Dda Intereses Sos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tuluá, _____ de ____ del 2019

Señores
SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y DE
CONCILIACIÓN
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
REGIONAL OCCIDENTE
Calle 24 Norte Nº 6AN - 42
funcionjurisdiccional@supersalud.gov.co

Asunto : FUNCIÓN JURISDICCIONAL PRESTACIONES ECONÓMICAS


DEMANDANTE : PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA MJG S.A.
DEMANDADO : SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD (S.O.S)

CAROLINA GARROTE, mayor de edad y vecina de la ciudad de Cali, identificada como


aparece al pie de mi correspondiente firma, en mi calidad de apoderada judicial de
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA MJG S.A., identificada con NIT. 821.002.939-8, de
conformidad con el poder conferido en legal forma por la representante legal GLORIA
AMPARO ALVARADO identificada con la cedula de ciudadanía No.31.490.564, interpongo
DEMANDA ante la SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL Y DE CONCILIACIÓN, regional occidente, conforme a lo dispuesto en el
Artículo 41 de la Ley 1122 de 2007, modificado y adicionado por los artículos 126 y 127 de la
Ley 1438 de 2011, literal g), en contra de SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD (S.O.S), con
NIT.805001157-2, representada legalmente por el señor HERNEY BORRERO HINCAPIE o por
quien haga sus veces, entidad con domicilio en la ciudad de Cali, con el fin de obtener el
reconocimiento y pago las incapacidades generadas y canceladas a los trabajadores de
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA M.J.G. S.A., junto con los intereses moratorios a la
tasa máxima legal, establecida desde el momento en que se hizo exigible la obligación y hasta
que se efectúe el pago total de los mismas, a favor de PRODUCTORA Y
COMERCIALIZADORA M.J.G. S.A.; Para tal efecto, me permito narrar los siguientes,

HECHOS
1. La empresa PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA MJG S.A. en cumplimiento de las
obligaciones legales que tiene como empleador, ha cancelado todas y cada una de las
incapacidades superiores a tres (3) días expedidas a sus trabajadores.

2. Mediante derecho de petición radicado ante el Servicio Occidental Salud – S.O.S., el día
nueve (09) de marzo de dos mil dieciocho (2.018), la empresa PRODUCTORA Y
COMERCIALIZADORA MJG S.A solicitó el reembolso de incapacidades superiores a tres
(03) días canceladas a sus trabajadores, con los respectivos intereses de mora a la tasa
máxima legal vigente, según la relación que se detalla con fecha de radicación ante Servicio
Occidental Salud – S.O.S., así:
FECHA DE
DIAS INICIO
EMPLEADO CEDULA DX RADICACIÓN
SOLICITADOS INCAPACIDAD
ANTE LA S.O.S.
FRANCISCO JAVIER HOYOS SANCLEMENTE 94466359 3 B338 10/11/2014 12/02/2015
FRANCISCO JAVIER HOYOS SANCLEMENTE 94466359 2 B338 13/11/2014 12/02/2015
WILSON RODRIGUEZ SALCEDO 14703215 3 J00X 10/11/2014 12/02/2015
WILSON RODRIGUEZ SALCEDO 14703215 10 A920 22/06/2015 11/11/2015
JUAN CARLOS SERRANO ESCALANTE 14698711 30 S420 6/12/2014 10/04/2015
JUAN CARLOS SERRANO ESCALANTE 14698711 3 S420 6/01/2015 10/04/2015
JUAN CARLOS SERRANO ESCALANTE 14698711 6 S420 26/01/2015 10/04/2015
JUAN CARLOS SERRANO ESCALANTE 14698711 7 A920 22/06/2015 11/11/2015
GUSTAVO ADOLFO MENESES LEITON 1113623156 4 S934 29/12/2014 10/04/2015
GUSTAVO ADOLFO MENESES LEITON 1113623156 3 M753 17/01/2015 17/01/2015
PEDRO PABLO GRANADA RAMOS 16694687 2 A09X 13/01/2015 16/01/2015
FIDEL SALCEDO MESA 6392617 5 K010 20/01/2015 20/01/2015
JORGE ELIECER SANCHEZ 94300726 4 N23X 25/02/2015 12/03/2015
CERSAR ARBEY ISAZA BETANCOURT 94320631 3 R501 4/03/2015 10/04/2015
CERSAR ARBEY ISAZA BETANCOURT 94320631 3 R501 7/03/2015 10/04/2015
MARIA FERNANDA MAZUERA MARTINEZ 1113646689 5 B338 20/04/2015 8/05/2015
MARIA FERNANDA MAZUERA MARTINEZ 1113646689 4 B338 25/04/2015 8/05/2015
MARIA FERNANDA MAZUERA MARTINEZ 1113646689 9 L031 29/04/2015 8/05/2015
MARIA FERNANDA MAZUERA MARTINEZ 1113646689 4 L031 8/05/2015 12/06/2015
MARIA FERNANDA MAZUERA MARTINEZ 1113646689 3 N939 30/09/2015 11/11/2015
MARIA FERNANDA MAZUERA MARTINEZ 1113646689 3 N939 8/10/2015 11/11/2015
DIANA LORENA FIGUEROA QUIGUANAS 1143826758 5 A920 30/06/2015 12/08/2015

