PROG RESUMEN AT MEDICA ARIVAS 2 2020 A PDF
PROG RESUMEN AT MEDICA ARIVAS 2 2020 A PDF
PROG RESUMEN AT MEDICA ARIVAS 2 2020 A PDF
PUCE/FACULTAD DE MEDICINA
ANTROPOLOGÍA MÉDICA, 4TO. NIVEL
RESUMEN DEL PROGRAMA (SYLLABUS)
Código: MD0110/Q0684 (Banner)
II SEMESTRE 2020 (14AGO-2020/24DIC-2020).
PARALELOS 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7
L M MI J V S D OBSERVACIÓN
24AGO 25 26 27 28 29 30 1RA SEMANA
(inicio)
31 1SEP 2 3 4 5 6 2DA SEMANA
7 8 9 10 11 12 13 3RA SEMANA
14 15 16 17 18 19 20 4TA SEMANA
21 22 23 24 25 26 27 5TA SEMANA
28 29 30 1OCT 2 3 4 6TA SEMANA
1ER EXAMEN
5 6 7 8 9F 10 11 7MA SEMANA
12 13 14 15 16 17 18 8VA SEMANA
19 20 21 22 23 24 25 9NA SEMANA
TEORÍA
Texto Obligatorio:
- Martínez-Hernáez, A., 2015, Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el
poder y la enfermedad, Ed. Anthropos, Barcelona. (Cap. 2 Genes,
enfermedades y determinismos. Una crítica del modelo biomédico, pg. 45-81)
Texto de referencia:
- Ember, C., Ember, M., Peregrine, P., 2004, Antropología, Pearson-Prentice Hall
Educación, (10ma edición), Madrid. (Pg. 609-626).
TEORÍA
Textos obligatorios:
- Pazos-Garciandía, A., 2015, Conceptos Clave de Antropología Médica en
Terapia Ocupacional, Editorial Síntesis, Proyecto Editorial Terapia
Ocupacional, Madrid, (Cap. 2 Experiencia de la enfermedad, pp. 39-65).
- Hurtado Paz, L., 1996, Antropología para la salud, algunas ideas como apoyo
al posgrado en Gestión de la Salud, sin datos editoriales, Ciudad de Guatemala
(pg. 1-5).
Textos de referencia:
- Giddens, A. & Sutton, P., 2013, La Sociología, 7ma Edición, Alianza Editorial,
Madrid. Cap. 11. Salud, enfermedad y discapacidad (Pg. 496-545).
SEMANA 6
Examen 1er Parcial. 50 PUNTOS (se enviará un trabajo con varias tareas).
TEORÍA
Textos obligatorios:
OMS, Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional y Complementaria, 2014-
2023, Ginebra, 2013. (Cap. Resumen, Introducción y Procesos Globales, pg. 11-
24). Web: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf
- Fernández, J., Barajas, G., Romano, M., 2016, Medicina homeopática, artículo
en Campos-Navarro, R. (coordinador), Antropología Médica e interculturalidad,
McGraw Hill Education, Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM,
Ciudad de México (Cap. 31, Pg. 328-335).
- Mulet, J., 2019, ¿Qué es la vida saludable? Mitos y verdades sobre la salud
para vivir más y mejor, Ediciones Destino-Editorial Planeta, Colección Imago
Mundi, Vol. 301, Barcelona (Cap. 3 Ese obscuro objeto del placebo, pg. 34-42).
TEORÍA
Textos Obligatorio:
- Pazos Garciandía, A., 2015, Conceptos clave de antropología médica en
Terapia Ocupacional, Editorial Síntesis, Proyecto Editorial Terapia
Ocupacional, Madrid, 2015. (Cap. 5 La medicina, dispositivo de saber-poder
(Pg. 115-138); Cap. 6 Medicalización, biopoder y reproducción social) (Pg.139-
158).
TEORÍA
- Hersch Martínez, P., 2016, Epidemiología sociocultural, artículo en Campos-
Navarro, R. (coordinador), Antropología Médica e interculturalidad, McGraw Hill
Education, Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM, Ciudad de
México (Cap. 32. Pg. 337-343).
TEORÍA Y CASOS
Textos Obligatorios:
- Morales, N., 2016, Proceso salud-enfermedad mental-atención, artículo en
Campos-Navarro, R. (coordinador), Antropología Médica e interculturalidad,
McGraw Hill Education, Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM,
Ciudad de México (Cap. 28, Pg. 286-295).
- Dreyfus H., Rabinow P., 2017, Prácticas y discursos en los primeros escritos de
Foucault. La Historia de la locura. La arqueología de la medicina, Monte
Hermoso Editores, Buenos Aires. (pg. 37-56).
