Juan Máximo Muñoz
Juan Máximo Muñoz
Juan Máximo Muñoz
1
2
3
Índice.
página
0. Tesis………………………………………………...........................................
1. Introducción………………………………………………..............................
1.1. A modo de prólogo……………………………………………….....
1.2. Estado de la cuestión……………………………………………….
1.3. Fuentes………………………………………………………………
1.4. Agradecimientos……………………………………………….........
5. Máximo en México………………………………………………....................
5.1. A modo de introducción: una breve síntesis sobre el exilio republicano en
México………………………………………………................................
5.2. Una historia de la Guerra Civil y del exilio mexicano: el asunto del Tesoro
del “Vita”……………………………………………...............................
5.3. Máximo en México. Los inicios (1942-1948)……………………..
5.4. Máximo en México. Empresario a la búsqueda de un sitio en la
Agrupación Socialista Mexicana. De prietista incondicional a enemistado con
Prieto (1948-1951)……………………………………………................
5.5. El expediente. “Tragedia y derroteros de España”, primer libro de Máximo
y primera víctima del expediente………………………………………
5.6. Las consecuencias del expediente a Máximo Muñoz: la asamblea de junio
de 1952.……………………………………………..................................
5.7. “Dos Conductas: Indalecio Prieto y yo”: el escrito de defensa de Máximo
5.8. El Vº Congreso en Toulouse: la propuesta desestimada de Máximo
Muñoz.”Problemas del socialismo español”. Sus consecuencias……..
4
5.9. Máximo Muñoz, expulsado y no conforme, ante la Comisión Ejecutiva..
5.10. Nuevo expediente. “Carta abierta” y “Tres conductas”. La expulsión
definitiva………………………………………………..............................
5.11. La conferencia en el Ateneo Español……………………………..
5.12. La última “Carta abierta”.”Acusación: la gran traición a España y al
socialismo español”…………………………………………….................
7. Conclusiones…………………………………………………………………
5
0.TESIS.
6
0.TESIS
Sin duda alguna, como se prueba documentalmente en este trabajo, en este asunto,
Máximo documenta tener razón y Prieto miente, oculta y manipula de modo sistemático, sin
el menor de los escrúpulos. Prieto llegó a mentir y ocultar lo ocurrido en sus voluminosas
memorias, que , como indican distintos estudiosos (como Edward Malefakis), aparte lo que
el autor ha desprendido de su propia lectura “nunca se ha escrito tanto para contar tan
poco”. Lo hizo hasta el punto en que hay que rastrear comparativamente los textos de “don
Inda” con los de sus detractores, para poder cazarle en sus no pocas mentiras. Más allá de lo
estético, Prieto controló al PSOE del exilio prácticamente desde 1939 hasta su fallecimiento
en 1962, como si fuera uno más de sus negocios, además, rentable. Toda su vida fue un
negociante y además, de éxito. Más como negocio político que como negocio económico-
tenía las espaldas bien cubiertas por el montante de lo obtenido con el “Vita” y otras
partidas-, Prieto fue el líder que enterró al resto de líderes del PSOE del exilio que podían ser
sus rivales, y así obró colocando a sus peones al frente del partido, y de modo particular, a
Rodolfo Llopis. Máximo, conocedor de la estrategia de Prieto, era un testigo demasiado
incómodo para poder llevar a buen término sus transacciones con los capitales requisados,
así como sus turbios negocios y manejos políticos. Prieto controlaba a la Agrupación
Socialistas Mexicana, al PSOE y así lo dio en herencia a Llopis en los sucesivos Congresos,
primero en Toulouse y luego en Puteaux. Del mismo modo, estuvo en los chalaneos con Don
Juan de Borbón, en San Juan de Luz, conducentes al inútil manifiesto homónimo . Máximo
Muñoz conocía todos estos movimientos y negocios, y había sido útil y leal a Indalecio
Prieto, por lo que intentó deshacerse de él. No pudo, aunque le echara del PSOE y aunque lo
intentara, puesto que él-Máximo- se labró un muy digno porvenir en México, adonde vivió
veinte años más, hasta su fallecimiento.
7
por lo general a considerarle una figura muy respetada y respetable dentro del elenco de
protagonistas de la Segunda República, la Guerra Civil y los Exilios posteriores a ésta.
Porque, del mismo modo en que hay que esclarecer la verdad sobre los hechos acaecidos,
también es una obligación moral mostrar el verdadero rostro de sus protagonistas y dar a
conocer a aquellos que, en aras de la verdad, defendieron sus ideales y su honradez buscando
causas justas consecuentes con su visión y opinión. De ahí que el estudio de la vida y obra de
Máximo Muñoz sean una obligación para un investigador que pretenda contar la verdad por
encima de intereses espúreos, modas, tendencias y partidos.
En conclusión, Máximo Muñoz López, fue aquel hombre que sabía demasiado de la
intrahistoria, hasta ahora ocultada en mayor o menor grado sobre un personaje a la par tan
poliédrico y siniestro como fue Indalecio Prieto.
Casos similares, que también han sido objeto de estudio en mayor o menor medida,
han sido los de los “renegados” del PCE: Enrique Castro, y sobre todo, por su exilio
definitivo y fallecimiento en México, en fechas no muy distantes del óbito de nuestro
protagonista, Manuel Tagüeña y Jesús Hernández . Al menos en el caso de Jesús Hernández,
consta su relación personal con Máximo Muñoz, que refuerza el argumento de la
excepcionalidad de la figura de Máximo y la necesidad de su estudio. Sin lugar a dudas, nos
encontramos ante un pequeño grupo de personajes, que, después de haberse dejado los
mejores años de sus vidas al servicio de unas siglas y unas ideologías de talante totalitario,
acabaron anatematizados y eliminados de las mismas, sobreviviendo de mejor o peor modo
en el exilio , pensando en la idea de volver para forjar un futuro más o menos democrático,
de acuerdo con sus ideas, y al margen de las falaces propuestas del exilio “oficial”, con sus
sucesivos –a la par que inútiles- contubernios. En este sentido, Máximo Muñoz fue , en sus
escritos, precursor, unos veinte años antes, de los teóricos de la Transición española, si bien,
él, empresario de éxito en México, y muy vinculado al oficialismo del PRI, falleció antes de
poder ver algo parecido a lo que planteaba en sus escritos de dos décadas atrás.
La misma realidad de Máximo Muñoz, coincidente por sus circunstancias, con los
renegados del PCE, nos lleva a una conclusión: Máximo fue un personaje más que singular,
no único, pero sí muy significado, como expulsado del PSOE, que nos indica que PSOE y
PCE coincidieron y compitieron, también en el exilio en una característica: su sectarismo,
que siguen llevando a gala cuando niegan realidades constatables y documentables Es
creíble que, desde dentro del PSOE se opte por la ocultación y la obstaculización al
conocimiento y difusión de todos estos hechos. Sin embargo, con este trabajo pretendemos
dar luz a unos hechos que son ineludibles.
8
1.INTRODUCCIÓN.
1.3. Fuentes.
9
1. INTRODUCCIÓN.
Desde la más remota infancia del autor de este trabajo, siempre quedó en su
memoria un nombre y un parentesco más o menos remoto, como referencia de una vida
completamente distinta a la del resto de la familia a la que , de modo más o menos continuo ,
podía poner rostro, voz, nombres, apellidos, profesión, status y curriculum: el tío Máximo,
que vivía en México hacía muchos años, con fama de ser bastante rico. Un personaje
envuelto en un halo a medio camino entre el misterio, el exotismo de la distancia y la
admiración por su fortuna, del que no acababan de quedar claras muchas ideas en aquella
mente infantil que se empezaba a asomar a las ciencias sociales, y de modo particular, a la
Geografía y a la Historia. Hasta el invierno de 1986, cuando, por causa de otro viaje de otros
dos familiares a México, no tuvo quien estas líneas suscribe, una noción clara de estar
hablando de un personaje ya fallecido años atrás, si bien se mantuvo ese poso , y, bastante de
cuando en cuando, hubo alguna mención en alguna conversación familiar cuando se aludía a
México.
Así surgió la idea de acometer una serie de trabajos que llevaran a la redacción y
defensa de una Tesis Doctoral. Conforme se iba reuniendo información quedaba claro que
Máximo Muñoz López era mucho más allá que un exiliado cuya biografía, trufada de
10
errores, sesgada, mutilada y tendenciosa1, apenas ocupaba diez líneas mal contadas en la
web de una de las fundaciones del que fuera durante dos décadas y media, su partido de
militancia, y durante más tiempo, de corazón. Más que un perito y aparejador contratista de
obras públicas. Más que uno de los comisarios políticos más brillantes-de los pocos que
verdaderamente fueron- del ejército republicano. Más que un empresario hecho a sí mismo
en la minería mexicana. Más que un crítico y denunciador de la labor de un normalmente
“respetado por la historiografía profesional” Indalecio Prieto. Más que una firma en muchos
artículos del periódico “Excelsior”. Más, y merecía un estudio que fijase un “antes” y un
“después” de un personaje al que, cuarenta años después de su muerte, más allá de la
estrecha brecha abierta entre la historiografía local y los desarrollos hechos por el autor de
este trabajo, apenas si se le conoce en su tierra natal2. No obstante, aún se alumbra la
esperanza de que esta Tesis suponga algo más que otro trabajo de investigación que intenta
salirse de la “norma” en las últimas décadas de lo común –y hasta rutinario- en la
investigación histórica en España, sin lograrlo. Como tantos otros.
1
Vid. www.fpabloiglesias.es (Vid. Webgrafía).
2
Juan Gutiérrez, en el verano de 2013, me comentó que había sugerido una vez en la agrupación del PSOE que,
en 2014 se le devolviera el carnet, aún a título simbólico-cuarenta años después de su muerte-. Pero parece que
no ha tenido suficiente eco en este PSOE neo-zapaterista.
11
1.2 Estado de la cuestión.
Con anterioridad a nuestra Tesis, apenas si existían una docena de menciones muy
distintas en cuanto a tamaño y entidad, además, en muy diversas publicaciones y páginas
web, alusivas a Máximo Muñoz, siendo la excepción la obra del cronista de Conquista, Juan
Gutiérrez, que ha estado en contacto intermitente con el autor de este trabajo desde 2011. No
hay ningún escrito dedicado en exclusiva a Máximo anterior al verano de 2007, cuando
llevaba muerto casi treinta y tres años. En ese mismo año, y sin conocerse, ni coincidir en
nada, se dan a la imprenta dos artículos: por un lado, el del autor local Miguel Buenestado
García, titulado “Máximo Muñoz López, la trayectoria de un hombre ejemplar”3 , y por otro,
el primer artículo, plagado de errores, del autor de esta Tesis, titulado “Máximo Muñoz, otra
visión del exilio mexicano”, que incluyó en la primera edición de su primer libro, “Moneda
de tres caras”4. Ambas publicaciones, aún adoleciendo de una cierta brevedad y premura en
la información que contienen, abrían la brecha sobre la documentación de un personaje que,
al menos hasta ese momento, había permanecido oculto dentro de la historiografía sobre el
PSOE y el exilio mexicanos. Oculto y ocultado, con bastantes visos de que este último
calificativo lo es a propósito. Al menos ambos artículos se publicaron aún en vida de varias
personas que habían conocido- y tratado- a Máximo: de modo particular, su esposa y varios
de sus primos hermanos, que, en años venideros irían dejando este mundo. En 2010,
conforme el autor de este trabajo,-y de modo simultáneo al cronista de Conquista, Juan
Gutiérrez García, maestro nacional jubilado, solo que sin coincidir con éste-, iba
incrementando su documentación sobre Máximo, se decidió a revisar su artículo de 2007, de
cara a la reedición de “Moneda de tres caras”, corregida y aumentada5 que publicó en ese
mismo otoño. Así surgió la versión definitiva de su artículo, que fue el origen de este trabajo,
habida cuenta que daba noticia clara y contundente sobre las denuncias de Máximo contra
Indalecio Prieto y el proceso de expulsión del PSOE del primero, orquestado y decidido por
el segundo, que, sin embargo, no fue su final, como se demuestra en este trabajo.
3
Conquista, Revista de Feria y Fiestas, 2007 (Vid. Bibliografía).
4
Córdoba, Ed. del Autor, 2007 (Vid. Bibliografía).
5
Córdoba, Ed. del Autor, 2010.(Vid. Bibliografía).
6
Véase http://sites.google.com/site/conquistajuangutierrez (Vid. Webgrafía).
12
constantes limitaciones económicas a nuestro proyecto, de viajar hasta Ciudad de México,
siquiera en los periodos vacacionales.
Como colofón a sus investigaciones sobre Máximo Muñoz, en mayo de 2014, Juan
Gutiérrez publicó su libro, que de acuerdo con la cronología de sus trabajos de historia
local, se titula “Página 6 de Conquista: Máximo Muñoz: Retrato a dos manos”8. Una
monografía dedicada directamente al protagonista de nuestra Tesis, que ha aportado datos y
contraste a otros muchos obtenidos por el autor de este trabajo, que, siendo bienintencionada
y estando particularmente bien redactada y documentada, aún en la línea historiográfica de
su autor, sin embargo, tiene dos notables diferencias con este trabajo: por un lado, sigue un
orden temático y no cronológico, como lo hace nuestra Tesis, y por el otro, aparte la
documentación remitida desde México y Francia, no ha empleado documentación remitida
por otros archivos, ni bibliografía en otros idiomas que aporte solución a algunos de los
cabos sueltos que deja al ser una monografía en la que se mezclan el rigor histórico con la
historia local y la propia biografía personal del personaje estudiado. Aspectos, que , en la
obra de Juan Gutiérrez ocupan capítulos enteros, apenas si son abordados tangencialmente
en nuestra Tesis-puesto que la vida personal de Máximo, aún cuando condiciona en buena
medida su trayectoria ideológica, política y empresarial, no es un objeto directo del estudio
que aquí presentamos-. Poco interesa a nuestro trabajo la familia de Máximo que se quedó
en España, entre la que se cuenta la del autor de este trabajo, así como su trayectoria, que
tampoco trasciende de lo habitual. Tampoco se aborda en demasía la trayectoria de sus hijos
y nietos, destacados empresarios de la minería y la construcción en México. Nosotros nos
centramos en Máximo Muñoz López, un personaje que lleva al argumento que afirma su
biógrafo Juan Gutiérrez, “conociéndolo, se conoce al exilio mexicano”. Criado en poblados
mineros, Perito Industrial y Aparejador que se empleaba como delineante y contratista de
obras públicas en la Sierra de Córdoba, el Alto Guadiato y Los Pedroches, con una
trayectoria en el PSOE de Córdoba bastante discutible, convertido en uno de los oficiales
7
México, Ed. El Colegio de México-Universidad de Cantabria, 2010.
8
Córdoba, Ed. del Autor, 2014. En estos momentos ya ha publicado las partes séptima y octava, dedicadas al
maestro de sordos Antonio Cecilia Tejedor y al alcalde Rufino Sánchez Borreguero.
13
improvisados más competentes del Ejército republicano durante la Guerra Civil de 1936-39,
víctima de los comunistas. Y, ya en el exilio, de las inquinas y envidias del aparato prietista,
que le llevó a su inicuo y abyecto proceso de expulsión del partido, justo cuando comenzaba
a demostrar sus maneras de joven líder, pese a no haber ocupado nunca cargos electivos ni
orgánicos. Un proceso que, de no haberse forjado un notable respaldo al convertirse en
empresario minero y asesor de la patronal minera mexicana, hubiera podido acabar
arruinándole en lo personal de modo irreversible, y del que, sin embargo, resurgió como
“ave fénix”, teniendo considerable éxito en su trayectoria empresarial, a la par que como
editorialista, con cierta continuidad, de modo particular en el “Excelsior”, principal
periódico de la capital mexicana en los años ´50 y ´60 del pasado siglo. Por más que sus
últimos años fueran tristes ante la mordaza impuesta por el régimen encubierto y policiaco
del presidente Díaz Ordaz, sus procesos con el Fomento Minero, y, por último, su no
supervivencia a Franco por poco menos de un año, que le impidió regresar tal y como
proyectaba desde al menos dos décadas antes.
Por tanto, nuestra Tesis, a la par que fija al personaje desde otra perspectiva
completamente distinta de las líneas habituales de la actual historiografía española o, “de
nacionalidad española”, pretende constituir un punto de partida para una nueva corriente de
investigación histórica que supere sin complejos las estrecheces y cortedades ideológicas
impuestas en la casi totalidad de facultades de Humanidades de las universidades públicas.
14
1.3 Fuentes.
Las fuentes de carácter primario, son, esencialmente, las obras escritas por Máximo
Muñoz. Son muy distintas unas de otras, y habría que distinguir entre los libros, opúsculos y
cartas abiertas, y los más de ciento ochenta artículos periodísticos publicados
fundamentalmente en el periódico “Excelsior” entre 1948 y 1966 y de modo concreto, en la
sección editorial “Problemas nacionales”. Máximo, en realidad, solo publica dos libros9
catalogables como tales ,“Tragedia y derroteros de España”, que expone su programa
político, y “Dos Conductas”, que recopila sus escritos de defensa y pruebas ante el proceso
que se le abre por orden de Prieto. El resto de sus obras,-incluida su conferencia en el Ateneo
Español- son opúsculos, en algunos casos, de cincuenta o sesenta páginas, que el propio
Máximo cataloga como “folletos”, si no son, en algunos casos- como sus tres “Cartas
abiertas”, apenas una cuartilla en papel biblia, doblada y grapada por la mitad.
Las fuentes se han consultado, bien por envío desde México o desde el Archivo de
Salamanca, bien por préstamo bibliotecario, bien por descarga de Internet. Para la consulta
de documentación, también se ha recurrido a la solicitud y envío por correo postal de otras
documentaciones, en particular, las remitidas desde archivos extranjeros, como la NARA
yanqui , los BCRM y SHAT franceses o el ITS alemán. Se ha hecho siguiendo patrones en
general bastante artesanales y tradicionales, con un concurso bastante limitado de medios
informáticos.
15
personaje estudiado, sí lo ha hecho sobre determinados contextos y para contrastar las
informaciones obtenidas.
16
1.4 Capítulo de agradecimientos.
A fin de no ser prolijos con la Introducción a nuestra Tesis, debemos concluir ésta
con un capítulo dedicado a agradecer a quienes han hecho posible que hoy, esta labor más
larga de lo que en origen se esperaba que fuera, concluya con éxito. La mayor parte de
personas que conocieron en algún modo la idea original de este trabajo, siguen entre
nosotros. Algunas, por desgracia, ya no están para ver su conclusión. A quienes dieron
aliento a este trabajo, las más sinceras gracias son muy poco para poder significar lo que éste
ha supuesto para su autor. De modo más concreto, nos referimos a:
17
También al sabio padre Miguel Martín, S.J., ya fallecido, primera persona que supo
de mi intención de doctorarme. De modo especial, por el afecto que les profeso hace muchos
años, a los catedráticos don Ricardo de la Cierva y de Hoces, don José Manuel Cuenca
Toribio y don Reinhard Liehr, pese a sus muchas diferencias de todo tipo y de toda
condición. Y a don César Vidal Manzanares. Sin las lecturas de sus obras durante más de
dos décadas, esta Tesis no hubiera tenido el sentido ni llegado a poseer esta mínima entidad .
A toda mi familia de México, de la que solo conocía a algún pariente que vino a
Córdoba muy de cuando en cuando, y con la que he entablado un cierto contacto con la Red,
en particular con Máximo Muñoz Martín, nieto de mi estudiado, esperando que mi Tesis
ayude a entender la, desde luego, interesante trayectoria del patriarca de ellos de un modo
más claro.
A mi familia. A mis padres, que, por más de muy distintos contratiempos, logran
verme llegar a este momento, impensable hace no tantos años. A mis hermanos, pese a la
distancia física que nos separa hace años de modo casi continuo. Y de modo muy especial, a
mi esposa, que ha sabido estar conmigo en circunstancias demasiado injustas y
excesivamente difíciles para ambos, sin perder la sonrisa. A todos ellos, mi más que sincero
agradecimiento.
18
2. MÁXIMO ANTES DE LA GUERRA CIVIL.
19
2. MÁXIMO ANTES DE LA GUERRA CIVIL.
Máximo fue el primero de este nombre en su familia, puesto que su tío, también
albañil como su padre, se llamaba Zacarías. Zacarías Muñoz Fernández, tuvo a dos hijos-
primos de Máximo-, a los que, también seguramente por inspiración de sus lecturas
populares, muchas de ellas, de inspiración anarquista-y con el tiempo, comunista-, no
11
Según GUTIÉRREZ, J. ,”Máximo Muñoz”, pág. 21, “el más reconocido de su pueblo”. Y según ha podido
comprobar el autor de esta Tesis, aún hay varias casas en el pueblo que presentan el anagrama que las identifica
como edificadas por él en el primer cuarto del siglo XX.
12
Según reza, con fecha del 19 de noviembre de 1908 en el folio número 178 del Tomo 15, Sección 1ª, del
Registro Civil de Conquista.
13
Ibídem que la nota 1.
14
Este sacerdote pozoalbense, nacido en 1878, fue fusilado en Puertollano el día 18 de agosto de 1936.
15
Libro de Bautismos, hoja 146, v.. Dato comprobado por GUTIÉRREZ, J. y el autor de esta Tesis in situ. Pese a
que en la Guerra Civil, la parroquia fue saqueada y convertida en almacén, los libros y el cura párroco se
salvaron gracias a la mediación de Valeriano Muñoz, primo de Máximo y alcalde del pueblo, al que
GUTIÉRREZ, J. le dedicó en su blog una sobresaliente biografía (Vid. Webgrafía).
16
En el mismo año 1902 hubo dos traducciones al castellano de obras de Gorki, en particular, “Foma Gordeieff”,
publicada en Barcelona por el editor Tasso-traducido por Augusto Riera-, y muy poco después,-en versión
traducida, esta sí, por Rubén Darío-, por la editorial Casa Maucci, según SCHANZER, G.O. y GAIDASZ,B., en
la pág. 3 de su artículo (Vid. Bibliografía).
20
bautizó-o al menos registró- con nombres habituales en la familia, sino con los de Germinal
y Valentín.
Juan Antonio Muñoz, padre de Máximo, inculcó a sus hijos Máximo, Manuel y
Tomasa el trabajo duro y al mismo tiempo, la adquisición de cultura, que, para un hombre
que se empleaba a sí mismo, y que se debatía ideológicamente entre las distintas facciones
del socialismo, consistía , primero en aprender a leer y escribir, y, posteriormente, adquirir
estudios. Juan Antonio Muñoz Fernández , probablemente no había tenido mayor salida del
pueblo, si acaso de la comarca, que el servicio militar. No era un hombre del campo más allá
de los trabajos más básicos, propios de un pueblo pequeño como Conquista, situado en uno
de los confines del Valle de los Pedroches. Era albañil de oficio, maestro albañil, y trabajó
en obras en distintos pozos mineros, no sólo como maestro de obras, sino también como
encargado de las propias explotaciones, habida cuenta de que su personalidad y carácter, a la
par que sus capacidades laborales suplían una casi total ausencia de estudios , aun los más
elementales.
Máximo Muñoz vivió en los poblados de las distintas explotaciones mineras en las
que trabajó su padre desde que tenía muy corta edad. No en vano, siguió a su padre a las
minas de plomo argentífero del Horcajo, a no mucha distancia de Conquista, pero en la
provincia de Ciudad Real. De allí, lugar en el que, según él mismo cita en distintas obras
“me creció el pelo”, se marchó a la mina de “San Jaime”, donde parece ser que recibió la
primera Comunión en 1915. No olvidemos que en esta época se vivía la edad dorada de las
prospecciones y explotaciones mineras en la Sierra de Córdoba, Los Pedroches, el Alto
Guadiato y Sierra Morena en general. En el caso concreto de Conquista y Torrecampo, se
desarrolló una incipiente minería del bismuto, de la que llevó a haber cuatro explotaciones
principales: por un lado, las minas conquisteñas de “San Sixto” y “San Rafael” y por el otro,
las minas torrecampeñas de “Angelita “ y “San Jaime” Sobre la importancia y relevancia de
estas explotaciones, debemos dar cuenta que el prestigioso ingeniero de minas y geólogo
Antonio Carbonell-Trillo Figueroa, quizá el máximo experto regional en la materia, realizó
años después varios informes que fueron publicados en distintos medios 17.
Tampoco se descarta, más bien al contrario, que, a partir de los diez u once años,
ejerciera como aprendiz en la misma explotación minera.
17
Boletín de la Cámara Oficial Minera de Córdoba, nº 16(oct-dic.`1930), nº 17(ene.-mar.`1931) y nº 18(abr.-
jun.`1931). A propósito de Aº. Carbonell, hay una breve biografía escrita por MUÑOZ, J.Aº. en la Revista
“Séneca Digital”(Vid. Webgrafía) titulado “Antonio Carbonell, mucho más que el creador de El Cabril”.
18
Su expediente completo ,-el 10.335- se encuentra en los Archivos del Instituto “Séneca”, heredero de los
archivos del antiguo Instituto Provincial, que se encontraba situado en la Plaza de las Tendillas.
21
Ese momento del viaje a Córdoba para solicitar el Ingreso, se verificó en agosto de
1922, según reza en la solicitud, firmada el 4 de agosto de 1922 y dada su conformidad por
el director del Instituto, Agilio C. Fernández y el Secretario, Rafael Vázquez Aroca. Un año
después, el 18 de septiembre de 1923-previa solicitud fechada y firmada el 30 de agosto-,
realizó su examen de Ingreso, aprobándolo sin más.
A los quince años, pues, concluyó sus estudios de Bachiller Elemental. Los mínimos
para poder optar a ingresar en la Escuela Industrial y de Artes y Oficios y Bellas Artes –
después Escuela de Peritos Industriales- situada en Sevilla, concretamente en la calle Virgen
de África , en Los Remedios, por entonces una zona nueva al sur de Triana, barrio obrero,
castizo y peculiar de la Sevilla de extramuros, al otro lado del Guadalquivir21, que antes de la
Guerra Civil fue parte, como dice D. Nicolás Salas, del “Moscú sevillano”22. De hecho, hizo
constar su matrícula en la Escuela con fecha del 29 de agosto de 192423, aunque no de todas
las asignaturas de primer curso de Perito Mecánico.
Los estudios de “Perito” no tenían entonces,-mediados de los años ´20 del pasado
siglo- reconocimiento universitario, como tampoco los tenían los de “Aparejador” o
cualquier rama de “Magisterio”. La Segunda República dio categoría universitaria a estos
estudios, que perdieron en 1939-en buena medida, por la más que notoria adscripción
republicana de buena parte de los maestros y peritos- y recuperaron en 197024. Sin embargo,
Máximo no tuvo esa categoría hasta tiempo después de la conclusión de sus estudios,
cuando ya estaba asentado en Córdoba y ejerciendo como Perito de Obras Públicas en
distintas obras proyectadas, licitadas y contratadas por la Diputación.
19
La firma es casi ilegible.
20
GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág. 18, afirma que suspendió ambos exámenes, pero el autor de esta
Tesis ha accedido al expediente y no aparece ningún documento que afirme este dato.
21
La mejor descripción de su desarrollo en esta época es la de SALAS, N., en sus obras, y entre ellas, “La otra
memoria histórica”(Vid. Bibliografía).
22
Ibídem , pp.31-101.
23
Expediente nº 27 del curso 1923-24 para matricularse en la convocatoria de septiembre.
24
Como indica PRIMO JURADO, J.J., en “La educación marista en Córdoba”, pág. 116 (Vid. Bibliografía).
25
Pág. 253 (Vid. Bibliografía). También se hacen eco GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág.20,
http://exiliados.mexico.blogspot.com-es y otras fuentes.
22
Más allá de especulaciones sobre sus estudios, lo cierto fue que el horizonte de
Máximo, tan apegado a estudiar por libre, en condiciones de aprendizaje quizá no tan
teóricas como prácticas, y al tiempo, efectivas, del lado de los hermanos Alcántara, cambió
radicalmente en sus años sevillanos. Al menos tres testimonios orales26, destacando el de su
primo Juan Antonio Muñoz López, aluden a que, al mismo tiempo que se presentaba a las
distintas asignaturas, él estaba trabajando con un ingeniero. El ingeniero en cuestión era
Francisco Alcántara Palacios27.
-Todas las correspondientes a la carrera de Perito Mecánico, que constaba de cuatro cursos
de duración.
-Todas las correspondientes a la carrera de Perito Aparejador, que constaba de tres cursos de
duración.
-Casi todas las correspondientes a la carrera de Perito Electricista, debiendo faltarle como
mucho, una ó dos asignaturas del cuarto curso de la misma.
A Sevilla llegó con apenas quince para dieciséis años, en septiembre de 1924. Era
una ciudad que se preparaba para la Exposición Iberoamericana de 1929-30, viviendo una
expansión urbanística sin precedentes, con la construcción de distintos barrios-ensanche
hacia el sur de la ciudad , destinados a las nuevas clases pudientes (Heliópolis, El Porvenir,
La Palmera) y también en el sector occidental, más allá del Guadalquivir, de Triana-Los
26
Su primo trabajó durante cerca de sesenta años- de los que habría que descontar seis años largos de
interrupción por su movilización en el Ejército a causa de la Guerra Civil- en la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir, entrando de recadero hacia 1930 y jubilándose en 1993 como jefe de guardas del canal de riego del
Guadalmellato. El estudio más destacado a este propósito, con una sólida base histórica, es el de TORRES
MÁRQUEZ, M. “La zona regable del Guadalmellato(Córdoba): Antecedentes y génesis (1883-1940)”(Vid.
Bibliografía).
27
GUTIÉRREZ, J., ”Máximo Muñoz” pág. 20.
28
Es el certificado número 162 firmado ese año, con fecha de 14 de noviembre de 1967.
23
Remedios. En esta última barriada, de reciente construcción-en parte- se encontraba, y se
encuentra, la Escuela Técnica de Peritos Industriales29. El ambiente estudiantil, para un
muchacho salido de un poblado minero, educado a la par que trabajaba con su padre , bien
en la mina, bien en sus infraestructuras auxiliares, debió suponerle una auténtica revolución.
Al cabo de no mucho más de cuatro o a lo sumo, cinco años, consta que su socialismo
primario, surgido del contacto con distintas lecturas que le llegaran, bien por su padre, bien
por su entorno masculino inmediato, había ido evolucionando hacia un socialismo más
moderado, tal vez algo más que aburguesado por su condición de estudiante “técnico”. Su
conciencia social, sus ideales, aún moderados, y su particular tendencia a convertirse , si no
lo era ya, en un personaje hecho a sí mismo, fueron los que le llevaron a las filas del PSOE a
principios de 192930. Por aquel tiempo podía estar trabajando como delineante de alguno de
los ingenieros que trabajaba para la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en las
obras que ésta llevaba a cabo entre el Embalse del Guadalmellato y su zona de regadío31,
tales como la presa de derivación de éste y los canales de riego que van de modo paralelo al
río, subiendo por la sierra y bajando hasta la zona de Almodóvar del Río, en donde terminan.
De esta época data su adscripción definitiva a la ideología socialista. Parece ser que
después de asistir con su madre a una misa, al parecer, en San Nicolás, en la que el párroco,
en su homilía arremete, contra el movimiento obrero. Él mismo lo dice 32, empleando como
metáfora la “caída del caballo de San Pablo” como momento de su conversión al credo
socialista, si bien más tendente a lo que hoy llamaríamos socialdemocracia que a lo que
podemos llamar estrictamente socialismo (marxista o “científico”):
“Recuerdo que cuando comencé a sentir como socialista, mis excelentes padres se
mostraron algo recelosos, pero no me costó trabajo convencerlos de que el socialismo era
una doctrina política más justa y lógica que la sustentada por los caciques y señoritos33.
Todavía no pertenecía yo al PSOE.
24
sociales. Vi cómo los feligreses, gente rica, paladeaban las atroces palabras y comprendí
que el sermón estaba tan lejos de la doctrina cristiana como una sentencia del Santo Oficio
podía estarlo del “Cántico Espiritual”. No pude aguantar más y salí a la calle a respirar
aire puro. Creo que ese día se afirmó en mí la idea de hacerme socialista”.
En ese momento, el PSOE , que había mantenido la “paz social” y había colaborado
con la Dictadura desde el primer momento, se encontró en el proceso de ruptura con el
régimen primorriverista. Era un partido político con una implantación poco más que
embrionaria en el medio rural, y que competía con el anarquismo y con el comunismo
incipiente en las zonas mineras, que, también coincidían con los núcleos ferroviarios. Sus
dos núcleos principales eran Madrid y sobre todo, la ría del Nervión. Entonces , muerto
Pablo Iglesias en 1925, y con un Julián Besteiro ensombrecido, habían surgido dos líderes,
ideológicamente separados, y que suscitaron a su alrededor a las dos corrientes y tendencias
del partido, Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero. El primero, periodista bilbaíno
autodidacta nacido en Oviedo, surgido de una infancia entre dickensiana y galdosiana, había
sido el segundo diputado del partido a Cortes, tras Pablo Iglesias y contaba con una ya
dilatada trayectoria periodística y política. Incluso sus enemigos políticos, como Miguel
Maura35 describen que “la característica más destacada de Prieto fue siempre su realismo
político. Jamás se dejó llevar por idealismos románticos, ni por vaguedades ideológicas.
Tenía siempre una visión certera de las cosas y sobre todo, de personas.”
La llegada al PSOE de Máximo, sin lugar a dudas, coincidió en parte con el periodo
en el que estuvo cumpliendo, como todo hijo de vecino, con el servicio militar. No hay
constancia de documentación suya de este periodo en los Archivos Militares de Segovia y
Ávila, especialmente dedicados en particular, a los oficiales, jefes y generales. Distinto es lo
34
Ibídem, pág. 32.
35
Vid. MAURA, M., “Así cayó Alfonso XIII”, pp. 58-59 y 68-79 (Vid. Bibliografía).
25
ocurrido al consultar con el Archivo General Militar de Guadalajara36, que nos facilita sus
datos de alistamiento en Córdoba, en el reemplazo de 1929, con el número 665. Sabemos
que el 7 de marzo de ese año fue tallado y alistado, sin que pretextara ningún motivo legal
para eximirse del servicio militar. No sabemos el lugar ni la unidad en que lo hizo, pero
desde luego, debió cumplirlo, además, no en condiciones habituales para la época, en la que
el Ejército acababa de terminar oficialmente con la larguísima guerra de Marruecos, que
llevaba a los soldados a cumplir con en torno a tres años de servicio militar, que, en ciertas
condiciones podían llegar a cinco. No nos cabe demasiada duda de que, siendo ya perito
industrial y aparejador, fuera soldado de cuota, lo cual le habría dejado consecuentemente en
Córdoba, probablemente destinado en el Cuartel de Artillería de San Rafael o el de
Caballería-lanceros-de Sagunto (Lepanto), por un espacio no superior a un año. Para que
esto ocurriera, también se daban otras circunstancias en él, aún no alegándolas en su
alistamiento: su padre, tras estar gravemente enfermo y con la razón perdida por una grave
enfermedad , falleció en 1925, por lo que él, ejercía de “cabeza de familia”.
36
Según documentación remitida al autor de esta Tesis con fecha de 20 de marzo de 2014 por el coronel director
del Archivo, D. Ángel Ruiz Izquierdo.
37
Según reza en la Caja 1.014 del AHMCO, fue concejal desde 1917 hasta 1936, con un paréntesis entre 1934-
36 a causa de su destitución y destierro tras la Revolución de Octubre de 1934.
26
2.2. Máximo, Perito de Obras Públicas.
38
Concretamente en las pp. 33-34 del primer capítulo, “Mi ficha” (op. cit.).
39
Ibíd. que el anterior, pág. 284 .
40
A este propósito, podemos destacar el ensayo de JACKSON, G., “El régimen de Azaña en perspectiva” ,pp.54-
92, y de modo particular, pp. 74-75 (Vid. Bibliografía), el prólogo de MALEFAKIS, E., a los “Discursos
fundamentales” de PRIETO, I., pág. 22 (Vid. Bibliografía) e incluso obras como las de CIERVA, R.de la
(op.cit.) aluden este hecho: la gran cantidad de obras públicas emprendidas en ese bienio, si bien la realidad
demuestra que no fueron un hecho aislado, ni mucho menos. De hecho, solo un tercio de las carreteras
proyectadas para la zona, lo fueron durante el ministerio de Indalecio Prieto.
41
Según reza en el “ABC” de Madrid del 28 de marzo de 1926, se da la noticia del banquete que se le ofreció en
Rute por su ascenso a Ingeniero Jefe de Obras Públicas mes y medio antes.
27
Práxedes Mateo Cruz Roldán, del que hemos podido establecer algunos datos, en general,
escasos y dispersos. Es harto probable que se trate de un familiar del político liberal
homónimo Práxedes Mateo Sagasta, que, de todos es sabido que fue ingeniero de Caminos,
Canales y Puertos, aunque se dedicó de modo prácticamente exclusivo a la política desde
1868, tras poco más de una década de ejercicio de la misma, también combinado con la
docencia. Esto no convierte en descabellado que sus descendientes -y en este caso, su
sobrino-, sí pudieran haber ejercido durante mucho más tiempo, de acuerdo con las
componendas para la colocación de funcionarios y técnicos al más puro estilo
restauracionista y caciquil, un cursus honorum que les hubiera situado de acuerdo con el
sistema turnista en distintas Jefaturas de Obras Públicas, en las que disponer de cuantiosas
prebendas y pingües nóminas, independientemente de que se proyectaran o hicieran más o
menos carreteras, más o menos pantanos, más o menos caminos, más o menos puentes.
Mas, por debajo de este personaje y a sus órdenes, en aquel tiempo, y en aquella
zona, trabajaban los siguientes ingenieros, a los que Máximo conocía y con los que, en
mayor o menor grado tuvo contacto por su condición de perito y aparejador y su profesión
de delineante-contratista:
1. José Jiménez de la Cruz: con mucho, el que dirigió o realizó más proyectos de carreteras y
caminos vecinales entre 1928 y 1936. Concretamente:
-Desde 1931 dirige la prolongación del Camino Vecinal de Córdoba a Obejo por el
Ronquillo desde Los Villares hasta la Carretera de Córdoba a Almadén, aunque el ingeniero
encargado es Jerónimo Martín Peñasco.