3. Posteriormente, el día veinticinco (25) de mayo de dos mil dieciocho (2.018), PRODUCTORA
Y COMERCIALIZADORA M.J.G. S.A. recibió pago de Servicio Occidental Salud – S.O.S. ,
por concepto de incapacidades, por valor de dos millones ciento dos mil doscientos
veinticinco pesos moneda corriente ($2.102.225,00), de los cuales se realizó abono de las
incapacidades mencionadas en la solicitud de pago e intereses moratorios contenida en el
derecho de petición radicado ante la S.O.S. el nueve (09) de marzo de dos mil dieciocho
(2.018). A continuación, se relacionan las incapacidades solicitadas a las que se les
reconoció la prestación económica:
RECONOCIDOS
SOLICITADOS

INICIO
PRORROGA
DIAS

DIAS

FECHA DE VALOR
EMPLEADO CEDULA DX INCAPACIDA
PAGO PAGADO
D

FRANCISCO JAVIER HOYOS


94466359 3 NO B338 10/11/2014 1 25/05/2018 $ 20.533
SANCLEMENTE
FRANCISCO JAVIER HOYOS
94466359 2 SI B338 13/11/2014 2 25/05/2018 $ 41.067
SANCLEMENTE
WILSON RODRIGUEZ
14703215 3 NO J00X 10/11/2014 1 25/05/2018 $ 20.533
SALCEDO
WILSON RODRIGUEZ
14703215 10 SI A920 22/06/2015 8 25/05/2018 $ 171.826
SALCEDO
JUAN CARLOS SERRANO
14698711 30 NO S420 6/12/2014 28 25/05/2018 $ 574.934
ESCALANTE
JUAN CARLOS SERRANO
14698711 3 SI S420 6/01/2015 3 25/05/2018 $ 61.600
ESCALANTE
JUAN CARLOS SERRANO
14698711 6 SI S420 26/01/2015 6 25/05/2018 $ 123.200
ESCALANTE
JUAN CARLOS SERRANO
14698711 7 NO A920 22/06/2015 5 25/05/2018 $ 107.392
ESCALANTE
GUSTAVO ADOLFO MENESES
1113623156 4 NO S934 29/12/2014 2 25/05/2018 $ 41.067
LEITON
GUSTAVO ADOLFO MENESES
1113623156 3 SI M753 17/01/2015 3 25/05/2018 $ 61.600
LEITON
PEDRO PABLO GRANADA
16694687 2 SI A09X 13/01/2015 2 25/05/2018 $ 41.067
RAMOS
FIDEL SALCEDO MESA 6392617 5 NO K010 20/01/2015 3 25/05/2018 $ 61.600
JORGE ELIECER SANCHEZ 94300726 4 SI N23X 25/02/2015 3 25/05/2018 $ 72.004
CERSAR ARBEY ISAZA
94320631 3 NO R501 4/03/2015 1 25/05/2018 $ 20.533
BETANCOURT
CERSAR ARBEY ISAZA
94320631 3 SI R501 7/03/2015 3 25/05/2018 $ 61.600
BETANCOURT
MARIA FERNANDA MAZUERA
1113646689 5 NO B338 20/04/2015 3 25/05/2018 $ 61.600
MARTINEZ
MARIA FERNANDA MAZUERA
1113646689 4 SI B338 25/04/2015 4 25/05/2018 $ 82.133
MARTINEZ
MARIA FERNANDA MAZUERA
1113646689 9 SI L031 29/04/2015 9 25/05/2018 $ 184.800
MARTINEZ
MARIA FERNANDA MAZUERA
1113646689 4 SI L031 8/05/2015 4 25/05/2018 $ 82.133
MARTINEZ
MARIA FERNANDA MAZUERA
1113646689 3 SI N939 30/09/2015 3 25/05/2018 $ 64.435
MARTINEZ
MARIA FERNANDA MAZUERA
1113646689 3 SI N939 8/10/2015 3 25/05/2018 $ 64.435
MARTINEZ
MARIA FERNANDA MAZUERA
1113646689 3 SI N939 30/09/2015 3 25/05/2018 $ 64.435
MARTINEZ

