Tema 1 - Introducción A La Economía (Parte 2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

TEMA 01: Introducción. Principios de la Economía.

El objetivo de esta guía de estudios es introducir al estudiante de la TUJ a los conceptos básicos
de la economía. Muchos de ellos ya son conocidos de algún otro ámbito de formación previa,
por lo cual esperamos que esta primera unidad sea de su interés y agrado. ¡Comencemos!

PARTE II

PRECIOS. MERCADOS. OFERTA Y DEMANDA.

Mochón plantea que, oferta y demanda son dos palabras que los economistas utilizan muy a
menudo, pues son las fuerzas que, al interactuar, hacen que las economías de mercado o
capitalistas funcionen. Esa interacción determina la cantidad
que se produce de cada bien y servicio, como así también el
precio al que debe venderse.
Un mercado es toda institución social en la que los bienes y
servicios, así como los factores productivos, se intercambian
libremente. Ahora bien, el intercambio es indirecto debido a la
existencia del dinero: un bien se cambia por dinero y este,
posteriormente, por otros bienes.
Cuando en el intercambio se utiliza el dinero, existen dos
tipos de agentes bien diferenciados: los compradores y los vendedores. En los mercados de
productos es típico distinguir entre consumidores o compradores y productores. En los
mercados de factores existen quienes desean adquirirlos y quienes desean vender o alquilar
los recursos de la producción que poseen.
Ejemplos: Cuando deseamos adquirir un automóvil y nos informamos sobre los modelos y
ofertas que existen en el mercado, actuamos como un comprador típico. Cuando buscamos

1
trabajo consultando las demandas de empleo que publican los periódicos, actuamos como
oferentes o vendedores de servicios de trabajo.

El mercado de un producto está formado por todos los compradores y vendedores de ese
producto.

En el mercado, que puede presentar distintos tipos y formas, tendremos que llegar a
acuerdos; el acuerdo más importante y final es fijar el precio. Los compradores y vendedores se
ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o un servicio, de forma tal que se produce un
intercambio de cantidades determinadas de dicho bien o servicio por una cantidad de dinero,
también determinada.

El precio de un bien es su valor expresado en dinero. Los precios representan los términos
en los que las personas y las empresas intercambian voluntariamente las diferentes
mercancías.

El precio absoluto de un bien es su relación de cambio por dinero,


esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan para
obtener a cambio una unidad del bien. El precio relativo de un bien
es su precio en unidades de otro bien.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y los
consumidores en el mercado. Precios bajos estimulan el consumo y
desaniman la producción, mientras que precios altos tienden a
reducir el consumo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo
equilibrador del mercado.
En nuestro entorno económico, la mayoría de los precios son conocidos y se presentan en
forma clara. Cuando tomamos un colectivo, por ejemplo, sabemos de antemano el costo del
pasaje; cuando vamos a un vivero nos informan cuántos pesos vale cada planta. Pero en
muchas partes los precios surgen de la negociación entre el comprador y el vendedor.
También suele verse que algunos precios son de tipo indicativos y admiten la negociación
entre el comprador y el vendedor. En la adquisición de un departamento, por ejemplo, luego de

2
una negociación se puede obtener una rebaja con respecto al precio que inicialmente pide el
vendedor.
En algunos casos, llegar a un acuerdo sobre el precio puede ser muy complicado y costoso
en términos de tiempo. A estos costos asociados a la fijación del precio se les denomina costos
de transacción y, cuando son muy elevados, pueden constituir un claro síntoma de mal
funcionamiento del mercado. (Mochón, 2008)

TIPOS DE MERCADOS

En algunos mercados, los compradores y vendedores se encuentran frente a frente. Sin


embargo, la proximidad física no es un requisito imprescindible para conformar un mercado.
Algunos mercados son muy simples y la transacción es directa, mientras que en otros casos los
intercambios son complejos. En cualquier caso, el precio es el instrumento que permite que las
transacciones se realicen con orden, pues cumple dos funciones básicas: la de suministrar
información y la de proveer incentivos. (Mochón, 2008)
Al analizar los mercados, se suele establecer la siguiente tipología: mercados transparentes,
cuando hay un solo punto de equilibrio, y mercados opacos, cuando, debido a la existencia de
información incompleta entre los agentes, hay más de una situación de equilibrio. Asimismo, se
puede distinguir entre mercados libres, sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y
demanda, y mercados intervenidos, cuando agentes externos como, por ejemplo, las
autoridades económicas, fijan los precios. (Mochón, 2008)
Mochón expresa que si en un mercado existen muchos vendedores y muchos compradores,
es muy probable que nadie, por sus propios medios, tenga capacidad para imponer y manipular
el precio. En este caso diremos que se trata de un mercado competitivo. Si sucede lo contrario,
y hay muy pocos vendedores o incluso uno solo, existirán grandes posibilidades de que éstos o
éste pongan un precio a su conveniencia. En estos casos estaremos ante mercados de
competencia imperfecta.

Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y muchos


vendedores, de forma tal que cada uno de ellos ejerce una influencia insignificante en el
precio de mercado.

3
DEMANDA

A las cantidades de un bien que los


consumidores deseen y puedan comprar las
denominamos demanda de dicho bien. Demandar
significa estar dispuesto a comprar, mientras que
comprar es efectuar realmente la adquisición.
Así, la demanda refleja una intención, y la
compra constituye una acción. Un agente demanda
un bien cuando lo desea y, además, posee los
recursos necesarios para adquirirlo. (Mochón,
2008)
Según Mochón, existe una serie de factores
determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad
de tiempo, tales como sus preferencias, sus ingresos en ese período, los precios de los demás
bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestión. Si consideramos constantes todos
los factores, excepto el precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus,
podemos hablar, por ejemplo, de la tabla de demanda de palas de mano por un consumidor
determinado cuando consideremos la relación que existe entre la cantidad demandada y el
precio de las palas.

