CONCUBINATO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CONCEPTO CONCUBINATO .

CONCUBINATO (CODIGO CIVIL CDMX)


Artículo 1635. La concubina y el concubinario tienen derecho a heredarse recíprocamente,
aplicándose las disposiciones relativas a la sucesión del cónyuge, siempre que hayan vivido
juntos como si fueran cónyuges durante los cinco años que precedieron inmediatamente a su
muerte o cuando hayan tenido hijos en común, siempre que ambos hayan permanecido libres
de matrimonio durante el concubinato.

Si al morir el autor de la herencia le sobreviven varias concubinas o concubinarios en las


condiciones mencionadas al principio de este artículo, ninguno de ellos heredará.

Código Civil Ciudad de México


Artículo 291 bis.
Las concubinas y los concubinos tienen derechos y obligaciones recíprocos, siempre que sin
impedimentos legales para contraer matrimonio, han vivido en común en forma constante y
permanente por un período mínimo de dos años que precedan inmediatamente a la generación de
derechos y obligaciones a los que alude este capítulo.
No es necesario el transcurso del período mencionado cuando, reunidos los demás requisitos,
tengan un hijo en común.
Si con una misma persona se establecen varias uniones del tipo antes descrito, en ninguna se
reputará concubinato. Quien haya actuado de buena fe podrá demandar del otro, una
indemnización por daños y perjuicios.
Los Jueces del Registro Civil podrán recibir declaraciones con relación a existencia o cesación de
concubinato, existencia o cesación de cohabitación y otros hechos relativos a relaciones de pareja
que no constituyan modificaciones al estado civil, y que las personas deseen hacer constar, ante el
referido Juez del Registro Civil.
Los Jueces del Registro Civil harán constar por escrito y en los formatos que al efecto se aprueben,
las declaraciones emitidas por las personas que acudan a formular las mismas. Estos formatos
serán conservados por la Dirección General del Registro Civil, y se podrán expedir constancias de
las mismas, las cuales sólo acreditan el hecho de la comparecencia y de haber emitido las
declaraciones en ella contenidas. Las constancias emitidas por la Dirección General del Registro
Civil en los términos del presente artículo no constituyen modificación del estado civil de las
personas, circunstancia que se asentará en los formatos respectivos.
En caso de que, mediante las declaraciones se pretenda hacer constar actos que pudieran
constituir un ilícito o una modificación al estado civil de las personas, el Juez del Registro Civil
podrá negar el servicio, fundando y motivando su negativa.

Carta de concubinato (2022).


carta de “concubinato” aquel documento por el que se da fiel testimonio de que dos personas
viven en unión estable de hecho, con consecuencias de derecho. Tiene unos efectos similares a un
acta matrimonial.
De esta manera, adquieren un estatus,  unas obligaciones y unos derechos similares a los
adquiridos mediante la fórmula del matrimonio, pero sin los gastos que este procedimiento implica.
De igual manera que existe el concepto de divorcio. De forma unilateral, o de manera conjunta,
pueden solicitar la disolución de la unión de hecho.

Las personas que solicitan el concubinato a través de algún tipo de carta de solicitud   pueden
beneficiarse de los mismos derechos que otorga un matrimonio constituido frente a la ley, como
son el derecho de sucesión o de pensión alimenticia.
A diferencia del matrimonio, los cónyuges mantienen su patrimonio cada uno a su nombre
mediante la separación de bienes no optativa.

Basta con presentar una acreditación de soltería, prueba de domicilio y pagar una pequeña cantidad
económica para que el registro civil expida el concubinato.

La carta de concubinato puede y debe utilizarse a efecto legal para hacer valer los derechos, no
solo de los concubinos, sino también de los hijos añadidos a la relación, sean o no naturales de
ambas partes.

Sin embargo, a los dos años de convivencia prolongada y continuada (2 años de concubinato),
aparecen unos derechos aplicables sobre ambas partes.

En caso de ruptura, separación, fallecimiento, o estado de enfermedad muy grave, los concubinos
podrían tener derecho según el caso a:

Recibir los servicios de la seguridad social, seguros sociales

 Recibir pensión alimenticia


 Participar de la herencia en caso de que no haya testamento
 Visitas penitenciarias
 Derechos sucesorios
 Certeza jurídica
 Disposición sobre el cadáver e incluso de los órganos del fallecido.
PERO…aunque pasen 2 años, o aunque pasen 50 años, si una de las partes decide casarse, la otra
pierde automáticamente todos los derechos.

..
Requisitos para solicitar la carta de concubinato.

1.- que pasen dos años para poder formalizar el concubinato. En caso de poseer un hijo o varios
hijos en común, se estima que el concubinato empezó en el momento del nacimiento del primer
hijo.

2.- Vivir juntos: Otro requisito importante alude al domicilio en común. No es posible adquirir el
estado de concubinato si ambas personas viven cada una en su domicilio.

3.- No existan impedimentos: Se refiere a que ninguna de las partes tenga otros concubinos o
concubinas. Se requiere una disposición para una única persona.

4.- Que no existan problemas jurídicos o problemas de salud, que indiquen que la situación
puede ser forzosa. Por ejemplo: Enfermedad crónica mortal irreversible.

Cabe señalar que los concubinos tienen la posibilidad de adoptar, siempre y cuando los dos estén conformes
en considerar al adoptado como hijo y se reúnan los requisitos que dispongan las leyes para la adopción.

También podría gustarte