4. En el pago realizado por la EPS Servicio Occidental de Salud S.O.S., no se ve reflejado


valor alguno por concepto de intereses moratorios causados desde de la fecha en que
se radicaron las incapacidades y hasta el veinticinco (25) de mayo de dos mil dieciocho
(2.018) fecha en que se recibió el pago por parte de la EPS, intereses que además
fueron solicitados dentro del derecho de petición incoado ante la mencionada Entidad
Prestadora de Salud dentro del término indicado en el artículo 488 del Código Sustantivo
del trabajo.

5. De las incapacidades que no fueron reconocidas y que se incluyeron en la solicitud de


pago elevada mediante derecho de petición ante el Servicio Occidental de Salud S.O.S.
el día nueve (09) de marzo de dos mil dieciocho (2.018), haré una relación con su
respectivo motivo de rechazo:

DIAS INICIO
EMPLEADO CEDULA PRORROGA DX OBSERVACIONES
SOLICITADOS INCAPACIDAD

NO HAY PAGO DE
JUAN CARLOS SERRANO
14698711 13 SI S420 9/01/2015 INDEMNIZACIÓN POR MORA DEL
ESCALANTE
EMPLEADOR.

LOS TRABAJADORES
DEPEDIENTES DEBERÁN HABER
DIANA LORENA FIGUEROA COTIZADO, UN MINIMO DE
1143826758 5 NO A920 30/06/2015 CUATRO (4) SEMANAS EN
QUIGUANAS
FORMA ININTERRUMPIDA Y
COMPLETA (DCTO 783/2000 ART.
9).
6. Es menester señalar que, frente a la incapacidades relacionadas en el hecho anterior,
otorgadas al trabajador JUAN CARLOS SERRANO y la trabajadora DIANA LORENA
FIGUEROA QUIGUANAS, la EPS Servicio Occidental de Salud S.O.S. incumplió su
deber de adelantar acciones de cobro frente al empleador - en este caso
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA M.J.G. S.A. -, como también omitió oponerse
oportunamente al pago extemporáneo, de esta manera, el Servicio Occidental de Salud
S.O.S. no puede negarse a reconocer la prestación económica contenida en la
incapacidades antes mencionadas, con sus respectivos intereses.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
Frente al pago de las incapacidades por enfermedad general el artículo 206 de la ley 100 de
1993 establece lo siguiente:
“ARTÍCULO 206. INCAPACIDADES. Para los afiliados de que trata el literal a) del
artículo 157, el régimen contributivo reconocerá las incapacidades generadas en
enfermedad general, de conformidad con las disposiciones legales vigentes. Para el
cubrimiento de estos riesgos las Empresas Promotoras de Salud podrán subcontratar
con compañías aseguradoras. Las incapacidades originadas en enfermedad
profesional y accidente de trabajo serán reconocidas por las Entidades Promotoras de
Salud y se financiarán con cargo a los recursos destinados para el pago de dichas
contingencias en el respectivo régimen, de acuerdo con la reglamentación que se
expida para el efecto.”
Por su parte el artículo 227 del código Sustantivo del Trabajo sobre el VALOR DE AUXILIO,
preceptúa que, en caso de incapacidad comprobada por parte del trabajador para desempeñar
sus labores con ocasión a una enfermedad no profesional el trabajador tiene derecho a que el
empleador le pague un auxilio monetario hasta por ciento ochenta (180) días, que