La cláusula ceteris paribus consiste en suponer que si, por ejemplo, estamos estudiando la
incidencia del precio de los automóviles en la cantidad demandada de este bien, las demás
variables que inciden en la demanda de automóviles, excepto el precio, permanecen
constantes. Solo de esta forma podemos analizar el efecto de un cambio en el precio de los
automóviles “ceteris paribus” en la cantidad demandada de este bien.

Veremos a continuación un ejemplo aplicado analizando tablas de demanda de palas de


mano de dos individuos concretos (Cecilia y Juan) y la tabla de demanda del mercado de dicho
bien para el caso en que el mercado de palas de mano esté integrado únicamente por estos
dos individuos. La cantidad demandada por el mercado será la suma de las cantidades
demandadas por los dos individuos que lo forman. Asimismo, veremos las curvas de demanda

4
de Cecilia y Juan, y la curva de demanda del mercado, suponiendo siempre que la única variable
que incide en la demanda es el precio. En el gráfico se podrá observar que la curva de demanda
tiene pendiente negativa, pues si se reduce el precio de las palas de mano, aumenta la cantidad
demandada.

Ejemplo: Demanda individual y demanda de mercado1

La demanda del mercado es la suma de todas las demandas individuales de un determinado bien o
servicio. Suponiendo que el mercado de palas de mano está integrado únicamente por dos individuos,
Cecilia y Juan, la tabla adjunta muestra las tablas de demanda de palas de mano de cada uno de ellos.
Ambas nos indican cuántas palas de mano estarían dispuestos a comprar en cada año a los distintos
precios. La demanda del mercado es la suma de las dos demandas individuales. Las Figuras a), b) y c)
muestran las curvas de demanda que corresponden a estas tablas. La curva de demanda del mercado
se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demanda individuales, esto es, para hallar la
cantidad total demandada a un precio cualquiera, sumamos las cantidades individuales que aparecen
en el eje de abscisas2 de las curvas de demanda individuales.

Cantidad de palas de Cantidad de palas de


Precio de una pala Demanda del
mano compradas por mano compradas por
de mano (en UM)3 Mercado
Cecilia Juan

1,0 8 5 13

1,5 6 4 10

2,0 4 + 3 = 7

2,5 2 2 4

3,0 0 1 1

1
Ejemplo basado en texto de Mochón, 2008.
2
El eje de abscisas es la recta horizontal, representada habitualmente por la letra X, que forma parte de
un sistema de coordenadas cartesiano.
3
UM = Unidades monetarias

5
Figura a Figura b

Figura c

La tabla de demanda ofrece información sobre la cantidad de un bien que el mercado


absorbería a cada uno de los precios, dado un conjunto de circunstancias. Muestra que, cuanto
mayor es el precio de un artículo, menor será la cantidad que los consumidores estén
dispuestos a comprar y, ceteris paribus, cuanto más bajo sea el precio, mayor será la cantidad
de unidades que se demanden. Así, pues, la tabla de demanda muestra la relación entre el
precio de un bien y la cantidad demandada.
A la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada, en el
sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre
cuando se reduce el precio, se la suele denominar en Economía ley de la demanda. (Mochón,
2008)

6
La ley de la demanda se refiere a la relación inversa existente entre el precio de un bien y la
cantidad demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad
demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio.

La curva de demanda: La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la


demanda, muestra las cantidades de dicho bien que serían demandadas durante un período
determinado, por una población específica, a cada uno de los posibles precios.
Al trazar la curva de demanda, suponemos que se mantienen constantes los demás factores
que puedan afectar la cantidad demandada, excepto el precio.

Gráfico 1: Curva de demanda de palas de mano


La función de demanda: recordemos que la demanda es la cantidad de un bien o servicio
que un consumidor está dispuesto a comprar en un período de tiempo (lo que se trata de
medir es la "disposición a comprar" de los consumidores, y no sus compras reales).
Y ¿de qué depende la demanda de un bien, la cantidad que queremos comprar de ese bien?,
o dicho de otra forma, ¿cuál es la función de demanda?. La observación de la realidad ha llevado
a los economistas a concretar una serie de factores que inciden en la demanda de un bien o
servicio:
● El precio del bien4
● La renta de los consumidores5

4
Al aumentar el precio de un bien, algunos consumidores que previamente lo adquirían dejarán de
hacerlo o lo comprarán en menor cantidad, y buscarán otros bienes que lo sustituyan

5
Un incremento en los precios de, por ejemplo, las palas de mano, disminuye la capacidad adquisitiva de
los consumidores para un nivel de ingresos dado. Esta circunstancia hará que ellos compren menos de
todos los bienes y servicios.

7
● Los precios de bienes sustitutivos y complementarios
● Las preferencias o gustos de los consumidores
● El tamaño del mercado (población con poder adquisitivo)
● Las condiciones climatológicas
● La legislación
● Las expectativas sobre el futuro
● Etcétera.
La lista de variables es larga y compleja, por lo que conviene simplificar. La teoría económica
considera cuatro factores esenciales que influyen en la demanda de cualquier bien: su precio
(P), la renta del consumidor (R), el precio de bienes relacionados (P') y las preferencias del
consumidor (G). El resto de variables, salvo situaciones especiales, no se consideran, de forma
que la función de demanda viene dada por la expresión:

QD = f (P, R, P', G)

La cantidad demandada de un bien (QD) "depende de" P, R, P' y G

La relación que existe entre la cantidad demandada de un bien, su precio y las demás
variables explicativas se refleja en la función de demanda.