-En enero de 1934, el Camino Vecinal de La Canaleja a Obejo.
-Dirige en 1934 la obra de los caminos de la Aldea de Cuenca, de los que ya tenía proyectos
de 1931, reformados por los ingenieros Jerónimo Martín Peñasco en 1932 y Carlos Robledo
Munier en 1933 (fecha de la puesta en circulación del camino).
-Diseña y dirige el Camino Vecinal de la Carretera de la Estación de Peñarroya-Pueblonuevo
a Fuente Obejuna y Villanueva del Duque por Peñarroya, también en 1934, pero en
diciembre.
-Entre 1934 y 1935 , el Camino Vecinal de Montoro al Balneario de Arenosillo, entonces
muy en boga, que incluye un puente en el Arroyo Conejero.42
-En 1935, el Camino Vecinal de Belalcázar a Santa Eufemia, sobre proyecto hecho por José
E. Paz Maroto, de 1933, muy reformado por él mismo (J.de la Cruz) en 1949.
-También en 1935, el Camino Vecinal desde el kilómetro 61 de la Carretera de Córdoba a
Almadén al kilómetro 17 de la de Pozoblanco a Villaharta.
2. Blas Caballos Belloso: este ingeniero sevillano, activo desde 1925, realizó tres proyectos:
42
Esta obra fue muy reparada tras 1939.
28
- El Camino Vecinal de Pedroche al Guijo, de 1931 , pero iniciado en marzo de 1932.
- El Camino Vecinal del Hoyo a Belmez, en el año 1933.
- El Camino Vecinal de la Aldea de Cuenca a Los Blázquez por Santa Bárbara, de 1934.
3.Miguel Cabrera Castro: este ingeniero, natural de Pedroche y cuya carrera política
condicionó a su propia promoción a partir de 1939, realizó tres proyectos:
5. Luis Mármol: solo realizó un proyecto, en 1931, el ya mencionado del Camino Vecinal de
Dos Torres a Alcaracejos aunque constan algunos anteriores a esta fecha, como el del
Camino Vecinal de Pozoblanco a Pedroche, de 1928, dirigido por Jiménez de la Cruz.
8. Joaquín Ortiz Villajos: solo firmó un proyecto en 1934, el ya citado de los Caminos de la
Aldea de Cuenca, en calidad de “Ingeniero Provincial”.
10. Juan del Río González: solo realizó un proyecto, en 1931, el del Camino Vecinal de
Hinojosa a El Viso dirigido por Jiménez de la Cruz a partir de 1932, y que incluye un
hermoso puente sobre el río Guadamatilla. Según fuentes consultadas45, en este proyecto sí
participó Máximo Muñoz en calidad de Perito.
43
Este ingeniero tenía su estudio en Madrid, pero no hemos podido encontrar ni un dato más.
44
Todos los datos nos indican que se corresponde con el Camino de Obejo a Villanueva de Córdoba al que
MORENO GÓMEZ, F. alude en su ponencia,-pág.249- “La IIª República: una democracia más formal que real
(pervivencia de viejos hábitos caciquiles)” en GARCÍA VERDUGO, F.: “Francisco Azorín Izquierdo…” pp.
233-252(Vid. Bibliografía).
45
GUTIÉRREZ, J. ,”Máximo Muñoz”, pág. 20, es quien refiere su participación.
29
-El Camino Vecinal del Guijo a Pozoblanco, dirigido por Jiménez de la Cruz.
-En septiembre de 1930 inició la obra del Camino Vecinal de La Granjuela a la Carretera de
la Estación de Peñarroya-Pueblonuevo a Fuente Obejuna por la barriada del Porvenir de la
Industria, con puente “económico” sobre el arroyo de La Parrilla, obra sin lugar a dudas
accidentada, pues el presupuesto es de marzo de 1931, el proyecto de 1931, y ya entonces
estaba casi acabada.
-La Carretera de Villaralto a la de Córdoba a Almadén, iniciada en enero de 1931 y en la que
hay bastantes intervenciones hasta mayo de 1936 y aún hasta los años ´60. Pese a ser el autor
del proyecto, los ya muy mencionados Jerónimo Martín Peñasco y José Jiménez de la Cruz
rezan en las intervenciones.
-El Camino Vecinal de la Estación de Valsequillo al Camino Vecinal de Los Blázquez a la
Estación de La Granjuela, hecho en abril de 1931, debido a un plan de urgencia del mes
anterior pero aprobado en julio de 1931.
-El Camino Vecinal de Villanueva de Córdoba a Conquista, redactado en junio de 1931.
-El Camino Vecinal de Villaralto a la Carretera de Córdoba a Almadén, redactado en fechas
análogas al anterior, acabado en abril de 1932 y puesto en marcha el 5 de junio de ese mismo
año.
-En junio de 1933 aparece en la interminable46 obra de los Caminos de la Aldea de Cuenca.
12. Alejandro San Román San Román: el fundador de la empresa AGROMÁN, S. A., realizó
un solo proyecto,- firmado el 30 de abril de 1936-, el del Camino Vecinal de Villanueva de
Córdoba a Pedroche, anticipo de la gran cantidad de infraestructuras realizadas a partir de
1939 en toda España.
El primero de todos ellos (José Jiménez de la Cruz), fue no mucho tiempo después,-
como sucesor del antes citado Práxedes Mateo Cruz-, el Ingeniero Jefe Provincial de Obras
del Ministerio de Obras Públicas en Córdoba, y su firma aparece en prácticamente todos los
proyectos de carreteras y caminos vecinales aprobados entre 1930 y 193648. Normalmente en
calidad de Ingeniero Director de las Obras, mientras que los demás aparecen en la mayor
parte de los casos, como Ingenieros Autores de los distintos proyectos.
Investigando a los distintos ingenieros49, nos hemos encontrado con que la inmensa
46
Son apenas cuatro kilómetros de caminos, que forman dos lados de un triángulo con respecto a la actual N-
432, pero el volumen de documentación, trámites y planos y la nómina de ingenieros autores-directores de la
obra hacen pensar a simple vista en que es muchísimo más.
47
Por ejemplo “Córdoba Automovilística” ,”El Heraldo del Lunes”, “Política”, “El Sur”, ”La Voz” y más
adelante, “Ágora”.
48
En realidad, este ingeniero de Caminos, debió comenzar su labor en 1928 o poco antes.
49
Como podemos ver, muchos de ellos aparecen registrados en Internet. Otros son prácticamente imposibles de
30
mayoría de ellos se quedaron en España al menos después de la Guerra Civil. En el caso
más público y notorio de entre los relacionados con Córdoba,-el de José Jiménez de la Cruz-,
nos consta que, por la gran cantidad de proyectos que dirigió o realizó, trabajó hasta entrados
los años ´50 del siglo pasado. Por tanto, su extensa carrera se prolongó desde finales de los
años ´20 por espacio de más de treinta años. Algo muy similar ocurre con Carlos Robledo
Munier, hombre muy inquieto, que , siendo estudiante ya escribía y publicaba artículos de
carácter tecnológico en revistas especializadas. Y en la misma línea podemos hablar de
Alejandro San Román y sobre todo, por su carrera especialmente voluminosa, José E. Paz
Maroto.
La información sobre otros Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que trabajaron
en este periodo, se ha obtenido de muy distintas fuentes. En el caso del sevillano Blas
Caballos Belloso, sabemos que fue readmitido en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos al servicio del Ministerio de Obras Públicas “sin imposición de sanción”
según reza en el Boletín Oficial del Estado50 del día 3 de marzo de 1940. Es probable que, o
bien fuera movilizado-o se incorporara de modo voluntario al Ejército, pese a superar la edad
máxima de movilización en el bando nacional, que quedó en los treinta años-,o, de modo
más remoto, fuera represaliado de una u otra manera. Otra fuente documental 51, nos da a
entender que don Blas siguió ejerciendo su carrera, fundamentalmente en Sevilla, y vivió
más bien tranquilo durante el franquismo, debiendo trabajar hasta 197152.
Hemos podido determinar, tanto por las páginas del BOE como por algunos datos
bibliográficos53 muy distintos, quién era el ingeniero Miguel Cabrera Castro. Natural de
Pedroche, nacido en 1888, de familia bastante pudiente, perteneció a la promoción de 1920 y
tuvo una notable carrera política, primero en el maurismo y después en Acción Popular y
Acción Nacional-perteneció al grupo fundador en Córdoba -. Preso en Madrid durante la
Guerra Civil a partir de febrero de 1937, fue acusado de espionaje por el Tribunal Popular
Especial de Madrid, y vuelto a juzgar en Valencia un año después. Pese a la victoria rebelde,
su pasado de maurista, monárquico y “japista” no le libró del juicio de una comisión de
Depuración, reingresando en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos y pasando a ser Jefe de
Negociado de la Sección de Conservación-un cargo gris y burocrático- entrado 1941.
Esta depuración (no era un ascenso en el escalafón, ni mucho menos, pues pasó aún
diez años como ingeniero jefe de segunda clase), le apartó de la realización de proyectos,
poco menos que confinado a un despacho en Madrid, en el Ministerio. Así, en una fecha tan
tardía y a una edad muy elevada- sesenta y cuatro años- como la indicada por el Decreto del
día 11 de enero de 195254, se le nombró en ascenso de escala, Jefe de Primera Clase del
Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en estos términos:
31
Bustamante Martínez , a propuesta del Ministro de Obras Públicas y previa deliberación del
Consejo de Ministros,
Nombro en ascenso de escala para ocupar la citada vacante a Don Miguel Cabrera Castro,
Ingeniero Jefe de segunda clase del citado Cuerpo.
Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a once de enero de mil novecientos
cincuenta y dos.
FRANCISCO FRANCO.
Nuevamente, las páginas del BOE55 nos informan brevemente sobre la carrera de
otro de los ingenieros que trabajó en la mitad norte de la provincia de Córdoba en estos años,
Jerónimo Martín Peñasco. Concretamente, conocemos que se jubiló en agosto de 1962, al
cumplir los setenta años reglamentarios, con la categoría de Ingeniero Jefe de Segunda
Clase. Su ascenso, promoción y jubilación por edad, nos llevan a la conclusión de que
tampoco le fue mal durante aquellos años de abundantes obras públicas.
FRANCO.
Así, podemos deducir que Carlos Robledo Munier, con una carrera acabada en 1914,
con una evidente promoción a lo largo de los años ´30 y el ascenso en 1939, tras veinticinco
años de profesión, debió seguir trabajando al menos hasta 1960. Compañero suyo de
promoción y con el último puesto en la misma,-el número 42- fue el ingeniero Juan del Río
González, del que no se ha podido encontrar ningún dato más. Probablemente tuviera menor
categoría y graduación en el escalafón del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, si bien no se
han podido corroborar nada más sobre él. Solamente que fue el autor del proyecto del
Camino Vecinal de Hinojosa a El Viso en el que Máximo Muñoz ejerció como perito-
55
B.O.E. nº 200, de 21 de agosto de 1962 (op. cit.).
56
B.O.E. nº 225, de 17 de agosto de 1939(op.cit.).
32
contratista.
También se han encontrado abundantes datos sobre otro ingeniero, entonces joven y
animoso, que trabajó también en la Sierra, el Guadiato y los Pedroches: Alejandro San
Román y San Román. Ingeniero desde 1922, en 1927 publicó un artículo en la Revista de
Obras Públicas denominado “Determinación estática experimental de los sistemas
hiperestáticos”. En ese mismo año había fundado con el banquero José María Aguirre de
Gonzalo (1897-1988) la que no tardó mucho tiempo en ser la afamada empresa
AGROMÁN, una de las empresas constructoras de infraestructuras más destacadas durante
décadas. Falleció en Madrid el 7 de septiembre de 1973, a los 76 años, multimillonario57 e
integrado en el establishment empresarial madrileño y español.
57
Como indica su esquela en el “ABC” , del 8-9-1973, puesto que se dijeron misas por él en : tres iglesias de
Madrid, en Zamora, Arévalo y Oviedo.
58
Hay una completa reseña biográfica en www.ranm.es , que ha servido como fuente principal para la
elaboración de este texto.
59
Posteriormente, Director de la Real Academia de Medicina (Ibíd. que el anterior).
60
Parece ser que fue el último y una suerte de “liquidador” antes de la nacionalización y unificación de las
empresas ferroviarias en la RENFE.
61
La nómina de títulos es muy larga. A destacar: “La limpieza pública y sus problemas”(1931),”El problema de
la circulación”(1932) “Pavimentación de obras públicas”(1941),”Ingeniería sanitaria urbanista”(1942),
“Alcantarillado y depuración de aguas residuales”(1945),”Abastecimientos de agua”(1947), “Ayuntamiento de
Madrid: los servicios del Subsuelo”(1963), “Por los caminos del mundo” (1966), o “La contaminación
ambiental y sus problemas “(1971).
33
Sociedad Española de Higiene, Consejero de la Unión de Municipios Españoles y Delegado
Oficial en los Congresos Municipalistas Nacionales. Medalla número 22 de la Real
Academia de Medicina 62 desde enero de 1969 hasta su fallecimiento, fue asimismo miembro
numerario de la Real Academia de Doctores desde muchos años antes.
No por casualidad, sino por esa singular circunstancia común por afición a Máximo
62
Su discurso de Ingreso, leído el 24 de enero de 1968-Vid. Webgrafía-, nos ha aportado abundante información.
63
Que da nombre al viaducto del río Esla, según www.afmzamorana.es (Vid. Webgrafía).
64
Como se puede comprobar en www.abc.es/hemeroteca (Vid. Webgrafía).
34
Muñoz, hemos podido deducir que es muy probable que él trabajara con el “electrotécnico”
Francisco Carrera. Concretando los proyectos realizados por este ingeniero, nos encontramos
con la realización del Camino Vecinal de Conquista a Torrecampo65, cuyo proyecto se
presentó el 31 de julio de 1935. Del mismo año es también el proyecto del Camino Vecinal
de Añora al kilómetro 99 de la carretera entre Villanueva del Duque a Andújar66. A simple
vista, nos parecen pocas carreteras, aunque, dada la escasez de ingenieros y peritos67, está
claro que trabajó con otros ingenieros, aparte el caso seguro de Juan del Río González, y
también lo hizo dirigiendo sobre el terreno, las obras que, desde Córdoba, con periódicas
visitas al tajo, firmaba el ingeniero José Jiménez de la Cruz.
Es más que probable que , más que probablemente también trabajara con Carlos
Robledo Munier, Francisco Carrera y Miguel Cabrera Castro,-pese a que con este último, las
diferencias ideológicas eran insondables, por más de que hubiera aquí un cierto paisanaje,
pues el pueblo inmediato a Torrecampo, lugar en el que discurrió la mocedad de Máximo, es
el mismo Pedroche-.
Con el resto, aun no siendo imposible, es harto improbable que así fuera.
Por distintos testimonios orales, procedentes del entorno familiar , se sabe de su
participación en la obra de la carretera “Badajoz-Granada”68en la zona comprendida entre
Cerro Muriano y la cuenca minera del Alto Guadiato. También se alude a que fue el autor
del trazado de la carretera que va de Hinojosa a Monterrubio de la Serena, realizada a partir
de 193369, y que realizó el diseño y llevó a cabo la construcción, en 1934-35, del puente de
la carretera de Villanueva de Córdoba a Azuel70, que salva el arroyo Grande. A ello también
contribuía su condición71 de Delegado de Personal de Obras Públicas de la Diputación
Provincial durante parte del bienio azañista. Este cargo lo simultaneaba con el de Secretario
en el Patronato de Formación Profesional en representación de la Asociación de Peritos, que
se encontraba bastante mediatizada por la UGT. Las condiciones laborales del personal de
Obras Públicas llevaban a que Máximo no tuviera las prebendas de las que goza un
personaje con cualquier cargo análogo a día de hoy, si no lo que podríamos considerar un
“asesor”. No era un “liberado sindical”, y en cuanto a sus emolumentos, por su cualificación
profesional, tampoco eran muy altos72. Habían mejorado algo al serles reconocidos a peritos
y maestros cierta categoría universitaria73, la cual perdieron de nuevo desde 1939 hasta 1964,
en principio por su excesiva politización y sindicación de aquel lustro. Al parecer, recurría
frecuentemente a pedir anticipos a familiares74 a fin de que los obreros de las carreteras cuya
dirección de obra ejercía, cobraran. No fueron precisamente buenos los años de la Segunda
República, abundando los testimonios, por todos conocidos, en ese sentido: a la larga crisis
65
Actualmente, carretera CO-6103 (vid. Bibliografía).
66
Actualmente, carretera CO-6409 (vid. Bibliografía).
67
A este propósito hay un testimonio de José Antonio Primo de Rivera en uno de sus discursos, en el que alude a
la escasez de ingenieros españoles, hablando de que la mitad de los que había entonces, “cinco mil” eran
extranjeros (vid. Bibliografía).
68
Actualmente , carretera N-432.
69
Actualmente, carretera N-422.
70
Documentado por GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág.36.
71
Ibíd. que el anterior, pág. 37.
72
Se habla de diez pesetas diarias.
73
Tal y como documenta PRIMO JURADO, J.J. (La educación marista, pág. 43, Vid. Bibliografía).
74
De modo particular, a su tía Juana López, hermana de su madre, que poseía una pequeña fábrica de gaseosas
junto a la Catedral, en la Plaza Vallinas (hoy Canónigo Torres Molina). Hay abundantes testimonios orales que
aluden a ello.
35
económica, se sumaban frecuentes huelgas y disturbios, así como crisis de subsistencia75.
En esta misma línea sobre las malas condiciones de trabajo y de pago a los obreros
que realizaban las vías públicas, en esta época en la que 780.242 parados en toda España76
eran motivo de gran escándalo en los periódicos-en particular, los de tendencia obrerista-.
75
Como se puede demostrar documentalmente leyendo la prensa de la época, aunque, dicho sea de paso, es
frecuente la censura previa, y de modo particular, durante el Frente Popular.
76
“Ágora”, nº 91 (16 de mayo de 1936), pág. 2.
36
2.3. Máximo Muñoz, anónimo corresponsal, esporádico colaborador y noticia en la
prensa socialista cordobesa. Su primera expulsión del PSOE.
El PSOE en Córdoba existía desde 1893, pero no legalizó su existencia hasta 190077-
del mismo modo que su sindicato parejo, la UGT-. Era , al menos hasta 1930, un partido
pequeño, que no pasaba de una media de treinta afiliados, reclutados entre la intelectualidad
urbana y determinados grupos de trabajadores urbanos, no precisamente los menos
cualificados. Vivió varias desapariciones, la primera en 1905, la segunda en 1912, la tercera
en 1917 y la cuarta en 1936.
Esto no quiere decir que el PSOE cordobés no tuviera una significación mucho
mayor que su aparente exigüidad en una ciudad bastante dormida en sí misma, con una clase
político-caciquil piramidal, dominada por el barrosismo, suerte de caciquismo conservador
local y con un proletariado casi totalmente analfabeto, fácil de incendiar y exaltar por el
anarquismo. Un socialismo masón, vinculado a ciertos oficios urbanos,-como plateros,
profesores, arquitectos-, pero mucho más eficaz y eficiente que su rival anarquista, por otra
parte, más efectista y numeroso.
En el final de los años ´20 del pasado siglo XX, cualquier joven provinciano con
estudios, si tenía posibilidad de publicar sus ideas y pensamientos, hacía lo que estaba en su
mano para darlas a conocer en la prensa, con mucho, el medio más barato para publicar. El
periodista nacía y se hacía solo, a base de escribir, sin necesidad de pasar por una
universidad, ni recibir una titulación , como ocurre a día de hoy. Entre los promotores
mediáticos de este importante factor para la promoción y el crecimiento del PSOE cordobés,
destacan por sí mismos Fernando Vázquez Ocaña y el pontanés Joaquín García Hidalgo en
primer lugar, y Antonio Hidalgo Cabrera y Antonio Verdú Suárez, todos ellos periodistas
formados esencialmente en “La Voz” y aún en el propio “Diario de Córdoba”. Aparte, su
mentor político, y líder municipal del PSOE Francisco Azorín Izquierdo, escribía con
relativa asiduidad, tanto en periódicos locales de muy distintas tendencias, como en
77
Una de las mejores descripciones del PSOE del primer cuarto del siglo XX, si no la mejor, es la de GARCÍA
PARODY, M., en GARCÍA VERDUGO, F. (ed)., “Francisco Azorín Izquierdo: arquitectura, urbanismo
política”, pp.179-200 (Vid. Bibliografía).
78
El triunvirato dirigente del PSOE cordobés de los años ´20 lo forman Azorín, Palomino y Juan Morán.
37
periódicos de Málaga-como “La Unión Mercantil79”- o “El Socialista” de Madrid, actividad
a la que hay que unir su condición de notable esperantista, que él vinculaba directamente a
su ideología e integra un número bastante notable de sus escritos.
Este mismo semanario nos da cuenta del mitin republicano de Palma del Río81,
previsto para ese día, 13 de octubre de 1930, y que se suspendió al haber sido detenidos tras
un mitin en Posadas, Antonio Jaén Morente, Azorín Izquierdo, y nada menos que Joaquín
García Hidalgo y Antonio Hidalgo Cabrera, director y administrador-redactor,
respectivamente, del diario “Política”, que ya estaba en la calle, enfrentándose a un rosario
interminable de multas y suspensiones gubernativas. Este periódico, que desde su aparición
había tenido una línea aceptablemente moderada, fue experimentando a lo largo del verano
de 1930 una actitud cada vez más crítica hacia el gobierno Berenguer, y como prueba, el que
se destaque82 el lamentable estado de las carreteras de la provincia de Córdoba en base a un
artículo de la revista “Córdoba Automovilística” , dirigida por el periodista Francisco
Quesada Chacón83, que mantuvo una larga campaña por la mejora de las carreteras
cordobesas, a la que, pese a las insondables diferencias ideológicas, Máximo habría
apoyado, pues le hubiera supuesto carga de trabajo como perito y colaborador de distintos
ingenieros de Caminos.
La situación cambia con la caída de la Dictadura. Durante el transcurso del año 1930,
la prensa socialista conoce un desarrollo desconocido a todos los niveles, Máximo disponía
de periódicos del partido en los que poder publicar, aunque este hecho era bastante difícil. La
nómina de periodistas profesionales y articulistas ocasionales –como es su caso- adscritos al
PSOE-UGT era harto amplia. Ni siquiera con la lista de periódicos cordobeses del partido
surgidos a partir de 1930 : a saber, el antedicho “Política”, “El Ideal de Peñarroya” ,”La
Defensa” de Puente Genil y “Justicia Social” de Pozoblanco y aún otros más efímeros y
79
El periódico de su suegro, el catalán Poch. Ibídem que el anterior, pág. 17.
80
“El Heraldo del Lunes”, nº 51 del 5 de mayo de 1930.
81
Ibídem, nº 74, del 13 de octubre de 1930.
82
Ibídem, nº 81, del 8 de diciembre de 1930.
83
No es precisamente un periodista de izquierdas. Fue durante cincuenta años corresponsal del “ABC” en
Posadas y Córdoba ,y hoy día tiene una amplia avenida, prolongación de la de Medina Azahara.
38
volanderos.
Esta prensa socialista cordobesa tuvo dos impulsores: por un lado, Fernando Vázquez
Ocaña, elegido diputado en las Cortes Constituyentes de 193187, y por el otro, Joaquín
García Hidalgo, que, tras ser diputado también en 1931, fue apartado por su caballerismo
recalcitrante-y bolchevizante, pese a ser un diletante hijo de la burguesía agraria pontanesa,
masón y aficionado al Carnaval88-de la cúpula (prietista) del PSOE cordobés antes de ser
echado del partido en su no poco escasas luchas intestinas89, presentándose sin éxito como
“independiente” en la candidatura del PCE para las elecciones del 19 de noviembre de 1933.
Fuera del PSOE, acabó yéndose posteriormente a Madrid durante una temporada. Fernando
Vázquez Ocaña ya en 1930, durante el débil ínterin del “error Berenguer”, formó parte del
grupo de periodistas socialistas que impulsó en muchas provincias la aparición de nuevas
cabeceras de su partido, que forman una auténtica red: Al ya existente “El Socialista” de
Madrid, se unieron otros como “Política” primero y “El Sur” después, en Córdoba-con una
tirada de unos cuatro mil ejemplares-, “Democracia” en Jaén, “Avance” en Oviedo. Incluso
en las cabeceras comarcales de estas provincias y otras como Valencia, Murcia y Alicante,
aparecen estos periódicos, con tiradas muchas veces pequeñas-unos seiscientos a mil
ejemplares-. En el caso concreto de los pueblos de la provincia de Córdoba90, tenemos
constancia de la existencia de todos estos periódicos socialistas:
1. “La Defensa”, semanario del alcalde de Baena, Antonio de los Ríos, editado entre 1930 y
1932.
2. Su sucesor baenense, “Lex”, periódico quincenal que salió durante 1934 con idéntica
84
Vid. CHECA GODOY, Aº., “Historia de la prensa Andaluza” y sobre todo, “Prensa y partidos políticos
durante la República”(Vid. Bibliografía).
85
Ibídem, pág. 511.
86
Ibídem, pág.532.
87
Ibídem , pp. 29-47.
88
Era apodado “el Príncipe del Carnaval” por su gran afición carnavalera , lo cual era también criticado por
algunos de sus propios correligionarios de la tendencia prietista.
89
El PSOE local era mayoritariamente prietista. La UGT, caballerista a imagen y semejanza de su líder, José
Medina Ortega, que aspiraba a ser un émulo de Largo Caballero, si bien menos austero y opaco.
90
Ibídem , pág. 53.
39
redacción y línea editorial.
3.”Acción”, semanario pontanés, fundado por el alcalde y diputado Gabriel Morón91 y que
salió entre 1930 y 1933.
4. El decenal peñarriblense “El Ideal”, dirigido por Eduardo Blanco92, destacado miembro
de PSOE y UGT, y que tuvo una existencia intermitente desde 1923 a 1936. Con mucha
diferencia, la principal de estas publicaciones, con una tirada superior a los mil quinientos
ejemplares diarios.93
5. En Hinojosa, como rival del periódico local homónimo –en el que Máximo publicó
94
algunos artículos- surgió “Proa”, mensual que apenas sacó varios números desde junio de
1933, dirigido por Antonio Molero.
6. En Pozoblanco, de manera intermitente, se publicó entre 1931-1933 “Justicia Social”.
7. El alcalde socialista de Villanueva del Duque, Miguel Ranchal, publicó y dirigió el
periódico “El Combate” entre 1932 y 1933.
8. En Lucena, la asamblea local de la UGT sacó a la calle algunos números del periódico “El
Sembrador” en 1931.
Máximo Muñoz , aún cuando la competencia con los jóvenes del Partido podía ser
dura, tenía, si se lo proponía, adonde poder publicar sus crónicas o artículos. No era el único,
pero sí era uno de los jóvenes líderes que el PSOE prietista-y de modo particular, el
prietismo de la Sierra y Los Pedroches- podía presentar como aspirante a un cargo político
destacado, una vez que la generación de los iniciadores (los Azorín Izquierdo, Vázquez
Ocaña, Morón95 o García Hidalgo ) no bastara para ocupar los cargos electos. De entre
todos, por su entidad, destacan “Política”, su heredero, “El Sur” y por la influencia que
tuvo, el semanario “Ágora”, que persiguieron , pese a las constantes imposiciones,
sanciones y prohibiciones de los distintos Gobiernos Civiles controlados por elementos del
partido radical-y en bastante grado instigados por el ex presidente de la Diputación y rival
periodístico y político de los periodistas socialistas, Pablo Troyano-, mantener una cierta
continuidad en la prensa socialista.
91
Uno de los ilustres del exilio socialista en México.
92
Asturiano, minero y autodidacta (1897-1997), emigrado a Peñarroya en 1920, fue uno de los líderes de la UGT
en la cuenca minera del Guadiato. Concejal en Peñarroya, diputado en 1936, preso tras la guerra hasta 1945,
trabajó en la construcción , en Madrid, hasta su jubilación. El tardofelipismo se acordó de él para homenajearle.
Murió casi centenario. Hay también una biografía poco menos que hagiográfica del cátedro “oficialista”
ÁLVAREZ REY, L., en “Los diputados por Andalucía de la Segunda República”.
93
Concretamente se publicó en 1923, después, entre 1930-34 y nuevamente entre 1935-36, según CHECA
GODOY,A, pág. 53 (Vid. Bibliografía).
94
Como los referidos al abastecimiento de aguas y la necesidad de la construcción de un Matadero Municipal,
publicados en distintos números del año 1932, así como otros en 1933, documentados por GUTIÉRREZ, J. en
“Máximo Muñoz”, pp. 38-40.
95
Alcalde de Puente Genil en abril de 1931, diputado a Cortes en junio de ese mismo año y nuevamente alcalde
en abril de 1936, según LUQUE ESTRADA, F., en “Puente Genil, 82 años de Historia”, pp.34-39(Vid.
Bibliografía).
96
Ibídem , pág. 511, aunque CHECA GODOY se equivoca al indicar que salió en noviembre.
97
Entonces, denominada Plaza de Cánovas .
98
“Política”, nº 10, 18 de septiembre de 1930, pág. 2 (Vid. Bibliografía).
40
que “POLÍTICA no pertenecerá a ningún partido, para conservar su independencia de
crítica; ahora bien, proclama su afinidad con los partidos de extrema izquierda”. Era un
periódico de ocho páginas, que en principio llevaba en la portada artículos de destacados
socialistas de Madrid,- crónicas telefónicas y noticias de la agencia Febus- las habituales
secciones de sucesos, crónicas deportivas, anuncios de espectáculos y mucha publicidad.
41
próximo número expondré los procedimientos únicos que el Ayuntamiento de Hinojosa
puede emplear para hacer el abastecimiento de aguas, con un estudio geológico y razonado,
indicando además las disposiciones vigentes en materia de aguas con las que el Estado
contribuye, en gran parte para la solución de estos problemas sumamente importantes para
la higiene y salubridad públicas”103.
103
“Hinojosa”, nº 82, pág.5 (Vid. Bibliografía).
104
Situada en el antiguo Cuartel de Lepanto de Córdoba, hoy Biblioteca Municipal.
105
Era uno de los anteriores colaboradores de “Política”.
42
periódico, la sección “Vilanillos”106 del 5 de noviembre de 1932 de la que ocupa el primer
párrafo de la misma, en dos párrafos, que reza en estos términos:
De la noticia podemos deducir que, se podía haber producido aquel mismo día-el
periódico era vespertino- y lo que pretende denunciar es una práctica absolutamente
arraigada en el Partido Radical, que era quien controlaba en la figura de Eloy Vaquero
Cantillo, la alcaldía de Córdoba, de la que dependía el Patronato de Formación Profesional:
el enchufismo, que no deja de ser una práctica habitual de este partido, agrupado en torno al
arquetipo del demagogo y politicastro por excelencia, Alejandro Lerroux García, cuyos
representantes en Córdoba eran Eloy Vaquero y Pablo Troyano. No en vano , de la
experiencia de haber gobernado los radicales coaligados por los liberales algunos municipios
durante la Restauración, existía el dicho de que “al cesar, se llevaban hasta las moquetas de
los despachos”107. Esta muy bien ganada fama de la corrupción en todas sus formas del
Partido Radical, trascendía las fronteras, y de hecho, la fama de los lerrouxistas como
personas sin escrúpulos está documentada en varias obras108. Lo cierto fue que Máximo fue
víctima de las corruptelas locales del Partido Radical, y este hecho, fue noticia en “El Sur”,
que, por aquellos meses de 1932, desde luego debía ser su periódico de cabecera. Si bien, lo
cierto es, que de entre todos los colaboradores del periódico antes citados, hay dos
personajes que son amigos de Máximo, el abogado José María de Ciria y el ya mencionado
escultor Enrique Moreno.
En las páginas del periódico se puede percibir muy a las claras el prietismo de su
director y redacción: son, por lo general, frecuentes las alusiones a las intervenciones
parlamentarias de “don Inda”, pero en el número 218, del viernes 24 de marzo de 1933 se da
cuenta de que Indalecio Prieto dará un mitin en Córdoba el 2 de abril. El monopolismo de
Vázquez Ocaña y sus acólitos, ya empapaba las páginas de “El Sur” de modo ineluctable.
Pero cinco días después 109 del mitin de Prieto en Córdoba, es el propio Fernando Vázquez
Ocaña quien hace una extensa crónica sobre el estreno de la obra teatral de Joaquín García
Hidalgo “Me acompaña mi mujer y no me importa”, estrenada en el Teatro Proletario de
Madrid. Sin embargo, se puede constatar que, poco a poco, a García Hidalgo se le fue
orillando y marginando en “El Sur” y en el mismo PSOE, por su caballerismo, precipitando
su salida del mismo y su acercamiento temporal al PCE como “independiente”. A ello
también contribuyó su marcha a Madrid, y que padeciera muy serios problemas de salud a
causa de su diabetes110, a decir de las escasísimas crónicas que se refieren a él desde 1933 a
106
“El Sur”, nº 143, del sábado 5 de noviembre de 1932.
107
Recogido por de la CIERVA, R. de, en “Historia de España para jóvenes”, pág. 529 (Vid. Bibliografía).
108
VIDARTE, J.S., en op. cit., pág. 817, pone esta afirmación en boca de un líder sindical yanqui durante una de
sus visitas al otro lado del océano en busca de apoyos para la República, ya entrada la Guerra Civil. En idéntico
sentido se expresa PAYNE, S. en sus obras, aparte manifestar que , sí ,eran corruptos, y mucho, pero no se
dedicaban a matar, o encargar matar, a nadie(Negrita y cursiva del autor de esta Tesis).
109
“El Sur”, nº 222, del lunes 27 de marzo de 1933.
110
Cuando estalló el Alzamiento , García Hidalgo, “el Príncipe del Carnaval”, que se había atrincherado pistola
en mano en el Gobierno Civil, fue detenido por orden del coronel Cascajo y llevado al Cuartel de San Rafael, sito
en la Avenida de Medina Azahara , en el que, al parecer, fue obligado a comer dulces, lo que le provocó un
43
junio de 1936, tanto en “El Sur” como en su heredero semanal, “Ágora”, donde las pocas
noticias que aparecen, siempre aluden a esta realidad. Esta situación del PSOE no es propia
solamente de Córdoba. Es una situación habitual en el partido por toda España. Disponemos,
como muestra, de un testimonio textual, el del periodista trotskista Víctor Alba111, que es
harto elocuente para mostrar la verdadera situación que se presentaba en el partido: “ Sería
imposible en 1933 decir cuál es el programa y la ideología del PSOE. Hay en él liberales
como Prieto, sindicalistas como Largo Caballero, marxistas reformistas como Besteiro,
marxistas sin adjetivos como Araquistain”.
No consta la firma de Máximo Muñoz en ningún artículo, pero es más que probable
que fuera uno de los anónimos corresponsales que enviaban noticias, fundamentalmente
crónicas de sucesos acaecidos en los Pedroches, habida cuenta de que en esos años trabajaba
de modo casi constante en la comarca, en la realización de distintos caminos vecinales, pues
la consideración de carreteras solo la tenían la de Córdoba a Almadén y la Granada-Badajoz.
Al menos, hasta noviembre de 1932 debió colaborar de modo esporádico en el periódico,
aportando alguna crónica suelta, sin más firma que la de “Corresponsal”. Pero después dejó
de hacerlo, por un motivo de peso: fue expulsado por primera vez del PSOE.
Solo cuatro afiliados, delineantes-como él- votaron a su favor. Y por si este hecho es
poco, tres días después, en “El Sur”114, concretamente en la sección “Los Pueblos”, se le
hace una crítica bastante clara e incisiva, además, a tres columnas , como consecuencia de
haber participado en una campaña de descrédito115 contra Miguel Ranchal, con motivo de la
44
detención de varios jornaleros villaduqueños como consecuencia de uno de los innumerables
disturbios por causa de la aplicación-o no- de la antedicha Ley de Términos Municipales, así
como la detención de los dos principales caciques del pueblo, que había quedado en nada
frente a las de los jornaleros. El artículo en cuestión, firmado por un tal Eugenio Madrid, y
que, sin lugar a dudas lleva la firma real del alcalde villaduquense , reza así:
Queremos ser breves en nuestro suelto, puesto que la baba de los radicales contra
nuestros hombres no merece siquiera tomarse en consideración. Además, EL SUR, del día 4,
en un editorial, dice escuetamente y sin rodeos todo lo ocurrido en Villanueva del Duque
con patronos y obreros. Ese periódico de cuatro humildes pero decentes páginas refleja la
verdad de los hechos, mientras “La Voz” no dice más que bulos y sandeces con el solo
objeto de desautorizar a nuestro compañero y de arremeter de manera indirecta e innoble
contra el gobernador.
Se dice, con la peor intención, que la situación actual de Villanueva del Duque, en lo
que se refiere a la crisis obrera, ha sido por la falta de pericia y celo del compañero
Ranchal. No está mal, nosotros nos reímos de esta “inocencia” de “La Voz”, pues si por
alguna cosa ha logrado nuestro amigo renombre y ha conquistado aplausos, ha sido
precisamente por su laboriosa gestión al frente del Ayuntamiento de Villanueva del Duque,
gestionando de todas partes el envío de fondos para aguantar la triste situación que a este
pueblo se le ha venido encima. ¡Si hasta en lo más alto de la Administración conocen a
Ranchal como a buen seguro no conocen a los prohombres radicales de Córdoba,
incluyendo a Vaquero y a Carreras por su actividad y por sus importantes gestiones
realizadas!
Sabemos de muy buena tinta que se han tratado las condiciones de nuestro amigo
entre el personal de “La Voz”, y como hubiese quien pusiera de relieve la conducta
ejemplar del mismo, le contestaron que no había que fijarse en eso, lo que procedía era
defender a “los atropellados” puesto que eran afiliados al Partido Radical.
Hubo más, se discutió la contextura moral del pobrecito Máximo, ese fantoche
callejero, expulsado de nuestro Partido (el PSOE) hace muy poco tiempo por sus
vergonzosas inmoralidades al no pagar una cuenta en el Ayuntamiento de Villanueva del
Duque, ese que tanto le gusta vivir en la sombra de los enredos y las cosas sucias, tales
como la de Alberich ; y cuando presentó la carta que le dirige al Gobernador en la
redacción de ese papelucho no faltó quien dijo textualmente: Sabemos quién es Máximo
Muñoz. Conocemos sus andanzas, pero hay que publicarle la carta, puesto que va contra un
socialista. Se le corrigió la carta y se la pusieron en limpio en una máquina de la aludida
Redacción.