corresponderá a las dos terceras (2/3) partes del salario durante los primeros noventa (90) días
y la mitad del salario por el tiempo restante.
En cuanto a la obligación que tiene el empleador frente al pago de las incapacidades el
PARÁGRAFO 1o. del artículo 3.2.1.10 del decreto 780 de 2016, dispone lo siguiente:
“En el Sistema General de Seguridad Social en Salud serán a cargo de los
respectivos empleadores las prestaciones económicas correspondientes a los dos
(2) primeros días de incapacidad originada por enfermedad general y de las
Entidades Promotoras de Salud a partir del tercer (3) día y de conformidad con la
normatividad vigente. que estarán a cargo de los respectivos empleadores las
prestaciones económicas correspondientes a los dos (2) primeros días de
incapacidad originada por enfermedad general y de las Entidades Promotoras de
Salud a partir del tercer (3) día y de conformidad con la normatividad vigente.”
Ahora bien, en lo que respecta al derecho que tiene el empleador al recobro de las
incapacidades canceladas a sus trabajadores, el artículo 28 de la ley 1438 de 2011 establece
un término perentorio de 3 años para solicitar el reembolso1.
Para que proceda el reconocimiento y pago de la prestación económica generada de una
enfermedad general el artículo 2.1.13.4. del decreto 780 del 2016, preceptúa que se requerirá
que los afiliados cotizantes hubieren efectuado aportes por un mínimo de cuatro (4) semanas,
pues de lo contrario no habrá lugar al reconocimiento de la prestación económica2.
En cuanto al procedimiento para el recobro de las prestaciones económicas, el artículo 2.2.3.1.
del decreto 780 del 2016 preceptúa lo siguiente:
“Artículo 2.2.3.1 Pago de prestaciones económicas. A partir de la fecha de entrada
en vigencia de las cuentas maestras de recaudo, los aportantes y trabajadores
independientes, no podrán deducir de las cotizaciones en salud, los valores
correspondientes a incapacidades por enfermedad general y licencias de
maternidad y/o paternidad.

El pago de estas prestaciones económicas al aportante será realizado directamente


por la EPS y EOC, a través de reconocimiento directo o transferencia electrónica en
un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles contados a partir de la autorización de la
prestación económica por parte de la EPS o EOC. La revisión y liquidación de las
solicitudes de reconocimiento de prestaciones económicas se efectuará dentro de
los quince (15) días hábiles siguientes a la solicitud del aportante.

En todo caso, para la autorización y pago de las prestaciones económicas, las EPS
y las EOC deberán verificarla cotización al Régimen Contributivo del SGSSS,
efectuada por el aportante beneficiario de las mismas.

PARÁGRAFO 1. La EPS o la EOC que no cumpla con el plazo definido para el


trámite y pago de las prestaciones económicas deberá realizar el reconocimiento y
pago de intereses moratorios al aportante, de acuerdo con lo definido en el artículo
4o del Decreto-ley 1281 de 2002.