Trabajar simultáneamente con las cuatro variables que definen la función de demanda es
complicado, y para simplificar la situación la teoría económica analiza de forma sucesiva la
relación entre la cantidad demandada y cada uno de los factores que la determinan,
considerando que el resto permanece invariable según la condición ceteris paribus.
Ahora cabe preguntarse qué sucederá cuando, aún permaneciendo invariable el precio del
bien, se altere alguno de los factores que, bajo la condición ceteris paribus, hemos considerado
constantes.
Como seguidamente comprobaremos, las alteraciones de estos factores, distintos del precio,
originan desplazamientos de la curva de demanda.
Cuando la curva de demanda se aleja en su desplazamiento del origen de ordenadas,
decimos que se ha producido un incremento en la demanda. Cuando se desplaza hacia el origen
de ordenadas decimos que se ha producido una disminución de la demanda.

8
Gráfico 2: Desplazamientos de la demanda
Todo cambio que aumente la cantidad que desean adquirir los compradores a un precio dado
desplaza la curva de demanda hacia la derecha. Cualquier cambio que reduzca la cantidad que
deseen adquirir los compradores a un precio dado desplaza la curva de demanda hacia la
izquierda.

La curva de demanda se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores (distinto del
precio) que inciden en la demanda de dicho bien.

Es importante no confundir los movimientos de la curva de demanda, que obedecen a


alteraciones en los factores que inciden sobre la demanda distintos del precio del bien, con
movimientos en la curva de demanda, que se deben a modificaciones en el precio del bien. En
el primer caso (Gráfico 2), se desplaza toda la curva de demanda; en el segundo (Gráfico 3),
permanece igual; lo que tiene lugar es un movimiento desde un punto de la curva a otro. De los
factores distintos del precio que desplazan la curva de demanda, los más importantes, tal como
vimos en el apartado anterior, son:
● Los ingresos de los consumidores.
● Los precios de los bienes relacionados.
● Los gustos o preferencias de los consumidores.
● El tamaño del mercado o número de consumidores.

9
Gráfico 3: Movimientos a lo largo de la curva de demanda

Si hay alteraciones en los factores, por ejemplo en los ingresos, la curva de demanda se
desplaza desde D0 hasta D1. Un tipo diferente de movimiento –no de la curva, sino a lo largo de
esta– es el causado por alteraciones en el precio del bien que estamos considerando.
Cuando aumenta el INGRESO DE LOS CONSUMIDORES, estos pueden consumir más de todos
los bienes, cualquiera sea el precio; por lo que en este caso, la curva de demanda se desplazará
hacia la derecha (como en el gráfico 2). Ahora, si se reduce, cabe esperar que los individuos
deseen demandar una cantidad menor para cada precio, lo cual hará que la curva se desplace
hacia la izquierda.

El análisis de los cambios en la demanda cuando se altera el ingreso no sólo ilustra los
desplazamientos en la curva de demanda, sino que permite clasificar los bienes en normales
e inferiores.
● Bien normal: al aumentar el ingreso de los consumidores, la cantidad demandada a
cada uno de los precios se incrementa. Ej: automóviles, teléfonos celulares o
vestimenta.
● Bien inferior: al aumentar el ingreso de los consumidores, la cantidad demandada a

10
cada uno de los precios disminuye. Ej: alimentos de baja calidad (si nuestros ingresos
aumentan, quizás se reduzca nuestro consumo de cortes de carne de menor calidad y
aumenten los cortes de carne de primera)

Las alteraciones en el precio de un bien no solo incidirán en la cantidad demandada de este


bien; también pueden ocasionar desplazamientos en la curva de demanda de otros bienes, aquí
vemos los PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS. Pensemos, por ejemplo, que aumenta el
precio del petróleo. Como consecuencia de este aumento, la gente “tendría” menos interés en
comprar aquellos bienes que se utilizan conjuntamente con productos derivados del petróleo,
por ejemplo, los automóviles. Así, la curva de demanda de automóviles tenderá a desplazarse
hacia la izquierda. El aumento del precio del petróleo causará, sin embargo, un efecto contrario
sobre las cantidades demandadas de otros productos que se utilizan en forma alternativa, tales
como el carbón o la energía eólica.
De nuevo, el sentido del cambio permite introducir una nueva clasificación de los bienes:
bienes complementarios, bienes sustitutivos y bienes independientes.

● Bienes complementarios: al aumentar el precio de uno de ellos, se reduce la cantidad


demandada del otro, cualquiera sea el precio.
● Bienes sustitutivos: al aumentar el precio de uno de ellos, la cantidad demandada del
otro se incrementa, cualquiera sea el precio.
● Bienes independientes: no guardan ninguna relación entre sí, de modo que la
variación del precio de uno de ellos no afecta la cantidad demandada del otro.

Analicemos por último LOS GUSTOS O PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES; que


probablemente sean el factor determinante más evidente de la demanda, pues, por lo general,
demandamos aquello que nos gusta.
Los gustos también experimentan alteraciones que ocasionan desplazamientos en la curva
de demanda ya sea porque los gustos se modifican con el transcurso del tiempo, o bien por el
efecto de campañas publicitarias dirigidas a cambiar los patrones de consumo. Si, como
consecuencia de la alteración de los gustos los consumidores demandan una mayor cantidad de
un bien, la curva de demanda de dicho bien se desplazará hacia la derecha; mientras que, si las

11
preferencias cambian en sentido contrario, la curva de demanda se desplazará hacia la
izquierda.
Además de los factores citados, hay otros elementos que inciden sobre la demanda, entre
ellos el TAMAÑO DEL MERCADO y las EXPECTATIVAS. Con respecto al primero, la demanda de un
determinado bien en un país que tiene el doble de población que otro será significativamente
mayor. En cuanto a las expectativas sobre lo que puede ocurrir en el futuro, si hay indicadores
de que en pocas semanas el precio de determinada marca de bien experimentará una brusca
suba, es de esperar que la demanda de este se incremente, anticipándose así al aumento. Lo
mismo ocurre cuando se espera una suba del precio de la nafta: muchos consumidores hacen
cola en las estaciones de servicio para llenar el tanque antes de la suba.