45
Pero hablemos claro, digamos la verdad de todo con la sinceridad que no son
capaces de hacerlo los de “La Voz”. Ranchal no ha cometido atropello de ninguna clase,
nuestro compañero no ha hecho nada más que cumplir un mandato bien ordenado: La
detención de unos patronos que con una forma intransigente y con una soberbia inimitable,
burlaban los razonamientos y órdenes que daba la autoridad local, creyendo sin duda, que
por su posición social tenían derecho de hacer morir a los obreros de hambre. Ni “La Voz”,
ni San Vaquero ni San Troyano nos pueden venir a dar lecciones de austeridad y
republicanismo.
Para terminar diremos: Que no es verdad que hayan surgido tantas protestas de los
vecinos por la detención de estos señoritos intransigentes y cerriles. La opinión general del
pueblo, hasta de gente bien acomodada, pero de pensamientos más nobles que los de los
detenidos, han visto con simpatía, no ya la detención, que no se puede decir así, porque en
realidad no la ha habido, sino una simple caminata en automóvil a Córdoba, donde saben
perfectamente que todos los que han sido castigados son los que más medios económicos
tienen en el pueblo y sin embargo los que más resistencia vienen haciendo.
Tanto el señor gobernador como nuestro compañero el alcalde han cumplido con su
deber y por consiguiente nos hacemos solidarios de su enérgico y justo proceder.-Eugenio
Madrid.”
46
habían negado a cumplir la “Ley de Términos Municipales”, y esto lo adornan con toda
suelte de insultos que, para la parroquia prietista de “El Sur”, obviamente eran indicativos de
que en Máximo se producía un acto de chaqueterismo más que palmario y evidente. Cierto o
no, el tono plúmbeo, monopolista y pretencioso del artículo se remata con una idea un tanto
discutible: que hasta los más ricos del pueblo a excepción de estos dos señoritos, no habían
visto mal que tuvieran que cumplir esta ley. Y que el tal Eugenio Madrid,-innegablemente
uno de los “peones”116 a sueldo del alcalde Ranchal, que también tenía su aquel- se
solidarizaba con el alcalde villaduquense (no era para menos) y con el gobernador civil –
dicho sea de paso, en comisión gestora-, Rafael Baquerizo.
Como consecuencia de este artículo Máximo contraatacó con otra carta que entregó
en mano en la redacción del periódico “La Voz”-el periódico de Pablo Troyano, azote
radical del PSOE y presidente de la Diputación-, que no fue bien recibida, pues como ya
hemos citado con anterioridad, en “El Sur” del día 18 de noviembre se alude al menosprecio
con que fue recibida. Se aseguró que se publicaría, pero el análisis de los ejemplares del
periódico conservados en la Hemeroteca Municipal de Córdoba por parte del autor de este
trabajo, lleva a una conclusión: las palabras se las llevó el viento y la carta de Máximo
defendiendo su honradez frente a los manejos caciquiles de Ranchal , acabó sin publicar y en
la papelera.
Fuera, pues, del PSOE-aunque nada dice de la UGT-, se sabe por distintas fuentes117
que intentó reingresar en el Partido. Durante la guerra lo intentó en Pozoblanco, y también es
probable que lo intentara en Barcelona y en la zona de Levante, y que no lo pudo conseguir
porque llegaron informes negativos a través del entonces gobernador civil de la zona
republicana de Granada, Antonio de Gracia. Hasta su estancia en Méjico, Máximo no
reingresó, al menos en el PSOE118, si bien en ”Dos Conductas” refiere que “desde 1938, en
las postrimerías de nuestra guerra, el afiliado Máximo Muñoz se unió a la posición de
Prieto, estimándola entonces justa”. Entretanto, al final de 1933 y durante los primeros
meses de 1934, pasó algún tiempo en Unión Republicana, una de las escisiones que surgió
del Partido Radical, que después pasó a unirse con el Partido Radical-Socialista. En su
expediente119 de diciembre de 1936 “se ignora cuál fue su papel en ambos partidos –PSOE y
UR”.
Máximo, fuera del PSOE, fuera de UR, a medio camino entre el socialismo y el
republicanismo radical y reformista, echaba mucho más de menos su militancia en el PSOE
que en otros partidos. No en vano, veinte años después, inicia su libro “Dos Conductas:
Indalecio Prieto y yo”120 en estos términos:
47
Mientras tanto, durante ese segundo semestre de 1933 se materializó la pugna entre
las dos tendencias socialistas en la prensa cordobesa, con la aparición del semanario
“Córdoba Obrera”, el órgano del caballerismo cordobés, dirigido por Joaquín García
Hidalgo. Su redacción se encontraba en la Casa del Pueblo-Plaza de la Alhóndiga, junto a la
Catedral-, se imprimía en la imprenta “La Ibérica” ,se vendía a diez céntimos el número
suelto y su primer número salió el 25 de mayo de 1933. Solo tenía cuatro páginas, con un
tono mucho menos plúmbeo y más incisivo e incluso incendiario que “El Sur”. En él
colabora el diputado pontanés Gabriel Morón-paisano y correligionario de García Hidalgo- y
también Manuel Adame, Rafael Campalans , Enrique Santiago y Pedro Puños, con su
sección “Martillazos”. A veces se incluyen artículos de Matilde de la Torre y con más
frecuencia, de Margarita Nelken. De modo más difuso colaboran, aun no siendo
caballeristas-más por militancia que por simpatías manifiestas- Francisco Azorín y Miguel
Ranchal.
Del modo en que obraba el PSOE, sus líderes, cuadros y militantes locales estaban
informados de los movimientos conspirativos llevados a cabo por las altas jerarquías del
partido, de ambas alas, para recuperar el poder por la fuerza-que era el único propósito de la
Revolución de Octubre de 1934, primer ensayo serio, explícito y claro de lo que después
sería la Guerra Civil de 1936-. En regiones como las cuencas mineras e industriales del
norte, y de modo particular, en las muy trabajadas cuencas asturianas y leonesas, la
revolución se puso en marcha. A ésta se le adosó la grotesca proclama separatista de Luis
Companys en Barcelona, que acabó de un modo absolutamente esperpéntico y lamentable.
Lo cierto fue que en Córdoba, de revolución apenas se llegó a hablar fuera de ciertos
cenáculos comunistas y anarquistas. Esto no fue óbice para que la situación del
Ayuntamiento fuera tan ingobernable como durante el bienio azañista. La lectura de las actas
capitulares121 desde mediados de abril de 1931 a mediados de julio de 1936, dan fe del
marasmo de dimisiones y renuncias de concejales de modo prácticamente continuo, hasta el
punto de ser tan ingobernable que se acabó constituyendo en “comisión gestora”. Ni qué
decir de más de uno y de dos escándalos de mayor o menor calado, cuya documentación-
denuncias incluidas-, además, se encuentra incorporada a los volúmenes de las actas,
perfectísimamente mecanografiada y absolutamente legible. Las elecciones de abril de 1931
dieron al PSOE siete concejales, a saber: Francisco Azorín Izquierdo, Juan Pedro Moreno,
José Medina, Juan Palomino Olalla, Eduardo López Castillejo, el músico Aurelio Pérez
Cantero y sobre todo, Fernando Vázquez Ocaña y Antonio Hidalgo Cabrera, periodistas.
Desde el primer número de “El Sur”122 y durante varias semanas se fomenta una campaña a
favor del concejal-y líder de la UGT- José Medina Ortega, el cual había sido acusado por los
concejales del Partido Radical de “inmoralidad pública y notoria”, pues al parecer, vivía con
su pareja sin estar casado-algo de lo que los propios munícipes radicales y sus adláteres más
121
AHMCO, Cajas 14 y 15.
122
“El Sur”, nº 1, jueves 16-6-1932.
48
o menos conchabados con ellos, tampoco podían dar demasiada ejemplaridad, más bien al
contrario-. Sin embargo, se hace más por estar dentro de las mismas siglas que por otros
motivos reales, independientemente de que se pudiera tener en cuenta la más mínima
presunción de inocencia, pues ya empezaba a notarse a las claras que había al menos dos
corrientes en el partido123: prietismo y caballerismo. Evidentemente, esto no era nuevo, pues
antes que hablar del prietismo-con su dimensión parlamentaria y periodística-, se puede
hablar de una cierta corriente besteirista en paralelo a la ascensión y consolidación del
caballerismo como herencia “purista” de la ideología de Pablo Iglesias.
123
Máximo, aún diecinueve años después, en la Introducción de “Dos Conductas: Indalecio Prieto y yo” (pág. 1,
Vid. Bibliografía), lo indica como “una oposición de tendencias que particularmente desde 1933 actúa con
alternativas más o menos agrias”.
124
Volvió al Ayuntamiento , además, como alcalde, unos meses después, hasta octubre de 1934.
125
Ibídem que el anteanterior, pp.115-119 .
49
Partido Radical, pues durante el bienio azañista, y sobre todo, bajo el Frente Popular, las
suspensiones y cierres de periódicos estuvieron a la orden del día126- y tuvieron que cerrar, al
tener que hacer frente a multas que hacían inviable que sacaran más números.
126
Ibídem . “El Defensor”, diario conservador de Córdoba, fue suspendido en agosto de 1932-pág. 356-.
127
Casualidad o no –ibídem , pág. 135-, también seguían una línea editorial harto similar.
128
Ibídem, pág. 137.
129
El principio del fin de García Hidalgo en el PSOE cordobés, tras su baja temporal en 1933, en plena pugna
prietista-caballerista- ibídem, pág. 55-.
130
Ibídem , pág. 221.
131
Nacido en Zalamea la Real en 1897, aunque recaló rápidamente en Córdoba.
50
Su redacción se encontraba en el número 1 de la Plaza de la Paja y un ejemplar suelto
valía quince céntimos. Conocido es el hecho de la expulsión del PSOE de Máximo y su
fugaz estancia en Unión Republicana. Del mismo modo tenemos que hablar del hecho de
que su cuñado Jacinto Cayuelas, maestro nacional de primera enseñanza, era simpatizante no
de este partido132, sino de Izquierda Republicana. “Ágora” publicó cien números entre el 16
de agosto de 1934 y el 18 de julio de 1936, y que nos dan muchas noticias sobre la evolución
del PSOE cordobés antes de la llegada del Frente Popular: un partido tensionado por
cuestiones internas, y en el que la división y radicalización llevará a la marginación al hasta
entonces, principal personaje del partido, Azorín Izquierdo, que ya no es ni candidato, ni
tenido en cuenta, en febrero de 1936133. Poco menos le había ocurrido al muy decaído-y
desautorizado- García Hidalgo, y no mucho antes, Hidalgo Cabrera se había dado de baja
como militante.
“Ágora” criticaba abiertamente la radicalización del PSOE, propiciada, sin ningún
tipo de ambages, por la tendencia caballerista. En sus páginas, desde el 16 de octubre de
1934 se puede comprobar, por la inserción de anuncios de diverso tamaño, que los números
han sido visados por la censura-la cual no cesa en los dos años siguientes, pese a los
constantes cambios de gobierno, de ministros de la Gobernación y de Gobernadores civiles,
últimos responsables de la censura previa en la prensa, una constante durante toda la
Segunda República. No hay constancia de que Máximo aportara noticias al semanario.
Ninguna , al menos, aparece firmada, aunque no se duda de que pudiera corresponder con
crónicas desde los Pedroches. Como periódico,-y a diferencia de “El Sur”- no tiene
secciones ni de toros, ni de fútbol. Sí anuncia cines y teatros. Denuncia a izquierdas y
derechas, en especial la corrupción, escribiendo cartas “para el alcalde” y “para el presidente
de la Diputación”-el radical Pablo Troyano, director y editor de “La Voz”-. De modo
particular, se insiste en el acuciante paro, y a partir del verano de 1935, se insertan
constantes anuncios pidiendo la amnistía para “los presos de Octubre”. También llama la
atención la publicación en una sección dedicada a la poesía, tanto de poemas de Antonio
Machado, como de Pilar de Valderrama, Federico García Lorca e incluso Rafael Alberti.
La prensa socialista , aún sin más cabecera en Córdoba, que “Ágora”-y aún con
reconocimiento oficioso, que no oficial-, seguía abordando proyectos. Como ya dijimos
antes, en julio de 1935134, se anuncia que Joaquín García Hidalgo “ex diputado y periodista”
vuelve a Córdoba con el propósito de sacar a la calle el periódico “La Lucha” destacando
que “es, sin hipérbole, el vocero del pueblo”135, aún cuando es la propia dirección de la
Agrupación Socialista quien, acto seguido, le desautoriza a hacerlo. Poco después136,
Fernando Vázquez Ocaña publicó el artículo “La Guerra Espantosa”, contra los errores y la
inoperancia judiciales.
51
para sacar otro periódico”. Frecuentemente se alude al profesor Antonio Jaén Morente, uno
de los próceres republicanos de Córdoba-y director del Instituto138- en distintas noticias. El
propio semanario “Ágora” vivió su propia radicalización, con artículos como “Octubre”139
en el que se recuerda el fusilamiento de Ferrer Guardia, ensalzando al personaje, o la
alusión del propio Verdú -por otra parte, habitual también en “Política” y “El Sur”- a la
derecha como “la caverna” hecha por Azaña140 en el mitin en el que invoca la creación del
Frente Popular.
Harto elocuente sobre la situación creada por la casta política republicana en este
párrafo del artículo “Crisis”141:
“Con el total de las jubilaciones ministeriales habría para remediar el paro de una
región. Y la crisis, verdad, la que sufre la República con su rumbo sin resolver”.
Dos semanas después, el artículo principal de la portada viene encabezado con este
titular:” Esto huele a podrido. Aquí lo que hace falta es Juan Simón con la pala”. Los
sucesivos números semanales insisten en la necesidad de la amnistía para los presos de
Octubre de 1934 y unas elecciones limpias-las previstas para febrero de 1936 a dos vueltas-,
que, como todos los documentos y bibliografía consultada, corroboran, no lo fueron142.
Harto elocuente es el número 87, del 11 de abril de 1936, en el que Antonio Verdú
alude textualmente a la carencia de políticos adecuados en Córdoba en estos términos:
“No hay dirigentes en Córdoba. No hay una primera categoría en los hombres que
animan sus partidos. Son figuras borrosas, embriones de intelectos, los jefes. Los socialistas
no poseen un teórico a los Jiménez (de) Azúa (sic); los comunistas no tienen un (José)
Díaz143; los republicanos poseen hombres de tallas como Don Pedro Rico y el señor Jaén,
pero Pedro Rico no vive en Córdoba y el señor Jaén no es para la política, es para el
profesorado, para la literatura, para otro menester más alto.”
52
Máximo no aparecerá en la nómina de redactores o colaboradores del semanario,
pero lo cierto es que en la segunda página del número 97 de “Ágora” sí se da , si bien de
modo bastante aséptico y sesgado, la noticia que marca el inicio del fin de la Agrupación
Socialista Cordobesa : La Asamblea del Cine “Alkázar”, a la que alude en estos
términos146:
“Asamblea Socialista.
Muy curiosa y esmaltada de incidentes polémicos la Asamblea Socialista celebrada en
Córdoba. Con una conclusión que resume la(s) ocurrencias de sus sesiones: disolución de la
Federación Provincial para una reorganización que satisfaga a los delegados asambleístas.
Acordóse que un diputado socialista permanezca semanalmente en Córdoba para atender a
las reclamaciones obreras, y al intentarse dar viabilidad a este turno de “guardia” no hubo
avenencia entre los diputados por no querer ninguno quedarse en la capital.
Hubo votos de censura para el señor Sánchez Badajoz como miembro del Comité Provincial
y para el señor Romera.”
La crónica no cuenta mucho más, pero, consultados otros autores, incluso miembros
aposentados y destacados de la “intelligentsia” del actual PSOE147, cuentan que “los
militantes de las dos tendencias mayoritarias, prietistas y caballeristas, acabaron a puñetazo
limpio, con el escándalo que esto supuso”. Más que a este hecho, y al escándalo que supuso,
se le daba más importancia mediática a la ocultación sistemática de las cuentas por una
Cabalgata organizada y celebrada en Córdoba a finales de mayo por un Ayuntamiento
constituido en Comisión Gestora, con motivo de la Feria. Una seña clara del caos que supuso
el Frente Popular, pues el despilfarro había sido más que notable y que aún coleó en las
páginas de “Ágora” hasta su número 100, el último, salido a la calle el mismo 18 de julio de
1936.
Además, este número, aún visado por la censura republicana, coloca en la esquina
inferior derecha de su primera plana, la siguiente:
“Consigna: contra todos los extremismos. Por la unidad espiritual de la República
Española”.
146
Ágora, nº 97, de 27 de junio de 1936, pág. 2.
147
El autor de este trabajo tuvo claro conocimiento de estos hechos conversando con el profesor García Parody
en las IIªs Jornadas de Geografía e Historia de Luque, en abril de 2009 en el modo textual que arriba se expresa.
148
Como MARTÍNEZ BANDE, J.M., en “La intervención comunista”, pp. 11-24.
53
Komintern a Barcelona para iniciar la revolución comunista que, de modo más o menos
solapado se iba preparando para las mismas fechas del Alzamiento.
Parte de la redacción de “La Voz”, que aún sería expurgada en las primeras semanas
de guerra, formó el embrión del periódico “Azul”, que, hasta el final de la guerra fue el
heraldo de las provincianas medianeces que ocurren en Córdoba, antes de su fusión con “El
Defensor” y “El Diario de Córdoba”.
149
Tiene calle dedicada en la ampliación del Polígono del Santuario de la Fuensanta, conocida como “Arenal
2000” .
150
Similar suerte corrió su antagónico socialista, Antonio Verdú, el cual, tras dos meses preso y sometido a un
juicio sumario, fue fusilado en el Cementerio de San Rafael el 20 de septiembre de 1936, hecho ampliamente
recogido por webs como navioanarquico.org o www.aguilardigital.es.
54
final de 1932, en el caso de la prensa estrictamente socialista, y, desde luego, hasta el mismo
verano de 1936-pues Máximo, si algo nunca dejó de ser, fue inquieto y lanzado-, en los que
no se pueden adscribir a esta corriente ideológica dentro del periodismo de este interesante
lustro republicano. No ha sido fácil acceder a los periódicos, pues no todos están
digitalizados, siquiera disponibles en los distintos archivos y bibliotecas, tanto físicos como
virtuales que han sido consultados para la realización de este trabajo. Pero es la prueba más
contundente de que Máximo, a la par que seguía llevando a cabo sus labores al cargo de
Personal en Obras Públicas, en el Patronato para la Formación Profesional y sobre todo,
supervisando la realización de carreteras y caminos vecinales en la Sierra, el Alto Guadiato y
el Valle de los Pedroches, escribía artículos que eran publicados en la prensa socialista o
republicana, bien de militancia, bien de simpatías, más abundante en cuanto a número de
redacciones que en cuanto a las tiradas que sacaba a la calle.
55
2.4 Máximo, persona.
Su primer hijo ya había nacido hacía casi un año. Máximo Muñoz González, vivió
una infancia azarosa por causa de la Guerra Civil, antes de recalar en Méjico, y no volvería a
España hasta mediados los años ´50. Ingeniero de Minas y empresario, no tuvo implicación
alguna en la intensa actividad política de su padre, y solo aparecerá , junto con sus hermanos,
muy puntualmente en el desarrollo de este trabajo. Es, como el caso de la mayor parte de la
familia de Máximo, si acaso, un actor secundario en una historia en la que, su solo
protagonista casi que se sobra y se basta contra los no pocos, poderosos y dañinos enemigos
que se le cruzan en el camino de su azarosa existencia.
151
El mismo Máximo lo reconoce en distintos pasajes de “Tragedia y derroteros…” y “Dos Conductas….”.
152
Libro III de Matrimonios Civiles, folio 39 , r. y v.. .Agradezco a D. Juan Gutiérrez el hecho de que en su
momento me facilitara una copia de la misma que empleó para su documentada biografía sobre Máximo
(Vid. Bibliografía).
153
Al parecer, era famoso como cazador, por su puntería.
56
3.MÁXIMO DURANTE LA GUERRA CIVIL.
57
3. MÁXIMO DURANTE LA GUERRA CIVIL.
Él mismo, menciona a los que él considera sus amigos de ambos partidos, fusilados
en los primeros dos meses de la guerra156:
Podemos interpretarlo: Juan Palomino Olalla, antiguo líder anarquista captado por el
PSOE, un trasunto local (como José Medina Ortega) de “Largo Caballero”. Joaquín García
Hidalgo, “caballerista” desautorizado por la cúpula prietista, famoso por su radicalidad,
atrincherándose pistola en mano en el Gobierno Civil, murió detenido, de un coma diabético
y no fue fusilado. El Doctor Ruiz-Maya, prestigioso psiquiatra, que, aparte escribir mucho y
154
Páginas 31-43 (Vid. Bibliografía).
155
Páginas 89-129 (Vid. Bibliografía).
156
“Tragedia y derroteros”, pág. 254.
58
conferenciar muchísimo, además, bastante bien, tuvo el dudoso “mérito” de conseguir el
indulto de un parricida psicópata en Hinojosa en tiempos de Alfonso XIII157. Enrique
Moreno “el Fenómeno”, escultor, a medio camino entre el monumentalismo y el cubismo,
fluctuando entre el socialismo y el comunismo, que no sabía en qué partido militar. Juan
García Lara, el maestro más izquierdista de la Córdoba republicana. José María de Ciria,
abogado-periodista158, articulista en “El Sur” y “Ágora”, más prietista, el “rana” de su
familia catolicísima y vasca. Rogelio Luque, fundador de la legendaria librería en distintos
emplazamientos del centro de Córdoba159, vegetariano, esperantista, y sobre todo, masón en
la línea de los Pablo Troyano, “Zapatones” y demás politicastros del partido radical.
Manolito “Hesperia”, un pobre muchacho, que en su exaltado entusiasmo de adolescente,
estaba allí con su patrón y le siguió aun al paredón.
59
con la Fábrica de la Electromecánica. En ninguna de las dos misiones, pese a su
espectacularidad, hubo víctimas. Sí, cuantiosos daños materiales.
Una vez llevó a cabo ambas misiones, con resultados bastante desiguales y con la
improvisación de aquellos primeros días de la contienda, fue designado “componente” y
oficial de enlace entre el Estado Mayor Central y el mando militar republicano en la zona
norte de la provincia de Córdoba, con cuartel general en Pozoblanco. A ello,
innegablemente, contribuyeron : su militancia o al menos simpatías socialista, además
“prietista”-habida cuenta de que era Indalecio Prieto165 quien, desde su puesto de presidente
del PSOE y líder de una facción del partido quien verdaderamente empezó a dirigir la
política de defensa del bando republicano-, su arrojo al llevar a cabo esos peligrosos
sabotajes prácticamente tras las líneas de avance nacionales, y, desde luego, su moderación
frente a elementos anarquistas y comunistas, que, desde ambas ideologías ambicionaron los
puestos de mando , primero milicianos, después, militares, y desde un primer momento,
políticos.
No mucho después, a finales de septiembre de 1936, y estando al frente del Sector de
Córdoba, con cuartel general en Andújar, el coronel Juan Hernández Saravia-antiguo
artillero, desencantado con la monarquía y ex jefe del cuarto militar de Azaña- se ofrece
voluntario por primera vez para mediar con los guardias civiles que están siendo asediados
en el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. De entonces arranca su amistad con el
futuro general,-ascendido en 1937, y que no fue sino objeto de cuantiosas envidias a este
propósito. Poco tiempo después, el 15 de octubre de 1936 consta como testigo en el
matrimonio de su primo, el alcalde de Conquista, Valeriano Muñoz Illescas166. Pero este
solo es un impasse en su actividad en el frente, que es por momentos frenética.
165
La hagiografía de CABEZAS, O., así como el propio Prieto, insisten en este hecho: que su casa en Madrid se
convirtió en un puesto de alto mando aún antes de su nombramiento como ministro de Marina y Aire en el
gobierno Largo Caballero.
166
Vid. GUTIÉRREZ, J., “Valeriano Muñoz, un alcalde ejemplar”, en su blog (Vid. Webgrafía).
60
3.2 Máximo , oficial de milicias adscrito al Estado Mayor. Fortificador y negociador.
En esta zona, desde prácticamente el final del año 1936, el frente se extiende desde el
alto río Guadiato, al norte de Fuente Obejuna, adentrándose en Extremadura al oeste de
Cabeza del Buey, formando una línea casi continua, que, primero describe una diagonal
paralela a la que ya era la Carretera de Granada a Badajoz, dirigiéndose hacia el este desde la
sierra de Los Puntales hasta el pantano del Guadalmellato, en manos nacionales desde el
otoño de 1936, y prosiguiendo por la sierra hasta Montoro, en donde la línea del frente se
167
Vid. HERNÁNDEZ, J., “Yo fuí ministro de Stalin”, pág.94.
168
En aquellos entonces. Según MORADIELLOS (pág.400), citando el informe “Puig Subinya”, a fines de
1938, “sin injerencias de partido” en el cuerpo de ejército de Extremadura y “ sin infiltraciones” en los de la zona
“Centro-Sur”. Esto no quita que los grupos comunistas no actuaran en la retaguardia intentando imponerse.
61
acabó de estabilizar en Lopera, tendiendo de modo casi rectilíneo en dirección a Porcuna,
desde donde descendía hasta las proximidades de Alcaudete, pueblo muy batido durante
toda la guerra por ambos bandos, serpenteando por el río de San Juan, quedando en manos
republicanas las Ventas del Carrizal y Castillo de Locubín, pues el 30 de septiembre de
1936, las tropas nacionales conquistaron Alcalá la Real169, desde donde se organizaron
repetidos ataques contra Castillo, tanto por el río San Juan como atravesando el Puerto del
Castillo , pues las posiciones nacionales llegaron a quedar a apenas dos kilómetros cerro
arriba del pueblo, mientras que la franja de “tierra de nadie” se extendía por la zona sur del
macizo kárstico conocido como La Acamuña, prosiguiendo por las zonas meridionales del
actual término municipal castillero conocidas como La Dehesa, Los Barrancos y la Sierra de
San Pedro. Al este de Alcalá la Real, concretamente en la zona del arroyo Guadalcotón, en
dirección a Benalúa de las Villas, partiendo en dos la provincia de Granada proseguía la
línea del frente, quedando la zona oriental en manos republicanas, y la zona occidental en
manos rebeldes.
Es un frente estable, que, tanto el Cuerpo de Ejército nacional de Andalucía-como
sus homólogos republicanos- intentaron romper en distintas ofensivas entre septiembre de
1936 y enero de 1939, con especial incidencia en el final del invierno de 1937. A través del
conjunto de documentos que él presenta en sus obras170, podemos hacer una completa
sucesión de sus pasos por frentes y retaguardias, normalmente entre Los Pedroches-Andújar-
la Loma de Úbeda y las sierras del sur de Jaén durante el primer año de guerra.
La zona en la que Máximo Muñoz ejerció, pese a pertenecer a las milicias, como
oficial principal de Ingenieros del bando republicano fue la comprendida por las plazas de
Cabeza del Buey, Almorchón, Belalcázar, Hinojosa del Duque, Pozoblanco, prosiguiendo
por las posiciones que continuaban por la Sierra frente a la presa del Guadalmellato, frente a
Montoro, Andújar, Martos, Alcaudete, y, aunque la documentación no lo refleja, Castillo de
Locubín y todas las que seguían frente a Alcalá la Real, llegando hasta Guadix171. Y en la
retaguardia, también actuó en distintas obras de fortificación en Almadén, Linares e incluso
la propia Jaén capital.
Sin embargo, hasta el cambio del año 1936 a 1937, Máximo no fue considerado
como oficial de ingenieros , ni como componente de enlace con el Estado Mayor. De hecho,
durante el final del primer verano de la guerra fue uno de los improvisados oficiales
republicanos que , partiendo de Pozoblanco, participó en la fallida batalla por Cerro
Muriano. Esta serie de combates - bastante mitificados por la fotografía trucada del ínclito
Andreas Friedmann “Robert Capa”- fueron realmente desastrosos para las tropas
republicanas, hasta el punto en que todo comenzó en el momento en que perdieron la
localidad minera de Cerro Muriano entre el 5 y 6 de septiembre, y acto seguido, distintas
posiciones, entre las que hemos de destacar la antes reseñada de la presa del Guadalmellato.
Aún hoy día, en la ladera sur de la zona contigua a las ruinas de la denominada
169
Vid. SÁNCHEZ TOSTADO,L. M.,” Los maquis en la Sierra Sur. Cencerro, un guerrillero legendario”, cap.
2, pp. 55-86 (Vid. Bibliografía). Aunque el libro es harto sectario y tiene un claro sesgo hagiográfico con
respecto a su protagonista-el maquis castillero Tomás Villén Roldán, “Cencerro”(1903-1947)-, describe con
bastante exactitud el límite sur de la zona en la que Máximo Muñoz ejerció como oficial principal de Ingenieros
del IXº Cuerpo de Ejército republicano, aún sin estar adscrito al arma en cuestión.
170
De modo particular, las alusiones que aporta en “Dos Conductas”, pp.89-126.
171
Vid. ibídem , pág. 104, en un informe firmado en Barcelona el 21 de abril de 1938 por el coronel Cordón,
Subsecretario del Ejército de Tierra.
62
“casilla del Conejo”, dentro de la finca llamada “Las Mestas”172, se pueden ver entre los
riscos y jaras de esa mancha de montería, los restos de las casamatas y trincheras
republicanas, en las que se han recogido abundantes vainas y munición de armamento ligero,
en parte sin emplear por parte de cazadores, guardas de las fincas , en general dedicadas a la
explotación olivarera y cinegética, y también los propios guardas o empleados residentes del
Pantano, que, en no pocos casos, por haber conocido anteriores testimonios orales, fueron
fuentes remotas de información sobre lo aquí acaecido durante la Guerra Civil.
172
El autor de esta Tesis es nieto de quien fue uno de los co-propietarios de esta finca,-y primo hermano del
protagonista-, lugar en el que discurrieron muchos periodos vacacionales de la infancia y juventud de él. En ese
mismo cerro ha participado en varias monterías durante la última década del pasado siglo y de modo más
esporádico hasta 2007.
173
GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 95.
174
URRUTIA, J. de, “El cerro de los héroes”, pp. 351-352.
175
Ibídem , pp. 132-134.
176
Ibídem , en donde el autor pone en boca de Máximo que, en nombre del general Hdez. Saravia, “en caso de
aceptar la entrega del campamento, tenía a su disposición en el aeródromo de Andújar un avión que le
trasladaría libremente al lugar de la España republicana o del extranjero que eligiese”.
177
Ibídem , pág. 351.
63
de 1936 y el inicio de 1937. Tenemos que recurrir nuevamente a Julio de Urrutia178 para dar
con su paradero, en una versión que nos parece harto verosímil:
Que un personaje como el diputado socialista por Jaén, el valenciano Alejandro Peris
Caruana(1902-1939),ejemplo claro de socialista largocaballerista, ex telegrafista, periodista-
director de “Democracia”, periódico que no se correspondía con su nombre, por su
caballerismo recalcitrante- y abogado antes de la guerra, llevado de un notable
criptocomunismo y no pocas envidias, decidiera incluir entre los culpables de la derrota en
Cerro Muriano a Máximo Muñoz, no nos tiene que extrañar. Si fue quien denunció a
Máximo, al hacerlo,“se cubrió de gloria”, porque sus pruebas contra Máximo se mostraron
falsas con el tiempo.
Es más que posible que estuviera preso en la Catedral, que, como es sobradamente
conocido,-y público y notorio entre los expertos en la historia de la Sede del Santo Reino-
fue convertida en cárcel hasta finales de marzo de 1939. Allí, aún cuando estuviera preso
apenas un par de meses, coincidió con jarotes e hinojoseños que habían tenido la relativa
suerte de permanecer allí presos-y no ser fusilados sin más- por sus simpatías o militancias
derechistas, así como alguno de los religiosos allí presos179, con los que al parecer trabó
algún tipo de amistad. Esta amistad la podemos documentar por el empleo de que hizo de
ellos posteriormente en el único hecho del que Máximo se siente orgulloso de toda su amplia
participación en la Guerra Civil: su intervención en el tramo final del asedio al Santuario de
Nuestra Señora de la Cabeza , en la sierra de Andújar, que, en palabras de Máximo 180
“amenazaba convertirse en un segundo Alcázar de Toledo”.
178
Ibídem .
179
Entre estos religiosos, sin poder llegar a establecer si llegaron a conocerse, hubo un profesor, hermano
marista, ya fallecido, del autor de este trabajo. El hermano Cándido Vadillo Robredo (1911-2003), vasco, de
impecabilísima caligrafía y sobresalientes conocimientos gramaticales y aún capaz de cantar en clase viejas
canciones carlistas allá por el curso 1983-84. Para más datos, PRIMO JURADO, J.J., “La educación marista
...”(Vid. Bibliografia).
180
Vid.”Tragedia y derroteros”, pág.35.
181
Según el propio Máximo documenta en “Dos conductas”, pág. 101 ,con una carta firmada por el general Juan
Hernández Saravia en la posición 149 el 1º de agosto de 1938.y en menor medida, en “Tragedia y derroteros”
pág. 34.
64
“…. Cuando el E.M.C. requirió al Sector de Córdoba el envío de un oficial que fuera
conocedor de Andalucía y Extremadura en todos sus aspectos, no se vaciló en nombrar al
Sr. Muñoz López. En el E.M.C fue nombrado “Componente” y posteriormente Capitán de
Enlace entre dicho organismo y los Ejércitos de Andalucía y Extremadura.”
Una vez realizado el proyecto, Máximo , sin dejar sus funciones de oficial de enlace,
ni su cargo de comisario (político), participó en la batalla de Pozoblanco. La batalla por
Pozoblanco, que se llevó a cabo entre febrero y abril de 1937 fue realmente una batalla entre
tropas muy bien dirigidas por militares profesionales en ambos bandos. En esta batalla, y
con cuartel general en la localidad pozoalbense, Máximo dice servir como “Jefe de Estado
Mayor” del teniente coronel-después coronel- Joaquín Pérez Salas, con mucho el militar más
brillante del bando republicano por aquellos contornos183, que defendió Pozoblanco y
mantuvo toda la línea del frente desde Montoro hasta Cabeza del Buey al menos, durante
casi toda la guerra. Pérez Salas solicitó por telegrama que Máximo permaneciera a sus
órdenes , en los siguientes términos184:
182
Así se refleja en “Dos Conductas”, pp. 92- 93 .Este nombre de Sierra Morena-Cordillera Mariánica- era
empleado por los prohombres de la Geomorfología española, los profesores Eduardo Hernández Pacheco y Juan
Carandell Pericay, verdaderos creadores de términos tan usuales como los empleados para las Cordilleras
Béticas, a cuya Cordillera Subbética se extendía la zona sur afectada por el plan redactado por Máximo.
183
“Tragedia y derroteros”, pp. 33-34, MTNEZ. BANDE, J.M., “Los Asedios”, LÓPEZ ROMERO, L., ”Pérez
Salas”, PÉREZ SALAS, Jesús, ”Guerra en España”,pp.132-135, et alii.
184
Ibídem que el anterior, pág. 123.
65
“153 Valencia de Andújar en 143 40 18 Sin Jefe Sector Operaciones CBA a ruego
V.E. conveniencia de que Oficial de Enlace este ejército destinado en ese Estado Mayor
Máximo Muñoz venga esta información”.
185
Orden recogida en “Dos Conductas”, pp. 108-109.
186
Ibídem , pág. 126.
187
Ibídem, pp. 93-94 y pp. 107-108.
188
Ibídem , pág. 94.Durante seis décadas y media ha sido empleado como polvorín por el Ejército de Tierra,
habiendo sido desmantelado y abandonado muy recientemente (noviembre de 2012) a su suerte.
189
El estudio más completo es el que GUTIÉRREZ, J. ha publicado en su blog, coincidente en muchos aspectos
con lo expuesto en este trabajo (Vid. Webgrafía).
190
Ibídem .
191
Lo hace en “Dos conductas”, pág. 176. Negrita por cuenta del Autor.
192
Diputado socialista sevillano (1901-1972).De la UGT y del sector caballerista. Murió exiliado en Méjico.
Hay dos biografías más bien oficialistas , la del profesor Leandro Álvarez en la web “todoslosnombres.org”, y
66
conducta del jefe de la sección de Información, teniente coronel Cabrerizo, quien en virtud
del expediente que formulé ante el Tribunal Permanente del Ejército, fue detenido y
encarcelado. Dicho teniente coronel extendía millares de vales de Intendencia para hacer
política de acuerdo con las Juventudes comunistas capitaneadas por los hijos del coronel
Prada. También comprobé que el tal Cabrerizo se dedicaba a disponer detenciones
arbitrarias de mujeres de la retaguardia para obligarlas a que se le entregaran so pena de
acusarlas de enemigas de la República. Los comunistas salieron en defensa de aquel agente
de ellos y maniobraron en contra mía. Pero había más: el coronel Prada pretendía formar
una división mecanizada de maniobras en el Ejército de Andalucía y con mandos
comunistas. Informé al Comisario General, y al general don Vicente Rojo, jefe del Estado
Mayor Central, de acuerdo con otro jefe prestigioso y aquel plan quedó sin efecto.