PARÁGRAFO 2. De presentarse incumplimiento del pago de las prestaciones


económicas por parte de la EPS o EOC, el aportante deberá informar a la
Superintendencia Nacional de Salud, para que, de acuerdo con sus competencias,
esta entidad adelante las acciones a que hubiere lugar.”

Nótese como el parágrafo 1º del precitado artículo castiga el incumplimiento del plazo señalado
para el trámite y pago de las prestaciones económicas con el reconocimiento y pago de
intereses moratorios.
1
ARTÍCULO 28. PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO A SOLICITAR REEMBOLSO DE PRESTACIONES ECONÓMICAS. El derecho de los empleadores de
solicitar a las Entidades Promotoras de Salud el reembolso del valor de las prestaciones económicas prescribe en el término de tres (3) años
contados a partir de la fecha en que el empleador hizo el pago correspondiente al trabajador.
2
ARTÍCULO 2.1.13.4. INCAPACIDAD POR ENFERMEDAD GENERAL. Para el reconocimiento y pago de la prestación económica de
la incapacidad por enfermedad general, conforme a las disposiciones laborales vigentes, se requerirá que los afiliados cotizantes
hubieren efectuado aportes por un mínimo de cuatro (4) semanas.
Por otra parte, sobre los efectos de la mora en las cotizaciones el artículo 2.1.9.1 del decreto
780 de 2016 dispone lo siguiente:
“EFECTOS DE LA MORA EN LAS COTIZACIONES DE TRABAJADORES
DEPENDIENTES. El no pago por dos períodos consecutivos de las cotizaciones a
cargo del empleador, siempre y cuando la EPS no se hubiera allanado a la mora,
producirá la suspensión de la afiliación y de la prestación de los servicios de salud
contenidos en el plan de beneficios por parte de la EPS. Durante el periodo de
suspensión, el empleador en mora deberá pagar el costo de los servicios de salud
que demande el trabajador y su núcleo familiar, sin perjuicio del pago de las
cotizaciones adeudadas y de los intereses de mora correspondientes.

De acuerdo con el artículo 43 de la Ley 789 de 2002, cuando ha mediado el


descuento del aporte del trabajador y el empleador se abstiene de efectuar el pago
de los aportes y por ello se encuentre en mora, la EPS deberá garantizar la
continuidad de la prestación de los servicios de salud al trabajador y a los
integrantes de su núcleo familiar que se encuentren con tratamientos en curso, sea
en atención ambulatoria, con internación, de urgencias, domiciliaria o inicial de
urgencias. Los costos derivados de la atención en salud del afiliado cotizante y su
núcleo familiar estarán a cargo del empleador que se encuentre en mora, para lo
cual la EPS cubrirá los costos y repetirá contra el empleador. Para tal efecto, el
trabajador deberá allegar el desprendible de pago o su documento equivalente en
el que conste que le ha sido descontado el aporte a su cargo.

Cuando el empleador no haya cumplido con la obligación de efectuar el descuento


del aporte del trabajador y se encuentre en mora, durante el período de suspensión
de la afiliación, la EPS en la cual se encuentre inscrito el trabajador no estará
obligada a asumir la prestación de los servicios de salud, salvo que se trate de la
atención de gestantes y de menores de edad. En este evento, los servicios que
demanden el trabajador y su núcleo familiar serán cubiertos en su totalidad por el
empleador, sin perjuicio de la obligación de pago de las cotizaciones adeudadas y
de los intereses de mora correspondientes.

La EPS podrá optar por suscribir acuerdos de pago con los empleadores por las
cotizaciones en mora y en este evento no interrumpirá la prestación de los servicios
de salud de los trabajadores y sus núcleos familiares. Una vez obtenido el recaudo
de las cotizaciones adeudadas, la EPS tendrá derecho al reconocimiento de las
respectivas UPC y siempre que demuestre que garantizó la prestación de los
servicios de salud durante ese lapso. Si se incumplen las obligaciones establecidas
en los acuerdos de pago, procederá la suspensión de la prestación de los servicios
de salud de los afiliados comprendidos en el acuerdo y el costo de los servicios de
salud que demanden los trabajadores y sus núcleos familiares estará a cargo del
empleador. En ningún caso la suscripción de acuerdos de pago podrá involucrar la
condonación de cotizaciones o intereses de mora.

