HNE Colera, Hepatitis A, Covid-19, gastroeNTERITIS A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Veracruzana

Facultad de Medicin
Campus Minatitlán

Universidad
Veracruzana
HNE – Covid-19, Gastroenteritis, Colera, Hepatitis A
Equipo Carlos Eloy Castelán Gómez
Mayra Kristel Gómez Domínguez Isaac Cuauhtémoc Guzmán Nava
Axel Uriel Hernández Hernández Salvador de Jesús Felipe García

Docente: Dr. Víctor Manuel Pérez Parrilla


EE: Control de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles

Programa educativo: Medico Cirujano


Fecha: 02/09/2022
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicin
Campus Minatitlán

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE COVID-19


CONCEPTO: La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV. Los que la presentan experimentan una enfermedad respiratoria,
dependiendo de ciertos factores como la edad, es la gravedad del padecimiento.

DATOS ESTADÍSTICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS: La tasa de incidencia de casos activos (Últimos 14 días) estimados en Veracruz es del 6.06 (agosto 2022)

PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGÉNICO


MUERTE

ETAPA CLÍNICA
AGENTE: SARS-CoV-2
HUESPED: Afecta a personas de todas las edades, pero ESTADO CRONICO: Insuficiencia respiratoria aguda
principalmente afecta a los niños menores de 5 años, personas
mayores o de la tercera edad, personas COMPLICACIONES: Disnea, Hipoxia, Neumonía, Insuficiencia respiratoria
inmunocomprometidas o contratamientos que impliquen la SIGNOS Y SINTOMAS: Fiebre, cansancio, malestar general, tos seca, sensación de falta de
disminución del sistema inmunitario aire, escalofríos, disminución o pérdida del olfato y gusto, dolor de cabeza, muscular y garganta,
AMBIENTE: El coronavirus se da principalmente en
diarrea, vómitos, lesiones cutáneas
lugares fríos y en lugares que carecen de una buena
higiene en general. CAMBIOS SISTÉMICOS: El COVID puede causar una cascada de alteraciones en todos los
sistemas del cuerpo, cardiovascular, nervioso, inmune, gastrointestinal, respiratorio

SUBCLÍNICA
CAMBIOS LOC ALES: se une a las células del epitelio nasal, del epitelio bronquial y de los

ETAPA
neumocitos, por medio de su proteína (S) misma que se une al receptor de la enzima convertidora
de angiotensina-2 (ACE2).
CONTACTO AGENTE HUESPED: al estar en contacto con personas infectadas, mediante las gotas de
flugge.

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA


PROTECCIÓN DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
PROMOCIÓN DE LA SALUD LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN
ESPECIFICA PRECOZ OPORTUNO
Dar información de las formas de Ponerse las vacunas, y • Tomografía • Administración de • Aislamiento social • Asistencia
trasmisión, usar cubrebocas, sus respectivos • Prueba de medicamentos: • Uso de cubrebocas de buena psicológica
lavarse las manos, usar la sana refuerzos. antígenos • Dexametasona u calidad en el hogar o hospital. • Actividad física leve
distancia. • Prueba de otros • Aliviar síntomas; reposar, beber • Monitorización
PCR corticosteroides líquidos, medicamentos para respiratoria
• Heparina no aliviar el dolor • Rehabilitación
fraccionada cardiaca
• Oxígeno • Ejercicios
respiratorios
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicin
Campus Minatitlán

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE LA GASTROENTERITIS

CONCEPTO: Conjunto de trastornos producido por la inflamación de la mucosa gástrica y de la mucosa intestinal y cuyo síntoma principal es la diarrea.

DATOS ESTADÍSTICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS: Los norovirus son la causa más común de gastroenteritis aguda y se estima que causan 685 millones de casos cada año.
Aproximadamente 200 millones de casos son en niños menores de 5 años y se estima que causan la muerte de unos 50 000 niños cada año, principalmente en los países en desarrollo

PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGÉNICO


MUERTE
AGENTE: Rotavirus, Norovirus, Adenovirus, ESTADO CRONICO:
Astrovirus, Sapovirus, Stafilococus aureus, Bacillus