Este dato nos indica en qué fecha fue convertido en comisario del IXº Cuerpo: a
finales de febrero de 1937. Alberto Fernández Ballesteros, que había ejercido como
Comisario del IXº Cuerpo prácticamente desde su constitución, fue destinado por el
Comisario General, Crescenciano Bilbao y el propio Ministro, Indalecio Prieto (pese a que el
propio Fernández Ballesteros, líder caballerista sevillano había estado detrás de los tiros
contra Prieto en el famoso mitin193 de Écija del 31 de mayo de 1936), como investigador de
la pérdida de Málaga, que , en principio, costó la destitución y el encarcelamiento por un año
del coronel-y después general- Asensio Torrado194, apodado desde entonces “el perdedor de
Málaga”, de modo particular por los comunistas195, que eran, sin embargo, quienes más
habían contribuido a la pérdida de Málaga, empezando por el líder comunista Cayetano
Bolívar, máximo responsable de los miles de fusilamientos ocurridos en Málaga entre julio
de 1936 y febrero de 1937. Aunque hoy pretenda ignorarse y deformarse toda esta realidad
histórica, pero la realidad es tozuda. Fue, en definitiva, el traslado de este comisario político-
que, por cierto, en 1938 abandonó las retaguardias por un destino consular en Gibraltar,
inicio de su largo y azaroso exilio- el que precipitó, pese a que sus antecedentes de expulsión
del PSOE no pesarían muy en su favor, máxime con las intrigas comunistas en ascenso, que
se convirtiera, al menos de modo oficioso-pues en la Gaceta no aparece aún- en comisario
político del IXº Cuerpo, a la par de su cargo de Componente de la Sección de Información.
Nuevamente, el azar de su parte.
El jefe militar de aquel frente, por encima del competente teniente coronel Pérez
otra en la web de la Fundación Pablo Iglesias. Aparte, es un personaje muy idolatrado por la UGT sevillana.
193
Este mitin fue recogido por MALEFAKIS, E. , en su selección de discursos de Prieto, “Discursos
fundamentales”, publicada por Ed. Turner (Vid. Bibliografía).
194
A propósito de este controvertido militar masón, CARLAVILLA,M., en “Yo y Moscú” pág. 119, cuenta que
estando él destinado en Larache, hubo de investigar la conducta de éste, que, siendo teniente coronel responsable
de la Comandancia Militar de Larache, se dedicaba en sus ratos de ocio a visitar burdeles judíos en los que daba
terribles palizas a las prostitutas. Al parecer, mató a una a golpes, y al implicarle Carlavilla, los hermanos de
logia de Asensio le trasladaron de modo automático. Fue entonces cuando pasó a ser escolta de Indalecio Prieto.
195
ALBA, V., “El Frente Popular” pp. 464-470 , CARR, R., “España, 1808-1939”,pág. 635,CIERVA, R.de la,
”Historia total”, pág. 984 , PÉREZ SALAS Jesús, ”Guerra en España”, pp. 132-135, VIDAL,C.”La Guerra
que ganó Franco”, pp. 263-264 ,y ZUGAZAGOITIA, J., ”Guerra y vicisitudes” pág. 241, coinciden en este
hecho . Es difícil más unanimidad viniendo de autores tan distintos..
67
Salas, era el antiguo militar monárquico, convertido ciega y cerrilmente al comunismo,
coronel Antonio Cordón, cuyo cuartel general se encontraba en Andújar. Con cuartel general
en Jaén, al frente del Ejército de Andalucía se encontraba otro militar de carrera, el coronel
Gaspar Morales196. Sin embargo, el entonces capitán de Estado Mayor, aún expulsado del
PSOE y UR que era Máximo, aún tenía una ideología fluctuante entre el republicanismo y el
socialismo prietista, y no se hizo, como otros muchos oficiales, con un carnet del PCE solo
por conveniencia.
196
Un militar controvertido hasta el punto de tener entre sus subalternos-como le ocurrió a Miaja con el coronel
Centaño y el comandante Garijo- a varios oficiales comprometidos con el Alzamiento. Sin embargo, COMÍN
COLOMER, E., en su “La República en el exilio”, pág. 587(581 en la edición de 2009), nos indica que murió
exiliado en 1954.
197
Este hecho es mencionado brevemente por MEMBA, J., en “Los sucesos de Barcelona” pág. 35. Negrita por
cuenta del Autor.
198
Ibídem , pág. 148.
199
Como www.alasbarricadas.org (Vid. Webgrafía).
200
PRIETO, I., le confunde con el gobernador de Alicante Telesforo Monzón en “ Cómo y por qué salí del
Ministerio de Defensa Nacional”, pp. 13 y 52 (Vid. Bibliografía). A Monzón , criptocomunista, le implica en su
propia caída. GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág.221 le identifica como Gabriel Morón, uno de los
personajes del PSOE cordobés, que al final recaló y falleció en Méjico en 1973
201
Posteriormente, según mencionan distintas fuentes, en abril de 1939, apenas acabada la Guerra Civil, Maroto
fue fusilado en Alicante. No le faltaban copiosos antecedentes de todo tipo, y , junto con su alto cargo en la CNT
le catapultaron al paredón apenas fue sometido al correspondiente juicio sumario, algo de lo que sus víctimas
carecieron absolutamente, tanto en Murcia, como en Albacete o Jaén.
68
la única garantía de que la revolución no será ahogada. Al defender a Maroto defendemos a
la CNT y a la FAI. Y al exigir su libertad cumplimos con una obligación ineludible”.
“ Poco después, el Tribunal Permanente del Ejército, a petición del coronel Prada y
de los hijos de éste, miembros de las juventudes comunistas como ya he dicho, condenó a
muerte a un jefe de la C.N.T.: Maroto. Se me llevó la sentencia, ya firmada por el coronel
Prada. Estudié a fondo el asunto y me negué a suscribir aquella sentencia. Aparte de que
había en los cargos indudable rencor político, yo no podía comprometerme a que el
fusilamiento de un cenetista tan destacado originara en aquel frente graves disturbios. Baste
decir que los comunistas pegaban en los troncos de los olivos pasquines pidiendo la
ejecución de Maroto y que los cenetistas replicaban con otros pasquines en los que
amenazaban con abandonar el frente si su correligionario era fusilado. Propuse, pues , que
el asunto se pasara a la Sala Sexta del Tribunal Supremo de Justicia, lo que tampoco
agradó a los comunistas, porque así se hizo.”
202
Según cuenta con todo lujo de detalles, ABAD de SANTILLÁN, D., en “¿Por qué perdimos la guerra?, pp.
225-227(Vid. Bibliografía).
203
Vid. “Dos conductas”, pág. 177.
204
Gaceta de la República, nº 300, de 15-12-1937, pág. 518.
205
Vid. “Dos conductas”, pág. 178 , y “Tragedia y derroteros”, pág. 35.
206
URRUTIA, J. de, “El cerro de los Héroes “,pág. 352 (Vid. Bibliografía).
69
fortificación, ni otras muchas acciones de inteligencia, ni sus servicios en el Estado Mayor
de Pérez Salas, le parecen tan merecedores de evocación como este hecho. Él mismo refiere
su elección y cómo fue recibido por los asediados, primero a tiros y después, de modo algo
menos ofensivo, indicando además, de modo textual la importancia que para él tuvo su
misión dentro de las muchas-y difíciles- que llevó a cabo207:
1º -Máximo , con la misión de parlamentar, en realidad fue enviado para informar sobre la
situación de los sitiados, pues sabían que Cortés no pensaba cesar la resistencia del
Santuario, ni mucho menos.
2º- Máximo, por más de sus promesas y su palabrería, no consiguió que el capitán Cortés se
rindiera, ni mucho menos. Más bien, al contrario.
3º- Con todo, Máximo fue llamado-según su propio testimonio, líneas debajo de su alusión
al hecho- al Estado Mayor Central, a fin de que colaborara en la preparación de un plan de
ataque decisivo.
De hecho, las pruebas documentales de que Máximo Muñoz fue requerido por sus
superiores y que nos permiten situarle en el teatro de operaciones del Asedio al Santuario,
son las dos órdenes telegrafiadas desde el Cuartel General del Ejército del Sur, en Jaén, a
Valencia el día 27 de marzo de 1937, en el que el entonces jefe del mismo, coronel Gaspar
Morales, telegrafía en estos términos209:
70
presidido tal determinación ha sido el de que coopere en la preparación y ejecución del plan
de ataque subsiguiente de las fuerzas rebeldes que actualmente ocupan el Santuario de la
Virgen de la Cabeza”.
Máximo Muñoz subió por el Cerro del Cabezo en dos ocasiones antes del asalto
final. En la primera, aún portando una bandera blanca, fue recibido a tiros. Entonces, vuelto
sobre sus pasos, planteó la embajada arriba descrita, que se celebró el 16 de abril de 1937210.
Para ello echó mano de unos recursos humanos que , en su opinión, y no sin razón, podrían
haber intentado mermar o quebrantar la fortísima moral de los asediados: cinco de los
sacerdotes presos en la Catedral de Jaén y el abogado hinojoseño Feliciano Leal, a los que
llevó al Santuario bajo su responsabilidad y con el visto bueno del alto mando-tanto el
coronel Morales como, de modo más forzado, el teniente coronel Cordón, que se empeñó en
acompañarles y cuyos subordinados comunistas afilaban sus cuchillos para descargar toda su
ira contra Máximo, tildándolo de “agente franquista” en reiteradas ocasiones-.
Así, la información aportada por Máximo Muñoz , fue decisiva para la realización
del plan de asalto final, justo dos semanas después, del 30 de abril al 1 de mayo de 1937. En
este último asalto, fue herido el capitán Cortés, como consecuencia del estallido de un obús ,
que le sembró el cuerpo de impactos de metralla. Cortés murió dos días después en el
hospital de sangre de las Viñas de Peñallana-en algunas obras se alude a que fue evacuado a
Valdepeñas, su localidad natal y que allí murió dos días después-, y , una vez cesó el fuego y
fue tomado y profanado el Santuario, reducido a escombros211, los milicianos comunistas-
entre ellos, los “internacionales” de la XIIIª Brigada212- abrieron fuego contra algunos de los
que salían del asedio. Algunos supervivientes fueron llevados a Almadén y otros, a San
Miguel de los Reyes, en Valencia.
A propósito de sus experiencias en este frente durante los primeros meses de 1937,
en el frente de Pozoblanco, quince años después214 describe con clara intención de llamar la
atención a propósito de la infiltración de los ideales socialistas, comunistas y anarquistas
entre los campesinos y mineros de los Pedroches, tan acostumbrados al autodidactismo:
“Recuerdo aquellos días del frente de Pozoblanco , por donde “jamás pasaron” las
210
Vid. DÍAZ de VILLEGAS, J.,“Guerra de Liberación”, pp. 126-129, GUTIÉRREZ, J., ”Máximo Muñoz”,
pág. 54, URRUTIA, J. de,“El Cerro…”pp.351-353.Sorprende que, ni RUBIO,A. y BORREGO, J. “Ni héroes ni
villanos”, ni MARÍN MUÑOZ, A., “El Asedio del Santuario….”, (Vid. Bibliografía) mencionen en ningún
momento a Máximo.
211
Como por ejemplo, reflejan, no solo los antedichos en la nota anterior, sino, por ejemplo, y de modo mucho
más abreviado, AZNAR,M. ,”Historia militar de….” Vol. II, ,pp. 418-427 (Vid. Bibliografía) ,o MEMBA, J.
“El Asedio al Santuario….”, pp 15-33 (Vid. Bibliografía). Pero, sin lugar a dudas, el estudio de MARTÍNEZ
BANDE, J.M., “Los Asedios….” (Vid. Bibliografía) es el mejor de todos, digan lo que digan los ignorantes
sistémicos y/o sistemáticos de la Historia.
212
MTNEZ. BANDE, J.M., en “La intervención comunista”, pág. 117, lo asevera. URRUTIA, J. de, en “El
Cerro de los Héroes”, pp. 443-469, aminora el volumen del pillaje comunista, sin negarlo.
213
Ibídem que la nota 26,
214
Vid. “Tragedia y derroteros….” , cap. X, pág. 144.
71
columnas fascistas, ni los moros, ni los italianos. El Ejército popular de aquella zona lo
formaban básicamente labriegos andaluces. Dada la superioridad del material enemigo y su
abundancia de oficialidad de carera, había que compensar nuestra desventaja con el valor
humano. Pero nuestros hombres tenían algo que les faltaba a los fascistas, un viejo amor a
la libertad y un puro amor al terruño que fertilizaron con su labor y después con su sangre.
Cierto día el enemigo hizo presión sobre un sector y nos golpeó despiadadamente
con su artillería y su aviación. La situación era crítica y amenazaba un rompimiento del
frente. El fuego de contención de las piezas del coronel Pérez Salas , uno de nuestros jefes
más extraordinarios, no bastaba para detener el fuerte ataque fascista. Los comisarios iban
de un lado para otro excitando a la tropa, como locos. Yo, nacido en aquel valle, me dirigía
a los combatientes por sus nombres, pues conocía a muchos. Entonces llegaron de otro
sector menos comprometido unas reservas de apoyo. Recuerdo como si lo estuviera viendo,
que los muchachos, jornaleros, peones, muleros, gañanes, en su mayoría ocupaban
posiciones tras los riscos y disparaban cuidadosamente como si tuvieran entre sus manos
sus viejas escopetas conejeras y no quisieran desperdiciar pólvora. El fuego tenía un ritmo
certero, paciente, de cazadores sin nervios. Eran ojos habituados a distinguir una codorniz
entre las jaras. Cada avance de las secciones franquistas fue rechazado. Y de pronto, un
muchacho se alzó detrás de una peña, con el fusil en la mano y un vozarrón gritó:”¡Padre,
no pasarán!” Fueron sus últimas palabras. Una bala lo tronchó. A pocos pasos asomó una
cabeza canosa. Se volvió hacia donde había caído el mozo, saltó hacia el cuerpo sangrante,
palpó el rostro y con mano temblorosa cerró los ojos del muerto. Murmuró “¡Descuida,
hijo, no pasarán!” y tumbándose junto al cadáver siguió disparando. Aquello era la
verdadera España.”
72
eran de muchos pueblos de la Sierra y los mismos Pedroches. Estas tendencias
monopolizadoras no escapan a los excombatientes republicanos de cierta nombradía217.
4. Los comisarios iban de un lado para otro, excitando a la tropa, como locos. Esta
frase es harto significativa. Al moverse tanto, los “comisarios”(políticos), eran un blanco
fácil. Conociendo esa táctica comunista de sus ínclitos “comisarios”(políticos) de llevar listo
el fusil ametrallador para disparar por la espalda a los que retrocedieran-tan documentada en
unidades “de choque” , como las sucesivas “unidades” del “Campesino”-, sorprende que los
“comisarios” abandonaran sus puestos de mando para “excitar a la tropa, como locos”.
Máxime cuando en el caso de Máximo, su inmediatez a Pérez Salas, donde más que
seguramente le situaría es en el mismo puesto de mando del coronel.
5. Yo, nacido en aquel valle, me dirigía a los combatientes por sus nombres, pues
conocía a muchos. Este hecho no lo podemos poner en duda, pues, desde luego, pese a haber
sido ignorado por la historiografía-e historietografía- “oficialista”, nos da a entender que,
desde luego, socialista, perito aparejador y contratista de obras, ahora reconvertido en
capitán de Estado Mayor/comisario político/jefe de Estado Mayor de Pérez Salas, sin
embargo, era muy próximo a las tropas.
6. El fuego tenía un ritmo certero, paciente, de cazadores sin nervios. Máximo, que,
no era ajeno a la práctica cinegética, si bien de modo esporádico, se puede permitir esta
frase. En zonas como las de la Sierra218 y los Pedroches, adehesadas, donde los avances de
infantería, necesariamente se tienen que hacer “a saltos”, buscando el abrigo de las encinas,
el matorral espeso o los frecuentes riscos y afloramientos de rocas. Si además, las
municiones escaseaban y eran tiradores expertos, sabían aprovecharlas.
7. ¿No estaba demasiado cerca de la línea de fuego por su cargo como para ver la
muerte de ese muchacho? Es probable que, si no directamente , indirectamente conociera
hechos similares a los descritos.
Aún sin acabar la batalla por Pozoblanco,-considerada por Jesús Pérez Salas, la más
brillante página de nuestra guerra220- Máximo hace valer sus conocimientos de ingeniería
217
A este propósito, podemos destacar la obra de MANGAS LÓPEZ, J., “Siete años mal cumplidos”(Vid.
Bibliografía), en cuyas pp. 109-239, da amplia cuenta de su participación en la batalla y, posteriormente, en una
unidad guerrillera, de las adiestradas por el coronel ruso Starinov, en la Sierra y Los Pedroches.
218
Durante su servicio militar en Obejo, en esta misma sierra, el autor de este trabajo, ha hecho muchas veces
instrucción de combate empleando esta misma técnica de avance “ a saltos”.
219
Como el testimonio de HERNÁNDEZ, J., op. cit., pág. 44 (Vid. Bibliografía)
220
PÉREZ SALAS, Jesús, “Guerra en España”, pág. 134.
73
técnica y fortificación, al acometer una de sus obras más conocidas: el aeródromo de
Conquista-La Garganta. El coronel Morales se lo ordenó desde Jaén:
El texto de esta orden nos da a entender que, desde luego, un militar de carrera como
el coronel Morales, ya tenía fundadas sospechas de la intromisión del grupo comunista
especialmente radicado en Villanueva de Córdoba , tanto en el mando militar como en su
“siamés”, el Comisariado político. Máximo era profundamente envidiado por los comisarios
comunistas: su actividad frenética, su capacidad de trabajo, su arrojo, su talento, eran
envidiados por unos individuos cuyas bravuconería, intrigas y gangsterismo de retaguardia
no tardarían mucho en obrar sus frutos. Era cuestión de tiempo.
Con esta fecha se comunica al Jefe de la 19ª División, Teniente Coronel Pérez Salas, le
facilite cuanto precise.
221
“Dos conductas”, pp. 107-108.
222
¿Un aviador militar ruso cuyo nombre se ha transcrito incorrecta y abreviadamente al castellano? Recordemos
que en Pozoblanco estaba como asesor el coronel Starinov, que adiestró a los guerrilleros y que también visitó
el pueblo el famoso poeta y propagandista soviético Ilyá Ehremburg-del que “El Campesino” contó en sus
Memorias (pág. 36, Vid. Bibliografía), que “este escritor judío-soviético se ha pasado casi toda la guerra
española en los más elegantes hoteles o viajando en los más lujosos automóviles. Todo a costa del pueblo
español”.
74
También se da orden al Comandante General de Ingenieros de este Ejército, para
que el personal de fortificaciones que tiene en el Sector de Fuencaliente y La Garganta223,
así como las herramientas , medios de locomoción y transporte se pongan a sus órdenes.
El propio coronel Morales224, en otra carta del mismo día, comunica al Jefe de la
Sección de Estado Mayor que ha dado esta orden a Máximo y que se le den todas las
facilidades necesarias para el desempeño urgente encomendado por él como Jefe del
Ejército. Con idéntica fecha, el Comandante General de Ingenieros escribe al Director de las
Obras de Fortificación225 de Cardeña y Fuencaliente-La Garganta:
“Con esta fecha digo al Director de las Obras de Fortificación de Cerdeña (sic) y
Fuencaliente lo que sigue:
El Sr. Coronel Jefe de Estado Mayor en escrito de fecha 21 del actual , me dice lo
que sigue: Sírvase entregar una orden al Capitán de Enlace del Ministerio de la Guerra con
este Ejército, Don Máximo Muñoz para que el personal Técnico encargado de las obras de
Fortificación del Sector de Fuencaliente y La Garganta, así como las herramientas y medios
de transporte que tenga, se pongan a las inmediatas órdenes del mismo.
Por lo que podemos deducir, el alto mando republicano tenía mucha premura en
llevar a cabo la obra de ese aeródromo y esa pista de cazas, hasta el punto de desplazar a
unidades ya encargadas del aeródromo de Fuencaliente-Los Sisones, también diseñado por
Máximo. Tres días después, y encontrándose ya en proceso de realización las obras
antedichas, recibe una orden directa del jefe de la 19ª División, Pérez Salas-su jefe directo
sobre el terreno-, complementaria de las anteriores226:
223
El que ya estaba realizando el aeródromo de Los Sisones. Vid. el blog de Juan Gutiérrez (Webgrafía).
224
Vid. “Dos conductas”, pág 113.
225
Se refiere a los refugios antiaéreos y al aeródromo, ibídem , pág. 114.
226
Ibídem , op. cit., pp. 105-106.
75
“Sin retrasar el cumplimiento de la orden que tiene con carácter urgente del
Coronel Jefe del Ejército del Sur ruego a Ud. ya que conoce perfectamente esta zona, que
con personal y organización que estime conveniente, vea la forma de habilitar los caminos
de Mernol y Valsequillo, Blázquez a Granja de Torrehermosa, Valsequillo por la Patuda y
el Gamonal hasta el Puerto de los Tres Mojones y el camino de la Plata, desde la carretera
de Bélmez hasta la casilla de Antonio Luna, entre las Sierras del Médico y la Tejonera.
Lo que comunico a Ud. para que proceda con la máxima urgencia ordenando a las
Comandancias Militares y Ayuntamientos le presten cuanta ayuda sea necesaria.
Pozoblanco 24 de abril de 1937
El Jefe de la División
Joaquín Pérez Salas”
Pérez Salas, -un militar competente, moderado, serio, apolítico, que despreciaba
profundamente y no sin razón a los comisarios políticos, pues se excedían con frecuencia en
sus atribuciones227- se mostraba más comprensivo, aunque no condescendiente, que Morales,
Cordón y la cúpula del Ejército del Sur. Máximo aún no era comisario de División, cargo
que, desde luego, ambicionaban los improvisados oficiales comunistas228, muchos de ellos
jarotes y a la sombra del gobernador “civil” de la zona republicana de Córdoba, Virgilio
Carretero Maenza, al que, innegablemente, devoraba una especial inquina y odio hacia
Máximo en que se mezclaban, lo ideológico y lo personal.
Una nueva intromisión comunista ocurrida no mucho después, nos cuenta Máximo:
el asunto de la Caja de Reparaciones229 de Villanueva de Córdoba. Un robo en toda
especie, que llevó a la aplicación de una metodología claramente estalinista, que llevó a la
purga torpemente encubierta de un testigo particularmente incómodo y que tenía cierto
parentesco con Máximo: el soldado Francisco Díaz López, hijo de una prima suya.230 Fue
éste otro golpe bajo que los comunistas tramaron para deshacerse de Máximo, y por poco lo
consiguen. Pero será mejor que dejemos hablar a Máximo:
76
interventor Díaz López se opuso a ello. Por negarse a firmar el acta de traslado de dichos
bienes, fue encarcelado y torturado. Un día fui informado por el Comandante jefe de la 20
División en Andújar, compañero Urbano (Orad) de la Torre, de que se le había aplicado la
“Ley de Fugas” a Francisco Díaz López, soldado de la brigada de servicios especiales de la
5ª Compañía de Guerrilleros. Sin pérdida de tiempo acudo al cuartel general de la 20
División y en unión del teniente coronel Menoyo, del teniente coronel Orad de la Torre, Jefe
de la División y de un comisario de categoría inferior, investigo los hechos y compruebo que
Díaz López había sido sacado de la cárcel de Villanueva de Córdoba e incorporado a la 5ª
Compañía de guerrilleros, perteneciente a la brigada de servicios especiales que dirigía el
capitán Alejandro Künstlich, un internacional. En dicha compañía Díaz López fue acusado
de espía. Con el pretexto de conducirlo a Barcelona para que se le juzgara, antes de llegar
al río Guadalquivir , en un lugar cerca de Marmolejo, le aplicaron la ley de fuga. Pocos
días después supe que su puesto en la Caja de Reparaciones había sido ocupado por un
miembro del partido comunista. Supongo que se practicaría cómodamente el traspaso de
valores aludido.
77
estaba a punto de caer por causa de los hechos provocados por los propios comunistas en la
retaguardia, y de modo particular, los Sucesos de Barcelona233, obligaba a comunicar a la
Jefatura del Comisariado los nombramientos y destituciones, algo que, en el caso de Máximo
no ocurrió: Máximo Muñoz fue destituido por maniobras comunistas de modo
completamente arbitrario e ilegal.
“Si la unidad política del Ejército dejaba mucho que desear, en la retaguardia, las
disidencias eran cada vez mucho mayores”.
Negar e ignorar estos hechos ocurridos en las tierras de Córdoba, Jaén, Granada y
Almería, es querer escribir una historia mutilada ex profeso. Algunos no lo quieren ver, pero
el testimonio de Máximo es contundente en el sentido de la búsqueda de la verdad.
233
Recomendamos encarecidamente leer a ORWELL, G., ”Homage to Catalonia” (Bibliografía) y de modo
particular, a ALBA, V., “El Frente Popular”, pp. 469-492.
234
Vid. PÉREZ SALAS, Jesús, ”Guerra en España”, pág. 218. Ya en la pág. 144 hace otro testimonio
igualmente esclarecedor.
78
3.3. Destitución y traslados a Barcelona.
“…. Díaz, Pasionaria, Mije, Uribe y Checa. Revueltos con ellos, Codovila, Stepanov,
Gueré (Ernö Gerö),(Palmiro) Togliatti ,(Jacques) Duclos, André Marty, Orlov-jefe de la
GPU- y Gaikis,-consejero de la Embajada soviética-, y Martínez Cartón, -que estaba en
Extremadura al frente de su división….era un buzón de recepción de mandatos de Moscú. El
Buró Político era el retablo de Maese Pedro, cuyos muñecos movía la mano habilidosa del
señor del Kremlin…No eran hombres, eran guiñapos acobardados por el pánico de tener
que librar la batalla política que ¡por primera vez!236, se emprendía formalmente contra los
representantes de Moscú. Nadie podía prever el resultado. Todo era posible. Desde la
anulación política hasta la eliminación física…., por accidente, con grandes elogios y
crespones negros en el suntuoso funeral…. Cuanto más alto, más grande es la caída ….
Aquella tarde había allí un auténtico jefe comunista y español: José Díaz …. Moscú no
olvida ni perdona”.
235
“Yo fui ministro de Stalin…”, cap. III, pp. 94-95 (Vid. Bibliografía).
236
Hdez. (Ibídem ) se refiere al problema suscitado por la orden de Moscú de hacer caer a Largo Caballero, a la
que José Díaz, secretario general del PCE, no encontraba razón alguna.
237
Vid. ALBA, V. “El Frente Popular”, pág. 490, 504-505 et alii (Vid. Bibliografía).CHAMORRO, M. ,en
“1808-1936” pp.332-341, alude de modo conciso a la ayuda soviética sin referir la purga de sus responsables.
238
Vid. HERNÁNDEZ, J., op. cit., pp. 62-63 (Vid. Bibliografía).
239
Ibídem, pág. 73.
79
Este testimonio se puede completar con distintos testimonios de de Indalecio
240
Prieto , en el mismo sentido, pese a su la sectaria inquina hacia éste, que arrancaba de al
menos década y media antes, cuando ambos coexistían en Bilbao: “ El 25 de septiembre de
1936 se embarcaron en Cartagena con destino a Rusia 7.800 cajas llenas de oro
amonedado y en barras….la mayor parte de las reservas de oro del Banco de España…el
embarque se verificó con gran misterio. Si yo me enteré fue por pura casualidad, a causa de
haber llegado a Cartagena para asuntos del servicio-era yo ministro de Marina y Aire-
cuando el embarque se efectuaba bajo la dirección de los señores Negrín (ministro de
Hacienda) y Méndez Aspe (subsecretario de Hacienda)….era el oro de España”.
La policía soviética , la NKVD, dirigida por el ruso Orlov, ejerció el terror242 contra
españoles adversarios de la política staliniana. Cuando los comunistas, después de provocar
los sangrientos hechos de mayo de 1937 en Barcelona, iniciaron la persecución contra el
POUM y la CNT, la NKVD secuestró a Andrés Nin, dirigente del POUM, y lo asesinó en
Alcalá de Henares243. El testimonio de Víctor Alba no se contradice con testimonios
aportados, según él, y según ha podido corroborar el autor de este trabajo, por Indalecio
Prieto, por Largo Caballero y sobre todo, por Jesús Hernández 244 y especialmente, en el
testimonio de Julián Zugazagoitia245, en estos términos:
“Peor suerte había de correr el infortunado Andrés Nin. Preso como militante del
240
Como éste, que se encuentra en el volumen 2 de sus “Convulsiones de España”-“Cómo y por qué salí del
Ministerio de Defensa Nacional”, pp.22-25 (Vid. Bibliografía).
241
Víctor Alba fue uno de los pocos dirigentes del POUM que mantuvo al partido vivo, junto con Wilebaldo
Solano, Julián Gómez “Gorkin” y pocos más , y reincide en la composición de la troika dirigente del PCE en
Ibíd. que el anterior, pp.311-312 (Vid. Bibliografía).
242
MTNEZ. BANDE ,J.M., en “La intervención comunista”, pp. 68-70 (Vid. Bibliografía) lo cita tal cual.
243
ALBA, V., ”El Frente Popular”, pág. 504-504, también cita textualmente a PRIETO, I. en “Entresijos de la
guerra….”,pp. 77-87 y pp. 124-127 (Vid. Bibliografía).
244
HDEZ. J., ”Yo fui ministro de Stalin” , capítulo V, pp. 151-191.
245
ZUGAZAGOITIA, J., “Guerra y vicisitudes”, capítulo XXVII, pp. 291-295.
80
POUM, trasladado a Madrid al efecto de esclarecimientos policiacos, aislado e
incomunicado en una finca de Alcalá de Henares, supe de su “evasión”, así como de los
datos anteriores, después de su “fuga”, que me la notificó, en un restaurante de la plaza de
Valencia, donde Miaja había invitado a comer a una parte del Gobierno, el director de
Seguridad, Ortega246.
-No tenga usted cuidado-afirmó-, que daremos con su paradero, muerto o vivo.
Déjelo de mi cuenta.
-Cuidado-le advertí-, el cuerpo de Nin no me interesa. Me interesa su vida.
(…)Por la tarde, en mi despacho (…) llamé a Ortega y con pretexto de preguntarle si
había noticias de Nin, le planteé la cuestión de fondo:
-¿Vive o no vive Andrés Nin?¿Me lo puede usted decir?
-No se lo puedo decir. No conozco más que lo que decía el teletipo que he enseñado
este mediodía (…) Cualquiera sabe en estos negocios en que interviene la Gestapo qué es lo
que ha podido pasar.
81
“Barcelona Úbeda 30/187-80-5-14/15 urgente. Máximo Muñoz, Comisario IX
Cuerpo Ejército a Crescenciano Bilbao, Comisario General Guerra:- Esta mañana recibí
telegrama siguiente: el Excmo. Señor Ministro de Defensa Nacional me comunica
textualmente: Convengo en disponer que cese en su cargo de Comisario del Noveno Cuerpo
de Ejército, don Máximo Muñoz, quien será baja en el Comisariado. Lo que comunico a
usted para todos los efectos.”
Fue una destitución sorpresiva, que le llegó estando en Úbeda, cuartel general del IXº
Cuerpo y sede del Comisariado, y le hizo telegrafiar inmediatamente a Barcelona250, en
donde se encontraba el Comisariado General de Guerra, en el que fungía como tal el político
y sindicalista socialista Crescenciano Bilbao:
“….Son funcionarios de una mentalidad y formación especial. Fríos, crueles, sin alma (…).
Viven constantemente alerta y recelando de cuantos le rodean. El jefe no sabe si el
subalterno es el confidente de confianza del escalón superior (…) Su deber es no creer en la
sinceridad ni en la honradez de nadie (….) La vida del hombre nada significa si no se la
pueden arrancar a pedazos o a balazos”.
250
Ibídem , pág. 102, y GUTIÉRREZ, J. , ”Máximo Muñoz, pág.217.
251
CASTRO, E., ”Hombres made in Moscú” y “Mi fe se perdió en Moscú” (Vid. Bibliografía).
252
HERNÁNDEZ, J., “Yo fui ministro de Stalin”, pp. 124-125.
82
1937. Estando allí se encuentra con que ha sido expedientado253“para deducir las
responsabilidades en que respectivamente hubieran podido incurrir, con motivo de
actitudes, órdenes y disposiciones (...) acordadas (por el Gobernador Civil de Córdoba y el
Capitán de Enlace del Estado Mayor del Ministerio de la Guerra) en relación a las
instrucciones sobre obras y medidas a seguir en la construcción de un aeródromo, se les
instruyeron diligencias previas por la Autoridad Militar de la Tercera División Orgánica,
Ejército del Sur, la cual, por entender que su conocimiento, correspondía, en atención al
lugar donde ocurrieron los hechos, a la de igual clase de la primera División, remitió dichas
diligencias a ésta, que a su vez acordó ser de la competencia de la Jurisdicción ordinaria
(...) y, en consecuencia, elevó las actuaciones (al) Tribunal Supremo.
Lo cierto fue que Máximo Muñoz apareció, primero por Valencia, en donde se pasó
casi todo el mes de junio por causa del expediente, bien declarando ante el Tribunal Supremo
bien en otras actividades relacionadas ,y, acto seguido- pues, en sus obras no adjunta pruebas
documentales que nos indiquen sus pasos- aparece por Barcelona. Sobre estos meses en
Barcelona, es muy escueto, demasiado: “Fui llamado a Barcelona con el tiempo y trabajé en
un proyecto de desarrollo de la acción guerrillera en la región mariánica que mereció la
consideración del mando255”. No hay documentación en sus obras que indique cuánto tiempo
trabajó en el tal proyecto, que, sin duda alguna, responde a la idea de la creación de unidades
guerrilleras encargadas de hacer sabotajes y todo tipo de operaciones especiales por su muy
alto riesgo.
253
Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 225.
254
Vid. GUTIÉRREZ, J. , “Máximo Muñoz”, pág.107 y artículo “Con las bombas que tiran” en su blog (Vid.
Webgrafía).
255
“Tragedia y derroteros” ,pág. 34.
83
En Pozoblanco, como jefe de Estado Mayor del teniente coronel Pérez Salas-el jefe
militar más competente de los ejércitos republicanos en Andalucía-, y que fue tan represaliado
como él, o, al menos menospreciado por los mandos comunistas o comunistizados (Cordón,
Burillo, Sánchez Cabezudo, Cabrera), había tenido ocasión de conocer a dos personajes muy
estrechamente vinculados a la formación de las primeras unidades guerrilleras: el coronel
soviético Ilya Grigoríevitch Starinov, apodado “el Soldado del Siglo” y el brigadista judío-
norteamericano Irv(ing) Goff,256 que había sido previamente adiestrado por el primero. De un
modo o de otro, tuvo que conocer las acciones de esta unidad de guerrilleros, pese al carácter
secreto de sus misiones y dada su inmediata subordinación a Pérez Salas, que, por cierto,
recelaba de Starinov, como de los asesores y poco menos que de los comisarios políticos. Ya
existía en el frente de Pozoblanco una unidad guerrillera denominada “Los niños de la
Noche”, de cuyos saqueos en cortijos de la retaguardia nacional, dan buena cuenta distintas
fuentes257. En todo caso, algo debía saber Máximo cuando, apenas ha salido de ese pleito en
Valencia, es reclamado para la preparación de un proyecto guerrillero en Cataluña, pero
destinado para su envío al frente de Extremadura-Los Pedroches, muy propenso para este tipo
de acciones, de efecto bastante fulminante sobre el bando contrario y del que, en esencia, no
encontramos unidades análogas en el bando nacional. Si acaso, las banderas de la Legión,
también en este mismo frente y las distintas unidades moras, también muy habituadas a este
tipo de acciones258.
256
LÓPEZ, L. , en op. cit., pp. 98-108.Posteriormente, Irv Goff fue uno de los primeros oficiales de los “Green
Berets” del ejército yanqui en la Segunda Guerra Mundial, con el grado de capitán.
257
Por ejemplo, LÓPEZ,L. en su op. cit., pp.96-98, S.TOSTADO, L.M., MORENO GÓMEZ, F., et alii. Aunque,
lo cierto es que la bibliografía antedicha, tiene cierta tendencia a magnificar los golpes de mano de las unidades
guerrilleras republicanas.
258
Más detalles ,en TOGORES, L., “Muñoz Grandes” , cap. 2 y 3,pp.34-92(Vid. Bibliografía),.
259
De la lectura de sus obras “Rojo y negro”, y de modo particular, “Yo fui ministro de Stalin en España”, nos
da a entender que, hasta su paso por Moscú en 1930, era un auténtico iletrado formado en las calles de Bilbao. Y
fue uno de tantos “intelectuales prefabricados” por el PCUS, y que, encima, se lo creyó.
260
Vid. “Dos Conductas”, pp.110-111.
261
Sin embargo, PÉREZ SALAS,J., en su “Guerra en España”, pág. 147, le considera el más eficaz auxilio que
84
el alma profesional del mismo, un militar muy brillante en cuanto a su formación, apolítico,
muy cultivado y muy católico, que, como Miaja, había sido miembro de la UME, o, estaba
catalogado como tal por el propio Azaña, ahora acorralado en el palacio de Pedralbes- sobre
su proyecto de unidades guerrilleras presentado en Barcelona. Desde el 19 de octubre de
1937, las fuerzas republicanas del Sur habían sido agrupadas en el “Ejército Popular de
Andalucía”, con cuartel general en Baza y dividido en dos cuerpos de ejército, el IXº (Jaén-
Córdoba) y el XXIIIº (Granada-Almería)262. Sin lugar a demasiadas dudas, debía crecer su
desesperanza-y la de los guerrilleros a sus órdenes- cuando el 21 de febrero, desde Úbeda,
escribió al general Rojo en términos que se desconocen , pero de los que podemos deducir un
“¿qué hay de lo mío?”. Dos semanas más tarde, es el propio general Rojo el que le contesta
con una extensa carta, en la que ya alude a las malas relaciones por causa de las intrigas entre
los comisarios y oficiales comunistas 263y los que, como él, no lo eran. La carta reza así:
Comprendo sus deseos y los de esa gente de operar, y es necesario que estos deseos
no se atenúen. Tenga la seguridad de que se considere posible y útil por la cantidad de
fuerzas que se puedan emplear en las operaciones, éstas se realizarán. La situación actual,
después de dos meses de lucha en el frente de Levante, aconseja por el momento, economizar
las fuerzas hasta lograr un estado de reorganización y nutrición de las unidades que
consienta que éstas se pongan en estado perfectamente útil para actuar; y, por esta parte,
mientras no nos quitemos de enfrente en ese frente y en el del Este todas las reservas
enemigas que están acumuladas en ellos, no podemos disponer de las tropas de maniobra
para hacer en otros lugares cosas de alguna importancia.
