Texto Cognición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Título de Investigación

ESQUIZOFRENIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Facultad de Ciencias de Salud, Escuela de la Psicología.- Universidad Peruana Unión.

resumen:
La esquizofrenia es una enfermedad mental grave. Se trata de un desorden cerebral que
deteriora la capacidad de las personas en muy diversos aspectos psicológicos como el
pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad y las y los afectados en los que nos
centraremos serán los adolescentes.

INTRODUCCIÓN

1) Establecer la importancia del tema.

El presente trabajo de investigación, tuvo por objetivo informar lo fundamental sobre


cómo afecta en una adolecente el hecho sufrir esquizofrenia y a partir de ahí buscar una
adaptación a su nueva vida, para de esta forma permitirle una mejor calidad de vida.

2) Identificar el problema.

La esquizofrenia es una enfermedad en el que se afectado el sentido de la percepción ya


que muchos personas que padecen de esta enfermedad sufren de alucinaciones, incluso
muchas veces distorsionan la realidad la problemática que abordaremos en esta investigación
es el cómo puede afectar esta enfermedad a un adolecente de 14 a 17 años y como le hace
frente a su corta edad, para de esa forma lograr que esta persona tenga una calidad de vida
esperada.

La esquizofrenia de inicio en la infancia y la adolescencia es considerada como una


enfermedad de mayor gravedad que cuando se desencadena en la adultez. Es una patología
altamente estigmatizante en nuestra sociedad, y este asunto cobra fundamental importancia en
los niños y adolescentes en los cuales es muy difícil llegar a un diagnóstico definitivo debido
a la presencia de síntomas psicóticos en el desarrollo normal y en múltiples entidades
clínicas. La prevalencia de esquizofrenia de inicio temprano es muy baja (0,23%) y aún
menor la de la esquizofrenia de inicio muy temprano (0,0019%). Ambos tipos se caracterizan
por un inicio insidioso, y la presencia de síntomas positivos, negativos, cognitivos, afectivos,
desorganizaciones psicomotoras y trastornos del lenguaje. Requiere para su diagnóstico un
abordaje multidisciplinario.
3) Mencionar investigaciones anteriores.

Se caracteriza por la presencia de síntomas positivos (alucinaciones y delirios) y


negativos (apatía emocional, pobreza de expresión, aislamiento social y abandono de sí
mismos). Además cognoscitivos (alteraciones en la memoria y en la capacidad de juicio, y
desorganización), afectivos (como la depresión y ansiedad, etc.) y excitabilidad u hostilidad
(agitación psicomotriz y auto o hetero agresión)

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO GENERAL.

Informar de forma fácil y sencilla que es la ESQUIZOFRENIA y cómo afecta a la


población adolecente este síndrome, partiendo de ahí, de una búsqueda para una mejor
calidad de vida, logrando así reducir el estigma hacia esta enfermedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

➢ Identificar los aspectos afectados por la esquizofrenia.


➢ Identificar factores desencadenantes para activar la esquizofrenia.

ANTECEDENTES de investigaciones

· Los síntomas característicos de la esquizofrenia, que generalmente surgen en la 2ª o 3ª


década de la vida, están precedidos en muchos individuos por anomalías de
comportamiento y psicológicas que se remontan a la primera infancia, varios años antes
del inicio de la enfermedad

· Se ha visto que las desviaciones neuromotoras podrían ser las alteraciones más
comunes en la niñez en los que desarrollan psicosis. Por ejemplo, retrasos en el desarrollo
al sentarse, estar de pie y caminar solos, mayor torpeza motora o movimientos
desequilibrados o inusuales.

· Retrasos del lenguaje, problemas del habla no estructurales, ecolalia, risas sin sentido.