Textos de referencia:
- Espina Barrio, A., 1996, Manual de Antropología Cultural, Abya-Yala, Quito.
(Cap. XIII, Etnopsiquiatría. Enfermedad mental y cultura, Pg. 235-250).
Facultad de Medicina
PELÍCULA OBLIGATORIA
SEMANA 17
Examen 3er. Parcial. 50 PUNTOS (se enviará un trabajo con varias tareas).
TEORÍA Y CASOS
Texto Obligatorios:
García-Herrera, B., Nogueras E., Muñoz, F., Morales, J., 2011, Tratamiento de
la depresión en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica-Guía Resumida,
Junta de Andalucía/Servicio Andaluz de Salud, Distrito Sanitario Málaga-USG
Salud Mental, Hospital Regional “Carlos Haya” Málaga, Pg. 15-25).
SEMANA 18
EXAMEN INTEGRAL: 50 PUNTOS
García-Herrera, B., Nogueras E., Muñoz, F., Morales, J., 2011, Tratamiento de la
depresión en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica-Guía Resumida,
Junta de Andalucía/Servicio Andaluz de Salud, Distrito Sanitario Málaga-USG
Salud Mental, Hospital Regional “Carlos Haya” Málaga, Pg. 15-25).
Giddens, A. & Sutton, P., 2013, La Sociología, 7ma Edición, Alianza Editorial, Madrid.
Giddens, A., 2000, La Sociología, Alianza Editorial, tercera Edición, Madrid. (Cap. 6.
Sociología del cuerpo: la salud, la enfermedad y el envejecimiento).
Harris M., 1995, Antropología Cultural, Ed. Alianza Editorial, Madrid.
Harris M., 1994, Bueno para comer, Ed. Alianza-Ediciones del Prado,
Madrid.
Hersch-Martínez, P., 2016, Epidemiología sociocultural, artículo en
Campos-Navarro, R. (coordinador), Antropología Médica e interculturalidad,
McGraw Hill Education, Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM,
Ciudad de México (Pg. 337-343).
Paz-Hurtado, L., 1996, Antropología para la salud, algunas ideas
como apoyo al posgrado en Gestión de la Salud, sin datos editoriales, Ciudad
de Guatemala.
Larrea-Killinger, C., 1997, La cultura de los olores. una aproximación a la Antropología
de los sentidos, Abya Yala, Quito.
Martínez-Hernáez, A., 2015, Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el
poder y la enfermedad, Ed. Anthropos, Barcelona.
Menéndez, E., 2018, Colonialismo, neocolonialismo y racismo. El papel de la ideología
y la ciencia en as estrategias de control y dominación, Universidad Nacional
Autónoma de México-UNAM, Programa Universitario de Estudios de la
Diversidad, Ciudad de México.
Menéndez, E., 2016, Cuestiones metodológicas sobre antropología e interculturalidad,
artículo en Campos-Navarro, R. (coordinador), Antropología Médica e
interculturalidad, McGraw Hill Education, Universidad Nacional Autónoma de
México-UNAM, Ciudad de México (Cap. 1. Pg. 1-12).
Menéndez, E., 2016, Modelos hegemónico, subalterno y de autoatención, artículo en
Campos-Navarro, R. (coordinador), Antropología Médica e interculturalidad,
McGraw Hill Education, Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM,
Ciudad de México (Cap. 18. Pg. 177-187).
Menéndez, E., 2016, Modelo médico de autoevaluación y modelo alternativo
subordinado, artículo en Campos-Navarro, R. (coordinador), Antropología
Médica e interculturalidad, McGraw Hill Education, Universidad Nacional
Autónoma de México-UNAM, Ciudad de México (Cap. 29. Pg. 297-320).
Menéndez, E., 2006, Interculturalidad, “diferencias” y Antropología “at
home”. Algunas cuestiones metodológicas, artículo en FERNÁNDEZ JUÁREZ
GERARDO (Editor), Salud e Interculturalidad en América Latina. Antropología
de la salud y crítica intercultural, Coedición Abya Yala, Agencia Española de
Cooperación Internacional, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha, Fundación para la Cooperación y Salud Internacional
Carlos III, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Quito. (pg. 55-66)
Miller, B., 2016, Antropología Cultural, Pearson Educación, 7ma. Edición, Madrid.
Moya, A., 2010, Diversidad alimenticia y culturas, sin datos editoriales, Quito.
Mulet, J., 2019, ¿Qué es la vida saludable? Mitos y verdades sobre la salud para vivir
más y mejor, Ediciones Destino-Editorial Planeta, Colección Imago Mundi, Vol.
301, Barcelona.
Facultad de Medicina
ART/AGO-2020