Por diversos conductos sé que las relaciones existentes en ese frente entre unos y
otros y entre éstos y los Comisarios no son todo lo fraternales y armónicas que nuestra
guerra exige. Me permito indicarle en este sentido que debe usted esforzarse como Comisario
en lograr esta armonía, evitando todo lo que pueda ser desautorización , crítica negativa,
recelos y fomento de bajas pasiones, que siempre se traducen en estado de desmoralización
de los mandos o de las tropas, en pérdida de autoridad de los primeros y en estados de ánimo
poco propicios a las labores de guerra. Eso no quiere decir que cuando surjan motivos de
censura o repulsa contra alguna unidad o Jefe por su mala actuación o por su incompetencia
se callen, para no crear conflictos; por el contrario, debemos esforzarnos en una depuración
y en un perfeccionamiento constante de nuestras unidades y mandos, y al Comisariado
incumbe esta labor, pero sin olvidar que somos pocos y que lejos de restar esfuerzos, hay que
tratar de sumarlos.
los comunistas tuvieron (…), quien llegó a tan elevado cargo incomprensiblemente(…) Rojo organizó el Ejército
como los comunistas deseaban.
262
Según recoge GIL BRACERO, R. en “La Guerra Civil en Andalucía”, pág. 18, donde toma referencia a
MTNEZ. BANDE, J.M., “La Campaña de Andalucía” .Este dossier, como todos los de la tendenciosa revista
“Andalucía en la Historia”, adolece de parcialidad y hasta sectarismo, reincidiendo en los tópicos habituales de
esta historiografía “oficialista”.
263
Máximo, Prieto, los coroneles Vicente Guarner y Jesús Pérez Salas y otros, denuncian el enchufismo
comunista. Otras denuncias se encuentran en la obra de ABAD de SANTILLÁN, D. “¿Por qué perdimos la
guerra?”, p.ej., pp.220-225.
85
Su labor ahí, en este sentido, puede ser utilísima, y por esto me permito hacerle estas
indicaciones.
q.e.s.m.
El General
Vicente Rojo.
Esta extensa carta nos ofrece bastante información sobre la situación interna de los
frentes de Andalucía y Extremadura, en los que la pugna entre comunistas y no comunistas,
con demasiada facilidad, estaba llegando a extremos intolerables para la salud del propio
bando. A finales de febrero de 1938, con el frente aceptablemente estabilizado en Los
Pedroches y Jaén, Máximo Muñoz, que es el Comisario del IXº Cuerpo-con sede en Úbeda, si
bien esto no excluye que viajara con frecuencia al frente acompañando a sus jefes-, dispone de
una unidad guerrillera acantonada en su zona, que está deseando intervenir. No en vano, en
ese impasse , consta que Máximo fue vocal de un tribunal examinador de aspirantes para la
Escuela Popular de Guerra-academia de oficiales improvisados del Ejército Popular, con sede
en Paterna- que se reunió en Úbeda presidido por el teniente coronel Menoyo, jefe del IXº
Cuerpo ,el día 9 de marzo de 1938265. Máximo reza como Comisario del IXº Cuerpo. Pero él
tenía la pretensión de entrar en acción, lo cual se resistía a ocurrir.
El general Rojo, con su carta266 intenta serenarle justo en el momento del inicio de la
ofensiva nacional sobre Levante, que, al cabo de un mes de combates, con la toma de Vinaroz
el día 15 de abril de 1938 lograría partir la zona republicana en dos. Intenta tranquilizarle
planteando que en cuanto el frente se estabilice, podrá disponer de las tropas que necesita para
sus misiones guerrilleras.
También le refiere que conoce las hostilidades entre oficiales y comisarios comunistas
y no-comunistas. Y que Máximo debe evitarlas, primando el sentido de unidad pese a las
diferencias ideológicas de unos y otros. En definitiva, el general Rojo parecía vivir en una
“burbuja de cristal”, allá en Barcelona, pues en realidad, las instrucciones que le da, parecen,
eso mismo, muy formales. Lo cierto era que, en aquellos días, los oficiales comunistas al
264
En realidad, es Menoyo, que al acabar la guerra, pese a ser quien se rindiera, fue fusilado al poco tiempo por
sus antecedentes socialistas, según GIL BRACERO, R., en “La Guerra Civil en Andalucía”, pág. 19.
265
Este documento se encuentra en el CDMH de Salamanca.
266
Víctor ALBA, en su obra “El Frente Popular” y ABAD de SANTILLÁN,D., en “¿Por qué perdimos la
guerra?” , desprecian al general Rojo, -en general muy respetado por historiadores de ambos bandos-, al que
consideran “burocrático y excesivamente hundido en sus papeles inútiles”. PÉREZ SALAS, Jesús, en “Guerra
en España”, pág. 147, le considera “el más eficaz apoyo que los comunistas tuvieron …. Jefe del Estado Mayor
Central ….quien llegó a tan elevado cargo incomprensiblemente…. Rojo organizó al Ejército como los
comunistas deseaban”.
86
mando de unidades en el frente de Extremadura-la División de Maniobra-, que, también eran
responsabilidad del IXº Cuerpo, habían sufrido una notable derrota. Pero, Rojo no parece
darle demasiada importancia, pues cuenta que “hoy o mañana” daré cuenta al Ministro. El
Ministro en cuestión es Indalecio Prieto, ya víctima de ataques públicos y, sin lugar a dudas,
más que notorios, por parte de los comunistas267 y que había escrito cuatro días antes a
Negrín en términos muy duros, pues indica que:
“….no me hallo dispuesto a soportar una campaña como la que dichos elementos
hicieron contra Largo Caballero (…..) Puede Vd. disponer libremente de la cartera de
Defensa Nacional; eso en cualquier instante. Mas el recuerdo que llevan las cosas, no le
sorprende que llegue momento en que yo estime que por alguna clase de consideraciones
debo continuar en ese puesto”.
“Don Juan, vamos a quitarnos las caretas. En los frentes se está asesinando a
nuestros compañeros porque no quieren admitir el carnet comunista y en cuanto a Prieto, vea
usted el artículo que ayer o anteayer se ha publicado en Frente Rojo y en La Vanguardia con
la firma de “Juan Ventura””.
Como se puede deducir, el general Rojo intenta apaciguar a Máximo, mientras las
injurias comunistas hacia el ministro Prieto, y, ya en el frente, los ataques personales por parte
de los distintos comisarios comunistas a quienes no lo son, están haciendo mella en todo el
ejército republicano. Mas, las derrotas se van sucediendo , tanto en Levante como en
Extremadura, sin poder dar opción de reubicar tropas en unidades guerrilleras que permitan
acciones especiales que no sean las habituales de las operaciones ordinarias.
Parece ser que, con todo lo que estaba cayendo, entre las derrotas en el frente de
Levante y las intrigas comunistas por hacerse con el más mínimo resquicio de poder en la
zona republicana, alguien quería captar a Máximo para sus fines. Un comunista. Aún de
nuevo cuño, procedente de una familia de amplia tradición militar y monárquica, el coronel
Antonio Cordón, quiso tener a sus órdenes a Máximo Muñoz, hasta el punto en que, una vez
caído Indalecio Prieto269 por la campaña de intrigas y artículos injuriosos de Jesús Hernández
publicados bajo el seudónimo “Juan Ventura” en “Frente Rojo”, -ignorando toda censura de
guerra cuando Negrín asume el 5 de abril de 1938 , junto con la presidencia que ya tiene, el
Ministerio de Defensa. Cordón, que ha sustituido en el cargo de Subsecretario al teniente
coronel Jesús Pérez Salas-hermano del ex jefe de Máximo- le requiere , cómo no, por carta.
Apenas ha pasado una semana de la llegada de los nacionales al Mediterráneo, partiendo la
zona republicana en dos, y, en ese mismo día se produce la entrada en Castellón. Desde luego,
la situación para el Ejército Popular, ya no es nada buena, y, parece que el ascendido
subsecretario-de obediencia y credo comunista- Cordón, y, no sabemos hasta qué punto, el
267
Como él mismo indica en su libro “Cómo y por qué salí del Ministerio de Defensa Nacional”, pp.56-59 (Vid.
Bibliografía).
268
Ibídem , pág. 61.Juan Ventura era el entonces ministro de Instrucción Pública, el comunista Jesús Hernández.
269
PRIETO lo refleja en “Cómo y por qué salí del Ministerio….”, pp.61-66 , 78-85 y 89-97.
87
cesado ministro de Instrucción Pública, reconvertido en Comisario General de la Agrupación
de Ejércitos de la Zona Centro270, Jesús Hernández, buscaron captar a Máximo para el PCE.
La metodología comunista es harto bien descrita por Diego Abad de Santillán271 con unos
términos difíciles de superar:
“El proselitismo mediante la corrupción, el halago, los ascensos, los favores, las
coacciones de todas clases, hasta en las mismas trincheras, creó un ambiente de
descomposición y disgusto que debilitó la combatividad y eficacia del aparato militar”.
“Los comisarios en la URSS habían de llegar a ser nocivos para la buena marcha de
una guerra exterior (…) Los comisarios comunistas que eran la mayoría , siguiendo su
táctica habitual y en cumplimiento de las consignas que recibían, trataban de aumentar los
efectivos de su partido, mediante una continua propaganda entre los soldados de sus
unidades que compartían sus ideas en la que empleaban cuantos medios tenían a su alcance ,
desde la promesa de futuros ascensos, hasta la amenaza de fusilamientos alegando delitos no
cometidos. Esto no podía ser bien visto por los demás partidos, que observaban una
constante disminución en el número de sus afiliados obligados a cambiar su carnet para no
llegar a ser víctimas de su lealtad política”.
Parece ser que la carta del coronel-subsecretario Cordón a Negrín, no es sino una
prueba documental más de cómo pretendieron captarle, pues reúne todas las características
antes enunciadas por el autor anarquista:
El Subsecretario que suscribe, conoce a Muñoz desde que ostentó el cargo de Jefe de
E.M. del Sector de Córdoba. A cuantos Ejércitos fui destinado, solicité la colaboración de
Máximo Muñoz para la Sección de Operaciones. Nunca se accedió a mis peticiones.
270
Cargo para el que, no estaba ni mucho menos preparado (no consta que hubiera hecho el servicio militar en
virtud de sus múltiples antecedentes penales), y del que cesó el 18 de marzo de 1939, en plena ofensiva casadista
contra Negrín y sus compinches del PCE, según consta en la web www.combatientes.es (Vid. Webgrafía).
271
ABAD de SANTILLÁN, D., en “¿Por qué perdimos la guerra”, pág. 219.
272
PÉREZ SALAS, Jesús, “Guerra en España”, cap. XVIII, pág. 144.
273
MTNEZ. BANDE,.J.M.:”La intervención comunista”, pp. 90-92.
88
En Enero del 37 realizó proyectos de fortificación-que se llevaron a la práctica en su
totalidad-que constituyen la mejor defensa que tiene Andalucía y Extremadura (Almadén,
Puertollano, Pozoblanco, Almorchón , Linares, Jaén y Guadix).
Hizo cuantiosos informes de orden militar que siempre se adaptaron a la realidad de los
acontecimientos.
Por su entusiasmo, conocimientos y energía, encajará muy bien en uno de los tres cargos que
se indicarán a continuación:
1º-Como Subcomisario a las órdenes directas del Ministro de Defensa (como persona de su
absoluta confianza) para informarle de todo lo que crea necesario en el orden técnico,
relacionado con los organismos dependientes del Ministerio quien sería un gran colaborador
de Pérez Salas (Jefe del mismo).
En esta carta podemos ver varios detalles que nos llevan a varias conclusiones
bastante fáciles de deducir. Primero, el desorden cronológico de los hechos que relata, que
lleva a pensar en que a Cordón le interesaba captar cuanto antes para el comunismo, antes que
otros no-comunistas le mantuvieran en sus filas. Por otra parte, los cargos que plantea para él,
sugiriendo una terna en la que, desde luego, está inserto dentro del poder comunista en el
274
LÓPEZ, L., no le menciona ni una sola vez en su obra ”Pérez Salas y la batalla de Pozoblanco”, lo cual es
extraño-y tal vez sea algo buscado en una obra editada por IU (PCE)-,pese a ser el jefe de Estado Mayor de Pérez
Salas(Vid. Bibliografía) y estar siempre a su lado.
89
Ministerio de Defensa, o en los Ejércitos de Extremadura o Andalucía, al frente de unidades
de guerrilleros, en cuyo proyecto había intervenido el propio Máximo.
Lo cierto fue que, no mucho tiempo después, se dispuso su tercer y último ascenso: a
mayor-comandante-, en fecha imprecisa, pero no muy lejana. En una Orden fechada en
Barcelona el día 6 de junio de 1938, no aparece con graduación militar alguna indicada,-es
probable que fuera aún capitán- aunque sí se indica su destino: al Ejército de Extremadura,
con la misión de organizar las unidades de Guerrilleros275:
“Por orden del señor Ministro, Don Máximo López pasa al Ejército de Extremadura
para efectuar la información necesaria que permita llevar a cabo la organización de los
Guerrilleros.
Barcelona, 6 de junio de 1938.
El Secretario General.
P.A.- Cruz Salido.”
Es curioso , cuando menos que esta Orden, taxativa y escueta, no la firme el propio
coronel Cordón, sino un político, además, prietista como era Francisco Cruz Salido. Sin
embargo, según el testimonio del propio Máximo, no fue tan inmediata su marcha a los
frentes, o, fue muy fugaz, pues el día 14 de junio estaba en Esplugas de Llobregat visitando en
la mansión que ocupaba, a Indalecio Prieto, que, se había quedado el 5 de abril fuera del
gobierno, por más que hubiera ambicionado276 el ministerio de Hacienda. Lo hacía ya con el
grado de mayor, y en compañía de otros representantes de las juventudes socialistas de
Andalucía, Extremadura y Centro277, pidiéndole que indicara las resoluciones a las que debía
dar lugar su destitución, entre las cuales, según cita el propio Máximo, tal vez la mejor sería
que el Presidente Azaña-el ilustre acorralado de Pedralbes- con Prieto marcharan a la zona
sur. A todo esto, Prieto se negó, lo cual chocaba con la campaña contra el Gobierno Negrín,
que estaba haciendo : espolear a los socialistas contra Negrín, vendido a las claras a los
comunistas278, mientras él (Prieto) logra esconderse-o, como Máximo dice- trasconejarse.
90
derrota republicana-y hasta , por sus propios errores- y más que en resistir a ultranza, pensaba
en huir, y si era posible, con todo el dinero posible, si no más, en el bolsillo (como así
sucedió con el tesoro del “Vita”).
En carta manuscrita a Máximo, Indalecio Prieto-lo que indica que, es probable que su
reingreso en el PSOE, de un modo o de otro, pudiera haberse producido en los meses previos,
pues sus simpatías en estas fechas son ya manifiestas, si es que alguna vez dejaron de serlo-,
le reitera su negativa en estos términos282:
Por el modo en que se dirige a Máximo, como “compañero”, ¿acaso Máximo había
vuelto al PSOE? En vista de este documento, las dudas nos inclinan a pensar en que es harto
probable que así fuera. Si no en el PSOE, al menos en la UGT. Además, esta carta nos vuelve
a situar a Máximo en Barcelona, al menos durante unas semanas, mientras el frente de
Extremadura se había ido reduciendo ante los avances nacionales , de modo particular en la
llamada “bolsa de Don Benito-Castuera” de modo particular por la inepcia de los oficiales
comunistas, más ocupados en monopolizar políticamente las unidades militares que en
intentar ganar los combates. Algo que, cada vez tenían más difícil, lo cual puede llevar a
concluir que Prieto tenía razón: en junio de 1938 la guerra estaba perdida y su final era
cuestión de tiempo.
282
“Dos conductas”, pp.124-125.
283
Domingo Moriones (1883-1965), coronel de Infantería, tercer marqués de Oroquieta. Militar de carrera, fiel a
la República, que comandó el Ejército de Andalucía entre junio de 1938 y el final de la guerra. Se quedó en
España, siendo condenado a muchos años de cárcel, que debió cumplir. Murió en Madrid, octogenario y olvidado
absolutamente de todos.
91
publicado, con fecha del 29 de julio de 1938, su ascenso a mayor de Infantería284 como
“empleo en campaña” con antigüedad de 31 de diciembre de 1936. Durante año y medio ,
había ejercido a título provisional, con una habilitación para poder ejercer de Comisario del
IXº Cuerpo y jefe del Estado Mayor del teniente coronel Joaquín Pérez Salas, ya ascendido a
coronel. Aunque aquel pudiera ser su último verano entre los frentes andaluces, extremeños y
Barcelona.
“Designado por orden manuscrita del Secretario General del Ministerio de Defensa
Nacional , de fecha 15 cte. para auxiliarme en la información, he dispuesto que proceda
averiguar lo ocurrido en la titulada División del Zújar y fuerzas que la componían, cuyo
mando tiene el Mayor Sánchez Carmona.
La información ha de comprender los siguientes extremos:
a) Situación militar en el frente de la expresada División durante la última ofensiva enemiga
que ha producido la pérdida de la región Castuera-Don Benito.
b) Estado de la organización de las fuerzas y posiciones en el frente de dicha División.
c) Enlaces de dicha División con los Cuerpos de Ejército laterales.
d) Órdenes recibidas por el Mando de la División y disposiciones adoptadas por el Mando
de la División.
e) Pérdidas sufridas por las Unidades que componían la citada División en personal y
material.
Salud y República.
284
Diario Oficial, nº 199, domingo 7 de agosto de 1938, pág. 493.
285
Vid. AZAÑA, M.:”Antología” vol. 2, “Discursos”, pp. 265-288 (Vid. Bibliografía).
286
Ibíd. que la nota 88, pp. 106-107. Sin embargo, en “Tragedia y derroteros de España”, pp. 34-35, él atribuye
a sus entrevistas con Negrín la designación del general Asensio a investigar el desastre comunista en la bolsa de
Don Benito-La Serena.
287
ZUGAZAGOITIA,J., en “Guerra y vicisitudes”, pp.461-464, dice que fue Azaña quien le ordenó designar al
general Asensio investigar esa derrota, de la que argumenta repetidamente que los mandos militares del frente
eran todos unos locos.
92
Al Mayor de Milicias, D. Máximo Muñoz López.”
En consecuencia, Máximo pasó a estar a las órdenes del general Asensio Torrado-
primo hermano del ya general Asensio Cabanillas288, conocido por su militancia masónica y
por sus antecedentes, algunos muy escabrosos289-, Jefe de una Comisión de Investigación,
encargado de investigar sobre el terreno-la zona este de la provincia de Badajoz-, la derrota
ocurrida en La Serena, que le costó el puesto al coronel Burillo y a sus subordinados teniente
coronel Sánchez Cabezudo y mayor Cabrera, todos comunistas o comunistizados290 a la par
que ineptos, pues tanto Burillo como Sánchez Cabezudo procedían de la Guardia de Asalto y
sus cargos los habían obtenido por su militancia, no por su competencia, con desastrosas
consecuencias- a la par que la pericia de las tropas nacionales que se les enfrentaron-.
Al cabo de poco más de un mes, con los frentes estabilizados por la batalla del Ebro,
Máximo concluyó su labor. Fue entonces cuando recibió un nuevo destino, ya con la
graduación de mayor. Todo ello fue debido al general Asensio, que , al parecer, habló
directamente con el Subsecretario de Armamento, el Doctor Alejandro Otero se había
mantenido en el puesto con Prieto y con Negrín, proponiéndole para el cargo en cuestión.
El doctor Otero era un personaje calificado como “insustituible” por todos los
jerarcas socialistas291, en origen un prietista gallego, parece ser que bastante probo y
entregado a su labor. No era ingeniero militar,-en realidad era un ginecólogo con bastante
prestigio- pero se había aplicado al cargo de modo que obraba, de modo parecido a Máximo.
Allí, pese al devenir de la Batalla del Ebro, que se encontraba en su fase más dura,
sucesivas compañías de Guerrilleros fueron formadas e instruidas. La doctrina de Negrín de
“resistir es vencer”, llevaba a confiar en la efectividad de estas unidades de operaciones
especiales en la retaguardia nacional. En principio fue el subdirector del “laboratorio” en
288
Uno de los más destacados generales de los ejércitos nacionales.
289
Citados por prácticamente todos los autores consultados por el autor de esta Tesis, y de modo particular, por
CARLAVILLA, M., en “Yo y Moscú”.
290
Vid. “Dos conductas”, pág. 180. Burillo y Sánchez Cabezudo, apresados al final de la guerra, fueron fusilados
sin que nadie moviera un dedo por ellos.
291
ZUGAZAGOITIA, J. pp.102-103 y pág. 465.
292
Vid. “Dos conductas”, pág. 181 y “Tragedia y derroteros de España”, pág. 35.
93
cuestión, un jefe sobre el terreno, dedicado a formar a esos soldados, más o menos
reclutados entre los más aptos entre las cada vez más mermadas tropas republicanas.
Sin embargo, consta que aún en el mes de enero, pasó por Elche, Villarrobledo e
incluso Los Pedroches294, pues sabía que la guerra estaba prácticamente decidida. Por más
que Negrín no declarase el estado de guerra en la zona republicana hasta el día 24 de enero
de 1939, en pleno esperpento final del derrumbe del frente de Cataluña295. Según Juan
Gutiérrez296 “llegó a los Pedroches para despedirse de su familia a través de uno de los
corredores que los republicanos tenían sobre el terreno conquistado para unir Cataluña y
su zona”. Desde luego, de haber sido así su última visita-relámpago a su comarca natal, era
una acción arriesgada. Como lo habían sido muchas de las que había llevado a cabo desde
agosto de 1936. Como tantas que había preparado en el “Laboratorio” con sus “guerrilleros”
en los meses inmediatos.
293
Ibídem , pág. 127, en donde está casi ilegible.
294
GUTIÉRREZ, J. ,”Máximo Muñoz”, pág.121 y 144.
295
Como testimonian CARR, R., op.cit., pág. 661, CIERVA,R. de la ,vv. op.cit., THOMAS, H. ,en “La guerra
civil”, pág.485, o el hagiógrafo de Negrín, MORADIELLOS, E., pág. 415.
296
Testimonio oral transmitido al autor de esta Tesis en agosto de 2013.
94
menos durante los últimos tres meses de la guerra, está salpicada de acciones abundantes, a
la par que con pocos medios y harto desesperadas. Se les encuentra, apenas salidos de esos
montes de la Cataluña profunda, en el frente de Extremadura, que tantas veces recorriera
Máximo, entre las tropas del general Escobar. También , apenas mínimamente instruidos,
cubriendo la retirada de las fuerzas republicanas en el final del mes de enero y los diez
primeros días de febrero, hacia la frontera francesa del Pirineo catalán. En las últimas
acciones de guerra, las unidades de guerrilleros están presentes, tanto en la sublevación de
Cartagena como en el golpe de Casado en Madrid, la última guerra civil entre comunistas y
no-comunistas de cuantas hubo en la zona republicana y, de modo particular , en el último
día oficial de guerra, en el puerto de Alicante.
Sin embargo, los que habían sido Guerrilleros, tanto los formados en el
“Laboratorio” secreto de los montes de Barcelona como los de filiación y militancia
comunista formados a las órdenes del coronel Domingo Ungría, y no fueron capturados por
los ejércitos nacionales, intervinieron en más acciones acabada la guerra que durante ésta.
Algunas de sus unidades fueron encuadradas dentro de la Resistencia francesa-es indignante
el hecho palpable de que la copiosa historiografía francesa ignore que un tercio de los
“maquisards” eran fogueados excombatientes republicanos, y no faltaban entre ellos los
Guerrilleros- en distintas comarcas de los departamentos pirenaicos y del Midi. Y otras,
empezando por las antedichas jarcas comunistas del coronel Domingo Ungría297, fueron
rellenadas con algunos comunistas exiliados en la URSS de baja filiación y graduación, y
empleadas en misiones suicidas por el ejército soviético detrás de las líneas alemanas. Se
habla de más de doscientos muertos , en torno a la mitad de los integrantes de las mismas.
Muy pocos de ellos vivieron para contarlo. Algunos, incluso penaron-o murieron- en el
gulag por unos u otros motivos, pero lo cierto es que, una vez leídas bastantes obras de
distinta filiación en las que se les menciona, no hay testimonios que indiquen lo contrario:
que fueron en realidad carne de cañón barata para los insaciables frentes rusos, con bastante
diferencia los que más muertos registraron en la Segunda Guerra Mundial.
297
Hay abundantes testimonios de este hecho y otros similares-como el asunto de los aviadores republicanos
retenidos y presos en la URSS-: ELPÁTIEVSKI, A.V., pág.87-103 , CAMPESINO, El, pp. 192-200, CASTRO
DELGADO,E., pág. 156, PALACIOS, T., pp.189-201, o TAGÜEÑA, M., pp. 244-270 ,(Vid. Bibliografía), son
harto elocuentes.
95
3.4. El final de la guerra: último comisario del Xº Cuerpo republicano.
El último destino para el mayor Máximo Muñoz López, una vez se consumó la
derrota republicana en la Batalla del Ebro, en plena retirada por causa de la Campaña de
Cataluña, al salir del “Laboratorio” de la Subsecretaría de Armamento, fue el de Jefe del
Estado Mayor del Xº Cuerpo de Ejército republicano, que estaba destinado en Puigcerdá,
tratando de llevar a cabo una retirada ordenada de las fuerzas republicanas, acompañadas por
cientos de miles de civiles en dirección a la frontera francesa. Aún nominalmente como
Director Técnico del Laboratorio de Investigación de la Subsecretaría de Armamento, y
pese a sus estancias-relámpago en el frente de Extremadura y Los Pedroches, durante la
mayor parte del mes de enero de 1939 se encontró en Cataluña, aplicado a su misión . No en
vano, fue el 1º de febrero de 1939 le fue encomendada esta penúltima misión:
298
Se refiere al Dr. Otero.
299
“Dos conductas”, pág. 109.
300
Vid. CANAL, J., “Apaga y vámonos”, pp.64-67, THOMAS, H., “La guerra civil”, pp. 485-490,
MORADIELLOS, E., “Negrín”, pp.418-419, o ALBA, V., “El Frente Popular”, pp. 513-514.
301
ZUGAZAGOITIA,J. “Guerra y vicisitudes”, pág. 518, recoge esta lista.
96
Además, en una sesión sombría, en la que carabineros de la “guardia de corps” de
Negrín-como muchos de sus detractores describen a este cuerpo recrecido aposta por el
propio jefe de gobierno republicano- y guerrilleros apenas salidos del “laboratorio” de
Máximo Muñoz, vigilaban la fortaleza. Por última vez, otra retahíla de propuestas de Negrín.
Tres nada más, que suenan a hueca retórica de un político traidor a su partido, a la
democracia y a su país: la “independencia de España y la libertad frente a toda potencia
extranjera; la decisión por parte del propio pueblo español sobre su régimen y su destino, y,
por último ,el final de las persecuciones y las represalias al término de la guerra”302.
302
Vid. CANAL, J., ”Apaga y vámonos”, pág. 68.
303
ALBA, V. , ibídem que la nota 110.
304
CANAL, J. o MORADIELLOS, E., no cuentan este dato, harto elocuente, reflejado por ALBA, V., en “El
Frente Popular” pág. 514(la negrita es del autor de este trabajo). ¿Negrín había perdido ya la cabeza y deliraba?
CHAMORRO, M., en “1808-1936”, pág. 354, sí nos dice que “Los grandes envíos de material con cargo a este
crédito agónico salen de la URSS para España durante la batalla del Ebro , pero los cajones que los contenían
son desembalados por las tropas de Franco en los andenes y en los muelles de Cataluña durante la ofensiva de
enero de 1939, que llevó al final de la guerra”. MTNEZ. BANDE,J.M., en “La intervención comunista”, pág.
155, cuenta que “en la reunión(…) de Los Llanos (16-2-1939), Negrín anunció(…) que en Marsella esperaban ,
comprados y pagados a Rusia, unas 500 piezas de artillería, 10.000 ametralladoras, 600 aviones y grandes
cantidades de material diverso”.
305
PÉREZ SALAS, J., ”Guerra en España”, pág. 235.
97
Negrín deseaba dar un baño de legitimidad a cuantas infracciones de la
Constitución había cometido desde el primero de octubre306, fecha de la última reunión de
las Cortes. Esto le hacía mucha falta, porque fue en este periodo cuando más
escandalosamente se faltó a nuestra ley fundamental. Así y todo fue aquello humo de pajas,
comparado con lo que se hizo después”.
Se aprobó una moción de confianza al Gobierno, y bien poco más, pues es el mismo
“Zuga” quien líneas debajo de dar la lista añade un dato muy claro307:
306
¿Error del coronel Pérez Salas? La última reunión había sido en San Cugat y en secreto, caído y lejos de
España Prieto.
307
ZUGAZAGOITIA, J. “Guerra y vicisitudes”, pág. 518. Recalcando la condición masónica de la mitad de los
diputados, refiere los mismos hechos COMÍN COLOMER, E., “La República en el exilio”, pp. 13-16.
98
juicio en aquel instante? Delante de Figueres los residuos del Ejército-entre ellos, la unidad
de Guerrilleros a las órdenes del mayor Máximo Muñoz-, seguían mal que bien, oponiendo
alguna resistencia al avance enemigo. Sus capitanes más calificados, o para mayor
exactitud, descalificados, tenían una significación política bien conocida- había bastantes
comunistas entre ellos-. Sólo simplificando mucho el problema de la guerra se les podía
hacer responsables de la derrota. Esas reducciones al absurdo tienen la ventaja , para
quienes la hacen, de eliminar la propia responsabilidad. Con unos responsables, con otros,
o con todos, la derrota, trágica y brutal, planeaba sobre nuestras vidas”.
Los días se juntaban con las noches para Máximo Muñoz y sus guerrilleros. Él
mismo nos confirma en sus obras, que su posición con respecto al círculo de poder del
gobierno Negrín, e incluso el entorno directo del propio jefe de Gobierno en franca retirada
era bastante cercana. No en vano, fue testigo ocular de las alocuciones de Negrín, pues no
solamente estaba al mando de aquella unidad militar de Guerrilleros, sino que se encontraba
cercano a los dos hijos del propio jefe de Gobierno, Rómulo, piloto de combate con al menos
doce aviones nacionales derribados y Juan, teniente de los Carabineros, con los que tiene
cierta amistad308: de hecho, se consideraba amigo de Negrín y buen amigo de Rómulo, poco
más joven que él, y así manifiesta en sus obras, de modo particular en “Tragedia y
derroteros de España”309, la descripción de aquella última sesión de las fantasmales y
esquilmadas Cortes republicanas:
“Otra vez fue en el castillo de Figueras. Se celebraba la última sesión de las Cortes
de la República a la que ya he aludido, el 3(sic, fue del 1 al 2).Lo que quedaba del Estado
popular, el residuo de burocracia, se acumulaba patéticamente por los corredores y cuadras
de aquel reducto de frontera, en torno a la sala donde los representantes legítimos del
pueblo deliberaban. Allí se pronunciaron palabras cargadas de emoción, que equivalían a
un juramento. Habíamos perdido una guerra en la que se jugaba el derecho de una nación a
gobernarse como una república de hombres libres, pero el último voto de Parlamento fue no
renunciar jamás a la lucha hasta que España gozara nuevamente de sus libertades. Yo sentí
el orgullo de estar allí.”
Por más que se sintiera prietista, más que negrinista y hubiera sobrevivido a la caída
de “Don Inda” y a sus consecuencias en los frentes. Y, aún teniendo esa amistad con los
hijos de Negrín, consta que aborrecía a Luis Prieto, que, pese a encontrarse en edad militar-
treinta y cuatro años en aquel momento-310, se pasó la guerra en el extranjero, dedicado al
hacer negocios para sí con la excusa de estar “en comisión”. Dos días después, se cursó la
orden de su incorporación a la máxima urgencia posible, en los siguientes términos:
308
Vid. GUTIÉRREZ, J.,”Máximo Muñoz”, pág. 101.
309
“Tragedia y derroteros….”, cap. X, pág.145.
310
PRIETO, I., en “Cartas a un escultor”, pp. 87-103, alude a que su hijo y el líder del PNV Aguirre, hicieron el
servicio militar en 1925. Luis Prieto murió aún joven, en Méjico, en 1948, a consecuencia de varios infartos.
99
Antonio Cordón. ”311
Su último jefe inmediato fue otro oficial improvisado y hecho a sí mismo durante la
guerra, el teniente coronel Marcelo-Gregorio-Jover, destacado militante catalán de la CNT,
dentro de la tendencia de los “apolíticos”, un superviviente-en el estilo de Cipriano Mera y
algunos otros dirigentes anarquistas- en los frentes tras la purga efectuada por los comunistas
desde mayo de 1937. Con él, durante apenas seis días, intentó organizar la retirada hacia la
frontera. Son , sin lugar a dudas, días muy emocionantes, que no se acaban nunca para
Máximo como lugarteniente de Jover. Se recuperan unidades y material, que se concentra
para intentar cubrir la retirada en torno a la frontera de Puigcerdá. En realidad, el último día
de la guerra para Máximo, es el 10 de febrero de 1939. Esa misma mañana, Máximo Muñoz
y Marcelo Jover son los dos últimos oficiales republicanos en cruzar por el paso fronterizo,
cuando a apenas quinientos metros de distancia ven a las vanguardias nacionales con las
banderas desplegadas y prácticamente sin disparar una sola arma. Sin lugar a dudas, el
momento tuvo que ser impactante y emocionante. Dejó España y, por más que su biógrafo312
llegue a afirmar lo contrario, Máximo ya no volvió a España. Ni vivo, ni muerto.
Solicitó volver al frente, a la zona que aún conservaban los republicanos entre
Madrid, La Mancha, Levante, Murcia y Andalucía Oriental en estos términos:
“La guerra había terminado en el norte, pero todavía se sostenía la zona centro, a la
que había marchado el jefe del gobierno compañero Negrín, con algunos de sus ministros.
Pensé entonces que mi deber era hallarme entre mis compañeros de Andalucía y
Extremadura. En Toulouse gestioné de los representantes del mando que se me diera plaza
en uno de los aviones de enlace. Pero fue imposible que se atendiera a mi deseo.”313
En esos treinta meses largos ha sido testigo, de las atrocidades comunistas en las
retaguardias, que distan astronómicamente de ser “acciones de incontrolados”. Ha sido
testigo de las luchas intestinas entre comunistas y anarquistas en Andalucía. De las banderías
socialistas gracias a los tejemanejes de los miembros del Buró Político- a su vez, manejado
como un “retablo de Maese Pedro” por los sucesivos emisarios de la Komintern- en la
retaguardia levantina. Por dos etapas ha sido mediador entre los asediados del Santuario de
311
Ibídem que la nota 106, pp. 94 ,109 y 112.
312
Según le contó personalmente en agosto de 2013 al autor de esta Tesis.
313
Vid. “Tragedia y derroteros….”, pág. 36.
100
la Cabeza y las columnas de sitiadores. Ha sacado a sus paisanos de derechas de la cárcel
valiéndose de su graduación militar, dos meses y pico antes de acabar la guerra. Ha sido, o,
al menos se ha declarado sucesivamente prietista, caballerista, negrinista y por último, se ha
encontrado entre éste y el prietismo, pese a las evasivas de “Don Inda”. Treinta meses largos
muy intensos, a medio camino del frente y la retaguardia, que acaban como era de esperar en
un bando peleado entre sus miembros integrantes , más allá de las falsedades y simulaciones
de cara al exterior.
101
4. MÁXIMO TRAS LA GUERRA CIVIL: DE FRANCIA A MÉXICO.
102
4. MÁXIMO TRAS LA GUERRA CIVIL: DE FRANCIA A MÉXICO.
103
aburguesado y ambicioso de altos cargos), con lo que no era precisamente el más adecuado
de acuerdo con la ideología de Máximo. Pero él tenía que buscarse la vida, y aceptó el
trabajo en el laboratorio. No especifica en ningún momento con qué ocupación , ni en qué
condiciones entró a trabajar en este laboratorio. Él podía alegar sus conocimientos como
perito-aparejador y ex oficial de ingenieros (pese a su adscripción al arma de Infantería318),
así como sus conocimientos en sistemas de transmisiones. Pero, conociendo el rigor
científico de Langevin, sin poner en duda que los datos aportados por Máximo sean ciertos,
podemos pensar que él no pasara de ser uno de los numerosos y anónimos “colaboradores”
de este laboratorio. En resumidas cuentas y con un lenguaje mucho más actual, lo que
podríamos denominar un “negro” o un “currito”. ¿Descubridor de nuevos avances en la
Física experimental, en particular, en el campo del electromagnetismo? No está nada
descartado, pero, desde luego que debió ser testigo de alguno de ellos a juzgar por sus
afirmaciones, si bien lo cierto es que, en el caso de haber descubierto algo, el mérito se lo
habría llevado Langevin, y no él. Es imaginable en un personaje que, aun con sus méritos, no
dejaba de ser bastante vanidoso, presuntuoso, y en definitiva, ambicioso, veía cómo se le
iban pasando los años y que, aun recibiendo galardones, distinciones y prebendas,
contemplaba cómo el “Nobel”-premio al que, desde luego que fue candidato- no le era
otorgado como lo había sido, primero a los Curie y posteriormente, a los Joliot-Curie, a
quienes había estado tan vinculado no solo por motivos estrictamente científicos.
Era obvio y evidente que la guerra europea iba a estallar en cuestión de meses. Los
planes del funesto Negrín, primero, de ofrecer la República a los nazis-para lo cual pretextó
su asistencia a un congreso internacional de fisiología319 en Suiza en plena batalla del Ebro-,
y después, de prolongar deliberadamente la guerra320 española, ya virtualmente perdida pese
a la ofensiva de Extremadura, para enlazar con la inminente guerra, se fueron frustrando
.
Durante unos meses de 1939, la pelea entre prietistas y negrinistas continuó de modo
318
Tal y como hemos indicado en el capítulo anterior, Diario Oficial nº 199(Barcelona, 7 de agosto de 1938)
pág.493.
319
MORADIELLOS, E., en “Negrín”, pág. 389 menciona el dato con cierto detalle, lo cual se contradice en
parte con el pretencioso tono hagiográfico del grueso volumen. También, es citado de modo más impreciso por
VIDARTE, J.S., en “Todos fuimos culpables” pág. 867 y aún más difuso por ZUGAZAGOITIA, J., en “Guerra
y vicisitudes…”.