OFERTA

Nos situamos ahora del otro lado del mercado, analizando la conducta de los vendedores. La
oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas producen y venden sus
productos. Así como en el caso de la demanda distinguimos entre demandar y comprar, ahora
debemos explicar la diferencia que existe entre ofrecer y vender.
Ofrecer es tener la intención de vender o estar dispuesto a ello, mientras que vender es
hacerlo realmente. La oferta refleja las intenciones de venta de los productores. La tabla de
oferta representa, para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarían
dispuestos a ofrecer.
Tal como con la demanda, veremos a continuación las tablas de oferta individuales de las
dos empresas que integran nuestro muy simplificado mercado de palas de mano, así como la
tabla de oferta del mercado. La oferta global o de mercado se obtiene a partir de las ofertas

12
individuales, sumando, para cada precio, las cantidades que todos los productores de ese
mercado desean ofrecer.

Ejemplo: La oferta individual y la oferta de mercado6

Las tablas de oferta de los vendedores Tramontierra y JardiFun nos indican cuántos palas de mano
ofrece cada uno. La oferta del mercado, que en nuestro caso solo está integrado por estas dos
empresas, es la suma de las ofertas de ambos vendedores. La curva de oferta del mercado se halla
sumando horizontalmente las curvas de oferta individuales, en nuestro caso de los vendedores
Tramontierra y JardiFun.

Cantidad de Cantidad de
Precio de una
palas de mano palas de mano Oferta del
pala de mano
ofrecidas por ofrecidas por Mercado
(en UM)7
Tramontierra JardiFun

1,0 2 1 3

1,5 4 2 6

2,0 6 + 3 = 9

2,5 8 4 12

3,0 10 5 15

Figura a Figura b

6
Ejemplo basado en texto de Mochón, 2008
7
UM = Unidades monetarias

13
Figura c

Una tabla de oferta del mercado representa, para unos precios determinados, las cantidades
que los productores estarían dispuestos a ofrecer. A precios muy bajos, los costos de
producción no se cubren y los productores no producirán nada; a medida que los precios
aumentan, se empezará a lanzar unidades al mercado y, a precios más altos, la producción será
mayor, pues se obtendrán beneficios. Con precios elevados, nuevas empresas podrían
considerar interesante producir el bien, lo que también contribuiría a una mayor oferta en el
mercado.
El argumento inverso también se puede utilizar. Así, la existencia de una relación entre el
precio y la cantidad ofrecida se puede establecer diciendo que, si se desea una mayor
producción de algún bien, habrá que ir añadiendo mayores cantidades de mano de obra y
apelando a la ley de los rendimientos decrecientes.
Sobre la base de lo señalado, y como se deduce de la tabla de oferta, cuanto mayor es el
precio de los bienes y servicios, mayor es el deseo de venderlos. Esta relación directa entre
precio y cantidad ofrecida se fundamenta en el supuesto de que los bienes y servicios son
producidos por empresas que se fijan el objetivo fundamental de obtener beneficios.
El precio relativo de un producto con respecto a los demás bienes es un determinante de los
beneficios. Cuanto mayor sea el precio de un bien o servicio, más beneficiosa puede ser su
producción y mayor será su oferta. Este principio se conoce como la ley de la oferta.

La ley de la oferta expresa la relación directa que existe entre el precio y la cantidad ofrecida:
al aumentar el precio, se incrementa la cantidad ofrecida.

14
La curva de oferta es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la
cantidad ofrecida. Al trazar la curva de oferta de un bien, suponemos que se mantienen
constantes todos los demás factores distintos del precio que pueden afectar la cantidad
ofrecida, tales como los precios de los factores utilizados en la producción de dicho bien.

Gráfico 4: Curva de demanda de palas de mano

La oferta depende de una serie de factores, como son la tecnología, los precios de los
factores productivos y de los bienes relacionados, el precio del producto que se desea ofrecer y
el número de empresas que integran el mercado. Para trazar la curva de oferta, introducimos la
cláusula ceteris paribus y nos centramos en la cantidad y el precio del producto ofrecido,
suponiendo que las demás variables explicativas permanecen constantes. En términos
matemáticos, la relación entre la cantidad ofrecida de un bien, su precio y demás variables
explicativas se conoce como función de oferta.
La función de oferta establece que la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo
concreto (QA) depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otros bienes (PB), de los
precios de los factores productivos (r), de la tecnología (z) y del número de empresas que
actúan en este mercado (H). De esta forma podemos escribir la función de oferta siguiente:

QA = O (PA, PB, r, z, H)

La función de oferta recoge ceteris paribus la relación matemática existente entre la


cantidad ofrecida de un bien, su precio y las demás variables que influyen en las decisiones de
producción.