Durante los periodos de suspensión por mora no habrá lugar al reconocimiento de


las prestaciones económicas por incapacidad, licencias de maternidad y paternidad
por parte del Sistema o de la EPS y su pago estará a cargo del empleador, salvo
que haya mediado un acuerdo de pago.
Los efectos previstos en el presente artículo se aplicarán siempre y cuando la EPS
no se hubiere allanado a la mora.” (negrillas fuera de texto)
De la lectura del precitado artículo se deduce que las EPS podrán suspender la afiliación al
trabajador dependiente, así como la prestación de los servicios de salud contenidos en el plan
de beneficios y la suspensión de las prestaciones económicas, siempre y cuando el empleador
omita el pago de dos periodos consecutivos de las cotizaciones a su cargo, y si, solo si, la
Entidad prestadora de servicios no se hubiese allanado a la mora.
Sobre el allanamiento en la mora, la Honorable Corte constitucional en sentencia T-138 del
2014 MP. NILSON PINILLA PINILLA manifestó lo siguiente:
“3.3. Tratándose de la aplicación de la teoría del allanamiento a la mora, cabe
resaltar que, en principio, solamente se aplicó en reclamos del pago de licencias de
maternidad y a partir del fallo T-413 de mayo 6 de 2004, M. P. Marco Gerardo
Monroy Cabra, se extendió al pago incapacidades laborales.
Así, esta corporación ha dado aplicación a la figura del allanamiento a la mora en
materia de pago de incapacidades laborales por enfermedad, indicando que si las
EPS no emplean oportunamente los mecanismos legales de los que disponen para
oponerse al pago extemporáneo de las cotizaciones de sus afiliados, no pueden
negarse luego al reconocimiento y pago de las incapacidades, alegando la
excepción de contrato no cumplido.
Por ejemplo, en el fallo T-956 de octubre 7 de 2008, M. P. Jaime Córdoba Triviño,
se ordenó a Coomeva EPS el pago de la incapacidad por enfermedad en favor de
una señora a quien se le había negado tal prestación al no cancelar sus aportes
dentro de los dos días hábiles indicados.
Al respecto, la Corte Constitucional expresó que “pese a la mora de los
empleadores o trabajadores independientes en el pago de sus cotizaciones a la
Seguridad Social, las Empresas Prestadoras de Salud están obligadas a reconocer
y pagar las prestaciones económicas por incapacidad, ‘por haber incumplido
también su deber de adelantar las acciones de cobro correspondientes y no
oponerse oportunamente al pago extemporáneo”.”
En sentencia T-761 del 21 de septiembre de 2010, MP MARIA VICTORIA CALLE CORREA, al
referirse al allanamiento manifestó:
“(…)En efecto, “la Corte Constitucional ha desarrollado la teoría del “allanamiento a
la mora”, según la cual aunque el empleador sufrague los pagos por concepto de
cotizaciones al SGSSS de sus trabajadoras (concretado el tema a la licencia de
maternidad) de forma extemporánea o incompleta, si la EPS a la cual se
encuentran afiliadas no adelanta un requerimiento previo o se abstiene de rechazar
las cotizaciones subsiguientes y continúa prestando sus servicios, se entiende que
zanjó la morosidad en la cual se haya incurrido y no puede negarse a reconocer la
respectiva prestación aduciendo la mora, pues tal aquiescencia la obliga a sufragar
el pago exigido , para garantizar los derechos de la madre y su bebé.”
Ahora bien, aunque esta figura tuvo su origen en el ámbito de las licencias de
maternidad, la Corte Constitucional ha extendido su aplicación a circunstancias
similares, en las que las entidades del sistema general de seguridad social, se han
negado a las prestaciones que les corresponden, con el argumento de la
extemporaneidad en los pagos, sin que hubieran actuado para remediar esta
situación, conforme las herramientas establecidas en la ley. Así, la Corte ha