320
Tradicionalmente se ha dicho que “Franco alargó deliberadamente la guerra”, como el tendencioso artículo
de RAGUER, H. (Vid. Bibliografía) indica, pero lo cierto es que, desde aún antes de la caída de Cataluña, Negrín
vivió obsesionado por alargar la guerra para que coincidiera con el estallido de la inminente guerra europea.
104
bastante ostensible, público y notorio en la aparente asistencia a los campos de refugiados
españoles. Ambos gestionaban fondos requisados en España a través de las distintas “Cajas
de Reparaciones”, y ,al mismo tiempo en que sus dirigentes se quedaban una tajada más que
sustancial de lo incautado, requisado y robado, dejaban las migajas para la gestión de la
miserable atención a sus seguidores internados en los campos e intentaban gestionar el flete
de barcos-casualmente los barcos españoles malvendidos, rebautizados y controlados por la
“France navigation” controlada por el PCF321-para poder trasladar a México a sus más
destacados militantes. El SERE , después de haber comenzado a obrar en México a través
del CTARE (Comité Técnico de Ayuda a la República Española), instalando a algunos niños
desde 1937322, y después técnicos- pocos323-, creando instituciones como El Colegio de
Méjico y La Casa de España. Sin embargo, el SERE negrinista quebró como consecuencia
directa de las acciones de Prieto y la JARE. Éste, a través de esta misma organización,
manejó a sus adeptos, mayoritariamente prietistas, aún de los criptonegrinistas y/o
criptocaballeristas.
105
matanzas del bosque de Katyn325.Numerosos excombatientes republicanos fueron alistados,
bien en unidades de la Legión Extranjera, bien en estas unidades de trabajadores
militarizadas, tanto en Francia, como en Marruecos326 o Argelia. Máximo fue una de esas
excepciones que, por las razones que fueran, no fue encuadrado en ninguna de estas
unidades. Según él manifiesta en sus obras, se alistó en el ejército francés, de acuerdo con el
antes citado Decreto, siendo encuadrado en una sección tecnológica327, análoga al
laboratorio en el que había trabajado durante algún tiempo. Por aquellos meses, aunque
visitaba París con cierta frecuencia, vivía con su familia en Gisors, un pequeño y tranquilo
pueblo, cuya población apenas sumaba seis mil habitantes, a sesenta y tres kilómetros al
noroeste de la capital gala, en el extremo meridional del departamento de la Alta Normandía.
No parece el sitio más indicado, ni para estar, primero, trabajando en el citado laboratorio, ni
posteriormente movilizado en una unidad militar como la descrita anteriormente, ni para
poder acudir al cuartel –o laboratorio- de la misma, pues el pueblo se encontraba a unas dos
horas en tren de la estación de Saint-Lazare-a la que sí alude en sus obras- y poco menos por
carretera. De todos modos, Máximo reitera que se encontraba allí, y, al mismo tiempo,
alistado y encuadrado en esta unidad militar, adscrita al Estado Mayor.
Si, tal y como parece seguro, sirvió cerca de un año en el antedicho laboratorio de
investigaciones militares, sin lugar a dudas que tuvo que tener algún tipo de graduación
325
Este tipo de genocidio impune, tan propio del bolchevismo y que ya se había llevado a cabo en nuestra guerra
civil, ha quedado esclarecido en el libro de VIDAL,C., “Paracuellos-Katyn”(Vid. Bibliografía), gracias a la
consulta de los archivos soviéticos.
326
El autor de esta Tesis conoció en uno de sus destinos docentes-Coín, 2007-08- al hijo de uno de estos
comunistas que permaneció en el Marruecos francés, Vladimiro José Marmolejo, que le refirió algunas anécdotas
sobre su padre y su propia infancia y adolescencia en Casablanca. En el libro de SIMÓN,A. y CALLE, E.,”Los
barcos…”, pág. 63, se llega a dar la cifra de 10.000 en 1939 , a los que se agregaron bastantes más, llegando al
máximo a finales de 1941.
327
En las cuantiosas referencias que hace al hecho tanto en “Dos conductas…”, pág. 65, como en “Tragedia y
derroteros….”-pp.36-37- , alude a su servicio en el ejército francés encuadrado “en las secciones tecnológicas” o
en una sección del Estado Mayor. Siempre alude en esos términos. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág.
145, le sitúa en una unidad análoga, pero en la Marina Francesa
328
Según cita textual de la carta remitida desde Vincennes por el teniente coronel A. Boulant al autor de esta
Tesis con fecha 9 de diciembre de 2013.
329
Según cita textual de la carta remitida por Mr. René Estienne , del BCRM de Brest, al autor de esta Tesis con
fecha 5 de febrero de 2014.
106
como oficial. Presumiblemente, a juzgar por sus propios testimonios, Máximo estaba al tanto
de distintos sistemas de información precedentes del radar, de códigos encriptados de
comunicación telegráfica y de radiotransmisión, y que ya estaban en uso, aún siendo apenas
prototipos experimentales, en los servicios de información de los principales ejércitos
contendientes en la Segunda Guerra Mundial. También debía estar al tanto sobre el valor que
tenía conocer esta información y seguramente, que la revelación de las claves de estos
códigos, era un acto de traición del que existían precedentes no muy lejanos330 en el propio
“Déuxième Bureau”.
Del aparentemente tranquilo pueblo de Gisors huyó a París, y de allí, a Burdeos. Pero
la partición de Francia tras el armisticio de Compiégne, dejó toda la Francia septentrional y
occidental en manos alemanas. Burdeos no era un lugar seguro pese a haber decenas de
miles de refugiados españoles. Así que, al cabo de pocas semanas, de Burdeos se marchó a
Vichy, provisto de la debida documentación mientras acababa el año 1940 y se desarrollaba
el año 1941, recalando en Marsella, alojándose con su familia en el número 15 de la Rue
330
Nos referimos al affaire Aubert, por el nombre de este oficial de la Marina traidor a su país (1914-1937)
descubierto y ejecutado, citado por BRISSAUD,A. en “Canaris”, pp.82-87.
331
Vid. “Tragedias y derroteros”, pág. 37.
332
Vid., PRIETO, I. , “Discursos fundamentales”, pp. 285-362(Vid. Bibliografía).
333
Largo Caballero tenía setenta y un años cumplidos en 1940. La edad máxima de ejecución de penas capitales
en España, tradicionalmente era de setenta años, y no nos constan ejecuciones a más edad por parte de los
tribunales posteriores a la Guerra Civil. Algo muy diferente a lo ocurrido en la zona republicana, donde se
ejecutó sin juicio ,ni nada parecido desde niños a ancianos.
334
LARGO CABALLERO, F., “Mis recuerdos” (Vid. Bibliografía).
335
LLORENS, V., en “La emigración republicana de 1939”, pág. 107, alude al hecho.
107
Villas Jardins. De hecho, con fecha de 12 de febrero de 1941 obtiene una tarjeta de
identidad336 firmada en la Legación Mejicana ante el Gobierno de Vichy, que le autoriza a
emigrar a Méjico de acuerdo con el acuerdo franco-mejicano del 22 de agosto de 1940.
336
Tarjeta de Identidad y Viaje firmada por el Cónsul General Francisco J. Aguilar, en Vichy con esa fecha.
337
A este propósito, es muy recomendable la lectura de la más que descatalogada obra de BRISSAUD, A. et alii,
“Los grandes enigmas de la Ocupación”, que desde un punto de vista políticamente muy incorrecto, despeja
muchas dudas sobre los chalaneos en tiempos de la ocupación alemana, de un sector no despreciable de la
hipócrita casta política francesa de las tres últimas Repúblicas.
338
Ibídem .
339
Ibídem , pág. 120.
340
Testimonio oral obtenido por el autor de esta Tesis en conversación mantenida con un anciano aragonés,
natural de Cariñena, veteranísimo militante de la UGT y que vivía entre Lourdes y su pueblo desde 1976, en un
viaje entre Canfranc y Lourdes el día 6 de julio de 2002.
341
En Vincennes no hay rastro de ellos, pero en “Tragedia y derroteros”, pág. 37 (Vid. Bibliografía) los
menciona. Por tanto, en algún sitio deben existir.
108
“Muchos de estos compañeros, hoy en América, que conocían mis gestiones,
salieron al paso, cosa que les agradezco, a los inevitables “recelosos” que quisieron ver en
mis tejemanejes con la policía francesa y las autoridades de Vichy “actos recelosos”. Tengo
mi conciencia tranquila en este aspecto. En realidad lo que yo hice, pudieron hacerlo esos
indecisos y amargados si hubieran tenido valor y audacia para enfrentarse a la situación
como yo me enfrenté”.
Sin lugar a demasiadas dudas, los “recelosos, indecisos y amargados sin valor ni
audacia” a los que se refiere, pueden traducirse a las claras: Indalecio Prieto Tuero y su
camarilla de catalanes y aprovechados, que en aquellos entonces, ya llevaban más de dos
años disponiendo de los fondos llevados a Méjico en el “Vita”, aún sin el más mínimo
control de las autoridades mejicanas, mientras miles de refugiados españoles, bien en
campos de concentración, bien en las filas de la Resistencia, bien en situaciones como la del
propio Máximo, se jugaban la vida a diario en la oprobiosa Francia de Vichy. Con todo, ni
siquiera podía confiar en todos los agentes consulares de la legación mejicana en Marsella:
mientras que uno de ellos, de nombre Gilberto Bosques, tuvo una actuación muy destacada a
la hora de lograr salvoconductos para los refugiados, otro, llamado Edmundo González
Roa342, más bien filocomunista, fue quien denunció las actividades de Máximo en pro de los
refugiados republicanos sin papeles, sin hacer preferencias entre sus correligionarios
comunistas. No solo eso, sino que denunció que había vendido pasaportes “a judíos
checoslovacos ricos”, lo cual podía ser así, o, simplemente, podía darse el caso de que los
judíos, tan acostumbrados a la usura, consideraran “caro” el precio de los salvoconductos,
que tampoco se debe descartar. El superior del tal Edmundo González Roa, un tal Ernesto
Hidalgo-mencionado constantemente en “Dos Conductas”343- fue conocedor de esta
denuncia, que Indalecio Prieto, con unas intenciones sucias y perversas, se guardó durante
más de una década en un cajón, tras haber defendido “en principio” a Máximo ante las
autoridades diplomáticas mejicanas. Parece ser que entre Ernesto Hidalgo e Indalecio Prieto
hubo cierto entendimiento, a base de coimas o “mordidas” y , sobre todo, por un claro
interés. Indalecio Prieto sólo podía defender a alguien como Máximo por uno de sus
calculados intereses en cualquiera de sus muchos negocios. Tal vez porque sabía que entre
los pretendidos refugíberos, había quienes no lo eran: porque eran judíos huidos del
nazismo, que, escondidos en Francia, encontraron en las gestiones de Máximo la posibilidad
de escapar a América. El propio Máximo defendió que lo que hacía era bueno , por razones
de humanidad, y, años después, en el proceso contra Máximo, Francisco Tello, ante la
acusación que se le hizo, alega que cualquiera hubiera hecho lo mismo.344Lo hace en estos
términos:“se ha demostrado que Máximo Muñoz ayudó a infinidad de compatriotas nuestros
consiguiendo que muchos salieran de campos de concentración, otros fuesen sacados de
aquella metrópoli y embarcados para el África Francesa, muchos fueron ayudados
económicamente, y a los demás se les evitó el ser enrolados en el ejército francés mediante
la copra de médicos (….). Si fuera cierto , yo no dudo en afirmar que la falsificación de
pasaportes (….) más que censuras merece los más cálidos elogios(…), si con ello se salvó
refugiados españoles(…) yo lo hubiera hecho y no me remordería la conciencia(…)”
Y con todo, Máximo, con datos parcialmente falseados para evitar su extradición
342
Vid.“Dos Conductas”, pág. 156.
343
Ibídem , pág. 184.
344
Ibídem , pág. 160 .
109
(puesto que ya se encontraba procesado y en busca y captura en España), se presentó en el
Consulado Español en Marsella, que le expidió con fecha de 2 de agosto de 1941 un
certificado de Nacionalidad345, con el escudo del Águila de San Juan, completamente legal,
no una de las falsificaciones a las que , sin lugar a dudas, Máximo no era ajeno, ni en su
conocimiento, ni , desde luego, en su fabricación y posterior comercialización.
Como consecuencia de sus distintos contactos con los agentes consulares, obtuvo un
contrato de trabajo como “catedrático de electrotecnia” para una escuela de peritos
eléctricos en Caracas, que incluía un visado venezolano para él y su familia. Desde luego, él
no tenía la intención de dirigirse a Venezuela, ni mucho menos. Su idea era la de unirse al
núcleo principal de la emigración republicana en Iberoamérica: Méjico, y de modo
particular, siempre y cuando esto fuera posible, el Distrito Federal.
Para ello, y viendo su situación día a día más arriesgada, con fecha del 20 de octubre
de 1941346 y a través del Consulado General de Méjico en Marsella,-y de Gilberto Bosques,
extrañamente ignorado por muchas de las fuentes-, consiguió y logró que le fueran pagados
por éste, ocho pasajes para el “Serpa Pinto”347, para él y los suyos, incluyendo a su esposa,
sus tres hijos, su hermano Manuel y su cuñada María, que al parecer fue inscrita como
esposa del coronel Carmelo Estrada Manchón348. Un viaje un tanto extraño, habida cuenta
que, aún en el supuesto de haber embarcado en Marsella, los pasajes se pagan, sin embargo,
en una oficina del “Banque de l´Etat de Maroc” en Casablanca. Algo raro ocurre,
seguramente relacionado con el hecho de que Máximo ya estuviera fichado o considerado
como sospechoso por la Gestapo, que, si bien teóricamente “no actuaba” en la Francia de
Vichy-en la que se encontraba Marsella-, sí tenía a sus unidades desplegadas a la caza de
refugiados republicanos españoles de categoría.
Esto nos lleva a plantear que Máximo Muñoz se embarcó en el “Serpa Pinto”, pero
no en Marsella: en Casablanca tras un viaje-relámpago en otro barco más rápido y discreto a
Orán y en un tren hasta Casablanca, a efectos de evitar a la Gestapo, que, sin duda, ya le
tenía fichado y en alguna lista de personas a detener en sus acciones.
110
ordenado fusilar a nadie, es más que probable que le hubiera correspondido una condena de
no menos de treinta años de cárcel. El arriesgado viaje en el “Serpa Pinto”, en particular a
partir de la tarde-noche del 20 de noviembre, puso un océano de por medio entre el banquillo
y él.
111
4.2 Viaje en el “Serpa Pinto” hasta las Bermudas.
“Al llegar a Casablanca, fuimos sometidos los pasajeros a meticulosos registros por
parte de la Gestapo355. Yo conservaba notas de mis trabajos y observaciones así como
algunos informes sobre la actividad del espionaje del Eje en España, que me habían sido
confiados por compañeros que actuaron durante nuestra guerra en servicios especiales. Los
medios de que me valí para esconderlos no pueden ser descritos aquí porque participaron
en la tarea de burlar a la Gestapo valerosas señoras de a bordo. Lo importante es que
pudimos continuar la navegación , no sin antes haber sido objeto yo, por tres veces
consecutivas, de las poco agradables atenciones policiacas”.
350
Según demuestra Máximo en “Dos Conductas”, pág. 185.
351
Según LLORENS, V., “La emigración”., pp. 126-127. FUENTES MARES, J., en “Historia de un conflicto”,
pág. 174, lo llama “Serapinta” y no menciona que el último fue el “Nyassa” que zarpó en mayo de 1942.
352
En el informe del FBI remitido por su propio director, J. Edgar Hoover, al Secretario de Estado yanqui
recibido el 3 de abril de 1942, hay una errata que indica que llegó en enero de 1942, cuando lo hizo un mes antes.
353
Si bien, según carta remitida desde el ITS de Bad Arolsen (Alemania) al autor, con fecha de 28 de abril de
2014 al autor de esta Tesis, “no consta su nombre en ningún documento”, lo que nos lleva a poder concluir que,
de haber existido algún documento, pudo ser destruido durante la retirada alemana en el verano de 1944, como
así ocurrió en algunos otros archivos de la Gestapo en Francia.
354
En la pág. 38.
355
Máximo alude a la Gestapo, pero puede que quiera aludir en realidad a miembros de las SS, cuya actuación
policial fue habitual en el Marruecos Francés.
112
En la segunda356, lo hace en términos mucho más breves y relacionados con los
contactos que Indalecio Prieto mantuvo con él desde el momento en el que todavía se
encontraba en Marsella, por vía telegráfica, rogándole que se pusiera en contacto con él
desde Casablanca, con el pretexto de gestionarle el pasaje:
Sin lugar a dudas, los cacheos y registros de la Gestapo-o cualquier fuerza alemana,
las SS o en menor medida, la Wehrmacht- eran exhaustivos. Pero, una vez superados, lo que
nos da a pensar en el trágico destino de todos los que en anteriores convoyes-todos
fondeaban unas horas en Casablanca, a merced de las fuerzas alemanas de ocupación, antes
de emprender el camino hacia América-, fueran descubiertos: detención, arresto y en no
pocos casos, tortura y ejecución sumaria. Máximo se arriesgó y salió adelante, pese sufrir
tres registros357. Las miles de páginas de documentos que Máximo había ido recopilando a lo
largo de dos años en Francia, volvieron a sus manos apenas el buque levó anclas con
dirección a las Bermudas.
Mas, la información que ofrece Máximo en sus obras, es incompleta. Tanto que, por
supuesto, no menciona ni su viaje anterior al embarque en el “Serpa Pinto”, en un “ferry”
con destino a Orán, y una vez allí, prácticamente sin dilación, coger el tren para Casablanca,
que tardaba unos tres días en atravesar el Marruecos francés. Este viaje se tuvo que producir
al menos una semana antes, no mucho más, de la llegada del buque a Casablanca. Estaba
claro que los alemanes y aún los franceses colaboracionistas (y tránsfugas “darlanianos”)
seguían muy de cerca sus pasos. En particular, porque Máximo, en el transcurso de las horas
que duró la escala en Casablanca, tuvo tiempo de dirigirse al Consulado Yanqui, una vez que
había contactado con dos criptógrafos españoles que seguían en Casablanca358 (el régimen
de Vichy había destituido a los demás) casualmente “olvidados”. Más que casualmente,
ambos criptógrafos conocían a su cuñado, el coronel Estrada, que se había pasado la mayor
parte de la guerra como jefe del Servicio de Criptografía. La información que había obtenido
en Francia, durante su tiempo de servicio en el laboratorio de “investigaciones tecnológicas”
del Estado Mayor, así como la que había recabado durante el año y medio pasado desde la
invasión alemana, sobre las labores de interceptación de buques de guerra ingleses por parte
del servicio de información alemán-el Abwehr- y su red de colaboradores en el
Mediterráneo, y de modo particular, en el Estrecho de Gibraltar, eran suficientemente
importantes en su opinión, como para que los yanquis-los únicos Aliados que podían tener
opciones de derrotar a una Alemania muy crecida- pudieran entrar a las claras en la guerra
europea, con las consecuencias imaginables para un exilio español que creía a pies juntillas
en que Franco entraría en guerra359 y que, en consecuencia, en no más de uno ó dos años,
sería derrotado.
356
“Dos conductas”, pág. 72. Posteriormente, en 1952 , Prieto negó haber mantenido este contacto: mentía.
357
Según GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 149.
358
Vid. “Dos Conductas”, pág. 201, también citado por GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág. 84.
359
El exilio deseaba mucho, pero Franco no estaba dispuesto a entrar en guerra. Y los testimonios de
BRISSAUD,A., en “Canaris” (op. cit.) o de la CIERVA, R., en “Secretos de la Historia” son harto sólidos y
elocuentes para desmentir las afirmaciones de los fabuladores y hagiógrafos de los Exilios.
113
Pero Franco había jugado -y jugó- muy bien sus cartas con Hitler. Lo hizo desde
Hendaya en octubre de 1940 hasta el posterior descarte de las operaciones “Félix-Ilona-
Isabella”360, real desde finales de 1942 y oficial desde el 14 de junio de 1943. Con el envío
de la División Azul, no se iba a jugar ni mucho, ni nada más. Todo lo discurrido, esperado y
deseado por el exilio republicano, no eran sino meras especulaciones y sobre todo,
ansiedades, que con el tiempo, se convirtieron en utopías, si no quimeras.
La estancia en Casablanca, sin lugar a dudas, debió de ser corta pero intensa.
Acompañado en todo momento por su cuñado, el coronel Estrada-y previa visita a los
antedichos criptógrafos republicanos al servicio de la Francia de Vichy- Máximo aprovechó
para acercarse al consulado yanqui. Por más que, pese a sus intenciones, sospecharan de él.
Esto queda demostrado en el mensaje confidencial que desde el Consulado Americano de
Casablanca fue remitido a la Secretaría de Estado dos días después, con estos términos361, y
que se hace público por primera vez en esta Tesis:
Asunto: Posible gestión del visado para Máximo Muñoz López, un sospechoso agente
provocador franquista.
EL HONORABLE SECRETARIO DE ESTADO. WASHINGTON.
SR.:
Tengo el honor de comunicarle que un sujeto llamado a sí mismo Máximo Muñoz
López es el portador de un documento de viaje de emergencia expedido a tal nombre en la
Legación Mejicana en Vichy el 12 de febrero de 1941, del tipo usado para los refugiados
republicanos españoles, llamó recientemente al Consulado y simulaba que
1. Él estaba en posesión de información secreta que probaría que nuestros códigos
más confidenciales han sido rotos por las fuerzas del Eje y el servicio de Inteligencia
francés y,
2. Que él estaba muy en acuerdo con nuestra causa y quería arribar a los Estados
Unidos para ayudarnos.
Él no llevó a cabo ninguna gestión para un visado , pero dejó Casablanca el 20 de
noviembre en el vapor portugués “Serpa Pinto ”para Cuba y Méjico.
Varias conversaciones con él no nos facilitaron ninguna prueba de sus alegaciones para
revelar nuestros códigos mientras había buena razón para sospechar que él puede ser un
agente provocador franquista que está viajando en este barco para comprometer a los
genuinos refugiados republicanos españoles y posiblemente trabajar en las Indias
Occidentales, Méjico o el Istmo de Centroamérica contra nuestros intereses.
No ha sido posible obtener más datos concretos a propósito de su pasado, pero es
pensado que el Departamento 362 puede desear llevar su caso a la atención de nuestros
puestos en esas áreas como pueda hacer gestiones para un visado.
Respetuosamente suyo,
H. Earle Russell. Cónsul General Americano”.
360
Vid. BRISSAUD, A., “Canaris”, pág. 419.
361
Traducción directa del original remitido desde The National Archives at College Park (Maryland. EE.UU.)
por el Autor de esta Tesis.
362
Se entiende que es el Departamento de Estado yanqui.
114
Esa carta enviada con esa fecha nada menos que a la atención del Secretario de
Estado norteamericano, Cordell M. Hull, con esas sospechas-realmente disparatadas-, tardó
en tener consecuencias directas, mientras que el “Serpa Pinto” navegaba por el Atlántico,
que tardó en atravesar solo diez días. Concretamente, el día 30 de noviembre de 1941,
fondeó en Hamilton, capital de las islas Bermudas. En aquel tiempo acababa de cesar como
Gobernador de las islas el teniente general sir John Bernard (1882-1956), condecorado
general británico, al que sucedió el vizconde Knollys, que debió ser el que recibió a
Máximo.
Allí, llevado por sus ánimos de hacer algo por la causa aliada, que él consideraba
necesario 363, y pese a no hablar inglés, contactó con las autoridades inglesas-el Almirante y
el oficial de Inteligencia Mr. Smith- y norteamericanas,-el cónsul Adams y el oficial Beck-
.Lo hizo en estos términos364:
“Al Almirante inglés, jefe de la base naval de Bermudas y al oficial Mr. Smith, del
Servicio de Inteligencia Británico. Estáis a merced de una poderosa red de espionaje
organizada por Franco dentro de Gibraltar, red que originó el hundimiento de vuestro
porta-aviones “Ark Royal”365 y originará el hundimiento de las escuadras inglesa y
norteamericana que se internen en el Mediterráneo. Esta red de espionaje está servida por
fascistas españoles y dirigida desde Madrid por Franco366 y transmite cablegramas cifrados
como el presente:”2-11-1941-S.M.A.-GG-Nº 1356-8078-a las 18.15 8376 4821 8917 1401
4798 etc.” Significando Salen Puerto-Ark Royal-Rodney-Barhane-etc.”
Parece ser que hasta el día 3 de diciembre, no fue tomado en serio. El oficial Beck
363
“Dos Conductas”, pág. 201.
364
Ibídem , pp. 201-202.
365
Torpedeado por el submarino alemán U81 frente a las costas de Granada el 23 de noviembre de 1941, y
hundido al día siguiente.
366
Fueran españoles o agentes alemanes, que sí parece mucho más probable, todo valía con tal de intentar llamar
la atención de los Aliados a fin de intervenir en España.
115
no tardó en telegrafiar367 a partir de las 11 de la mañana este mensaje, siendo recibido en
Washington a las 12.51 de ese mismo día, en estos términos368:
Tres horas más tarde, se recibe en Washington la segunda parte del mensaje:
116
Máximo Muñoz decidió quedarse en Hamilton. Así, el 4 de diciembre de 1941,
mientras el “Serpa Pinto” había zarpado-con sus hijos, hermano y cuñados- en dirección,
primero a La Habana y después a Veracruz, Máximo Muñoz acompañado por su esposa,
estaba dispuesto a ofrecer su información en Washington a los Aliados, y una vez cumplida
su misión, marcharse a Méjico. Esa era su primera intención. Otros eran los planes de
Máximo, distintos a los de los altos funcionarios de la Secretaría de Estado yanqui, que se
veía venir la guerra, no sólo por el Pacífico.
Esto es lo que propone Máximo, que no coincide con lo que , tanto ingleses como
norteamericanos podían pretender, habida cuenta que temían que, al embarcar hacia México,
no volviera. La respuesta de la Secretaría de Estado yanqui se produjo en forma de breve
telegrama el día 6, sugería que “si Muñoz insiste en traer a su esposa, se sugiere que las
autoridades británicas le examinen en las Bermudas y permitan a este gobierno obtener
alguna información oportuna.”370
117
Washington, -entonces incomprensibles para él, ni qué decir para su esposa-, con sus hijos
en el “Serpa Pinto” ya enfilando para el Caribe, le provocara una considerable tensión. Que
se planteara que pensaban de él que era un farsante, un franquista infiltrado o que la
información que tanto le había costado recopilar, no servía para nada. Pero hay un hecho, y
en este trabajo podemos afirmar que es determinante para cambiar el status de Máximo: el
ataque aeronaval japonés a Pearl Harbour en la mañana del 7 de diciembre de 1941, que
significó la entrada en guerra de los Estados Unidos. No en vano, la noche del 8 de
diciembre, Beck371 telegrafió a Washington en estos términos:
Sin lugar a dudas, conociendo que Máximo Muñoz solo hablaba en aquel momento
español y francés, debía comunicarse con los funcionarios consulares yanquis en este último
idioma, con la suficiente fluidez como para poder transmitir en aquellos momentos los
suficientes datos como para que mereciera la atención de éstos. Pues, de otro modo, se le
hubiera largado y hubiera proseguido viaje con su familia (cuñados e hijos) hasta Veracruz.
Él insistió de nuevo en llevar a su esposa, lo cual no era tan del agrado de británicos y
yanquis, pero según refiere Máximo mucho tiempo después372 “el almirante inglés (…)
ponía a mi disposición un avión para trasladarme a Londres, a la vez que el cónsul
norteamericano en las islas recibía orden de Washington para que me trasladara a esta
capital. Me negué a ir a Londres y, acompañado del cónsul norteamericano Mr. Adams y de
mi esposa, salí para Nueva York y Washington.”
371
Telegrama enviado desde Hamilton a la Secretaría de Estado (ídem que el anterior).
372
“Dos Conductas”, pp. 202-203.
373
Hay bastantes testimonios de que, no solo las aguas de las Bermudas, sino toda la costa este de los Estados
Unidos, vivió bastantes torpedeamientos y naufragios de buques durante los siguientes tres años.
118
4.3. Máximo Muñoz en los Estados Unidos.
374
Citado por Máximo en “Dos conductas”, pág. 42 y pp. 66-70.
375
La supuesta denuncia de parte del oficial mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores, mejicana, el
procomunista Ernesto Hidalgo, previa denuncia del también procomunista Edmundo González Roa, sobre la
compraventa de pasaportes falsificados por Máximo Muñoz.
119
hice extensamente. Dejo de lado el aspecto de los informes sobre el espionaje (….). En mi
memorial (…) exponía el cuadro general de la cuestión española y apoyaba enfáticamente
la calidad de nuestra emigración(….). Hacía ver que nuestra causa no podía ser ajena a la
de las Naciones Unidas y que el problema residía en organizar a los refugiados como una
fuerza de lucha coordinada a la de las potencias democráticas. Aludía como asunto de
urgencia , al de la evacuación de refugiados españoles hacia América,y a este fin decía que
el gobierno republicano como el organismo administrativo que el compañero Prieto
representaba , contaban con medios e iniciativas para resolver la cuestión cuya mayor
dificultad era la escasez de barcos.(…)
A fin de que estas gestiones tuvieran un encauzamiento más autorizado , propuse que
fuera llamado a Norteamérica el prohombre socialista Indalecio Prieto, y que se propiciara
una reunión de personalidades republicanas españolas las cuales, de acuerdo con los
gobiernos democráticos, dirigieran nuestra lucha. Recuerdo que hablé de ello al compañero
Prieto(…)
Lo importante es que el compañero Prieto fue llamado a Nueva York(…) Se le
atendió como a huésped calificado y fue alojado en un hotel que se correspondía a la
jerarquía política del ex ministro de la Defensa Nacional Española.
¿Cuál fue el resultado de su presencia en Norteamérica?¿Cómo correspondió a la
actitud deferente de gobierno de los Estados Unidos y a lo que yo- español desconocido y
sin categoría- había inducido que podía esperarse de él?(…)
120
colocado a dedo torcido al frente del PSOE en exilio.
Desde luego, mucho más que Indalecio Prieto, más ocupado en que se desarmaran y,
según el caso, fundieran rápidamente las joyas y monedas del “Vita” en ese taller de joyería
clandestino, y que él pudiera negociar con quién se le antojara mejor pagador,-aunque lo
niegue una y mil veces376-, al Departamento de Estado de los Estados Unidos, sí que le
interesó toda la información proporcionada por Máximo Muñoz. De hecho, permanecieron
por mucho más tiempo del previsto en suelo yanqui: tres meses más, fundamentalmente
entre Nueva York y Washington. Según él mismo revela tanto en “Dos Conductas”377 ,
incidiendo de modo claro en la conducta de Indalecio Prieto, como, de modo más detallado y
más conciso en “Tragedia y derroteros”378.
2. Los informes que había puesto a disposición del Estado Mayor aliado demostraban
la desorientación y falta de vigilancia de las representaciones consulares aliadas en el
Norte de África-a él le confundieron, no sabemos si lo sabría, con un “sospechoso agente
provocador franquista”-, que las claves diplomáticas y navales de los aliados estaban en
poder del Eje, que Gibraltar era objeto de cuidadosos preparativos por parte del mando
italiano en perfecto acuerdo con Franco, y por último, que el espionaje de Hitler y
Mussolini trabajaba con la ayuda del servicio de información franquista y poseía una
completa red de acecho (…) cuyo nudo principal radicaba en Madrid.
Prometía aportar más datos muy diversos, sobre tácticas militares y nuevas armas
alemanas, pero no podía prometer compromisos. El extenso memorial, pedía un plan de
acción. Que debía llevarse a cabo de modo inmediato , como una pieza de la estrategia para
poder derrotar al Eje. A este respecto, Máximo ignoraba la no beligerancia española379, así
como las gestiones de los distintos generales monárquicos de Franco y sus diplomáticos-
como el caso del duque de Alba, embajador en Londres o el propio Lequerica en París-. En
su memorial380 indica que había que incluir al exilio republicano entre las fuerzas aliadas,
aún cuando admite que alguien del gobierno de los Estados Unidos conocía al dedillo las
discordias existentes en el seno de las fuerzas republicanas, particularmente el
rompimiento entre Prieto y Negrín.
Por pedir, que no quedara, pero rogaba encarecidamente el patrocinio yanqui para
376
Como, por ejemplo, en “Cartas a un escultor”, pp. 113-122.
377
“Dos Conductas”, pp. 67-71.
378
“Tragedia y derroteros”, pp. 38-41.
379
Descrita profusamente por BRISSAUD, A., en “Canaris”, pp. 268-274.
380
Así lo indica en la pág. 40 de “Tragedia y derroteros”. Negrita y cursiva, textuales por cuenta del Autor.
121
una conferencia de líderes republicanos en Washington y la formación de una “Resistencia”
al modo de la del general De Gaulle en Londres. Indicaba a los tres líderes vivos de las
facciones del PSOE (Prieto, Negrín y Largo Caballero- a saber cómo querría sacarle de la
cárcel de Montbrison-), a Gil Robles y a alguno de los politicastros republicanos en el exilio,
probablemente-quizá por ser los más demagogos e impresentables-, si no Lerroux, el
incompetente mayúsculo de Casares o el siempre disponible Portela Valladares. Máximo era
optimista, pidió que llevaran a Prieto, que se mostró mucho más pesimista, -y se dedicó a
chalanear piezas del Tesoro del “Vita”-, y el gobierno yanqui se lo llevó. No sirvió de
mucho, como ya sabemos, más bien al contrario. Prieto se volvió a Méjico. Una vez los
informes de Máximo se concluyeron, él se dedicó a trabajar, según su propio testimonio, en
un laboratorio de investigaciones tecnológicas, sin lugar a dudas, en aquel momento
movilizado para el esfuerzo de guerra yanqui. Cuesta imaginar y comprender a Máximo,
que siendo en realidad, solamente perito mecánico, aparejador y teniendo estudios
incompletos de perito eléctrico, se hubiera podido convertir en un científico de laboratorio y
bata blanca, al nivel de prestigiosos investigadores científicos, alguno de los cuales, en edad
movilizable, fue exento de ser llamado a filas, o, cuanto menos aplazada su incorporación a
filas- como por ejemplo el archiconocidísimo escritor Isaac Asimov381- por su contribución a
la tecnología militar y al esfuerzo de guerra. Aún así, en el primero de los tres artículos que
cierran “Dos Conductas”382, Máximo agradece el que sus trabajos sobre las experiencias en
el campo de la física electrónica llevadas a cabo en el laboratorio de Paul Langevin,
plasmados en unos ocho ó diez ensayos distintos, fueran tenidos en cuenta por el entonces
director del NIC (Consejo Nacional de Inventores), Lawrence Langner383, y por el –
calificado por él como insigne- profesor A.F.Murray, al parecer, un físico de cierta entidad,
pero absolutamente ignoto384. El primero, un abogado y autor teatral de éxito más conocido
por ser un destacado experto en patentes y derechos de autor, había sido el impulsor del NIC,
un organismo creado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos,
particularmente activo385 durante la Segunda Guerra Mundial.
381
Tras haber pasado toda la guerra como investigador científico, a fines de 1945 fue llamado a filas para un año
de servicio militar en la Armada, que fue una breve pausa en sus investigaciones.
382
“Dos Conductas”, pág. 205. El artículo-pp. 200-209- fue publicado en Francia, en la revista socialista “El
Socialista” en noviembre de 1948. En el libro aparece junto con la carta que Indalecio Prieto le envió desde San
Juan de Luz el 9 de noviembre de ese mismo año.
383
Nacido en Gales en 1890, muerto en Washington en 1962 y alma del NIC desde su creación.
384
El autor no ha logrado encontrarle ni en Internet , ni en enciclopedias antiguas.
385
Según el artículo de GREEN, J.C., en la web http://heinonline.org ,”The National Inventors Council and the
Inventor”(Vid. Webgrafía), durante la Segunda Guerra Mundial evaluó 208.975 ideas, de las que pasaron a
estudio 8.615, siendo revisadas justamente 5.000 y solo 757 fueron aplicadas a las Fuerzas Armadas yanquis.
386
Hemos recurrido a la web http://patft.uspto.gov para encontrar algunos datos dispersos, que son muy
posteriores (de 1957) a propósito de un ascensor de seguridad diseñado con otro ingeniero, Federico de los
Santos Izquierdo, pero patentado en los EE.UU. .
387
Ibídem. Según Mr. Eugene Morris, del NARA, en correo electrónico remitido al autor de esta Tesis el día 5 de
mayo de 2014, “los inventos de Máximo Muñoz no pueden no haber sido llevados a cabo por las Fuerzas
Armadas de los EE.UU., pero fueron propuestos porque tenían un potencial uso militar….Si trabajó con
Lawrence Langner, esto indica que él pudo estar bastante implicado”. Si no inventor, al menos, asesor técnico.
122
investigaciones y proyectos388. Alude a un submarino-nodriza del que saldrían otros más
pequeños, que soltarían los torpedos, y a un sistema bastante similar al “sonar”, también a
aplicar a submarinos, sin lugar a dudas inspirado en los descubrimientos del laboratorio de
Paul Langevin.
“La información que nos aportó con respecto al revelado de nuestros códigos, no era
“sensible”. Aparentemente, él había aprendido a romper nuestro “código marrón”. Fue
inducido varias veces por el vicecónsul King a hacer la prueba en al menos un fragmento de
varios de nuestros códigos, junto con su transcripción. Lo único que él pudo conseguir fue
un trozo pequeño de un mensaje en “código marrón”.
Desde luego, que el pasaje del “Serpa Pinto” fue investigado por las autoridades
yanquis, aún cuando el barco hubiera desembarcado en Veracruz. En el memorándum391
remitido con fecha del 2 de abril de 1942, y firmado por el director del FBI, John Edgar
Hoover ,al vicesecretario de Estado yanqui, Adolph E. Berle, en referencia a “actividades
españolas en Méjico”, tenemos la lista completa de los pasajeros del “Serpa Pinto” que,
oficialmente llegaron a Veracruz el 12 de diciembre de 1941-incluyendo a Máximo Muñoz y
su esposa, pese a que se hallaban en Nueva York-, y que entonces se encontraban en aún en
los Estados Unidos Mejicanos: 107 de 235. Menos de la mitad. Entre ellos, nos encontramos
con dos conjuntos de nombres y apellidos a destacar.