15
Para analizar las alteraciones en la oferta, dado que la curva de oferta muestra
exclusivamente los efectos de variaciones en los precios sobre la cantidad ofrecida, debemos
centrarnos en las variaciones de las otras variables distintas del precio del bien. Estas son:

● El precio de los factores productivos: Si, por ejemplo, hubiera una reducción en el precio
de los fertilizantes, los agricultores estarían dispuestos a producir más cereales. En
términos gráficos, este deseo de producir más, para cualquier nivel de precios, implica
un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha.
● Los precios de los bienes relacionados: Si el precio del maíz disminuye, es probable que
los agricultores reduzcan la producción de este cereal y decidan, por ejemplo, dedicar
una mayor parte de sus tierras al cultivo de cebada. En este caso, la curva de oferta de
cebada se desplaza hacia la derecha como consecuencia de la reducción del precio del
maíz.
● La tecnología existente: Una mejora en la tecnología puede contribuir a reducir los
costos de producción y a incrementar los rendimientos. Esto hará que los empresarios
ofrezcan más productos a cualquier precio y, en consecuencia, tendrá lugar un
desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta.
● El número de empresas oferentes: Un aumento del número de empresas (que se puede
producir por lo atractivo del precio o por otras razones, como las facilidades que
encuentren para establecerse en una zona o país) también se traduce en un aumento
de la oferta y un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta

16
Gráfico 5: Desplazamientos de la oferta

La curva de oferta de un bien se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores que
inciden en la oferta, distinto del precio de ese bien.

LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de


consumo y producción, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado
particular, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos agentes. Se
observa que, en general, un precio arbitrario no logra que los planes de demanda y de oferta
coincidan. Solo en el punto de corte de ambas curvas se dará esta coincidencia, y solo un precio
podrá producirla. A este precio lo denominamos precio de equilibrio, y a la cantidad ofrecida y
demandada, comprada y vendida a ese precio, cantidad de equilibrio.
Para analizar la determinación del precio de equilibrio de un mercado dibujemos en un
mismo gráfico las curvas de oferta y demanda. Podremos observar, para un bien en particular,
no sólo cómo las cantidades demandadas y ofrecidas se ven afectadas por el precio, sino
también cómo el precio de equilibrio responde a las influencias de la oferta y de la demanda.

17
El precio de equilibrio, es aquel para el cual la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esta
cantidad es la cantidad de equilibrio. El equilibrio se encuentra en la intersección de las
curvas de oferta y demanda. En ese punto no hay ni escasez ni excedente.

Tabla de oferta y demanda de palas de mano8

Cantidad Cantidad Excedente Escasez o Presión sobre el


Precio (P) demandada (D) ofrecida (O) excedente precio

1,0 13 1 Escasez Alza

1,5 10 4 Escasez Alza

2,0 7 7 -- --

2,5 4 10 Excedente Baja

3,0 1 13 Excedente Baja

Dado el precio de equilibrio, cuando el precio es inferior hay un exceso de demanda


(escasez), lo que tiende a elevarlo. Cuando es superior, hay un exceso de oferta (excedente),
lo que tiende a bajarlo. En un mercado libre, los precios tienden a desplazarse hacia el nivel
de equilibrio.

8
Ejemplo basado en texto de Mochón, 2008

18
De la curva de demanda deducimos que, si se desea inducir un incremento en las compras,
el precio debe disminuirse. De la curva de oferta se desprende que, si se desea incrementar la
oferta, el precio debe aumentar. Del análisis individual de cada una de las curvas, lo único que
podemos deducir es que a tal precio las ventas serán tales, y que a un precio distinto se
venderá una cantidad diferente. Pero ni la curva de demanda ni la de oferta por sí mismas nos
dirán hasta dónde pueden llegar los precios o qué cantidad se producirá y consumirá para cada
precio. Para ello debemos realizar un estudio conjunto de ambas curvas y proceder por
“tanteo”, analizando, para cada precio, la posible compatibilidad entre la cantidad vendida y la
demandada.
Explicación de la gráfica: en la situación de equilibrio, es decir, para P = 2, se igualan las
cantidades ofrecidas y demandadas. A cualquier precio mayor que el de equilibrio (por ejemplo,
para P = 2,5), la cantidad que los productores desean ofrecer excede la cantidad que los
demandantes desean adquirir y, debido a la presión de las existencias no vendidas, la
competencia entre los vendedores hará que el precio descienda hasta la situación de equilibrio.
Las flechas indican el sentido en el que tiende a variar el precio cuando hay un excedente en el
mercado. Por el contrario, si el precio es menor que el de equilibrio, por ejemplo para P = 1,5,
dado que la cantidad que los demandantes desean adquirir es mayor que la ofrecida por los
productores, habrá una presión al alza del precio. La escasez genera una presión ascendente en
el precio, tal como indican las flechas.
Solo al precio de equilibrio (PE = 2) se igualan la cantidad demandada y la ofrecida. Si el
precio fuese mayor que PE, el exceso de oferta o excedente haría descender el precio hasta PE
y, si fuese menor, el exceso de demanda o escasez, según la terminología de la tabla, lo haría
subir. En definitiva, el exceso de oferta o excedente (entendido como la cantidad en que la
oferta es mayor que la demanda cuando el precio es superior al de equilibrio), y el exceso de
demanda o escasez (entendido como la magnitud en que la cantidad demandada excede a la
ofrecida cuando el precio es menor que el de equilibrio) son los elementos que presionan sobre
el precio y lo hacen tender hacia el precio de equilibrio y, por lo tanto, a igualar la oferta y la
demanda. Esto se conoce como la ley de la oferta y la demanda.

La ley de la oferta y la demanda establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar
su oferta y su demanda.

