Tarea 4 Criminologia
Tarea 4 Criminologia
Tarea 4 Criminologia
100025939
Criminología
Introducción.
Precursores de
la escuela
antropológica Sobre dicha hipótesis P. Lucas
Relacionaban la delincuencia sostuvo en el año 1847 que "la
con la demencia, inclinación que tiene el individuo
concibiendo así la llamada hacia el delito, es
"hipótesis patológica". fundamentalmente congénita y
A. B. Morel. hereditaria", y además expresa que
"las circunstancias desempeñan un
papel puramente ocasional, aunque
no carecen de importancia".
Escuela antropológica.
Si los delincuentes son una especie de los que no deben ser castigados sino tratados como
locos deben estar segregados de la sociedad. CESAR LOMBROSO dedico tiempo y
estudio a los diferentes entre salvajes y a los hombres civilizados y establecieron un
paralelismo se apoyó en otros métodos como técnica de fotografías compuestas o
galoneadas. Sir Francis Galton fue el creador del Primer Sistema Dactolistoscopico.
Precursores de la escuela antropológica: El atildado investigador dominicano observa en su
obra, que durante el lapso de 1830 a 1870, surgen dos directrices concordantes en el fondo,
las cuales explican por separado, la conducta delincuente. Una de ellas es la que es
sustentada por los frenólogos, encabezados por Call, autor de la Hipótesis Psicológica, la
cual considera al cerebro como una agregación de órganos, correspondiendo a cada uno de
éstos diferente facultad intelectual, instinto y afecto, o facultades de mayor energía, según
el mayor o menor desarrollo de la parte del cerebro que le correspondiese.
Escuela positivista.
La escuela ecléctica.
Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica,
que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí, sino la reunión de varias
escuelas reunida en esta corriente. La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva está en
que estas tenían una serie de normas que, si no estabas de acuerdo con una, rompías todas
las demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de
romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente. El presupuesto
operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su
responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio
físico y social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la
responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención punitiva por razones
subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas.
Escuela social.
Está apoyada por el filósofo Durkheim, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato
sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne,
en la cartográfica y en la de interpsicológica con Tarde. Son famosas las sentencias
lapidarias de Lacassagne: "Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio
social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal".
Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la división
del trabajo, y no el de la igualdad del contrato. La responsabilidad penal es individual, pero
requiere una depuración de las fuerzas sociales. Su sistema jurídico busca ante todo una
justicia social y tiene un criterio político que busca la comprensión y mejoras sociales.
Escuela ecológica.
Para la escuela Positivista, además del delito y las sanciones penales exciten otro elemento:
Protagonista; es decir la persona que comente el delito “Delincuente”, la persona que se le
va a imputar el delito. Fundadores Esta es cuela comienza con los estudios de Lombroso,
sobre el hombre delincuente, en su organismo, su carácter, sus signos distintivos, su estado
de ánimo dirigiéndose así a una antropología criminal, después continua con Ferri y
Garofalo, quienes se basaban en las estadísticas y estudiaban las causan de los delitos
siendo así sociología criminal.
Según Lombroso el niño es un salvaje que se civiliza por la educación ya que los actos del
niño serian criminales si el hombre lo cometiera, donde el hombre criminal reproduce la
tendencia del niño, los instintos animales, pre humano, basándose así en un hombre arcaico.
Después Lombroso crea una categoría especial de individuo con los criminales,
denominándolo el tipo criminal. Ferri completa la doctrina positivista penal utilizando el
método inductivo señalando que el hombre va al crimen por factores individuales, las
cuales son los caracteres Psicofísicos congénito; Físico, ambiente físico, sociales,
ambientes sociales. Estos factores concurren en cada hecho, pero puede prevalecer uno
sobre los demás.
La escuela positiva.
De la ejecutoria doctrinal de la escuela clásica puede hacerse hoy un balance objetivo, del
que resultan aportaciones positivas y datos negativos, méritos y deméritos. Estos últimos
son muy de tener en cuenta, ya que ellos justifican en gran parte la aparición y el progresivo
desarrollo de la escuela positiva.
Las aportaciones más. destacadas de césar Lombroso a la génesis de la escuela positiva son
la aplicación del método inductivo experimental al estudio de la delincuencia y su
concepción del criminal nato. aparte de ellas, la verdadera significación de Lombroso está
en la historia de la criminología, disciplina de la que puede considerarse fundador.
La aportación de Rafael garófalo
Entre los discípulos que la creciente fama de c. Lombroso agrupa en torno a su cátedra,
figura Rafael Garofalo quien aporta a la escuela su profundo conocimiento del derecho, que
sirve para plasmar en fórmulas jurídicas, asequibles a teóricos y prácticos, las nuevas ideas.
este conocimiento jurídico faltaba, en el período de iniciación de la tendencia positiva, no
sólo a Lombroso sino también a ferri que, aunque más tarde realizara una grandiosa
elaboración jurídica, era entonces mero filósofo del derecho.
El derecho penal.
Es también un producto social, obra de los hombres. la ley penal tiene su origen en la
necesidad evidente de la vida asociada, y representa el poder soberano que el estado
ejercita, como derecho y deber impuesto por aquella necesidad. la razón de la justicia penal
es la defensa social, entendida como defensa del estado en su ordenamiento jurídico-
positivo, esto es: la defensa de las condiciones fundamentales para la vida de los
ciudadanos ordenados y constituidos en comunidad.
El delito.
De lo que se acaba de apuntar, resulta que, para la escuela positiva, el delito es tanto un
fenómeno jurídico como un ente fáctico. Debe contemplarse en ambos aspectos, pues uno y
otro, si no se integran, resultan insuficientes.
La sanción.
Tiene por fin asegurar la defensa social, y ha de cumplir una función preventiva. no debe
ser sólo proporcionada a la gravedad del delito, como propugnaban los clásicos, sino que ha
de adaptarse también, y, en primer término, a la peligrosidad del delincuente, empleando
incluso la segregación por tiempo indeterminado, esto es: hasta que el reo aparezca
readaptado a la vida libre. de la misma manera — añade ferri — que el enfermo entra en el
hospital, no por un tiempo fijado de antemano, lo que sería absurdo, sino hasta que se
readapte a la vida ordinaria.
El método.
Después de concluido este trabajo puedo decir que el estudio del crimen conlleva y connota
toda una serie de aspectos que forman parte de la esencia del ser humano, como sus
pasiones, su manera de convivir, su forma de imaginar, lo que desea, qué valores le
mueven. Todo ello es válido para entender por qué un individuo o un grupo de ellos
cualesquiera pretenden aprovecharse de otro u otros, a través de un comportamiento que
trasgrede y rompe un compromiso tácito en el que la libertad de uno termina donde
empieza la de otro. A ese comportamiento disruptivo y ventajista se le ha etiquetado de
muchas maneras. Quizá la denominación más comúnmente mal aceptada sea la de delito,
entendida desde el marco jurídico, que limita el ámbito del crimen a un mero
comportamiento ilegal, cuya regulación se establece a través de leyes consensuadas entre
los representantes políticos del pueblo y que se encuentran recogidas en un código penal.
Bibliografía.
file:///C:/Users/PC/Downloads/ESCUELAS%20CRIMINOLOGICAS.%20(2).pdf
file:///C:/Users/PC/Downloads/Escuela%20Indeterminismoy%20Escuela
%20Antropol%C3%B3gica%20(6).pdf
file:///C:/Users/PC/Downloads/OTRODO_1%20(1).PDF