388
Vid. “Dos Conductas”, pág. 69, y GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 229
389
Cónsul y vicecónsules yanquis en Casablanca.
390
Carta de J. Rives Childs a Wallace Murray (Tánger, 3 de febrero de 1942).
391
El autor de esta Tesis posee copia digital del documento, remitida desde The National Archives at College
Park (EE.UU.). Ha sido toda una mayúscula sorpresa encontrar la firma del todopoderoso director del FBI
durante cuatro décadas.
123
Por un lado, los republicanos notorios:
-Paulino Gómez Sáinz, destacado miembro del PSOE, que fue ministro de la Gobernación
en el segundo gabinete Negrín-a la caída de Prieto- y hasta el final de la guerra, aunque su
papel no fuera muy brillante (al estar copada la represión por los comunistas).
-Aurelio (en realidad, es Aureliano) Álvarez Coque, coronel republicano, con un amplio
historial, su esposa y su hija.
-Carmelo Estrada Manchón, que, junto con su sobrino Julio Estrada de Bosch, aparece
señalado en el memorándum-,mientras que a su esposa de iure, María Jurado- le omiten el
primer apellido, González-.
-Tres miembros de la familia del coronel Julio Mangada Rosenorn, polémico y más que
discutible militar republicano de simpatías anarquistas, caído en desgracia tras varias
derrotas en los frentes de Madrid: su esposa, su hermana y su hijo Luis.
-El hijo de Julián Zugazagoitia, destacado político y periodista del PSOE, muy mencionado
por Máximo y Prieto-y ya fusilado un año antes en Madrid-, Fermín, que, posteriormente
estaría muy vinculado a Máximo Muñoz y su entorno familiar392.
Por el otro, los judíos de distintos orígenes centroeuropeos,-los apellidos que se citan,
son ashkenazis393 que, aún no siendo españoles, consiguieron, o debieron conseguir
pasaportes y pasajes gracias a Máximo. Su presencia en los barcos que transportaban
refugiados entre la Europa en guerra y América, fue harto frecuente hasta 1942394. Es más
que probable que hubiera más, pero a los agentes del FBI no debió darles tiempo de localizar
a más. Aquí reflejamos a los que, aún en abril de 1942 no habían cruzado a los Estados
Unidos:
-Klapp Pfeffer, Jaime: más que probablemente, este hombre se llamaba en realidad Jacob
Klapp. Hispanizó su nombre sumándole el apellido de su madre- Pfeffer, tan judío como el
propio Klapp-, y viajó con toda su familia, su esposa Magdalen, y sus hijos Florida y Jacob,
al que también “hispanizó” como “Jaime”.
-Martin Nescadir, Moisses: probablemente su verdadero nombre era el de Moses Martin, al
que ha incorporado el apellido de soltera de su madre, aunque tenga resonancias
norteafricanas, más que centroeuropeas.
124
no era sino uno de los personajes más caracterizados del pasaje. De esto, ya no tenemos
demasiada duda.
395
Según refiere en su carta al autor de esta Tesis por la archivera Mrs. Amy C. Reytar con fecha de 3 de febrero
de 2014.
396
GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág. 229, afirma que “nunca pretendió ser agente de los servicios
secretos norteamericanos, -dice Máximo Muñoz-sus actividades están al servicio de la democracia”. Si no lo
fue, al menos les aportó información de cierto valor y entidad. Si no agente, colaborador, sí.
397
GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág. 204-205, lo afirma, pero no hemos podido acceder a más
testimonios, si bien esto no solo no está descartado, sino que es bastante verosímil.
125
4.4. El Proceso en rebeldía a Máximo Muñoz.
Máximo Muñoz fue puesto en busca y captura apenas iniciado el Alzamiento. Esta es
una realidad insoslayable de la que no es necesario hacerse mucho más eco. Era un personaje
cuya ideología y simpatías políticas eran más que públicas y notorias desde prácticamente el
final de la décadas de los años ´20 en aquella Córdoba que no dejaba de ser un pueblo. Sin
embargo, el hecho de fugarse en agosto dificultó cualquier acción a emprender en su contra.
No en vano, hasta el día 5 de diciembre de 1936,-y de acuerdo con el artículo 2 del Bando
promulgado por el General-Jefe del Ejército del Sur, Gonzalo Queipo de Llano y Sierra- no
se abre todo un expediente398 en regla por parte de las autoridades jurídico-militares y
policiales de Córdoba. Al observar el legajo de documentos, llama la atención que, del total
de expedientes, el de Máximo es el número 9, y está precedido por los siguientes nombres.
Si los destacamos, es por el hecho de la significación de los mismos:
1. Francisco Azorín Izquierdo: el líder histórico del PSOE , moderado, social-liberal, masón,
arquitecto. En realidad, el mentor político de Máximo durante su primera militancia, y que
puso mucha tierra de por medio.
2. Ramón Carreras Pons: catalán, reconocidísmo republicano, catedrático de la Escuela de
Peritos Mercantiles.
3. Pedro Narbona: un personaje, que, pese a sus simpatías frentepopulistas prebélicas-y a ser
un pésimo practicante-, se convirtió en un falangista “camisa nueva”, además, bastante
entusiasta.
4. Modesto García Almansa: individuo bastante confuso, más bien sindicalista y
filocomunista, conocido por haber sido promotor de un sindicato local, desaparecido de
Córdoba en los primeros días del Alzamiento.
5.Francisco Blanco Pedraza: controvertido capitán de artillería, destinado a Mahón, huido
con los republicanos criptocomunistas de Villanueva de Córdoba, pese a que era un
individuo huraño y sin amistades, que educaba a sus hijos en colegios católicos.
6. Cristino Fernández Vallejo: destacado militante socialista, uno de los más notables de la
Agrupación cordobesa.
7. Vicente Martín Romera: uno de los personajes destacados del PSOE y la UGT locales,
notable como miembro de la corriente “caballerista”.
8. Antonio Jaén Morente: sin lugar a dudas, un personaje más que destacado y destacable.
Catedrático de Historia del Instituto General y Técnico399, posteriormente catedrático de la
Universidad de Sevilla, uno de los políticos republicanos verdaderamente significados.
Concejal, líder de Izquierda Republicana, con una trayectoria muy larga, pública y notoria,
con solvencia intelectual reconocida, autor de innumerables artículos periodísticos, bastantes
libros y muy reverenciado entre sus contemporáneos. Sin embargo, su militancia política, su
condición masónica400 y su condición de agrarista crítico con las élites agrarias locales,
llevaron a su declaración como “hijo maldito de Córdoba” apenas iniciado el Alzamiento.
398
AHMCO, Caja nº 2668,
399
El autor de esta Tesis, durante sus cuatro cursos de docencia en el Instituto “Séneca”, ha tenido en sus manos
bastantes de sus libros . Entre ellos, por su implicación pedagógica, destaca su “Clase de Historia Moderna” ,
que, según él, comienza a mediados del siglo XV y acaba con el final del Imperio Napoleónico.
400
Probada, como la de Azorín Izquierdo,-no así la de Máximo Muñoz-, repetidas veces en el libro de ORTIZ
VILLALBA, J., “La Masonería en Córdoba” (Vid. Bibliografía).
126
El noveno de esa lista es Máximo. Esto nos lleva a una conclusión clara: entre los
miles de expedientes de esa Caja número 2.668 de la Correspondencia Municipal, que
aparezca tan pronto, y con tanto volumen (cuatro cartas distintas), nos indica que no era ni
mucho menos, un “cualquiera”. Su militancia e ideología eran públicas y notorias.
“…perteneció al partido socialista hasta el año de 1933 que fue expulsado del mismo
sin que se sepa el motivo.”
401
AHMCO, Caja 2668, Correspondencia sobre Máximo Muñoz, documento 1.
402
Este policía ha sido muy calumniado por parte de los historietógrafos de la mal llamada “memoria histórica”,
que le han deformado hasta convertirle en un ser sádico, sediento de sangre y dispuesto a disparar primero y
preguntar después. Idénticos denuestos se han producido contra el teniente coronel jefe de la Comandancia de la
Guardia Civil, Bruno Ibáñez Burín, “don Bruno”, cuyas dos hijas adolescentes fueron torturadas y despedazadas
en plena calle en Ciudad Real a manos de milicianos de la CNT en el verano de 1936.
403
AHMCO, Caja 2668, Correspondencia sobre Máximo Muñoz, documento 2.
404
“Ágora”, nº 87, 11 de abril de 1936. Artículo de Antonio Verdú Suárez, director del semanario.
127
A continuación, denuncia que “según informes de la prensa y por iniciativa suya,
fueron fusiladas varias personas que los rojos tenían detenidas en la cárcel del pueblo de
Hinojosa del Duque”. Esta acusación es mantenida aún a día de hoy por algunos de los
descendientes de los fusilados, aunque no se pudiera demostrar nada, y ningún historiador
haya podido demostrarla. Juan Gutiérrez dice que no, que no fusiló a nadie, aunque su
condición de yerno de Manuel González ,apodado “el Rifle”405, y la inmediatez de estas
ejecuciones arbitrarias a sus estadías en el pueblo, pesaron muy en su contra. El autor de esta
Tesis no ha encontrado testimonios que desmientan a los del cronista conquisteño, a
excepción del de Gómez Moreno, historiógrafo de reconocida tendencia comunista y
tuñoniana, que cuando le conviene, incluso infla y desinfla cifras de muertos de un bando u
otro, según convenga.
Frente a esta denuncia, poco importa que se consignara en la misma carta se
consignara que debía 900406 pesetas a tres acreedores distintos. O que en la carta que hace el
número tres del expediente, se consignara que , ni poseía bienes en propiedad, ni era
acreedor de fondos municipales por ningún concepto. Tampoco, que la cuarta y última carta
sea una copia de la segunda, que reincide en la información aportada, en los mismo términos
y con los mismos fallos y aciertos, ignorando su actuación tanto en PSOE como en UR, su
militancia en la UGT y destacando el que “según informes de la prensa y por iniciativa suya
fueron fusiladas varias personas a las que los rojos tenían detenidas en la cárcel del pueblo
de Hinojosa del Duque”. Es un tanto extraño que se le pudiera consignar como ejecutor en la
prensa. Si acaso en cualquier panfleto del frente escrito por descerebrados semianalfabetos
comunistas o anarquistas, sobreexcitados por su propio fanatismo ignorante. Pero aún así,
cuesta creerlo. Es más, resulta realmente paradójico, que, entre el 5 y el 14 de diciembre de
1936, fechas en las que se redacta en Córdoba este expediente, Máximo Muñoz se
encontraba , cuando menos, detenido o arrestado en la catedral-cárcel de Jaén en base a las
denuncias del insidioso intelectualoide valenciano caballerista, y en consecuencia
criptocomunista Alejandro Peris Caruana y la cohorte de comisarios políticos comunistas
que se habían dedicado a las intrigas, cuando no el más burdo y despiadado pillaje en la
retaguardia, con la excusa de la pérdida de Cerro Muriano.
Máximo salió de todos sus pleitos con los comunistas bajo distintas máscaras en la
zona republicana. Pero no fue así en el caso de la zona nacional, ni mucho menos, aún
cuando fuera en rebeldía. Acabada la guerra, al cabo de dos años de la puesta en marcha de
la legislación sobre Responsabilidades Políticas y del correspondiente Tribunal sobre
Responsabilidades Políticas, tocó el turno de procesar a Máximo Muñoz. En el expediente
instruido por el jefe de la Policía Municipal de Córdoba, constaba su militancia en el PSOE y
en Unión Republicana, aunque “se ignoraba su función en ambos partidos”. Es poco creíble
que los prisioneros republicanos le delataran demasiado, pues muchos de sus allegados en
algún tiempo, o habían sido fusilados en los primeros meses de la guerra o hacía tiempo que
habían tomado el camino del exilio. Siquiera sus paisanos de los Pedroches, en donde era
harto conocido por haber sido el comisario político y principal oficial de ingenieros del
sector. Pero lo cierto fue que, aun estando en rebeldía (primero en Francia y después en
Méjico), la maquinaria judicial actuó contra él. No solo eso, sino que dictó las oportunas
resoluciones y sentencias. A saber:
405
GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 24.
406
AHMCO, Caja 2668, Documento 2.
128
En enero de 1941, fue citado a declarar ante el Tribunal, situado en Sevilla, tal y como
reza en la siguiente notificación:
“Por el presente se cita al inculpado en el expediente 282 don Máximo Muñoz López,
en ignorado paradero, mayor de edad, casado, con un hijo menor, Perito Aparejador y vecino
de Córdoba, para que en el término de cinco días hábiles comparezca ante el Tribunal
Regional de Responsabilidades Políticas de Sevilla, calle Amor de Dios, número 18, a fin de
notificarle la sentencia dictada en el expediente instruido contra el mismo, bajo
apercibimiento que de no comparecer se le tendrá por notificado.-Sevilla a 15 de enero de
1941.- El Secretario del Tribunal, Federico Torres”407.
Hago saber: Que en el expediente 282 instruido contra Máximo Muñoz López, en
ignorado paradero, mayor de edad, casado, con un hijo menor, Perito Aparejador y vecino
de Córdoba, por el presente se notifica al mismo que por providencia de esa fecha se
declara firme la sentencia dictada en aquel y se le requiere para que en el plazo de 20 días,
haga efectiva la sanción económica impuesta de 15.000 pesetas, o formule las peticiones y
ofrezca las garantías a que hace referencia el artículo 14 de la Ley de 9 de Febrero de 1939.
129
lugar. Dado en Córdoba a 20 de octubre de 1942409”.
Solo por su militancia política se le había multado con quince mil pesetas. Si tenemos
en cuenta que el jornal diario de un capataz era de aproximadamente un duro diario, y los
honorarios de un perito aparejador no andaban por debajo del doble, era el equivalente al
salario de unos cinco años. A día de hoy, una multa muy elevada. Y sin embargo, una multa
que no se pudo cobrar de ninguna manera, puesto que Máximo no tenía propiedades a su
nombre, según rezaba en el correspondiente padrón de la Comisión Gestora Municipal de
Córdoba, en donde estaba empadronado.
409
BOP, 7 de diciembre de 1942.
130
5. MÁXIMO EN MÉXICO.
5.1. A modo de introducción: una breve síntesis del exilio republicano en México.
5.2. Una historia de la Guerra Civil y del exilio mexicano: el Tesoro del “Vita”.
5.6. Las consecuencias del expediente a Máximo Muñoz: la asamblea de junio de 1952.
131
5. MÁXIMO EN MÉXICO.
5.1 A modo de introducción: una breve síntesis sobre el exilio republicano en Méjico.
132
ojos-y ambiciones, pues es de todos conocida la amplísima corrupción que caracteriza al
periodo de gobierno del general-, en colonizar, de acuerdo con la Ley de Emigración
mejicana, determinadas zonas del país con “agricultores españoles”413-un 60 %-“obreros
especializados”-un 30%- e “intelectuales”-el 10% restante. Hay numerosos testimonios
documentales que corroboran, que, no solamente quería unos refugiados que presentaran
determinados estándares laborales, sino también ideológicos: Según lo previsto por el
político y diplomático mejicano Narciso Bassols, y citado en muy distintas fuentes414.
“marxistas, 38 %; republicanos, 33%; libertarios, 24 % y sin partido 5%”. Concretamente
Pero el general, en la fase final de su sexenio presidencial, tenía unas ideas, y los exiliados
asentados poco menos que “ por cupos y previo pago”, otras. De los en torno a cuarenta mil
refugachos o refifigiados415-también conocidos como refugíberos416-, bien pocos aguantaron
más de un año en los ejidos y/o ranchos mejicanos. La inmensa mayoría se acabaron yendo
al D.F. y dedicando a actividades urbanas. Ni qué decir de los intelectuales, técnicos-como
Máximo- y artistas417.
Webgrafía). Pese a que el “Excelsior” era desde 1938 de una cooperativa pública, tenía una línea editorial liberal.
413
Además, FUENTES MARES, J., en “Historia de un conflicto”, pág. 174, documenta claramente esta idea
primaria, que le sugirió su diplomático Narciso Bassols. GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág. 102 y con
más detalle, en pág.131 , también la menciona.
414
Hay muchas, pero destacan: FUENTES MARES, J., “Historia de un conflicto”, pp. 171-174, GUTIÉRREZ,
J., ”Máximo Muñoz”, pág. 131 y DE HOYOS, J., ”La utopía del regreso”,pág.75, que son las empleadas para
este trabajo.
415
Como les denomina SHERIDAN, G., en el título de su lúcido artículo ”Refugachos”, editado en la página
web del Instituto Cervantes,www.cervantesvirtual.com(Vid.Webgrafía).
416
Así les llama Abdón MATEOS en la página 1 de su reseña publicada en la Revista de Historia de la UNAM,
(Vid. Webgrafía).
417
Una clasificación más matizada nos ofrece SERRANO MIGALLÓN,F., en “La inteligencia peregrina”, pág.
101, tomando como referencia la de ARTÍS, G., en “Inmigrantes y refugiados españoles en Méjico”, pág. 300.
418
FUENTES MARES, J., “Historia de un conflicto”, pág.176 (Vid. Bibliografía). El libro es de 1975, pero la
situación , previas consultas a nietos del exilio mejicano, no ha cambiado demasiado en 2014.
133
sucesivos embajadores en la muy ineficaz Sociedad de Naciones-primero el antedicho (y,
por cierto, muy marxista) Narciso Bassols y después, y de modo muy notorio, Isidro Fabela-,
hizo una política de apoyo bastante interesada. Y la prueba la tenemos en lo que narra don
José Fuentes Mares419, citando a ambos en su obra, en los siguientes términos:
“Nada podían conseguir Bassols ni Fabela, por supuesto, ya que los Estados
miembros optaron por sumarse al carro anglofrancés de la no intervención,
manteniendo relaciones con el Gobierno de la Segunda República mientras existió, y
estableciéndolas con el nuevo régimen tan pronto como los nacionalistas se
impusieron a sus contrincantes, paso este último que pudieron omitir mientras se
despejaba la situación internacional, pues como quiera que fue penoso que entre
1946 y 1947 retiraran de Madrid a sus diplomáticos, aunque sin reconocer al
Gobierno republicano en el exilio, que se estableció un año antes en la capital
mexicana.
134
como en los casos chileno y argentino, no dejó de ser una emigración relativamente
interesada (y pagada primero por el SERE y después y sobre todo, por la JARE) para un
Méjico que aún no había vivido su propia explosión demográfica y solo contaba con algo
menos de veinte millones de habitantes422. Fuentes Mares lo cuenta en estos términos:
Con todo ello, y aún con el panorama de la reciente derrota, y con la esperanza
422
Ibíd. que el anterior, pág. 174.
423
VIDAL, C., en “La guerra que ganó Franco”, pp.55-61, ofrece un resumen bastante cuajado de datos a este
propósito. FUENTES MARES, J., en “Historia de un conflicto”, capítulo IV, pp.125-139 , también alude a las
consecuencias de la misma entre estos inmigrantes españoles asentados, a los que vuelve a aludir más adelante.
GUTIÉRREZ , J., tomando como referencia a Máximo Muñoz, lo alude en su obra “Máximo Muñoz”, pp. 139-
140 .CIERVA, R. de la, también le dedica a la guerra cristera sendos capítulos en sus obras “La hoz y la cruz” y
“Las puertas del Infierno”, ambas publicadas por Editorial Fénix.
424
MUÑOZ, Máximo, ”Grandeza y tragedia de la emigración republicana…”, pág. 17.
135
frustrada por no haberse podido llevar a cabo los planes negrinistas de “resistencia a
ultranza” para enlazar la guerra española con la inevitable guerra europea, las organizaciones
de socorro a los exiliados, no tardaron en actuar. Aún con las armas calientes por el combate.
Por ello podemos afirmar categóricamente que, al menos los exiliados controlados
por la JARE de Prieto, empezando por él mismo, eran realmente un estado dentro del estado.
Prieto sabía, al igual que Negrín, que la Segunda Guerra Mundial era cuestión de meses, y al
encontrarse en Méjico, máxime cuando controló el tesoro del “Vita” y a través del control
del mismo, se permitió sacarse de la manga a la JARE, sobornando adecuada y arteramente a
los miembros de la fantasmagórica Diputación Permanente426 de las Cortes de la República.
La JARE se creó con un primer objetivo claro: competir deslealmente con el SERE en la
atención, por cierto, en general precaria, de los excombatientes republicanos internados por
los franceses en campos de concentración vigilados fundamentalmente por tropas coloniales
en el Pirineo, Rosellón y el Midi (Argelés, Barcarés, Saint Cyprien y otros muchos, de
infausto recuerdo para sus ya escasos y provectos supervivientes), si no directamente en
Marruecos, Argelia y Túnez. Controlando todo este entramado, pese a sus aparentes cargos
de “Vicepresidente” y “Presidente de la delegación mejicana de la JARE”-mientras la JARE
y sus sucesoras existieron-, Prieto fue el auténtico jefe del exilio mejicano. Él podría
permitirse dejar de ser presidente del PSOE en 1950, sin que por ello cediera un ápice, ni de
su liderazgo ni de su poder fáctico , cediendo el cargo a su subalterno Trifón Gómez hasta el
fallecimiento de éste ,y , después, si bien solo en la UGT, a su también deudo Pascual
Tomás hasta 1964. Del mismo modo, se permitió nombrar a dedo a toda la ejecutiva del
PSOE, desde el secretario general, Rodolfo Llopis hasta el último miembro de la misma o
representante ante la agrupación más ínfima y remota, sin discusión alguna.
Mientras los integrantes, los exiliados o refugiados de alpargata, y aún los que no lo
eran, iban “buscándose la vida”, sus élites políticas se agruparon en el llamado Centro
Republicano Español de Méjico, en el que el PSOE de Prieto tenía un puesto preeminente,
aún cuando todos los partidos tuvieran en él sus primeras sedes. Tampoco cambió demasiado
el statu quo de poder de Indalecio Prieto dentro del exilio mejicano cuando el 17 de agosto
de 1945 se forma el primer gobierno republicano en el exilio, sucesor del fantasmal régimen
de Negrín, a las órdenes de la República que presidió Martínez Barrio hasta su muerte en
425
FUENTES MARES, J., “Historia de un conflicto”, pág. 176, aparte referirnos que se llevó a 483 colonos,
documenta que apenas unos años después, no quedaba ni uno solo, siendo” el proyecto más importante y el más
descorazonador de todos….”.
426
ANGOSTO, P.L., en “…Con plomo en las alas”, pág. 183 , denomina a la cúpula fundadora de la JARE
“miembros prietistas de todos los partidos menos del comunista y del nacionalista vasco”.
136
1962, precisamente el año de fallecimiento de Prieto, en que le sucedió, -a don Diego y
previa consulta a “don Inda”- su correligionario, exiliado en Argentina y coetáneo del
finado, Luis Jiménez de Asúa, hasta la muerte de éste en 1970, en que le sucedió José
Maldonado González, asturiano como Prieto y apolillado socialista del exilio, que mantuvo
la espectral existencia y jefatura de esta institución mantenedora de la presunta-y más que
discutible- legalidad republicana hasta 1977. Al mismo tiempo, se fueron configurando a
sus órdenes, distintos gobiernos, presididos por personalidades tan dispares como José Giral,
Rodolfo Llopis, el catedrático Claudio Sánchez-Albornoz, el general Emilio Herrera o
Fernando Valera, e integrados por ministros de todo el arco político de la fallecida
República, a excepción, por lo general, aunque no siempre, de los comunistas427. Todo
concluso en junio de 1977 en aquella patética rueda de prensa en París protagonizada por
Maldonado y Valera, dos completos desconocidos en la España de entonces.
427
CABEZAS, O., en “Indalecio Prieto”, pp.723-724, indica que la última gestión política de Prieto, semanas
antes de morir, fue la de ordenar a Jiménez de Asúa (a sus setenta y seis años) ponerse al frente del Gobierno en
el exilio, con tal que a la Pasionaria, vicepresidenta cuarta, no le tocara heredar el cargo de Martínez Barrio, con
lo que el pufo mastodóntico del “eurocomunismo”, hubiera apuntillado al fantasmal gobierno en el exilio.
428
HOYOS, J.de, en “La utopía del regreso”, insiste en el “patriotismo” de los republicanos, que en el exilio,
hablan mucho de España, pero en España , no paraban de hablar de su República, no de España (negrita y
subrayado por cuenta del Autor, habida cuenta de la particular importancia y trascendencia de esta afirmación).
137
5.2 Una historia de la Guerra Civil y el exilio mejicano: el asunto del Tesoro del “Vita”.
Apenas comenzó la Guerra Civil, en la zona que quedó bajo control republicano se
sucedieron de modo continuado los saqueos y el pillaje de modo mejor o peor organizado
por los presuntos “incontrolados” de modo claro, descarado y evidente contra la Iglesia
Católica, y en menor medida, contra los depósitos bancarios y los capitales de cualquier
persona a la que se supusiera contraria a la República, aún pequeños o medianos
propietarios, o ahorradores. Pero los jefes políticos republicanos, al menos desde la caída del
inepto gobierno Giral, el 20 de septiembre de 1936 y su sustitución por el bolchevizado429
Largo Caballero, con muy pocas excepciones,-como fue el caso de Indalecio Prieto o los
ministros anarquistas, vasquistas y catalanistas-, fueron controlados por el “Buró Político”
del PCE, verdadero director político de la zona. Ni qué decir del entonces flamante ministro
de Hacienda, el doctor Negrín, cuya competencia para el esquilmo de las finanzas ajenas y el
acaparamiento de las mismas a las órdenes de Moscú, quedó más que de manifiesto. Negrín
no hizo nada, ni creó nada, ni ordenó nada sin que a su vez se lo ordenaran, en primer lugar,
Stalin, en segundo lugar, su ministro de Hacienda, Grinko-hasta que fue purgado en 1937-, y
en tercer lugar, el entonces cónsul en Barcelona-aún no se había nombrado embajador a
Marcel Rosemberg- Antónov-Ovseyenko, también purgados ambos-ejecutados- cuando ya
no fueron de utilidad para el sátrapa georgiano del Kremlin.
Así, habida cuenta que el esfuerzo de guerra republicano dependía de las compras
esencialmente a la URSS, habida cuenta de la farsa de la “No Intervención”-que perjudicó a
los dos bandos, pues es notoriamente reconocido que a los europeos les gusta humillar y
ridiculizar a los españoles, y esto no excluye dejarlos matarse mientras se pueda hacer
negocio con su miseria- , se creó un organismo dependiente del Ministerio de Hacienda cuyo
titular era el doctor Negrín: la Caja General de Reparaciones. El decreto de su creación
indicaba claramente sus propósitos:
Este organismo se dedicó a requisar todo aquello que pudiera ser de oro o plata y
pertenecer a la Iglesia, a depósitos bancarios o a particulares, para fundirlo y convertirlo en
divisas con el propósito de financiar la compra de armamento para el bando republicano. Un
armamento caro, sobrevalorado y por el que el doctor Negrín paga cuanto se le pide, aparte
lo que él-y aún por debajo de él- se queda.
429
Aparte bolchevizado, sometido a un culto interesado y exagerado por los propios comunistas que le echaron
del gobierno. Incluso en el hagiográfico libro de FUENTES, J.F., “Francisco Largo Caballero”, pp.328-329,
cuando ha caído , se alude a ello. Al final, la verdad es tozuda frente a la propaganda sectaria.
430
Más claro, agua. Como indica TELLAGORRI J. en el artículo de su blog sobre el tesoro aparecido en los
sótanos del Ministerio de Hacienda en abril de 2011 (Vid. Webgrafía).
138
Villanueva de Córdoba, y, si bien en principio tuvo un soldado-cajero que resultó ser el hijo
de una prima de Máximo Muñoz, Francisco Díaz López, los comunistas431, a órdenes del
ínclito ugetista y criptocomunista Amaro del Rosal, apresaron, torturaron y finalmente
fusilaron en el frente de Marmolejo a este soldado, con el “pretexto” de la “Ley de Fugas” y
cuando Máximo se encontraba investigando ese crimen sectario, fue destituido por las
intrigas de los comunistas en general, y de los hijos del coronel Prada en particular, lo que le
llevó a distintos procesos judiciales en Valencia y Barcelona durante algunos meses.
El expolio republicano fue constante, y porque no dio tiempo a hacer más: el oro del
Banco de España llevado mayoritariamente a Moscú, así como distintas cantidades mucho
menores-y con distintos orígenes- enviadas a Francia y a Méjico, son otros ejemplos. Y, por
otra parte, el cargamento del “Manuel Arnús”, y, de modo particular por su significación y
trascendencia, tanto por el volumen de la carga, como por su significado en el desarrollo de
esta historia, el Tesoro del “Vita”.
La historia del yate conocido como “Vita” trasciende lo que es la propia Guerra
Civil. Ni qué decir del cuantioso botín –ciento veinte maletas cargadas de oro y todo tipo de
valiosísimas alhajas requisadas en muy distintas catedrales, iglesias bancos y cajas fuertes de
particulares- que llevó en sus bodegas. Ni siquiera los protagonistas que sobrevivieron
muchos años (como por ejemplo el dirigente ugetista, y en la guerra, criptocomunista Amaro
del Rosal), sabía a ciencia cierta muchos detalles del barco432 y su viaje más destacado, a la
par que secreto.
139
bastante curioso: Marino de Gamboa y Urcelay, un filipino criollo, de origen vasco,
simpatizante del PNV en el exterior436 ,con pasaporte estadounidense, que , aparte otros
muchos negocios, normalmente muy rentables, se dedicaba a ejercer como hombre de paja
del jefe de gobierno republicano, Negrín, motivo por el cual compró el yate por 43.000
libras esterlinas, una cifra precisamente nada baja para un yate de su categoría,-690
toneladas de arqueo, además, con todo lujo de detalles-. Parece ser que el dinero empleado
para la adquisición del barco, provenía de fondos de la propia República, con lo que Gamboa
solo se limitó a hacer el rol de “comprador” y teórico “titular” de la propiedad del barco,
escriturado en una notaría de New Haven (Connecticut, EE.UU.).
140
moderno barco pirata cargado con un cuantioso botín, custodiado por una tropa de matones a
sueldo de políticos sin los más mínimos escrúpulos y protegido por una bandera
norteamericana, como la nacionalidad de su presunto propietario. A este mismo personaje
fue a quien se otorgó la responsabilidad “legal” del cargamento.
Debió ser el día 10 de marzo de 1939, con Cataluña ya en manos de las tropas
nacionales y el golpe de Casado ya consumado , como antecedente del final de la guerra, tras
la última, y, particularmente sangrienta guerra civil interna del bando republicano entre
comunistas-negrinistas y casadistas. Algunos autores indican que, en principio, el destino era
la URSS, y que, precisamente al zarpar de Le Havre, se recibió la contraorden de dirigirse a
México y concretamente al puerto de Veracruz. Según algunas fuentes440, se recibió el 17 de
marzo de 1939, en la isla caribeña de Saint Thomas, cuando Enrique Puente telegrafió a
Méndez Aspe, el todavía ministro de Hacienda441, que le contestó dándole esa orden. Estaba
bastante claro que la guerra estaba perdida, era un “sálvese quien pueda”, y con la orden
implícita de llevar aquel tesoro a buen recaudo. Además, que el tesoro era un objeto de
disputa entre el derrotado Prieto y el, a punto de acabarse, Negrín.
Precisamente, con intención de hacerse cargo de este botín, Negrín ordenó a dos
personajes de su absoluta confianza-el ex rector de la Universidad de Valencia, doctor José
Puche, amigo personal suyo y el político Joaquín Lozano- que se dirigieran , primero a
Nueva York y posteriormente, a México.
Antes que estos personajes, casi un mes antes que el “Vita” zarpara de Le Havre-y,
sin lugar a dudas, bien informado por los que se habían quedado en Europa-, estaba en
Ciudad de México Indalecio Prieto, el gran beneficiario del tesoro del “Vita”. Llevaba ya
más de tres meses fuera de España, con el decorativo cargo de “ministro plenipotenciario”
con el que había acudido a la toma de posesión del presidente chileno Pedro Aguirre Cerdá-
uno de los interesados amigos de la República, que legisló de modo segmentado y racista
(primando a los vascos) a la hora de acoger, por supuesto, pagando, a los exiliados del barco
“Winnipeg”-, y, de paso, había hecho una completa gira, por cierto, muy bien remunerada,
por casi toda Sudamérica durante ese invierno de 1938-39 (verano austral en aquellas
latitudes): Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima, Bogotá y de
allí, a México. Además, ya se encontraban en la capital azteca desde meses atrás, sus hijos.
Si algo nunca le faltó a Prieto fue buena información, que además, siempre
aprovechó en beneficio propio. Alguien muy cercano al conjunto de la organización de aquel
flete , si no el propio Negrín, el reptiliano Méndez Aspe, debió comunicar con él aún antes
440
PALOMAR BARÓ, E. en su artículo “El Tesoro del Vita”, pág. 4(Vid. Webgrafía).
441
Como ejemplo, la descripción que AZAÑA, M. nos cuenta en su Diario(Vid. Bibliografía): morfinómano que
solo consumía yemas de huevo batidas en coñac y sumido en una falsa felicidad por cuenta de su adicción.
141
del telegrama a la isla caribeña de Saint Thomas. Y aprovechó su oportunidad, quizá su
mejor jugada. Años después, Prieto442 contó otra versión, entreverando, como era su
costumbre, verdades y falsedades, de la que podemos extractar las siguientes “licencias” que
él mismo se otorga:
142
De todo lo expuesto por Prieto a Sebastián Miranda veintidós años después, podemos
extractar que falta a la verdad-miente- en los siguientes puntos:
1) Cuando fue echado del Ministerio de Defensa Nacional por las intrigas de Jesús
Hernández 443y otros subalternos comunistas empleando diversos dicterios publicados en la
prensa con el estilo propio de los agit-prop, Prieto ambicionaba ser , al menos durante un
tiempo, ministro de Hacienda, no embajador en Méjico, ni mucho menos, así le dieran el
plácet o le pagaran el pasaje y hasta una mansión en la mejor zona de la Colonia Hipódromo
o Coyoacán. Además, estaba tan peleado con Negrín-del que, por cierto, había sido mentor
ideológico y en buena medida, introductor en el PSOE, más que Fernando de los Ríos o
Julián Besteiro-, que tuvo que ser Zugazagoitia el que mediara entre ambos para evitar una
publicidad y notoriedad aún mayor a semejante ruptura.
4) Prieto no ignoraba completamente el asunto, ni mucho menos. Es más que probable que,
cuando Negrín había sido el Ministro de Hacienda que consintió el expolio del oro del
Banco de España(el Oro de Moscú), así como la creación de la Caja de Reparaciones,
conociera, si es que no era el autor-o mentor ideológico, pues lo había sido del propio Negrín
desde su llegada al partido- de planes en idéntico sentido al del viaje del tesoro del “Vita”.
De hecho, él, como Ministro de Marina y Aire, asistió al embarque del Oro “de Moscú” en
Cartagena. No en vano, él era el más preeminente de los ministros de su tendencia en el
443
CHAMORRO, M. en “1808-1936”, pp.243-244, ZUGAZAGOITIA, J., en “Guerra y vicisitudes”, pp.401-
405, así lo concluyen si bien este último-que había salido del gobierno Negrín en la misma fecha y que además,
era un directo colaborador (y amigo personal) de Prieto- no es tan explícito.
444
Parece ser-y así lo indica JIMÉNEZ LOSANTOS, F. en el prólogo de su edición de los principales discursos
de AZAÑA, M.- que ya estaban hechas las galeradas de un libro que los reunía como “Los españoles en guerra”
en enero de 1939, pero que se perdió durante la huida de Cataluña.
445
A este cambio de actitud se refiere Máximo en “Dos Conductas”, pp. 76-77, aludiendo textualmente a que “Si
se sentía verdaderamente ofendido (porque Negrín le había echado del Ministerio de Defensa Nacional meses
antes), ¿cómo es que poco después aceptó de su ofensor la pingüe y cómoda Embajada Extraordinaria en Chile,
para donde partió con su familia dejando atrás el sangriento avispero español? Lo natural, en un hombre que se
mostraba tan inflexiblemente rencoroso, es que hubiera rechazado un encargo que le venía de manos que le
habían herido….”
446
MARTÍNEZ VALDUEZA, J.M., en “Vida, muerte …”, pág. 22 le considera “la mano derecha en la sombra
de Prieto, después de haberle hecho entrega del tesoro”.
143
partido, aunque fuera el Ministro de Marina y Aire, con un poder fáctico mayor al que , en
teoría ostentaba en aquel caótico gabinete frentepopulista en el que los comunistas obraban
con demasiadas libertades, espiando al resto de compañeros de gabinete, táctica que nunca
han dejado de emplear en sus intentos de tomar el poder para imponer a los demás sus ideas.
Del resto del párrafo, poco más podemos extractar. Desbanderar el “Vita” ante los
más que evidentes recelos del consulado yanqui en Veracruz, así como trasladarlo al mucho
más tranquilo puerto de Tampico, nos dan idea de que algo muy sucio se estaba tramando y
además, a sabiendas447.
Por un lado, conociendo ya Prieto el cargamento del “Vita”-que él, por un conducto o
por otro ya intuía- gestionó ante el general Cárdenas el desembarco del tesoro en el entonces
pequeño puerto petrolero de Tampico,-a bastantes kilómetros al norte de Veracruz-,
otorgándose a sí mismo las facultades que su antiguo discípulo ,y ya enemigo político
Negrín había delegado de modo absolutamente personal en su amigo el doctor Puche y el
funcionario Joaquín Lozano, que se vieron en Méjico, compuestos y sin tesoro del “Vita”. A
este puerto llegó el día 30 de mayo de 1939449. Es creíble que el funcionario de Hacienda
que acompañaba el tesoro, el tal Sabater, sufriera en poco tiempo un colapso, al verse
completamente sobrepasado por las arteras decisiones de Prieto y sus seguidores, falleciendo
allí mismo en Veracruz, víctima inútil-a la par que inocente- de las maniobras y
contramaniobras de Prieto y Negrín. Mientras tanto, se llevó a cabo el desembarco del
tesoro, escoltado en el tren hasta Ciudad de Méjico por una nutrida fuerza armada mejicana
proporcionada por el presidente-general y el jefe del Estado Mayor presidencial, general
José Manuel Núñez450, que se encargó de supervisarla.