19
ELASTICIDADES DE OFERTA Y DEMANDA

El objetivo básico de la Microeconomía es la


determinación de los precios relativos de las
mercancías y factores que se forman en los
mercados. Para conocer cómo se forman los precios,
esta disciplina se ocupa de los problemas relativos a
las unidades primarias de decisión utilizando el
esquema de análisis basado en la oferta y la
demanda.
El conjunto de mercados donde se enfrentan la
oferta y la demanda en un sistema de economía libre cumple la doble función de generar
consistencia interna para el conjunto de intereses contrapuestos y motivar a los individuos en
sus actividades económicas. La consistencia interna permite que se coordinen las decisiones de
los diferentes mercados, mientras que las motivaciones de los diferentes agentes económicos
favorecen la adecuada asignación de los recursos.
El funcionamiento de la oferta y la demanda está detrás de todos estos temas, y su
conocimiento nos será de gran ayuda para dar respuesta a una amplia variedad de cuestiones.
Con el fin de utilizar la oferta y la demanda como instrumentos verdaderamente útiles,
necesitamos saber cuánto responden éstas a las variaciones de los precios. Así, por ejemplo, el
gasto en viajes de turismo o en autos de alta gama resulta bastante afectado por las
variaciones de los precios, mientras que los gastos en otros bienes considerados necesarios
son muy poco sensibles a dichas variaciones. Para conocer las razones que explican la distinta
sensibilidad de las cantidades demandadas ante cambios en los precios, suele utilizarse un
concepto fundamental en Economía: la elasticidad, que es una forma de cuantificar la
sensibilidad de la oferta y la demanda a las variaciones de los precios. Brevemente
explicaremos el concepto y sus aplicaciones.

La elasticidad de la demanda: Ya hemos mencionado que siempre que baja el precio de un


bien aumenta su consumo, y viceversa, al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada.
Pero, ¿cuánto disminuye el consumo al aumentar el precio? o ¿cuánto aumenta la cantidad

20
demandada al bajar el precio de un bien?. La respuesta a esta cuestión nos la da la llamada
elasticidad-precio o sensibilidad de la demanda ante cambios en los precios.

La elasticidad mide el cambio porcentual en la cantidad demandada frente a un cambio


porcentual en los precios. Por ejemplo, si el precio de la gasolina se incrementa en un 10%,
sabemos que su cantidad demandada disminuye , pero ¿cuánto? ¿un 10%? ¿más o menos?. La
respuesta a esta pregunta es la que se pretende contestar.

La elasticidad es un número y para su cálculo se utilizan expresiones matemáticas que no


veremos en Introducción a la Economía de la TUJ. Sí es importante tener en cuenta que
tendremos 3 tipos de elasticidades de la demanda:

● Demanda Inelástica (insensible): quiere decir que el porcentaje de variación de la


cantidad demandada es menor que el porcentaje de variación del precio: por ejemplo,
ante un incremento en el precio del 20%, la demanda decrece un 10%.
● Demanda de elasticidad unitaria: significa que el porcentaje de variación del precio y de
la cantidad demandada son iguales: si el precio aumenta por ejemplo, un 20%, la
cantidad demandada disminuye un 20%.
● Demanda elástica (sensible): indica que el porcentaje de variación de la cantidad
demandada es mayor que la variación porcentual del precio: por ejemplo una subida del
20% en el precio da lugar a una bajada en la cantidad demandada del 40%.

Existen además dos categorías extremas de la elasticidad, más teóricas que reales:
● Demanda perfectamente inelástica, correspondiente al valor cero: la variación en el
precio no produce ninguna variación en la cantidad demandada, que permanece
siempre constante.
● Demanda perfectamente elástica, con valor igual a infinito: el precio es constante y sólo
varía la cantidad demandada para ese precio fijo.

21
Como se puede observar, la demanda perfectamente inelástica es vertical y paralela al eje de
ordenadas: los consumidores están dispuestos a comprar siempre la misma cantidad del bien
(10 unidades), cualquiera que sea el precio.
La demanda perfectamente elástica, por el contrario, es horizontal y paralela al eje de
abcisas, indicando que los consumidores están dispuestos a comprar cualquier cantidad a un
único precio, $2.
Estas elasticidades son teóricas y en la realidad sólo podemos encontrar aproximaciones a
ellas.
Una aproximación a la demanda perfectamente inelástica se podría encontrar en una
persona con alguna enfermedad, por ejemplo, que necesite su dosis diaria de medicamento,
por lo que estaría dispuesto a pagar cualquier precio por ella. Aún así la restricción de la renta
hace que sea poco realista pagar un precio desorbitado.
Pero ¿de qué depende que la demanda de un bien sea elástica o rígida (inelástica)?, o mejor
dicho; ¿qué factores influyen en que los consumidores sean más o menos sensibles a las
variaciones en el precio de un bien o servicio?
● De la existencia o no de bienes sustitutivos: si los consumidores pueden comprar un
bien alternativo tiene lugar el "efecto sustitución" y, al subir el precio del bien, pasan a
comprar el sustitutivo, dando lugar a una demanda elástica. Así, a mayor número de
bienes sustitutivos, más elástica será la demanda, y viceversa. Pensemos por ejemplo
en la gasolina, cuya demanda es muy rígida debido a que no tiene sustitutivos; en
cambio las bananas o las manzanas tienen una demanda más elástica, porque si sube el
precio pueden sustituirse por otras frutas más baratas.
● Del grado de necesidad del bien: la demanda es inelástica en los bienes de primera
necesidad, como la leche o el pan, y elástica en los bienes de lujo, como el oro o los
iPhones.

22
● Del precio del bien en relación a la renta (salario/ingreso): aquellos bienes de bajo
precio tienen demandas más rígidas que los que tienen precios elevados. Por ejemplo,
somos menos sensibles a las subidas de precio del pan o de los chicles que a las de los
automóviles. Por la misma razón, los consumidores con ingresos mayores tienen
demandas más rígidas aún en el caso de bienes de precio elevado, mientras que los de
menores ingresos tienen demandas más elásticas, son más sensibles a los incrementos
de precios.
● El horizonte temporal: en general, la demanda es más inelástica a corto plazo. Cuando
sube el precio de un bien no se reacciona con rapidez para sustituirlo por otro, sino que
se requiere un cierto tiempo para encontrar alternativas, pasando la demanda a ser más
elástica.

