. El término folklore proviene del inglés folk,
que significa “pueblo” y lore, que significa “saberes”.
A partir de la denominación de folklore se contemplaron los saberes de una población que son transmitidos
de diferentes maneras a través del tiempo. El folklore es diferente para cada nación, por lo que establece una
identidad para cada población.
El folklore: Es el conjunto de costumbres y de tradiciones que pertenecen e identifican a una cultura.
Resulta un concepto flexible y amplio que alude a la expresión de las tradiciones culturales que se transmiten de generación en
generación, como la literatura, el arte, la historia, los mitos, las festividades, entre otras.
Día Mundial del Folklore: Desde 1960, cada 22 de agosto se celebra el Día Mundial del Folklore, para celebrar
Características del folklore: Entre estas tenemos. la diversidad y riqueza cultural de los distintos pueblos pasados y existentes.
Dicha celebración fue instaurada por la Unesco, entidad internacional dedicada al fomento y la preservación del legado inmaterial
de la humanidad, del cual forma parte central el folklore
El conjunto de saberes tradicionales de un pueblo.
La identidad de una nación que la diferencia de las demás.
Una reconstrucción antropológica de la cultura, es decir, de las expresiones sociales, de las
costumbres, de las creencias y de los aspectos físicos o materiales, como el arte.
La ciencia no escrita acerca de las diversas culturas humanas, que se transmite de generación
en generación.
Una vía de transmisión de situaciones históricas de un determinado grupo social, que puede
mantenerse durante varias generaciones, a través del arte, la literatura, la escultura y la música.
Antiguo, en el sentido que arrastra o mantiene vigente ideas y sucesos del pasado.
Empírico, es decir, basado en las creencias y vivencias y no en argumentos lógicos o científicos.
La ciencia del folklore: El folklore como ciencia se ocupa del estudio de la cultura, basada en tres conceptos principales:
El pueblo: Consiste en identificar la diversidad de poblaciones que conforman una misma nación,
como rural, campesina, pueblos originarios, urbana, entre otras.
La tradición: Consiste en los modos de hablar, de vestir, de relacionarse, las creencias y las
costumbres de cada población que conforman una misma nación que, a pesar de sus diferencias,
mantienen aspectos en común que le dan identidad.
La identidad: Consiste en el conjunto de rasgos y costumbres que perduran de generación en generación y que permiten
reconocer a un grupo social como tal, diferente de los demás. Como las canciones patrias, los ritos religiosos y las fechas
festivas.
Tradición y modernización: El folklore tiene la particularidad de ser un conjunto de costumbres tradicionales, como los importantes
sucesos históricos, los bailes y la danza, la música, la literatura, los mitos y las creencias.
Sin embargo, con el avance de la tecnología y la vida globalizada el folklore se ve obligado a adoptar nuevas costumbres que
trascienden las modas y pasan a ser representativas de la nueva organización de la sociedad, es decir, de su identidad.
Por ejemplo, una población que consumía ciertos alimentos tradicionales de producción local disminuyó su producción ante los
cambios económicos y de comercio que incorporaron nuevos productos alimenticios que compiten con los tradicionales. Con el
paso del tiempo, disminuye el consumo y la producción de los alimentos tradicionales en las generaciones venideras.
Tipos de folklore: Se clasifica en tres tipos principales:
Folklore material. Hace referencia a los objetos físicos que identifican a una cultura, como las artesanías, las obras de arte o
la arquitectura.
Folklore verbal. Hace referencia a los dichos, las expresiones, las canciones, historias narradas o fábulas que se transmiten de
generación en generación.
Folklore por costumbres. Hace referencia a los diversos hábitos, como la vestimenta, el modo de cocinar, las actividades de
ocio y el arte popular, que se adoptan porque se las practica desde la antigüedad, aunque no resulten los hábitos más prácticos
en la actualidad.
EL FOLKLORE PERUANO: CONSTA DE TRES GEOGRAFÍAS EXPRESIVAS: LA COSTEÑA, LA ANDINA Y LA AMAZÓNICA.
I) El Folklore Costeño (de influencia europea, romaní y africana)
La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que alberga la costa peruana y cuya historia comienza
con la llegada de los españoles , esclavos africanos y el encuentro con los habitantes de la costa norte. Es a partir de la
fundación de San Miguel de "Tangará" Piura en el año 1532 que se puede decir comienza la peruanidad .Con esto no solo nos
referimos al primer encuentro serio entre españoles , foráneos y los nativos de la costa del pacífico o que Piura fue la primera
ciudad española del continente sur americano sino a la primera región en llevar a cabo un mestizaje serio.
Como resultado de la llegada de los Españoles (estos de origen étnico mediterráneo y atlántico) y a su vez de la trata de esclavos
tenemos desde los cálidos manglares de Tumbes hasta la templada Tacna formas musicales mestizas capaz de enternecer al
pecho más frio. El folklore costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama "música criolla”
2) Mestizo Andino:
* HUAYNO: (Ayacuchano es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno, los morochucos son engendro de la influencia gitana por
toda la sierra)
* MULIZA HUAYLAS PAMEÑA YARAVI: De la fusión de coplas, carnavales españoles y boleros gitanos; nace el Charangueo Andino.
A partir de la presencia española y migrante gitana nace el mestizo: Huayno, el Yaraví, La Pampeña y el alegre Huaylas (sierra
central)
3) Folklore Amazónico: Consta de ritmos y expresiones Amazónicas diversas; unas de las cuales incorporan influencia andina en
grupos como los Ashanikas(migrante quechuas hacia la selva) por ello quenas y similares instrumentos. Los originales ritmos
amazónicos tienen un parecido a la música brasileña sin presencia negra. La "Chicha" hoy llamada "TECNOCUMBIA"; es un ritmo
que posiblemente haya nacido en la selva peruana incorporando música amazónica neta, huaynos de la sierra, valses costeños y la
cumbia colombiana en fusión.
Ahora responde las siguientes preguntas:
1¿Por quién fue designada la palabra folklore?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2¿De dónde proviene el término folklore y que significa?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3¿Cúando se celebra el día del folklore?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4.Cita 3 características del Folklore.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. El folklore como ciencia se ocupa del estudio de la cultura, basada en tres conceptos principales. Menciona cuáles son y en que
se diferencian:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
RETO: A través de gráficos diferencia el folklore de la costa, sierra, selva haciendo uso de temperas, colores, plumones en una hoja a4.