extendido su aplicación, como puede verse del recuento hecho, a otros ámbitos
como el de las pensiones y el de las incapacidades. Sostuvo la Corte Constitucional
al respecto:
“Si bien hasta el momento la Corporación ha aplicado la tesis del allanamiento a la
mora a negativas de pago de licencia de maternidad, esta Sala de Revisión
considera que tal criterio también puede ser aplicado, mutatis mutandi, cuando por
la mora en el pago de los aportes en salud por parte del patrono se niega el pago
de una incapacidad laboral, llegándose a afectar el mínimo vital. En esta situación
se presentan tres elementos comunes a las situaciones hasta ahora contempladas
por la jurisprudencia: (i) vulneración del mínimo vital del accionante por el no pago
oportuno de una acreencia de tipo laboral, (ii) actuación contraria a la buena fe por
parte de la entidad promotora de salud al no haber requerido oportunamente al
empleador para el pago oportuno del aporte, y (iii) pago efectivo, aunque tardío, de
los aportes en salud.
Esta similitud justifica la aplicación de la doctrina jurisprudencial desarrollada, hasta
el momento, en los casos de no pago de licencia de maternidad a los casos de
incapacidades laborales
Así las cosas, conforme la Jurisprudencia de la Corte Constitucional, es claro que,
en los casos de mora patronal en el pago de los aportes al sistema de seguridad
social y frente a esta circunstancia las entidades encargadas de recibir y
administrar estos aportes, (i) no utilizan las herramientas que la ley les permite para
hacer el cobro de estos dineros o, (ii) extemporáneamente los recibe, se allanan a
dicha mora patronal y pierden la posibilidad de excusarse en el cumplimiento
estricto de las obligaciones que la normatividad general que regula el sistema les
impone.”
Ahora bien, si en gracia de discusión se aceptara que hubo mora en pago de los aportes en
salud de los trabajadores de PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA M.J.G S.A., la entidad
aquí demandada nunca empleó los mecanismos legales de los que dispone para realizar el
cobro de aportes o para oponerse al pago extemporáneo de los mismos, lo cual hace que
opere el fenómeno del allanamiento en la mora.
Además, mi representada ha cumplido con las obligaciones que tiene como empleador, tales
como cancelar oportunamente las incapacidades de sus trabajadores, y haber efectuado los
aportes cumplidamente por un mínimo de 4 semanas anteriores a la fecha en que ocurrió el
hecho que generó la incapacidad tal y como lo ordena el artículo 2.1.13.4 del decreto 780 del
2016.
En cuanto al tiempo que tiene la empresa PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA M.J.G
S.A. para solicitar el reembolso de las incapacidades canceladas a sus trabajadores, como
mencionó en líneas anteriores es de 3 años, contados a partir de la fecha efectuó el pago de la
prestación al trabajador; no obstante, para efectos de interrumpir la prescripción, se elevaron
derechos de petición solicitando el reembolso de las incapacidades el 18 de octubre del 2017 y
09 de marzo de 2018.
Por último, y no menos importante y se debe poner de presente es, que el incumplimiento del
plazo para el trámite y pago de las prestaciones económicas por parte de la entidad aquí
demandada conlleva a que se generen intereses moratorios, por cuanto las razones que
argumentan para omitir el pago se quedan sin piso jurídico, teniendo en cuenta, que cuentan
con las herramientas necesarias para hacer efectivo el pago u oponerse al pago extemporáneo
y no lo hizo, situación que al paso, da lugar a que se configuren los efectos de la mora como lo
dispone el artículo 4to del decreto ley 1281 de 2002.