La elasticidad de la Oferta: mide la capacidad de reacción de los productos ante alteraciones


en el precio, y se expresa como la variación porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a la
variación porcentual del precio. Los valores dependen de las características del proceso
productivo, de la necesidad o no de emplear factores específicos para la producción del bien y
del plazo considerado. En este caso también podemos encontrarnos con las 3 alternativas:
oferta elástica, unitaria e inelástica. El razonamiento es el mismo que para la elasticidad de la
demanda.

ESTRUCTURA DE MERCADO: COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA

En los sistemas económicos capitalistas, el mercado es la institución fundamental a través


de la cual se realizan los intercambios. De ahí que en las últimas décadas haya pasado a
denominarse sistema de "economía de mercado".
Se llama mercado al encuentro entre compradores y vendedores, entre demandantes y
oferentes, consumidores y empresas. Como bien sabemos, hoy en día la existencia de un
mercado no implica un lugar físico, como ha ocurrido durante la mayor parte de la historia ya
que contamos con recursos como internet, telecomunicaciones, etc.
Asimismo existen mercados para bienes y servicios y también para el intercambio de
factores productivos, como el capital financiero o el trabajo así como para el dinero.
En la actualidad la mayoría de los mercados son globales, los bienes se producen en una
punta del mundo y se transportan para venderlos por todo el mundo. En realidad existen

23
tantos mercados como bienes, servicios y factores tenemos, de manera que se habla del
mercado del trigo, del inmobiliario, del transporte, de la electricidad, del trabajo, etc.

La condición para la existencia de un mercado es que haya alguien que esté dispuesto a
comprar un bien y alguien que quiera vender ese mismo bien. Si ambas partes se ponen de
acuerdo sobre el precio, se realiza el intercambio. Hay, por tanto, tres elementos
fundamentales en cualquier mercado de un bien o servicio:
● Compradores o demandantes
● Vendedores u oferentes
● Precio

El mercado es cualquier medio que permite que compradores y vendedores se pongan de


acuerdo para intercambiar un bien o servicio por un precio.
El precio por el que se intercambia la mercancía en los mercados se mide generalmente en
dinero. Sin embargo, es posible, y así ha ocurrido a lo largo de la historia, que el precio se
valore en función de otros bienes, como se hace en el trueque: por ejemplo, el cambio de una
enciclopedia por tres libros.

El Mercado y la Competencia
Los mercados que existen en la realidad económica
son muy diversos, y no todos tienen la misma
estructura respecto a cuestiones como tamaño de la
demanda, número de empresas, tecnología utilizada
o existencia de bienes sustitutivos. Esta gran
variedad obliga a una categorización de los mercados
para facilitar su estudio.
El análisis económico los diferencia principalmente por el número de empresas que operan en
ellos, por lo que también los denomina industrias o sectores: a mayor número de empresas,
mayor es la competencia en el mercado o industria, y viceversa. En cuanto a la demanda,
supondremos para simplificar que el número de consumidores siempre es elevado.
Podemos entonces establecer la siguiente clasificación según su grado de competencia de dos
modelos extremos y contrarios:

24
● Competencia perfecta: máximo grado de competencia (muchas empresas) que producen
un bien homogéneo, idéntico.
● Monopolio: ninguna competencia (una empresa) que produce un bien único.
Entre ambos extremos se sitúan las estructuras o modelos de mercado intermedios, y para
precisar la clasificación se definen otras dos estructuras:
● Competencia monopólica: elevado grado de competencia (muchas empresas) pero con
cierto poder de monopolio conseguido al diferenciar el producto.
● Oligopolio: bajo nivel de competencia (pocas empresas) con un bien homogéneo o
diferenciado.

Resumiendo lo anteriormente expuesto:

Competencia Competencia Oligopolio Monopolio


Perfecta Monopólica

B=0 ---------------------------------------> B Máximo


Cuanto menor es la competencia, myor es el beneficio extraordinario que se obtiene

Es importante entender la relación entre el grado de competencia en el mercado y la


obtención de beneficio extraordinario por parte de la empresa. En el extremo inferior, en los
mercados de competencia perfecta, en los que hay muchas empresas, no hay beneficio
extraordinario a largo plazo. Pero a medida que disminuyen la competencia, y el número de
empresas, este beneficio va aumentando, hasta llegar al máximo en la situación de monopolio.
Esta relación significa que cualquier empresa tiene incentivos para alejarse de la competencia
en busca de ese beneficio extraordinario, y adquirir, de una u otra forma, algún grado de
monopolio.

