Práctica #13 MADB
Práctica #13 MADB
Práctica #13 MADB
Los científicos han descubierto un nuevo aspecto del virus de la gripe y cómo interactúa con los anticuerpos en los pulmones. Esta investigación
podría conducir a un nuevo enfoque para el desarrollo de vacunas para prevenir la gripe, así como a nuevos tratamientos para las personas que
ya están infectadas.
"Este fue un hallazgo completamente inesperado e imprevisto", dice Lars Hangartner, PhD, profesor asociado de inmunología en el Departamento
de Inmunología y Microbiología de Scripps Research y autor principal del estudio. "Descubrimos que los anticuerpos llamados IgA, que se encuentran
comúnmente en las superficies mucosas, en realidad pueden protegernos de las infecciones de dos maneras diferentes".
Las vacunas contra la gripe funcionan presentando moléculas virales, llamadas antígenos, al sistema inmune. Estos antígenos actúan como
instantáneas, enseñando al sistema inmunitario a reconocer y producir anticuerpos contra el virus, en caso de que los vuelva a ver.
Las vacunas contra la gripe hoy en día estimulan principalmente otros anticuerpos distintos a la IgA, pero según los nuevos hallazgos, los
investigadores dicen que este puede no ser el mejor enfoque. Los científicos estudiaron diferentes tipos de anticuerpos en cultivos celulares para
descubrir cuáles eran más potentes contra el virus de la gripe. Descubrieron que un subtipo llamado IgA1 era el más efectivo. Investigaciones
posteriores revelaron que una parte de la IgA1 en particular lo hizo tan efectivo: un cierto tipo de cola en el extremo de la molécula que puede inhibir
directamente la gripe y otros virus.
Trabajando con colaboradores de la Universidad de Zúrich, los investigadores descubrieron que esta cola bloquea la parte del virus que le permite
unirse a las células que quiere infectar. Esto sugiere que el anticuerpo IgA funciona a través de dos tipos diferentes de actividad inmune: la inmunidad
adquirida, que se asocia tradicionalmente con anticuerpos que reconocen específicamente a los patógenos, y la inmunidad innata, que es más un
ataque inespecífico y de amplio alcance.
Las IgA son notoriamente difíciles de trabajar, por lo que Hangartner dice que las investigaciones futuras se centrarán en el desarrollo de anticuerpos
que sean más fáciles de producir y puedan probarse en ratones.
Hangartner dice que estos hallazgos podrían traducirse en tratamientos efectivos para las personas que ya han sido infectadas o que están en
contacto cercano con cepas de gripe potencialmente letales. Agrega que debido a que estos anticuerpos son tan potentes, solo se necesitaría una
pequeña cantidad de material para brindar protección. Esto significa que se podría ofrecer un tratamiento futuro a más personas, y potencialmente
a un costo menor.
"Creemos que si pudiéramos injertar esta cola en una molécula de anticuerpo más manejable, sería mucho más fácil de manejar", agrega Hangartner.
"Combinaría lo mejor de ambos mundos y nos daría una molécula que es más efectiva y resistente, y que en última instancia puede ser útil en la
clínica".
Nombre de la práctica
Antígenos y anticuerpos Fecha:
de laboratorio
I. Objetivos de aprendizaje
II. Descripción
Actividades/estación n.º #1
Descripción de las De forma individual, los estudiantes representan las principales clases de inmunoglobulinas mediante estructuras en plastilina u
actividades otro material, para describir su estructura y función
Objetivo Reconocer la estructura y función de las principales clases de inmunoglobulinas (Ig) humanas
Orientación 1. Tomando como referencia el Anexo 1, construye los anticuerpos IgG, IgM e IgA haciendo uso de plastilina u otro material
(fideos, papel, sorbetes, plástico, etc.)
2. Use diferentes colores para diferenciar cadenas ligeras y pesadas, así como regiones constantes y variables
3. Haciendo uso de etiquetas de papel y alfileres, crea etiquetas a forma de banderas con las partes de una inmunoglobulina
4. Para cada anticuerpo colocar su nombre y función de acuerdo al modelo adjunto
5. Toman una foto a su maqueta y la cargan en la ACTIVIDAD SEMANA 13 - MAQUETA
CLASES DE ANTICUERPOS
Nombre y Apellidos:
Descripción de las Los estudiantes de forma grupal analizan las diferencias existentes entre la prueba serológica y antigénica para el diagnóstico
actividades de enfermedades infecciosas, tomando como ejemplo la COVID-19.
Orientación 1. Los estudiantes acceden al video “Para qué sirve cada test: PCR, antígenos y anticuerpos”:
https://www.youtube.com/watch?v=wY76UBnNB_c
2. Comentan las diferencias entre las pruebas serológicas y antigénicas
Material de apoyo: Infografía sobre pruebas COVID:
https://labtestsonline.es/sites/aacc-lto.es/files/styles/media_modal_large/public/Infografia%20COVID_es1.jpg?itok=-arJ24YT
3. Completan el cuadro comparativo adjunto de forma breve y clara
PRUEBA DE DETECCIÓN DE
PRUEBA SEROLÓGICA
ANTÍGENOS (ANTIGÉNICA)
¿Qué detecta?
Tomar en consideración:
Actividades/estación n.º #3
Descripción de las Los estudiantes de forma grupal completan un esquema referente a los pasos de la prueba de ELISA
actividades A partir de casos analizan su utilidad en la práctica clínica.
Caso clínico:
Como parte de un programa de control y prevención de la enfermedad de Chagas en Arequipa, un grupo de profesionales de la
salud desea saber qué porcentaje de individuos de la comunidad está infectado con Trypanosoma cruzi haciendo uso de un
ELISA indirecto para detectar anticuerpos IgG.
a. ¿Qué muestra biológica se tomará a los voluntarios para evaluar la presencia de anticuerpos contra el parásito?
b. ¿Por qué cuando se evalúe la muestra de una persona negativa, no se generará color? (Explique brevemente de
acuerdo al esquema anterior)
c. Si un paciente fue infectado hace 3 días, ¿Qué resultado se esperaría en el ELISA? ¿Por qué?
ANEXO 1