Fuentes Del Derecho Mercantil
Fuentes Del Derecho Mercantil
Fuentes Del Derecho Mercantil
4 DERECHOMERCANTIL:
SUJETOS
Conceptos centrales
Ley
Fuentes formales
Jurisprudencia
Fuentesdel derecho mercantil
Fuentes históricas
Fuentes materiales
UNIDAD2. 4
I nt roducción
¿Qué son las
fuentes del derecho
mercantil?
2 .1 .1 Ley m er cant il
UNIDAD2. 4
Publicación. Actopor el cual sedaaconocer unaley aprobadapor el Congresodela Unióny sancionadapor el Poder Ejecutivo(
¿Qué son las leyes
complementarias?
¿Qué son las leyes
derogatorias?
4 DERECHOMERCANTIL:
SUJETOS
Ejercicio1
1. ¿Cuálessonlasfuentesdel derechomercantil?
2. ¿Cuálessonlasfuentesformalesdel derechomercantil?
a) Códigosy leyesencuadernadas.
b) Tradicióneinscripcionesenlosregistrospúblicos.
c) Legislación, costumbrey usosmercantilesy jurisprudencia.
d) y periódicos.
a) Falso.
b) Cierto.
c) Parcialmentecierto.
d) Parcialmentefalso.
UNIDAD2. 4
La cost um br e en m at er ia m e r cant il
¿Qué
entenderemos
por
costumbre
mercantil?
La costumbre es
la norma creada e
impuesta por el uso
social.
UNIDAD2. 5
Existe
Paracontroversia
saber másen la doctrina respecto a si se debe considerar o no fuente formal del
derecho a la costumbre. La discusión anterior se basa en lo dispuesto en el artículo 14
constitucional, el cual exige que las sentencias se funden en ley, por lo que sería
anticonstitucional considerar una sentencia fundada en la costumbre.
Laposturacontrariaaducequecabeladudarespectoasi el textoconstitucional serefierealey en
sentido formal (acto emanado del Poder Legislativo) o en sentido material (norma jurídica
general). Los partidariosdeestaposturaseñalanquesi el
citadoartículo14concedealosprincipiosgeneralesdel derecho, lafacultaddeinvocarlos como
fundamento desentencia, ¿por quéno seríalo mismo paralacostumbre?
Para el maestro Joaquín Rodríguez Rodríguez “la aplicación de la costumbre o usos
normativos, mientras no sea contra ley, no contradice el textoexpreso del artículo 10 del
Código Civil ni disposición constitucional alguna.”17 Como señala el artículo antes citado,
contra la observancia de laley no puede alegarse desuso, costumbre o práctica en contrario.
Para dicho autor: “los usos normativos y las costumbres, como derecho, no deberían de ser
probados; el juez debería de conocerlos; sin embargo, el carácter local dealgunodeesosusos
2 .1 .3 Jurisprudencia
Para el maestro
Para saberJoaquín
más Rodríguez Rodríguez, la jurisprudencia no es considerada fuente
formal del derecho mercantil.
Respecto de este tema, el maestro Barrera Graf opina que: “…la jurisprudencia de los
distintos tribunales no es total y absolutamente obligatoria; en segundo lugar, que la que
dicte cualquiera de los mencionados tres órganos jurisdiccionales ‘seinterrumpe’ [se deroga,
según García Máynez], dejando de tener carácter obligatorio o se modifica si cumplelos
requisitos del art. 194 de la misma ley; y en tercer lugar, en cuantoquecada una delas
decisiones queintegran lajurisprudencia, no configuraunafuentede derecho ni
estableceunprincipio decarácter general, abstractoeimpersonal, quesonlas características de
la norma jurídica.”18 La conclusión de este autor es que no debe considerársele fuente formal
UNIDAD2. 5
Los principios gene ral es del der e cho en el Código de Com e r cio
Para el maestro
Para saberBarrera
más Graf: “los principios generales del derecho no constituyen una
fuente formal, sino material o real del derecho; es decir, se trata de elementos y factores que
el legislador y la costumbre toman en cuenta para la elaboración oformación del
precepto normativo”.19
Asimismo, el maestro Mantilla Molina opina que los principios generales del derecho deben
considerarse fuentematerial del derecho mercantil y no fuentes formales del derecho.
En cuanto a la opinión de Joaquín Rodríguez Rodríguez, como ya hemos mencionado en
los temas anteriores, sólo considera fuentes formales del derecho mercantil alaley y
lacostumbre.
5 DERECHOMERCANTIL:
SUJETOS
2 . 2 Fuentes históricas
2 . 3 Fuentes m ateriales
Ejercicio2
1. Lostérminos y costumbresonutilizadoscomosinónimos.
a) Cierto.
b) Falso.
c) Parcialmentecierto.
d) Parcialmentefalso.
a) Falso.
b) Cierto.
c) Parcialmentecierto.
d) Parcialmentefalso.
3. Losusosnormativosseimponenalaspartescomounanormadederecho.
a) Cierto.
b) Falso.
c) Parcialmentefalso.
d) Parcialmentecierto.
a) Cierto.
b) Falso.
c) Parcialmentecierto.
d) Parcialmentefalso.
5. Lajurisprudenciaeslainterpretacióndeleyesmercantilesquehacentribunalesfederaleso
tribunalescomunes.
a) Falso.
b) Cierto.
c) Parcialmentecierto.
d) Parcialmentefalso.
6 DERECHOMERCANTIL:
SUJETOS
a) El .
b) Losperiódicosdemayor circulación.
c) El .
d) El .
7. Losprincipiosgeneralesdel derechoson:
a) Opinionesdeautoresy tratadistasdederecho.
b) Reseñashistóricas.
c) Publicacionesperiódicas.
d) El .
a) Falso.
b) Cierto.
c) Parcialmenteverdadero.
d) Parcialmentefalso.
UNIDAD2. 6
Actividadrecomendada
Autoevaluación
1. Todanormajurídicageneral encuyaformulaciónintervieneexpresamenteunórganodel
Estadoes:
a) Ley.
b) Costumbre.
c) Doctrina.
d) Principiosgeneralesdel derecho.
a) Reglamento.
b) Circular.
c) Ley.
a) Costumbre.
c) Ley.
d) Doctrina.
4. Conjuntodeopinionesdeautoresy tratadistas.
a) Principiosgeneralesdel derecho.
b) Costumbre.
c) Ley.
d) Usos.
a) Fuenteshistóricas.
b) Fuentesmateriales.
c) Fuentesformales.
UNIDAD2. 6
Ejercicio1
1. a)
2. c)
3. b)
Ejercicio2
1. a)
2. b)
3. a)
4. b)
5. a)
6. a)
7. a)
8. b)
Respuestas de la autoevaluación
1. a)
2. c)
3. a)
4. a)
5. b)