Para cerrar la Unidad 1 (Parte 2), veamos algunas características de cada tipo de competencia:
● Competencia perfecta: se trata de un mercado comercial en donde ninguna empresa
cuenta con el poder de determinar los precios de los productos, ya que ningún
ofertante o demandante puede, de manera individual, determinar el valor de un bien o
servicio. Dentro de la competencia perfecta, los factores que determinan el precio del
producto son la oferta y la demanda. Los consumidores individuales también deberán

25
aceptar el precio para que se lleve a cabo una competencia perfecta y se alcance un
equilibrio entre la cantidad ofertada y la demanda del producto. Así, este sistema será
adecuado para algunos mercados pero no para todos. Aspectos a destacar:
○ Tanto los consumidores como las empresas deben aceptar el precio impuesto.
○ Las empresas venden una parte muy pequeña de la producción total de su
producto.
○ Los productos bajo esta categoría se caracterizan por ser idénticos o tener
muchas características similares (son homogéneos).
○ Como ninguna empresa puede alterar su precio, se garantiza un único precio en
el mercado.
○ Facilita tanto el acceso de cualquier empresa a la industria como su salida para
dejar de producir, si no obtuvo beneficios.
○ Es el mercado más transparente de todos ya que los involucrados, sean
compradores, vendedores o consumidores, tienen pleno conocimiento de cómo
se opera en el mercado.
Ejemplos de este tipo de mercado son: el sector agrícola ya que cuenta con una gran
cantidad de vendedores que comercializan productos idénticos (commodities) al mismo
precio. También se puede mencionar el Software libre, que funciona de manera muy
parecida a los mercados de agricultura ya que pueden ingresar o salir del mercado a su
voluntad y su costo se determina según las condiciones del mercado, no por los
vendedores.

● Competencia imperfecta: comprende una situación de mercado en donde el oferente o


demandante cuenta con la capacidad de influir de forma significativa sobre los precios
de los bienes y servicios. Las empresas son capaces de limitar el suministro del
producto de manera tal que, cuantas menos empresas existan en el mercado, mayor
será su capacidad de influir sobre los precios. Lo mismo sucede cuando existen pocos
demandantes: estos son capaces de controlar al oferente ya que de ellos dependen sus
ventas. Aspectos a destacar:
○ Cuenta con un pequeño número de empresas que lo componen, por lo
tanto es un tipo de mercado reducido y con niveles bajos de producción.
○ Por lo general, son los vendedores quienes tienen el poder de influir
sobre el precio de los productos, los cuales suelen ser muy elevados.

26
○ Los productos ofrecidos dentro de los mercados de competencia
imperfecta se consideran como diferentes por los consumidores.
○ Tanto los vendedores como los compradores cuentan con diferente
información sobre los productos, por lo que no existe una información
común de estos.
○ No cuenta con libertad plena para que nuevos vendedores entren en el
mercado, ya que se necesitan grandes inversiones de capital para
hacerlo.
Las principales causas por las que surge la competencia imperfecta son:
● Los costos de producción: las grandes empresas, al poseer mejor
infraestructura, poseen menos costos de producción, lo que provoca que
las pequeñas empresas no puedan enfrentar estos precios y se genere
una competencia imperfecta de mercado.
● Barreras en la entrada: estas dificultan la competencia y promueven la
concentración industrial. Surgen cuando la diferenciación del producto o
ciertas restricciones legales disminuye la cantidad de competidores.
● Publicidad: esta altera la uniformidad del producto y cambia el prestigio
y el conocimiento que tienen sobre él los compradores, para favorecer a
determinado productor.

Tipos de Competencia Imperfecta:

Tipo Oferentes y demandantes Ejemplo

Monopolio Un solo oferente. Empresas de servicio eléctrico.

Oligopolio Algunos pocos oferentes. Empresas de tarjetas de crédito.

Monopsonio Un solo demandante. Fabricación de armamento.

Oligopsonio Algunos pocos demandantes. Empresas de venta de aviones.

27
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

Dejamos a continuación una serie de preguntas que servirán para tu autoevaluación. La

propuesta didáctica es que, luego de leer toda la Unidad 1 (Segunda Parte) a conciencia,

respondas a las siguientes preguntas y luego contrastes con el texto para autocorregirte. Con

este trabajo, tendrás la posibilidad de determinar tu avance o aquello que debas reforzar.

1. ¿Qué se entiende por mercado?

2. ¿Cuál es la diferencia entre el precio absoluto y relativo de un bien?

3. ¿Por qué se dice que los precios actúan como mecanismo equilibrador del mercado?

4. ¿Qué se entiende por mercado competitivo?

5. ¿Qué es la demanda?

6. ¿En qué consiste la cláusula ceteris paribus?

7. ¿Qué dice la ley de la demanda?

8. ¿De qué factores depende la demanda de un bien?

9. ¿Qué diferencia existe entre un bien normal y un bien inferior?

10. ¿Qué es la oferta?

11. ¿Qué dice la ley de los rendimientos (marginales) decrecientes?

12. ¿Qué dice la ley de la oferta?

13. ¿De qué factores depende la oferta de un bien?

14. ¿Qué diferencias existen entre la demanda inelástica, unitaria y elástica?

15. Cite diferencias entre la competencia perfecta e imperfecta.

28
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Bienes y servicios (2018). Recuperado de Enciclopedia Económica

(https://enciclopediaeconomica.com/bienes-y-servicios/).

ECONOMÍA 2.0 PARA BACHILLERATO. (n.d.). Recuperado de

https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/

Javier Sánchez Galán(23 de julio, 2015).Ley de rendimientos decrecientes. Economipedia.com

Mochón F., Beker V. (2008) Economía. Principios y Aplicaciones. Editorial Mc Graw Hill.

Mishi, Sanchez, K. I., Araceli, Y., Hernandez, M., Andy, Arrate, C. J., . . . Mas, U. C. (2021, March 08).

Karl Marx. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/karl-marx.html

Siegert, J. A., Westreicher, G., Juan, Morales, F. C., Saahir, Herrera, O., . . . Economipedia. (2021,

March 25). John Maynard Keynes. Retrieved from

https://economipedia.com/historia/biografia/john-maynard-keynes.html

MATERIAL DE ESTUDIO
Cátedra de Introducción a la Economía Tecnicatura Universitaria en Jardinería
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Entre Ríos
Cumar, R; Mugherli F.; Seghetti D.
© 2021

29

También podría gustarte