· Alteraciones cognitivas

· El síntoma externalizante descrito como conducta antisocial fue un predictor


sensible y específico para la esquizofrenia desde los 5 años de edad. Se observó entre
los 5 -12 años (rango de edad en el que se incluye la muestra de nuestro estudio) una
preferencia por el juego solitario, síntomas externalizantes, mayor agresividad e
inatención; también mayores síntomas internalizantes como ansiedad o ánimo
deprimido.
· El síntoma internalizante “aislamiento social” fue un predictor sensible para la
esquizofrenia a la edad de 11 años
· En un estudio en el que se valoró la utilidad de la CBCL para distinguir dentro
de un grupo de adolescentes con “alto riesgo clínico”, individuos que posteriormente
desarrollan psicosis de aquellos que finalmente no, determinaron que la CBCL no era
un instrumento de detección útil para distinguir dentro de un grupo de jóvenes de alto
riesgo clínico de psicosis.
· En un estudio poblacional de cohortes de una muestra de 3,617 personas se
encontró que aquellos que a los 5 y 14 años de edad presentaban puntuaciones
generales más altas en el CBCL tenían un riesgo cuatro veces mayor de experiencias
delirantes a los 21 años. Además, algunos ítems pertenecientes a la subescala de
problemas del pensamiento a los 14 años tuvieron un alto valor predictivo de estas
experiencias psicóticas a los 21 años. Concluyen que la psicopatología durante la
infancia y la adolescencia predice el desarrollo de experiencias delirantes en la edad
adulta
· En otro estudio de cohortes en el que a partir del genotipo establecen una
puntuación de riesgo poligénico para padecer esquizofrenia se buscaron asociaciones
con resultados de las escalas del CBCL a diferentes edades. Fue relevante el hallazgo
de que un mayor riesgo poligénico estaba relacionado con problemas emocionales y
conductuales a una edad tan temprana como los 3 años. Del mismo modo, un mayor
riesgo poligénico se relacionaba con puntuaciones elevadas en la subescala
“problemas del pensamiento” a los 10 años.
· Se tiene poca información sobre los síntomas y diagnósticos que caracterizan a
niños y adolescentes que van a desarrollar en el futuro la enfermedad. Es importante
la investigación en este ámbito con el objetivo de describir perfiles clínicos que
podrían ser sugerentes de un mayor riesgo de psicosis en la edad adulta, lo que
derivaría en la realización de descripciones nosológicas de dichos perfiles y el
desarrollo de estrategias de prevención primaria.
· Dentro de los indicadores premórbidos de vulnerabilidad se incluyen rasgos
esquizotípicos como, por ejemplo, aislamiento social y anormalidades del
pensamiento, déficit de memoria y funciones ejecutivas, signos neurológicos menores
y dificultades motoras. Se ha estimado que al menos el 70% de los pacientes con
esquizofrenia manifiestan problemas conductuales durante la adolescencia.
· La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica poco común en los niños. Los
estudios muestran que una tercera parte de los pacientes con esquizofrenia inician el
padecimiento de la enfermedad antes de los 18 años10 (EOS: Early Onset
Squizophrenia) y un 6% antes de los 13 años11 (VEOS: Very Early Onset
Squizophrenia). Aunque la enfermedad afecta a ambos sexos por igual, en los EOS se
observa un aumento de afectación en varones (relación 2:1). La edad de aparición es
de 5 años antes en niños que en niñas y se va igualando con los años
En los estudios realizados en España, se estima una incidencia de 0,8 casos por diez
mil habitantes por año, dato consistente con los estudios internacionales (OMS) para
los países de Europa (Ayuso-Mateos, et al., 2006). La prevalencia estimada es de 3
por 1000 habitantes por año para los hombres y 2,86 por mil para las mujeres. La edad
media de comienzo de la enfermedad es de 24 años para los hombres y de 27 para las
mujeres. Y la incidencia por sexos, 0,84 por 10.000 para los hombres y 0,79 por
10.000 para las mujeres.

FUNDAMENTOS

Se desconocen las causas que determinan su aparición, por lo que es difícil de prevenir. Se
cree que un desequilibrio químico del cerebro es un factor hereditario necesario para el
desarrollo de la esquizofrenia. Pero son muchos los factores (genéticos, ambientales y de
comportamiento) que contribuyen a su desarrollo. Existen estudios que se centran en virus
afines al sistema nervioso central; otros en la afectación de determinadas áreas cerebrales
(disminución del volumen cerebral, aumento del tamaño de los ventrículos y/o disfunciones
en el lóbulo temporal); y otros en factores estresantes como relaciones familiares complejas.
Lo que sí parece claro es que el riesgo de aparición de esquizofrenia en un niño es mucho
más alto si tiene parientes esquizofrénicos. Con un sólo pariente su probabilidad de aparición
pasa del 1 al 13%; si tiene dos parientes afectos, la probabilidad aumenta hasta el 35-44%

1. La esquizofrenia es difícil de diagnosticar en sus primeras etapas. Las


esquizofrenias que aparecen antes de los 5 años tienen rasgos comunes con
el autismo, por lo que hay que esperar a su evolución para diagnosticarla.
De hecho, antes de los 3 años el diagnóstico diferencial es muy
improbable. Además, puede haber niños que tengan una gran imaginación,
vean cosas que no están, que escuchen voces, y que esto sea algo normal.
Si los síntomas persisten a partir de los 7 años, los padres deben ir a un
especialista. La aparición repentina de síntomas psicóticos (alucinaciones,
delirios) suele producirse en la mitad o en la última etapa de la
adolescencia. El término “psicótico» se refiere a ideas, percepciones o
sentimientos muy distorsionados de la realidad. Las señales tempranas de
aviso de esquizofrenia en niños incluyen las siguientes, aunque cada niño
puede experimentarlas de una forma diferente

2. Uno de los factores principales en la aparición de la esquizofrenia es la


genética. “Si bien en la actualidad la fisiopatología de la esquizofrenia no
está clara, la investigación reciente ha identificado varios genes
asociados con el desarrollo de la enfermedad”, explica la psiquiatra Diez.
Aunque hay que tener en cuenta que este conjunto de genes no es específico para la
esquizofrenia. También se ha vinculado con otras enfermedades, como el autismo o el
trastorno bipolar.

Es necesario informar a la sociedad sobre las enfermedades mentales, si bien un poco


porcentaje de la población la sufre es necesario saber que son humanos y no son la
enfermedad, no debemos ver a la persona como una enfermedad, como algo que está dañado,
sino desde esas limitación que la persona tiene por su trastorno se puede trabajar con una
calidad de vida ideal lo cual incluye el aspecto social.

Disfunción social/laboral: Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio de la
alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones
interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente por debajo del nivel previo al
inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a
alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral).

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que los adolescentes que padecen la enfermedad de esquizofrenia son muy
pocos y lo que podemos hacer para hacerle frente es llegar a un diagnostico lo mas pronto
posible

BIBLIOGRAFÍA

Sáncheza, Madrigala (2019) Espectro de la esquizofrenia en niños y adolescentes

https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v62n4/2448-4865-facmed-62-04-9

Flores ,Vera,Guitar (2011) Evaluación y tratamiento de la esquizofrenia en niños y


adolescentes

https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2011/sam115e.pdf

También podría gustarte