Breve Historia Del Centro Poblado Primavera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

BREVE HISTORIA DEL CENTRO POBLADO PRIMAVERA - VÉGUETA.

Esta presente nota se alimenta de varios escritos que he podido encontrar, asimismo
una entrevista que realice al maestro Florencio Pajuelo Gregorio, y podemos decir que
el actual Centro Poblado Primavera comenzó a formarse más o menos por el año
1940, siendo sus primeros pobladores: la familia Príncipe Nicasio que fueron los
primeros en llegar a habitar esta pampa; donde está la Cruz de Mazo en la parte baja,
la Familia Miura Harada (una pareja de chinos); la familia Guevara Baltuano; la familia
García Muñoz; la familia Nonato García que tenía una tienda grande en la parte baja;
la Familia Bazán, la familia Pitmán, la familia Eucástegui, y personas que de una u otra
manera han resaltado por realizar trabajos en bien de la comunidad: don Domingo
Quineche Bazalar y esposa Irene Ramos Carrión, don Dionicio Pajuelo Espinoza y
esposa Estela Gregorio Mejía, don Alejandro Buitrón Ruiz y esposa Cristina Cahua de
Buitrón, don Alejandro Samanamud, doña Inés Salinas, doña Erlinda Gómez, don
Crecenciano Chávez, doña Emilia Ríos, todos ellos moradores de una nueva barriada,
siendo una de las primeras casas que se construyó fue frente a la pista denominado
<<Punta Guevara>>.
El maestro Florencio nos cuenta: “Según me relata el señor Guillermo Marcuvich (de
Mazo), que trabajaba en el fundo de propiedad de Los Narvarte en aquel entonces,
todo lo que hoy en la actualidad es Primavera, era una pampa, y la gente en ese
tiempo no sembraba algodón, sembraban lino de las cuales tejiendo se hacían los
costales para envasar el algodón y al pie de la Casa Vieja como la conocemos hoy
había una “Fábrica de Lino””. En la actualidad en aquel lugar que nos menciona el
maestro Florencio solo son terrenos de cultivo circulado por paredes de ladrillo, todo
ello en un tiempo fue una fábrica de Lino.
Aquellos propietarios aprovechaban la Pampa de las faldas del cerro para hacer
secar los tallos de Lino, y cuando se apreciaba desde lejos se veía de un color
Amarillo, de ahí también que a nuestro Cerro se le denominaba “Cerro Amarillo”. Las
viviendas eran de esteras, y para financiar los reales para ir a Huaura, Huacho, Lima
para lograr algún desarrollo para el pueblo, se hacían bailes, yunzas, y el pueblo
llevaba sus viandas donde vendían diferentes plantos para la venta. Nos relata don
Florencio que, para aquellos tiempos, para los niños, era bien difícil llegar al grado de
instrucción de quinto de media, muy pocos lo lograban.
Los pobladores de nuestro pueblo que recién se iniciaba tuvo que lidiar los
problemas suscitados con don Augusto Carillo y la familia Domínguez quienes
quisieron apropiarse de toda el área que conformaba “Barriada La Primavera”, ante
ello se conformó una comisión que viajó a Lima ante los altos funcionarios del
Presidente Manuel A. Odria; logrando su objetivo, los terrenos quedaron para la
Población. El dato más importante que nos brinda el maestro Florencio Pajuelo es
quizás que nuestro pueblo fue reconocido oficialmente un 27 de noviembre entre 1950
– 56 por una Resolución por intermedio de gestiones ante el Ministerio de Vivienda y
Construcción, durante un tiempo se le conocía de esta manera “27 DE NOVIEMBRE”
más adelante le cambiaron de nombre y le pusieron por nombre “PRIMAVERA”,
porque para la población le parecía más bonito asimismo debido a un fundo del mismo
nombre que se ubicaba por el actual Bomba de Agua (parte baja del Instituto), y en
ese entonces su dueño se llamaba Carlos Vargas Quintanilla.
Poco a poco la población fue creciendo, muchas familias llegaron de otros lugares,
como don Thomas (Arequipeño), y regiones como de Áncash y Huánuco, el señor
Juan Quineche fue el más representativo ya que se preocupaba por el desarrollo del
pueblo, asimismo el señor Félix Chilet, don Sebastián Huertas Espinoza, la señora
Blasida Gonzales, don Gerónimo Tadeo (Papacho) las que posteriormente formaron el
“Comité Pro Posta Médica” ante la UNICEF de Huacho, ya que como en el pueblo no
había una Posta Médica tenían que ir hasta el Hospital del Virgen del Carmen en
Huacho, donde actualmente se ubica la Beneficencia Pública, y posteriormente
lograron su objetivo con apoyo de las autoridades cuando se construyó una Posta
Médica donde actualmente se ubica (1986). En cuanto a su actividad económica, las
familias se dedicaban a la crianza de sus animales en las partes alejadas como
chancho, ovejas, se dedicaban al trabajo del campo en los fundos de los alrededores y
varios vecinos también trabajaban en el Grupo Atahuampa que recién iniciaba con su
dueño Julio Favre.
Lo más representativo en nuestro pueblo es su Colegio, para la formación de nuestro
Colegio César Vallejo Mendoza, participaron todos los moradores, especialmente don
Félix Chilett, que se desempeñaba como Cajero de la Hacienda San Carlos en San
Felipe, para la época era una persona instruida, capacitado, pero todos apoyaron por
el bien común, todos trabajaron, ellos mismos hicieron su parva, construyeron su