ETAPA CLÍNICA
Shock, deshidratación grave, gastroenteritis crónica,
cereus, Clostridium perfringens, Escherichia Coli. deshidratación moderada, desnutrición y anemia
HUESPED:
COMPLICACIONES:
Lactantes, Niños menores de cinco años, Ancianos, Deshidratación leve, Septicemia, Síndrome del intestino irritable, Mucosas
Personas secas
Inmunodeprimidas.
SIGNOS Y SINTOMAS:
AMBIENTE: Países en desarrollo, Hacinamiento,
Diarrea, Nauseas, Vómitos, Inapetencia, Dolor abdominal, Fiebre
Baños públicos.
CAMBIOS SISTÉMICOS:
En general es un proceso autolimitado que suele resolverse en un periodo de unos
3 a 5 días (no más de 2 semanas), aunque a veces puede prolongarse en el tiempo como consecuencia del
desarrollo de
una intolerancia a la lactosa o una sensibilización a las proteínas de la leche de vaca. La complicación más
importante
de la GEA es la deshidratación, siendo más frecuente en los lactantes por su mayor superficie corporal, mayor
ETAPA SUBCLÍNICA

proporción de líquido (fundamentalmente extracelular), mayor tasa metabólica y su incapacidad para solicitar agua
CAMBIOS LOC ALES:
El síntoma principal de la GEA es la diarrea con aparición de heces de menor consistencia y/o
mayor número, las cuales pueden contener moco y/o sangre.

CONTACTO AGENTE HUESPED:


Consumir alimentos en mal estado, tomar agua estancada o interactuar con personas contaminadas. Esta infección
entra principalmente por las mucosas.
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicin
Campus Minatitlán

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA


PROMOCIÓN DE LA PROTECCIÓN
DIAGNOSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN
SALUD ESPECIFICA
Informar a la comunidad Lavarse las manos antes y Requiere valorar y evaluar Rehidratación oral durante 4-6 Terapia de rehidratación: suero Continuar con la lactancia materna o
sobre el correcto lavado después de comer, antes y los siguientes aspectos: horas, salvo en fisiológico o solución Ringer reiniciar la dieta normal para la edad
de manos. después de ir al baño, Existencia de historia deshidrataciones graves, lactato, tras la hidratación inicial,
Lavar de forma antes y después de familiar de gastroenteritis o shock o vómitos persistentes 20 mL/kg de peso por vía asegurando
adecuada la carne preparar algún alimento. contactos con población que lo impidan. Y reintroducir endovenosa, una ingestión calórica adecuada de
Llevar un control de las Ingiriendo alimentos en afectada y la edad. En los la alimentación pronto, ya que repetido a la misma dosis hasta mantenimiento.
comidas que hay que horario fijo 5 veces al día, lactantes el agente causal esto favorece la recuperación que El dolor mejora con la dieta y con el
consumir al día. es decir, llevando a cabo 3 más frecuente es el de la mucosa intestinal. mejore la perfusión y el estado calor local, pudiendo en ocasiones
Informar a las personas comidas importantes rotavirus. mental. añadirse analgesia mediante
sobre qué es lo deben (desayuno, cualquier
comer con más comida, cena) y 2 preparado con Paracetamol.
frecuencia. colaciones.
Informar a las personas Dando preferencia a frutas,
por qué no deben verduras, productos
comer en la calle. integrales y carne sin grasa
Si no se come en la calle se
puede evitar el contagio de
microorganismos
como la H. Pylori
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicin
Campus Minatitlán

HISTORIA NATURAL DEL COLERA

CONCEPTO: Enfermedad bacteriana intestinal aguda que, en su forma grave, se caracteriza por un inicio repentino, diarrea acuosa y profusa sin dolor (“heces en agua de arroz”), náusea y
vómitos

DATOS ESTADÍSTICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS: A lo largo de 2020 se notificaron 323 369 casos en 24 países, de los que 857 fueron mortales.

PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGÉNICO


MUERTE

ETAPA CLÍNICA
AGENTE: Vibrio cholerae
ESTADO CRONICO: desnutrición por la diarrea y vomito excesivo
HUESPED: Afecta principalmente a personas
de bajo nivel socioeconómico, cuya higiene es COMPLICACIONES: deshidratación, por la pérdida de líquidos producir daño renal impidiendo que
deficiente. Los varones suelen constituir los funcionen y acumulando otras toxinas.
primeros casos en una epidemia, una vez que la SIGNOS Y SINTOMAS: diarrea abundante con características parecidas al agua de arroz, calambres abdominales,
enfermedad se instala en una comunidad, la vomito y malestar general
distribución es igual en ambos sexos. Afecta SUBCLÍNICA
CAMBIOS SISTÉMICOS: Afecta al tracto gastro intestinal produciendo diarrea excesiva
principalmente a los adultos, entre niños es
CAMBIOS LOC ALES: Causa grave deshidratación y calambres abdominales
ETAPA

