Adaptaciones Curriculares Tarea 3
Adaptaciones Curriculares Tarea 3
Adaptaciones Curriculares Tarea 3
TAREA INDIVIDUAL #3
PERIODO: 2022-2023
Estrategias que realiza el Ministerio de Educación para las adaptaciones de Grado
1, 2 y 3.
Las adaptaciones curriculares son una respuesta a las NEE de un estudiante y consisten
en modificar cualquier elemento del currículo cuando no corresponda a las
particularidades del estudiante.
ADAPTACIÓN CURRICULAR GRADO 1 O DE ACCESO AL CURRÍCULO
Las modificaciones se realizan en el espacio, recursos o materiales, infraestructura,
tiempo que requiere el estudiante para realizar una determinada tarea, comunicación.
Los recursos que se debe considerar en las modificaciones de acceso al currículo son:
➢ Recursos humanos: Docente titular, profesionales del DECE, equipo de la UDAI.
➢ Recursos espaciales: Deben ser adaptadas las condiciones físicas de acceso
(iluminación, rampas, letreros en braille, señales visuales, etc.), así como las
estructuras arquitectónicas.
➢ Recursos para la comunicación: Es importante contar con sistemas alternativos de
comunicación, como aquellos basados en dibujos y pictogramas, desde los más
simples, elaborados en cuadernos, hasta algunos más técnicos como los Sistemas
Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC), que comprenden, por
ejemplo, el Sistema Bliss o el Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC).
➢ Recursos materiales: Son materiales adaptados, es decir, que se acomodan para
mejorar la funcionalidad del estudiante que lo utiliza, como ayudas técnicas y
mobiliario especial para discapacidad motriz o física, audífonos (discapacidad
auditiva), máquina Perkins y programa JAWS (discapacidad visual), programas de
software especializados como Proyecto Fressa, entre otros.
La implementación de recursos técnicos, la adaptación de aulas y centros educativos a las
condiciones de los estudiantes son consideradas adaptaciones de acceso.
ADAPTACIÓN CURRICULAR GRADO 2 O NO SIGNIFICATIVA
Se modifican los aspectos del grado 1 y, además, se incluyen adaptaciones a la
metodología y evaluación; sin embargo, los objetivos educativos y destrezas con criterios
de desempeño son los mismos para todos los estudiantes. Las estrategias metodológicas
y evaluativas deben ser flexibles, abiertas, innovadoras, motivadoras y, sobre todo,
adaptables a la individualidad de cada estudiante. Algunas son:
➢ Tutoría entre compañeros: El estudiante con más conocimientos y destrezas apoya
al compañero que necesite ayuda.
➢ Grupo de apoyo: Los docentes que sepan más sobre NEE apoyan al resto; el DECE
debe acompañar y capacitar a los docentes.
➢ Centros de interés: Esta metodología se basa en preparar el aula y dividirla en
distintos espacios, en cada uno de los cuales se propone tareas que promueven el
desarrollo de las destrezas planificadas.
➢ Proyectos: Trabajo grupal basado en la elaboración y desarrollo de un proyecto de
interés. El estudiante con NEE colabora desde su capacidad y posibilidad.
➢ Lectura en parejas: En el caso de estudiantes con dislexia.
➢ Escritura colaborativa: Dinámica de escritura entre compañeros, en la que
convergen varios autores con el objetivo de producir un texto único. Se basa en la
responsabilidad que comparten los colaboradores con el fin de contribuir a
incrementar y mejorar el conocimiento de todos, sobre todo, de aquellos que tienen
inconvenientes en el momento de plasmar sus ideas de manera escrita.
➢ Apoyos para matemáticas: Se utiliza la tabla pitagórica, regletas de Cuisenaire,
bloques lógicos, ábacos horizontales o verticales, Base 10 y calculadora.
REFERENCIA:
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). ADAPTACIONES CURRICULARES
PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA. Quito-Ecuador