DERECHOS VULNERADOS
De conformidad con los hechos narrados previamente, mi poderdante se ha visto afectado en
su patrimonio, por lo que se hace necesario el reembolso de esos dineros para llegar a un
oportuno equilibrio financiero, pues de no ser así señor SUPERINTENDENTE, las
consecuencias serían bastante nefastas, al punto de tener que cerrar la empresa.

PETICIÓN
Solicito muy respetuosamente conforme a lo argüido en líneas anteriores, a usted señor (a)
SUPERINTENDENTE DELEGADO (A) PARA LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y DE
CONCILIACIÓN, ordene a SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD (S.O.S):

1. RECONOCER Y PAGAR a favor de la empresa PRODUCTORA Y


COMERCIALIZADORA M.J.G S.A. las incapacidades canceladas al trabajador Juan
Carlos Serrano Escalante, con fecha de inicio el día 09 de enero de 2015, clasificada
como prorroga y ordenada por trece (13) días.

2. RECONOCER Y PAGAR a favor de la empresa PRODUCTORA Y


COMERCIALIZADORA M.J.G S.A. las incapacidades canceladas a la trabajadora
Diana Lorena Figueroa Quiguanas con fecha de inicio el día 09 de enero de 2015,
ordenada por cinco (05) días.

3. RECONOCER Y PAGAR a favor de PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA M.J.G.


S.A., los intereses de mora causados por el pago inoportuno de las incapacidades por
parte de la EPS SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD, desde la fecha en que se
radicaron hasta el veinticinco (25) de mayo del año dos mil dieciocho (2.018) en que
fueron abonadas.

4. RECONOCER Y PAGAR a favor de PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA M.J.G.


S.A., los intereses de mora causados por la omisión de la EPS SERVICIO
OCCIDENTAL DE SALUD en el pago de las incapacidades de los trabajadores Juan
Carlos Serrano Escalante y Diana Lorena Figueroa Quiguanas, desde la fecha en que
se radicaron hasta que se efectúe el pago total de la obligación.

MEDIOS DE PRUEBA
Respetuosamente solicito al (la) Señor(a) SUPERINTENDENTE DELEGADO(A), tener como
pruebas y se dé el valor probatorio del caso, a las siguientes:

DOCUMENTALES

 Copia de las incapacidades expedidas a los trabajadores.


 Copia de los comprobantes de reconocimiento de incapacidad.
 Copia de comprobante de incapacidad rechazo de indemnización del señor JUAN
CARLOS SERRANO ESCALANTE.
 Copia de comprobante de incapacidad sin subsidio de la señora DIANA LORENA
FIGUEROA QUIGUANAS.
 Copia de derechos de petición elevados ante SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD
(S.O.S) el 18 de octubre 2017 y 09 de marzo 2018.
 Copia del contrato de trabajo de cada uno de los trabajadores

ANEXOS

Me permito anexar poder conferido en legal forma, los documentos relacionados en el acápite
de pruebas, copia de la presente demanda con sus anexos para el traslado a la Entidad
demandada; y copia para el archivo de la SUPERINTENDENCIA. (Relacionar el número de
folios aportados).

JURAMENTO
Bajo la gravedad de juramento manifiesto que los hechos aquí consignados son ciertos y que
sobre los mismos y las pretensiones no he iniciado ninguna otra acción judicial.

NOTIFICACIONES

AUTORIZO EXPRESAMENTE a la Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y


de Conciliación de la Superintendencia Nacional de Salud para que me NOTIFIQUE Y/O
COMUNIQUE VÁLIDAMENTE al correo electrónico:_____________

Al demandante: En la Carrera 38 #32-48 La Variante, Tuluá (V); Tel. 2248239

A la entidad demandada: Servicio Occidental del Salud (S.O.S) En la Carrera 56 No. 11A- 88
Cali (Valle); Tel. 489 8686.
Del(a) señor(a) Superintendente Delegado (a), con todo respeto,

__________________________
CAROLINA GARROTE
C.C. No.
TP. del Consejo S de la J

También podría gustarte