mayor la probabilidad de infecciones


inaparentes.
AMBIENTE: CONTACTO AGENTE HUESPED: Es por a través de vía oral, generalmente por la ingestión de alimentos y bebidas altamente
Áreas con mal saneamiento ambiental contaminadas y en menor grado por contacto
Falta de agua potable, drenaje
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
PROMOCIÓN DE PROTECCIÓN DIAGNOSTICO TRATAMIENTO LIMITACIÓN DEL
REHABILITACIÓN
LA SALUD ESPECIFICA PRECOZ OPORTUNO DAÑO
Estilos de vida Vacunas anticoléricas • Toma de • Administración • Administrac • Poner en alerta a la comunidad sobre el brote de colera.
saludables, no orales. Actualmente se muestra del oral de sueros ión de • Tener vigilancia en la comunidad con brote de colera-
consumir alimentos comercializan dos tipos de medio ambiente electrolíticos medicamen • Vigilancia de diarreas o vómitos.
crudos, potabilizar vacunas anticoléricas
• Muestra de • Tratamiento tos
agua de consumo orales que soninocuas y
humano, mejorar el eficaces. Ambas brindan alimentos intravenoso para • Consumir
saneamiento protección superior al 50% • Muestra de recuperar la alimentos
ambiental, educar a que dura dos años consumo de hidratación saludables
los manipuladores agua. • Continuar con el
de alimentos. • Tomar muestras periodo de
de heces en lactancia (bebés)
pacientes
sospechosos de
cólera.
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicin
Campus Minatitlán

HISTORIA NATURAL DE LA HEPATITIS A

CONCEPTO: Datos y cifras


La hepatitis A es una inflamación del hígado que puede causar morbilidad de moderada a grave.
El virus de la hepatitis A (VHA) se transmite al ingerir agua o alimentos contaminados o por contacto directo con una persona infectada.

DATOS ESTADÍSTICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS: Durante 2020 se registraron 3,978 casos de Hepatitis A en México, con una tasa de incidencia nacional de 3.11 casos por cada 100,000
habitantes.

PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGÉNICO


MUERTE

ETAPA CLÍNICA
AGENTE: Virus Hepatitis A ESTADO CRONICO: A menos de se complique, no hay estado crónico
HUESPED: Humanos
COMPLICACIONES: Pérdida repentina de la función hepática (Insuficiencia hepática)
AMBIENTE: Agua o alimentos SIGNOS Y SINTOMAS: Artralgia, coluria, diarrea, fatiga, fiebre, heces grises
contaminados, así como gotitas de flügge.
CAMBIOS SISTÉMICOS Después de 3 a 10 días la orina se oscurece y se desarrolla ictericia. Los síntomas
ETAPA SUBCLÍNICA

sistémicos a menudo desaparecen y los pacientes se sienten mejor a pesar del empeoramiento de la
ictericia. El hígado suele estar aumentando de tamaño y con sensibilidad aumentada a la palpación, pero
su borde permanece blando y liso. En el 15 a 20% de los pacientes se identifica esplenomegalia leve.
CAMBIOS LOC ALES: Afecta al hígado produciendo daño e irritación, así como deficiencia en la función
del mismo.

CONTACTO AGENTE HUESPED: Principalmente a través de la vía oral, ingesta de alimentos infectados o llevarse las manos a
la boca después de estar en contacto con objetos contaminados

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA


PROMOCIÓN DE PROTECCIÓN DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN
LA SALUD ESPECIFICA PRECOZ OPORTUNO
Educación en Vacuna contra la Un examen físico y Descansar, Reducir la probabilidad de transmisión adoptando Control de higiene eludir el consumo de
instituciones sobre hepatitis a, evitar el análisis de sangre. mantenerse medidas de higiene con el entorno alcohol y medicamentos no necesarios
los beneficios de la consumo de agua y Prueba IgG anti-HAV hidratado,
alimentación alimentos medicación
saludable en insalubres, el según la
nuestra salud y correcto lavado de indicación del
educar sobre la manos, evitar médico
importancia de la contacto con
higiene de la personas infectadas
vivienda

También podría gustarte