colegio y tramitaron ante el Supervisión de Educación para ser reconocido, en ese
entonces se denominó “Colegio Fiscal”, y como cariño al labor realizado dejaron
plasmado en uno de las parvas “El pueblo lo hizo”; obsequió las primeras carpetas los
hermanos Del Pozo que por aquella época eran dueños del Caballerizo, y para traer
las 30 carpetas desde Lima fue don Domingo Quineche Bazalar; ya cuando se logró el
reconocimiento fue nombrado como presidente de la APAFA don Alejandro Buitrón
Ruíz.
Los escritos nos dan a conocer también al maestro Eduardo Gavilano Arbulú, que
tuvo una estación para la venta de gasolina y lubricante; a doña Alejandrina Padilla
Milla que tuvo una pequeña encomendería y venta de licor; a don Cilo Nieto Mogollón,
que también tuvo una pequeña encomendería, venta de licor y carne en menor escala;
a doña Armandina Guevara Baltuana, Fabiana Morales Rodríguez, Manuel Laos Vaca,
Rita Castillo Núñez, Celestina Cervantes Jara, Amelia Valega Calero, vecinos del
Barrio Obrero de nuestro Pueblo, que solicitaron en su momento al entonces al
municipio presidida por el alcalde José Mateo García de los Santos (1962 - 1963),
terreno solar para construir, y con el informe favorable del señor Inspector de Obra
Públicas y el acuerdo del Concejo fueron acordados y la alcaldía dictó la Resolución
correspondiente, y no fueron los únicos al que he podido encontrar en los Libros de
Actas de la Municipalidad, también a don Julián León Casimiro, a doña Melchora
Maldonado Camones y don Toribio Borja Cubio, que también solicitaron terreno solar
en el Barrio Obrero, previó pago de Cien soles oro por cada solar (lote para vivienda).
Asimismo, tuve en mis manos un pergamino del entonces Secretario General
(Presidente) de nuestro pueblo, don Fortunato Gerónimo Tadeo que había hecho
entrega al entonces alcalde Gualberto Collantes Peralta (1984-1986); agradecido por
el apoyo en la Construcción de la Posta Médica de Primavera, el pergamino decía:
“Recuerdo al señor Gualberto Collantes Peralta, alcalde del Concejo Distrital de
Végueta, por su invalorable apoyo en la construcción de la Posta Médica de Primavera
del Asentamiento Humano de Primavera”, con fecha 13 de julio de 1986. En nuestro
pueblo aún nos falta construir nuestra identidad, reconocer a nuestros líderes que
lucharon por el desarrollo de nuestro pueblo, pero esta nota es un pequeño aporte,
que poco a poco se ira alimentando con más datos históricos.
Uno de los personajes que el pueblo recuerda es al profesor Carlos Vilcarino
Guzmán, vecino y fue Director del Colegio, una muy buena persona y como persona
hábil y capacitaba orientaba a la población a lograr sus servicios básicos; y lo
encontramos en varios escritos de la época, como, por ejemplo: “Después de una
larga Gestión por parte de representantes del Comité Pro Agua Potable del AA.HH
Primavera” se viene cristalizando la primera etapa de esta obra. La gestión se inició
siendo Presidente don Fortunato Gerónimo Tadeo, continuando la misma labor don
Teodoro Mallqui Schcreiber, luego el profesor Carlos Vilcarino Guzmán y finalmente
don Celestino Villavicencio Euscategui, dinámico Constructor de Primavera”, publicado
en Periódico Realidad en febrero de 1994. Es decir, aquel año lograron el tan anhelado
servicio básico como es el agua; anteriormente el pueblo se abastecía de este líquido
elemento de una acequia de regadío y del camión Cisterna de la Municipalidad de
Végueta que acudía semanalmente a nuestro pueblo para aliviar esta necesidad; aún
más en los meses de verano.
En esta nota sobre nuestro querido pueblo de Primavera, rescatamos a don
Fortunato Gerónimo Tadeo de los tantos dirigentes que están en el anonimato, y
muchos que aún nos falta reconstruir sus labores; pero el comúnmente conocido como
“Papacho” fue también Presidente de la Asociación de Jubilados y no Jubilados
Adultos Mayores de primavera, fundado el 30 de marzo del 2003, en una asamblea
realizado en la Plaza Mayor de nuestro pueblo; fueron también, Vicepresidente: Fabián
Eucástegui; Secretaria de Actas: Erlinda Grados; Tesorero: José Cuentas Sandoval;
Vocal: Francisco Gerónimo Valdivia y Fiscal: Arturo Huertas. Fueron juramentados el 6
de abril con la presencia de doña Martha Meza Herrera, entonces Juez de Paz de
nuestro pueblo y la señora Nora Regalado de Gómez, entonces Regidora de la
Municipalidad Distrital en representación del alcalde Alejandro Alor Portilla (2003 –
2006).
El maestro Gerónimo Tadeo falleció el 18 de octubre del 2008 a causa de una
fibrosis pulmonar, reconocido dirigente de nuestro pueblo, y quizás muy pocos
sepamos que fue también uno de los fundadores de la línea de micros que cubría la
ruta Huacho – Végueta y viceversa.
FUENTE:
- Periódico REALIDAD (1993).
- Periódico EDUCACIÓN (2003), (2008).
- Libro: “Gualberto Collantes Peralta – 1° Alcalde del Distrito de Végueta”, (2017).
- Entrevista a don Florencio Pajuelo Gregorio.
- Vilcarino Guzmán, “Végueta – su historia y lugares turísticos”, (1993).
FOTO:
- Julián Medina Collantes (Chorizo).

También podría gustarte