447
No en vano , FUENTES MARES, J., op. cit., pág. 177 alude al “Vita” como” un barco pirata aunque no
enarbolara bandera con tibias y calaveras, sino la muy respetable de las barras y estrellas”.
448
Así le designa SHERIDAN,G. en un artículo alusivo, el citado “Refugachos”, en www.letraslibres.com (Vid.
Webgrafía).
449
COMÍN COLOMER, E., “La República en el exilio”(1957), pág. 122. El autor , sin lugar a dudas en un error
de imprenta, indica “1938”, lo que es una errata. Coincide en la fecha con ANGOSTO,P.L., en “Con plomo en
las alas…”, pp.165-170.
450
ROSAL, A. del, en “El tesoro del Vita”, pág. 4 y FUENTES MARES, J., “Historia de un conflicto”, pág. 178.
144
Una vez en Ciudad de Méjico , fue llevado con el mayor de los sigilos al chalet de
José María Argüelles. Este personaje, asturiano de nacimiento, de voluminosa y más que
notoria vida político-empresarial en el Méjico de la primera mitad del siglo XX, residía hacía
más de veinte años allí. Disponía de una considerable fortuna personal y había sido en los
primeros años de la República, llevado por sus buenos oficios, encargado de negocios de la
Embajada española mientras su titular fue el político republicano Félix Gordón Ordás.
Argüelles no llegó a ser un “indiano” porque hizo ya el resto de su vida allí en Méjico. Sus
buenas relaciones con la élite del poder del régimen cardenista-y sus sucesores- le
permitieron disponer de la suficiente opacidad como para que en una de las habitaciones de
su residencia, se fueran acumulando las ciento diez maletas.
Más allá del famoso oro de Moscú ,fue el tesoro de la Caja, y dentro de él la parte
más reluciente del mismo que zarpó hacia México en el “Vita”, el motivo en parte de la
ruptura entre Prieto451 y Negrín, que, desde luego, se había empezado a fraguar cuando el
doctor canario comenzó a consentir las campañas de acoso y derribo de Jesús Hernández y el
Buró Político del PCE contra “don Inda” con el pretexto de su “derrotismo patológico”.
¿Qué llevaba en sus camarotes y bodegas el “Vita” cuando zarpó, por orden del político
canario, el 28 de febrero del puerto francés de Le Havre con bandera estadounidense? ¿Por
qué tanta prisa en poner todo un océano de por medio pese al temporal que estaba arreciando
en toda aquella zona del canal de la Mancha, y ni qué decir en el Atlántico?
Pues bien, de acuerdo con las fuentes consultadas452, las ciento diez maletas del
“Vita” contenían una completa lista de alhajas, con un valor intrínseco muy por encima del
valor extrínseco que debían tener al peso el oro y plata fundidos y las cuantiosísimas perlas y
piedras preciosas desengastadas.
Las cifras sobre el valor real del contenido de las ciento diez maletas son bastante
desiguales. El doctor Fuentes Mares habla en estos términos:
“Todo fue muy extraño en ese día de mayo de 1939, cuya fecha nadie precisa.
A la vista de Veracruz, una tripulación fantasma a bordo de un yate fletado por un
Gobierno fantasma, y en sus entrañas, un tesoro fantástico del que nadie conoce
todavía su valor o consistencia. Se habla de cien, trescientos, quinientos millones de
dólares en oro, joyas, obras de arte y piedras preciosas. Se habla de cien o quinientos
millones como se podría hablar de mil: producto de uno de los robos más cuantiosos
del siglo.”
Más claro, agua. El tesoro del “Vita”, independientemente de su valor real, era el
producto de un robo de un tamaño descomunal. El perpetrado por las mal llamadas oficinas de
451
Lo expuesto por PRIETO, I., en el párrafo antes citado de “Cartas a un escultor” es contradictorio con lo que
muestran las cartas del “Epistolario Prieto-Negrín”, tercer volumen de “Convulsiones de España”(“Cartas a un
escultor” es el sexto volumen de “Convulsiones de España”).
452
ROSAL, A. del, ”El tesoro del Vita” FUENTES MARES, J., “Historia de un conflicto”, pág. 177,
MARTÍNEZ VALDUEZA, J.M., “Vida, muerte y resurrección del Vita”, pág.22, PALOMAR BARÓ, E., et alii.
453
Ibíd. que el anterior. Habida la particular trascendencia del elemento objeto de análisis, y pese a no ser un
apartado del capítulo, el autor ha decidido rotularlo en negrita.
145
la “Caja de Reparaciones” en la zona republicana durante la Guerra Civil. Negar que este y
otros expolios se han realizado, es una de las constantes de ciertas corrientes tendenciosas y
antihistóricas que, incluso con leyes torticeras y repugnantes aprobadas ad hoc han sido
convertidas en oficialistas. Pero al final, la verdad acaba saliendo. Y el caso del “Vita”, no es
el único-hubo al menos media docena más-, pero es el más palmario de todos los expolios
republicanos, justo en el escalón inmediatamente inferior al tantas veces tan manido asunto
del Oro de Moscú.
Bultos.
146
43 Depósitos Banco de España y lingotes de oro.
44 Depósitos Banco de España y objetos históricos Catedral Tortosa.
45 Depósitos Banco de España y objetos históricos Catedral Tortosa.
46 Objetos religiosos y ropa de gran valor artístico e intrínseco.
47 Objetos religiosos de gran valor artístico e intrínseco.
48 Entrega Generalitat de Cataluña. Objetos de gran valor
49 Ropas y objetos religiosos procedentes de la Catedral de Toledo, entre ellos el famoso
manto de las cincuenta mil perlas.
50 Ropas y objetos religiosos de Toledo. Depósitos del Monte de Piedad de Madrid y tres
sobres de la Caja de Reparaciones conteniendo brillantes de alta calidad y de gran valor.
51 Depósitos Monte de Piedad de Madrid.
52 al 54 Depósitos Monte de Piedad de Madrid.
55 Depósitos Banco de España.
56 Depósitos Banco de España.
57 Una colección de relojes. Valor histórico y artístico.
58 Colecciones de monedas de oro de valor numismático. Ejemplares únicos de incalculable
valor histórico.
59 Colecciones de monedas de oro de valor numismático. Ejemplares únicos de incalculable
valor histórico.
60 Depósito objetos de valor. Caja de Reparaciones.
61 Depósitos y entregas Ministerio de Hacienda.
62 Colección de monedas valor numismático y objetos valor. Ministerio de Hacienda.
63 Caja de Reparaciones. Objetos de valor.
64 Caja de Reparaciones y Monte de Piedad.
65 al 78 Depósitos Monte de Piedad.
79 Depósitos Monte de Piedad y Banco de España.
80 Depósitos Monte de Piedad y Banco de España.
81 Caja pequeña de madera conteniendo el monetario de la Casa de la Moneda de Madrid,
de oro. Mucho valor.
82 al 84 Depósito Banco de España.
85 al 87 Caja de Reparaciones. Objetos gran valor.
88 Depósitos Bancos y Monte de Piedad.
89 Entrega de la Generalidad y Monte de Piedad.
90 Entrega de la Generalidad y Monte de Piedad.
91 Depósitos Monte de Piedad.
92 Depósitos Monte de Piedad.
93 Depósitos Monte de Piedad.
94 Entregas de acuerdo con Decreto. En depósito.
95 Depósitos Generalidad y otros.
96 Entregas de acuerdo con Decreto.
97 Depósitos Monte de Piedad.
98 Depósitos Monte de Piedad.
99 Depósitos de la Generalitat y sacos con monedas de oro. (Sin revisar su valor
numismático.)
100 Varios bultos objetos de valor.
101 Objetos del Culto de la Capilla Real de Madrid.
102 Objetos del Culto de la Capilla Real de Madrid.
103 al 110 Depósitos Monte de Piedad.
147
Un ejemplar extraordinario de un Quijote editado en hojas de corcho (*).
Quedaban sin controlar los objetos empaquetados en cajas que eran el mayor volumen de
la expedición. En el Vita fueron depositados cuadros de valor extraordinario. Asimismo fueron
depositados objetos de culto que pertenecieron al «Papa Luna», expoliados principalmente en
Illueca y Peñíscola, lugares de nacimiento y muerte del antedicho.
148
azteca458 con fecha del 7 de junio. Parece que se produce un cierto “pasteleo” entre ambos
jerarcas socialistas en las siguientes cartas que se cruzan, fechadas en México en los días
16459y 17460 de junio. Negrín empieza a cargar las tintas contra Prieto en la quinta carta,
fechada en México el 23 de junio. En principio, le acusa de “ocultar la realidad en los partes
de guerra”461, y corona la carta con un largo post-scriptum462 formado por quince puntos, al
que Prieto, en su voluminosa y última carta-la sexta463 no le contesta, insistiendo de modo
constante en los porqués de la derrota, a los que aludirá de modo constante en los volúmenes
de sus “Memorias”. Destacan a este propósito, el buscado predominio comunista en la
dirección militar, el empleo del diario “La Vanguardia” como “periódico oficial de Negrín”
frente a “El Socialista”, que salía a la calle a muy duras penas. Ni qué decir cuando le acusa464
del golpe de Casado en los siguientes términos:
Cierto o meramente retórico-no olvidemos que, mientras Negrín tuvo a dos de sus hijos,
(Rómulo y Juan) al menos de uniforme y en su entorno, Prieto se encargó de convertir a su
hijo Luis en “comisionista” en el extranjero-, lo que quedó claro fue , que las acusaciones de
Negrín eran un simple fuego de artificio para justificar su actitud egoísta de arrebatarle el
control del Tesoro del Vita, al precio que fuera. En esa misma carta considera rota su amistad,
ya muy quebrantada desde abril de 1938465.
Prieto retuvo el tesoro en su poder, antes de volver a Francia, más que casualmente, en
el mismo transatlántico en el que viajaba Negrín, el “Normandie”, en ese mismo mes de julio
de 1939. No mediaron palabra en todo el viaje, y según parece, Negrín le debió plantear algo
que no logró. A este propósito, Máximo estaba con el socialista jiennense-de Cambil- Ramón
Lamoneda en la estación de Saint-Lazare, en París466 y lo refleja en “Dos Conductas”:
“Lo que sucedió fue que nos hallábamos ese día en la estación de Saint Lazare
de París varios amigos, entre ellos yo. Saludamos a Negrín cuando descendía del
vagón y Lamoneda le preguntó el resultado de sus gestiones en México. La respuesta
fue textualmente: Prieto no ha querido recibirme ni he logrado acercarme a él en el
barco (el “Normandie”) pese a que ya sabía por Méndez Aspe que mi propósito era
liquidar esta lamentable situación (naturalmente se refiere al Tesoro del “Vita” y a la
rivalidad entre SERE-CTARE y JARE) y nombrarle representante oficial del
Gobierno para el manejo de los recursos de la República que tiene en su poder”….Y
Negrín agregó:”Parece ser que la lucha es a muerte política y físicamente”.
149
La pelea entre Prieto y Negrín era, no solo por el control del Tesoro del “Vita”, sino
por el control del PSOE en el exilio como instrumento de poder. No en vano, en la Comisión
Ejecutiva celebrada en París los días 19, 20 y 21 de julio de ese mismo 1939, Prieto y Negrín
casi llegaron a las manos467.Y el que salió ganando fue el que había sido echado del gobierno:
Prieto. A medio y largo plazo, así fue. Es más, Prieto,- que para el dinero, ni qué decir del
ajeno, pese a no tener estudios económicos, ni casi de ninguna clase, era un auténtico as-,
consciente del coste real que podía tener la asistencia, aún de sus seguidores más allegados en
el exilio, hizo otra turbia jugada, pensando en deshacerse de los , por él denominados
refugiados de alpargata: intentó sobornar al embajador José Félix de Lequerica y al coronel
Antonio Barroso- Sánchez Guerra, embajador y agregado militar en París respectivamente,
con parte de los fondos del “Vita”. Planteó pagarles con una parte de los fondos, negociando
que los refugiados de alpargata volvieran a España al amparo de una cierta “amnistía” y que
se les encuadrara en la Central Nacional Sindical, de una manera o de otra. Vamos, ahorrar
costes para el exilio, o, lo que era lo mismo, poder manejar con más opacidad, si cabe, el
grueso del montante del Tesoro del “Vita”, puesto que Prieto no iba a soltar la mayor parte de
éste, ni mucho menos.
467
MORADIELLOS, E., “Negrín”, pág. 489.
468
No olvidemos que los políticos republicanos, unos a espaldas de otros, se habían pasado la guerra viajando al
extranjero para unas u otras gestiones. En particular, Negrín, pero también el propio Prieto, Álvarez del Vayo,
Hernández, Méndez Aspe y otros.
150
Al cabo de poco más de un mes de estos hechos, estalló la guerra europea, y, primero
Prieto, y posteriormente Negrín, pusieron tierra y mar de por medio. Pero el Tesoro del “Vita”
se lo quedó Prieto, mientras que gradualmente Negrín se quedó sin tanto dinero como podría
haber dispuesto, fuera del PSOE junto con todo su sector emergente,-en 1946, en otra
consecuencia del liderazgo de Prieto en el partido- y abocado al olvido. Otra consecuencia de
la pelea Prieto-Negrín.
El tesoro del Vita, su génesis, desarrollo y consecuencias es uno de los episodios más
sórdidos e inmundos del hundimiento de la Segunda República. Algunos jefes políticos
republicanos huyeron con los bienes, joyas y valores "que resultaron más fáciles de
transportar" y que habían obtenido por las expoliaciones de la Caja de Reparaciones, o por
la apertura con fuerza de las cajas de particulares en Bancos y de los depósitos del Monte de
Piedad. Hoy es imposible determinar la cuantía y el valor de lo transportado en el Vita, pues
no se inventarió ni en Francia ni a su llegada a México de modo claro y concreto. Sin lugar a
dudas, su valor antes de fundición, era mayor. A los que hoy se siguen llenando la boca con
la “memoria histórica”, el expolio y cargamento del “Vita” también lo son. Sus beneficiarios
y responsables no merecen, ni monumentos, ni copiosas subvenciones a las fundaciones
dedicadas a su pretendida –y pretenciosa, a la par que falsa- “hagiografía”, ni muchísimo
menos.
Por eso el sentido de este trabajo de investigación, que continúa la obra de uno de los
descubridores del expolio-no el único- y sus más que turbias y enlodadas consecuencias,
además, manchadas de sangre: Máximo Muñoz López.
151
Juan Gutiérrez473 “Prieto necesitaba del (tesoro del) “Vita” para vivir”, lo cual da una clara
idea de cuál era el verdadero propósito de Indalecio Prieto a la hora de apropiarse
indebidamente de esos bienes expoliados por orden del gobierno republicano, del que,
evidentemente él formó parte de modo continuado durante los dos primeros años de la
guerra.
Durante cerca de tres años, una vez se trasladó el tesoro, con la habitual opacidad y
nocturnidad, amén de las habituales complicidades de los estamentos oficiales mejicanos , el
taller se dedicó a su labor. Y Prieto y sus adláteres, pero siempre obedeciendo sus órdenes
directas, a traficar con el oro y las gemas, obteniendo cantidades millonarias, que
normalmente desglosado el porcentaje empleado “oficialmente” para la JARE y sus
fundaciones-tapadera (o pantalla), fueron a parar a su bolsillo. Bien directamente, bien en
forma de inversiones especuladoras en valores, normalmente mucho más rentables que las,
en general, harto ruinosas inversiones de la antedicha organización “benéfica”, como la
hacienda de Zitácuaro o las inversiones en el accionariado de Altos Hornos mejicanos.
Hubo, con todo, alguna inversión rentable. Proporcionalmente, no mucho, pero se crearon
doce editoriales , destacando la Editorial Séneca, y sobre todo, el Colegio Madrid y el
Instituto Luis Vives, ambos en Ciudad de Méjico. Pero, editoriales y colegios, apenas si
costaron una mínima parte del capital del que la JARE (esto es, Prieto y sus seguidores)
dispuso para otros fines menos benéficos.
152
-En septiembre de 1940, el diputado y profesor valenciano Juan Sapiña Camaró475
había denunciado en prensa los turbios tejemanejes de Prieto y su camarilla. Al saberlo
Prieto, hubo correspondencia cruzada entre éste y el profesor Sapiña. En una de las cartas,
sin ningún tipo de escrúpulos, Prieto le escribió a Sapiña que “traer más refugiados a Méjico
es como arrojar dinero al mar.”476
-Nada menos que el hijo de Luis Fernández Clérigo, destacado socialista-y masón-
vicepresidente de las Cortes, llamado Carlos Fernández Valdemoro, pero que firmaba sus
crónicas periodísticas como “Pepe Alameda”, criticaba en la revista “Hoy”, del 14 de
diciembre de 1940, los malos usos de la JARE.
-También otra asociación minoritaria dentro del exilio mexicano, y de la que apenas
hemos vuelto a tener más referencias documentales478,siempre en idénticos términos, la
Asociación de Inmigrados Españoles en México (AIEM), denunció exactamente lo mismo
475
Cullera, 1905-México, 1974. Maestro nacional. Catedrático de Instituto de Latín. Profesor del Colegio
Hispano-Francés y consejero de Editorial UTEHA. Hombre de solvencia intelectual, -que, con sus conocimientos
y valía profesional, se había sabido buscar la vida en Méjico-, expulsado del PSOE por orden expresa de Prieto.
476
Años después, Máximo recoge este testimonio, tanto en su discurso de defensa como en “Dos Conductas”,
pág. 186. También otros autores, como el de la web www.noalpsoe.cbjc, recogen esta misma frase.
477
Recogidos por GUTIÉRREZ, J. en “Máximo Muñoz…” , pág. 138, y www.noalpsoe.cdb.org.
478
CABEZAS,O., en op. cit., pp. 470-471, la menciona entre “otras más”. En los libros de SERRANO
MIGALLÓN, F., “Inteligencia peregrina” y ANGOSTO, F.L., “…Con plomo en las alas”(Vid. Bibliografía),
aparece mencionada en idéntica forma. En cambio, MARTÍNEZ VALDUEZA, J.M., en “Vida, muerte y
resurrección del Vita”, pág. 17 , documenta que es una asociación creada por dos comunistas de modo paralelo a
la Fundación “México- España”: un tal Moyrón y un tal Ovalle.
153
que Sapiñá, el antedicho coronel, Pepe Alameda y tiempo después, Máximo. Lo hizo ante el
Senado Mexicano. Es más, lo hizo con un ejemplo muy gráfico, ampliamente recogido en
distintas publicaciones consultadas para este trabajo479:” por considerar injusto que hubiera
españoles que no tienen qué comer, mientras Prieto luce un Cadillac y vive como un nabab
con los dineros del Vita y de la JARE”.
-En agosto de 1948, con ocasión del IIIer Congreso en el Exilio en Toulouse, nada
menos que Enrique de Francisco, que acudía como delegado del PSOE en Túnez, hizo una
acusación a Prieto referida a la mala gestión de la JARE. Pero éste, -como no podía ser
menos- al apropiarse del congreso, evitó tener que responder480, y a continuación, designó a
una Ejecutiva del PSOE y la UGT plena de adeptos suyos.
-Del lado mejicano, habría que destacar toda la trama que urdió un individuo de muy
turbio pasado y muy dudosa reputación, el general “carrancista” de origen español Juan
Mérigo, miembro de la Unión Nacional de Veteranos de la Revolución, que había disputado
el poder al PRI en las elecciones de 1940. Era este individuo muy conocido en los bajos
fondos de Veracruz, y, tan carente de escrúpulos como “don Inda”, no tuvo reparos en
denunciar a Prieto y a la JARE por estafa y contrabando a finales del mismo 1940 ante la
Secretaría de Hacienda481. Lo hizo él en persona, después lo haría a través de su abogado y
en ambos casos, con amplia cobertura periodística, si bien la causa fue sobreseída.
479
Como el propio GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pp. 138-140, MUÑOZ, Máximo, “Dos Conductas” y
varias de las páginas web mencionadas en la Webgrafía.
480
La referencia la hemos obtenido, pese a su evidente sesgo, de CABEZAS, O., en “Indalecio Prieto”, pp. 597-
600.
481
ANGOSTO, P.L., en “…Con plomo en las alas”, pp. 229-234 , implica en el supuesto complot a los
falangistas residentes en México, cuando el general Mérigo era un hampón que se sobraba y bastaba.
154
La opacidad había sido bastante notoria, más allá del ruido de algún titular
periodístico, que, debidamente manipulado por la propia policía del régimen mexicano,
dejaba el asunto en algo menor, que, sordamente podía moverse en determinadas
redacciones periodísticas, y como mucho, alguna mesa en alguna peña de café. Hasta que
ocurrió un hecho que pudo propiciar algo ante la inacción más o menos interesada de los
sucesivos gobiernos del general Lázaro Cárdenas y su sucesor, el también general Ávila
Camacho.
En 1942, una explosión de gas en el taller, con varios muertos, no solo entre los
joyeros que trabajaban en él, sino también entre los vecinos de la zona, por más que fuera
debidamente ocultada, empezó a dar pistas sobre las turbias actividades de esta camarilla
mafiosa, que, como ya hemos dicho, obraba como un estado dentro del estado mejicano,
absolutamente dirigido y controlado por el propio Indalecio Prieto. En ese momento, el
presidente, general Ávila Camacho, puso en marcha cierta maquinaria legal mejicana sobre
las actividades de la JARE. Primero, fue una comisión de investigación, pues el general-
presidente había dado un relativo “giro a la derecha” al régimen priísta mejicano y además,
que no se fiaba de Prieto. Así, aparte intervenir la JARE con el concurso de funcionarios de
la Secretaría de Hacienda mexicana que se sentaron en la administración de la sociedad, le
hizo cambiar el nombre por el de Financiera HISME482.Llaman la atención las
observaciones que los funcionarios mexicanos hacen sobre la organización483 en su informe
de abril de 1943:
-La Delegación adoptó todas las precauciones necesarias para que estas
operaciones, de considerable importancia , tuviesen el rendimiento normal
del mercado487. En cuanto al persona que manipulaba los objetos, se
tomaron las precauciones suficientes para evitar sustracciones488.
482
Siglas de Hispano Mejicana de Inversiones S. de C.V. (n. del A.).
483
Incluso el hagiógrafo de Prieto, CABEZAS, O., expone las citadas en “Indalecio Prieto”, pág. 482.
484
Un simple detalle, la ausencia de estos libros que hasta la empresa más chica tiene.
485
¿Qué mercancías, las de la HISME- valores bursátiles, divisas?¿La fábrica de persianas venecianas, el Rancho
de Zitácuaro?¿O eran los fondos del Vita especulados por Prieto y sus kommilitonen?
486
Se contradice con puntos posteriores.
487
Fueran especulaciones al uso. Se contradice con los fines de la JARE y sus sucedáneas, HISME y CAFARE.
488
¿Precauciones?¿Qué tipo de sustracciones?
489
”Sin recibos”, pero partidas que salen “autorizadas” por la Delegación (Prieto y los suyos).
490
¿Préstamos a quién?¿A Prieto y los suyos?¿No se han recuperado? No por casualidad.
155
-Se hicieron envíos a Francia para la atención de los refugiados y traslado
de estos a América por valor de 5,25 millones de pesos mexicanos491.
491
Parece poco dinero…..¿También se cobraba “comisión” por cada refugiado transportado de Francia a México?
492
¿A Prieto y los suyos?
493
La confusión y la opacidad destacan por su abundancia: no se puede precisar con exactitud si esas
adjudicaciones de fondos de la JARE (y las denegaciones a otros, Máximo Muñoz y otros muchos) estaban
justificadas (ni a Prieto ni a los suyos se les negó un centavo).
494
¿679,35 pesos al mes=4.000 francos al mes?¿Moderados?¿Reales? .Ni mucho menos.
495
¿Esfuerzo y celo para llevárselo calentito? Sí. Máximo lo demostró.
496
Bienes ajenos, robados en España a sus dueños y finalmente malversados por Prieto y sus seguidores en buena
medida, como ya apu ntan bastantes datos en su contra.
497
Siglas de Comisión Administradora de Fondos para el Auxilio a los Republicanos Españoles (n. del A.).
498
GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág. 139 y FUENTES MARES, J., “Historia de un conflicto”, pp.
181-186.
499
CABEZAS, O., “Indalecio Prieto”, pp. 481-484. Pese al evidente sesgo hagiográfico que impregna todo este
grueso tomo del tal Cabezas, hijo de otro destacado periodista socialista, de los que se quedó en España,-Juan
Antonio Cabezas- se puede leer entre líneas.
500
Ibíd. que el anterior, pág. 493.
156
modo continuo-a la par que obligado por su condición de líder de facto del partido- en “El
Socialista” y “Adelante”. En los periódicos mejicanos “El Tiempo” y “Excelsior”. En
“Tiempo” de Bogotá, “La Nación” de Buenos Aires, “El Mercurio” de Santiago de Chile y
“Bohemia” de La Habana. Eran artículos, además, bastante bien pagados en general. Pero
aún así, por más de las sandeces interesadas expelidas por sus adeptos, vivía muy por encima
de lo que le hubieran permitido sus “moderados” emolumentos.
Así, durante los dos años anteriores, casi tres a esa explosión –accidental o no- en el
taller de desarmado y fundición de joyas, esto es, entre el verano de 1939 y 1942, la JARE
actuó con absoluta impunidad. Buena parte de lo expoliado había escapado a cualquier
control. Aún hoy día es imposible cuantificar su valor real, ni qué decir del intrínseco o
extrínseco del mismo.
Esto nos lleva a concluir que con el tesoro del “Vita”, expoliado y malvendido a la
baja por Prieto y sus seguidores en sus turbios cambalaches, más que a financiar las
actividades de la JARE y sus distintas herederas, mejor o peor intervenidas por el gobierno
mejicano, se dedicó a permitir el escandaloso tren de vida de Indalecio Prieto y sus
compinches. Por tanto, la JARE y su actividad, no eran sino una tapadera502 para el
verdadero propósito de las actividades de Prieto conchabado con los catalanistas que
integraban la cúpula de ésta. Máximo Muñoz, al cabo de diez años de presencia en Méjico,
demostró esto mismo. No mucho tiempo antes, el 2 de octubre de 1949503, en el periódico
anarquista “CNT”, publicado en Toulouse, un tal J. Ballester Olay, publicó un artículo
refiriendo el expolio perpetrado por los políticos republicanos a mucha mayor escala que el
de Prieto y sus seguidores con el “Vita” y algunos otros de menor entidad. Expolio
perpetrado bajo la tapadera oficial de “comisiones en el extranjero” por toda suerte de
políticos republicanos, y por supuesto, los socialistas de todas las tendencias:
501
CABEZAS, O., en “Indalecio Prieto”, pp. 463-470, y Abdón MATEOS (Vid. Bibliografía), lo afirman en sus
obras, hecho que al fin y a la postre, no ocurrió. Aún gobernando el general Ávila en Méjico, el gobierno de
Franco envió a su representante oficioso, el diplomático José Gallostra, asesinado por un anarquista conocido de
Máximo, el tal Gabriel Fleitas Rouco en pleno centro de Méjico, el 20-02-1950, según nos narra GUTIÉRREZ,
J., en “Máximo Muñoz”, pág.131.
502
En términos similares, sin emplear el de “tapadera”, más moderno, se refieren COMÍN COLOMER, E., en
“La República en el exilio”, pp.615-628 , FUENTES MARES, J., “Historia de un conflicto”, pp.185-190, y por
supuesto, Máximo Muñoz, de un modo mucho más discreto y solapado.
503
Recogido por COMÍN COLOMER, E., en “La República en el exilio”, pp. 649-650. Por su especial
trascendencia, vamos a reproducir el texto, habida cuenta que demuestra que el expolio no fue una práctica
aislada , y que, además, la historiografía “oficialista” y “unipensante”, ignora y desprecia, por lo tanto, no estudia
ni aún para deformarlo o negarlo.
157
“Al terminar la guerra de España, los socialistas negrinistas
Lamoneda, Huerta y otros se hallaban con suficiente capital para adquirir en
500.000 francos un barquito que los trasladó a las costas americanas sin
necesidad de hacer cola en el SERE. (…) A disposición de Olona se hallaban
al terminar la guerra de España 475.439.721´60 francos en el Deneseperse
Eurebank, Haribas y Dreyfus.
Es difícil ser más elocuente en cuanto a cifras, aún cuando un periódico anarquista
pudiera meter mucho “vino de su propia cosecha”. Pero está claro que la acusación de
expolio estaba bastante extendida. Los anarquistas habían sido eliminados de los frentes por
los comunistas, y , posteriormente, nadie quiso incorporarles en serio a sus proyectos
políticos.
158
Antes que Máximo empezara a sospechar de los turbios –y millonarios- tejemanejes
de Indalecio Prieto, Nicolau D´Olwer, Andreu Abelló y Carlos Esplá, había transcurrido una
década entera. Máximo había abandonado Francia en el último momento antes que sus
actividades de auxilio a los refugiados españoles pudieran ser descubiertas por la Gestapo o
la misma policía de Vichy. Haber sido delatado y en consecuencia , descubierto, hubiera
supuesto su detención casi automática, haber sido torturado y, más que probablemente , no
hubiera podido llegar a la frontera española, pues como reo de espionaje, falsificación de
documentos y otros muchos delitos, le hubieran condenado a muerte las propias autoridades
de Vichy, sin que Lequerica o los cónsules españoles hubieran podido-o querido- obtener su
extradición, lo cual le podría haber acarreado una más que segura condena a muerte por sus
altos cargos político-militares como comisario político del IXº y el Xº Cuerpo, así como por
las denuncias que le hubieran podido caer en Hinojosa del Duque al relacionarse varias
muertes ocurridas en la guerra con su presencia en el pueblo, y que, en realidad, se pueden
atribuir a las arbitrarias detenciones ordenadas por el gobernador civil comunista Virgilio
Carretero Maenza y su “comité de salud pública” afincado en Villanueva de Córdoba y
apenas estudiado504.
Aun habiendo sido juzgado en rebeldía y condenado a una multa de quince mil
pesetas que no se pudo cobrar al no encontrársele bienes a su nombre en el Registro de la
Comisión Gestora, con fecha de 20 de octubre de 1942, sin lugar a dudas que haber huido en
el “Serpa Pinto” le permitió no tener que afrontar lo que ya él mismo veía como más que
posible y factible, tal y como cuenta en “Tragedia y derroteros de España”505:
Máximo Muñoz estuvo muy cerca, demasiado, de una más que segura detención por
parte de la Gestapo, o, en su defecto, las autoridades colaboracionistas francesas, aún en el
puerto de Casablanca506. A punto de ser tomado por agente franquista por los oficiales
británicos y yanquis en las islas Bermudas, para, después, ser menospreciado por unos y
otros hasta que, a consecuencia del desconcierto creado por el ataque a Pearl Harbor, es
tenido en consideración por los yanquis, que le trasladan a Nueva York y después a
Washington, en donde fue tenido por científico con cierta eminencia por espacio de cuatro
meses507, antes que fuera prescindible y pudiera reencontrarse con su familia en Méjico.
Cuando aquel tren procedente del sur de Estados Unidos atravesó el paso fronterizo de
Nuevo Laredo, con una mínima gratificación económica en pago a sus servicios a británicos
y yanquis, sabía que debía empezar de cero. Podría , como tantos otros exiliados, decir esa
frase tan repetida en la bibliografía alusiva al exilio, “Por Navidad, en España”508 , al menos
en los años inmediatos a su partida. Las autoridades interinas de la República en el exilio
504
Es conocido, público y notorio que F. Moreno Gómez, historiador de la corriente tuñoniana y de un sectarismo
comunista rampante y sonante, es jarote, negando lo evidente aún con las pruebas documentales y los, por
desgracia, cada vez menores testimonios orales.
505
“Tragedia y derroteros”, pág. 38.
506
Como ya expusimos en el capítulo anterior, apartado 4.2.
507
Ibídem que el anterior, apartado 4.3.
508
GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz” ,pág. 142, la cita. También la hemos encontrado en PRIETO, I.,
“Obras completas” e incluso en libros tan acríticos como el de HOYOS PUENTE, J. de, “La utopía del regreso”.
159
habían tomado partido por la causa aliada, sin hacer demasiado caso de la no beligerancia y
la neutralidad de la España de Franco, creyendo que eran como el general De Gaulle y su
gobierno de la Francia Libre. Pensaban que la administración Roosevelt les apoyaría y
pondría infraestructura para plantear operaciones militares. Para regresar a España a las
claras, reviviendo la guerra civil apenas terminada-como si el bando nacional hubiera
carecido de apoyo popular, que, desde luego no le faltaba en amplias regiones-, e implantar,
a saber qué régimen.
509
De los que tenemos notorias pruebas en BULLÓN de MENDOZA, A., “José Calvo Sotelo”, SALAS, N. ,”La
otra memoria histórica” ,y ni qué decir del testimonio de GIL ROBLES,J.Mª., “No fue posible la paz”, por citar
los ejemplos más empleados por el autor de este trabajo, entre otros cientos de obras análogas en mayor o menor
grado.
510
En la zona nacional, la persecución a la derecha republicana fue muchísimo menor, aún habiéndola en casos
muy declarados, sobre todo contra regionalistas y republicanos “sinceros”.
511
FUENTES MARES, J., “Historia de un conflicto”, pág. 192.
512
Precisamente el día 2 de agosto de 1945,había aparecido en el Diario Oficial mejicano el Decreto que
derogaba la comisión encargada de intervenir la JARE y su heredera , la Financiera HISME.
513
ANGOSTO, P.L., “…Con plomo en las alas”, pág. 219.
160
Coello de Portugal, sucedido por Justo Bermejo y éste, por Manuel Oñós de Plandolit. Más
tarde se creó un Consulado General y por último, a partir de 1978, reanudadas oficialmente
las relaciones diplomáticas al más alto nivel tras el viaje del rey Juan Carlos, a través de la
Embajada.
161
fondos de la JARE, a fin de ejercer de institución educativa de la infancia exiliada-. Casi de
modo inmediato, y, pese a que no disponía aún de ocupación estable, Máximo fue uno de los
fundadores de la Casa de Andalucía en Méjico. Asimismo, confirma su reingreso en la
Agrupación Socialista Española en Méjico. Todo muy vertiginoso y cuajado de proyectos.
No en vano, apenas ha llegado y tiene que pedir 300 pesos a la JARE515, mientras dice que
“en torno al compañero Prieto diviso en aquellas circunstancias a varios ex panaderos
opulentos , sin que, por supuesto, el origen de sus insólitas fortunas despierte el severo
instinto moral del compañero Prieto”.
Allí, según su propio testimonio, estuvo durante cerca de año y medio desaguando
una vieja mina abandonada con medios primitivos518,amparado en sus propios
conocimientos, pues afirma que me ha salido el pelo en la mina519. Lo cierto es que estas
minas han producido distintas cantidades de oropeo, cobre, plata, plomo , cinc e incluso algo
de oro-se habla de una “planta” de 150 toneladas-, según datos aportados al autor de este
trabajo por el nieto de Máximo, el ingeniero Máximo Muñoz Martín, director general de
IMISA. En resumidas cuentas, Máximo se echó al monte a la búsqueda de la fortuna, con su
familia, abandonando la ya entonces bulliciosa Ciudad de Méjico, a la que, sin embargo, no
tardaron en afluir muchos de los exiliados españoles. Algunos no habían aguantado ni un año
como colonos agrícolas en algunas de las regiones del centro y norte de Méjico. Otros ya se
515
“Dos Conductas”, pág. 72-73. También en “Acusación”, pág. 18.
516
Este dato nos lo da GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág. 168 . Máximo nos cuenta en “Dos
Conductas”, pág. 72, que tardó dos años en devolvérselos.
517
CABEZAS, O., “Indalecio Prieto”, pág. 487.,
518
Como cuenta en “Dos Conductas…”, pág.73 y “Tragedia y derroteros…”, pág. 41.
519
Ibídem que el anterior . Es más que seguramente , uno de los 89 “profesionistas del ramo de minas, petróleo y
gas natural” que ARTÍS, G., en “Inmigrantes y refugiados españoles en México”, pág. 300, especifica entre los
18.494 refugiados españoles en edad adulta legalmente registrados en Méjico entre 1939 y 1949.
162
estaban planteando emigrar a la capital, del mismo modo que cientos de miles de mejicanos,
que, después de las sucesivas reformas agrarias, no veían sus esperanzas cumplidas y
comenzaron a hacinarse en una ciudad que no tardó muchos años en crecer. El camino
inverso emprendido por Máximo, tal vez fuera arriesgado, y no se puede poner en duda que
sería criticado. Mas, su arriesgada apuesta, en un territorio ignoto para él y los suyos, en el
que los caminos apenas si permitían el paso de caballerías, y en el que, una de las
herramientas a las que tener que acudir en caso de necesidad, era un arma de fuego cargada,
salió bien. El oro que se resistió a aflorar ante los antiguos mineros o “barreteros”520,
apareció entre toneladas de rocas removidas y extraídas, no pocas veces sin más auxilio que
un pico, una pala, espuertas, cubos, un borrico y después de haber sacado miles de litros de
agua turbia de los pozos. El Reparo de Luna fue el fundamento primigenio de la fortuna de
Máximo Muñoz. ¿Que fue un afortunado? No nos cabe la menor duda. Pero lo fue a costa de
trabajar muchísimo, arriesgando a su familia en un medio , en principio hostil-y mucho521.
Después de poner en uso este yacimiento minero, hemos de destacar el que puso en
explotación unos meses después, ya en 1943 en otra zona montañosa, pero en el estado de
Guerrero, concretamente en el municipio de Pinzán Morado, zona minera entonces por
explotar. El descubrimiento de este hallazgo y su puesta en explotación, llevaron a Máximo
a constituir una empresa. Aquí rebrota el espíritu emprendedor y empresarial, que algunos
años atrás había llevado a Máximo a ejercer como contratista de Obras Públicas. Constituye
la empresa “Gold River Mining Co.”, a través de la cual explotaba este yacimiento y, del
mineral de oro obtenido, lo vendía para su fundición a la “American Smelting and Refining
Co.”. Pinzán Morado se explotó durante veintidós años , hasta 1965, momento en el que fue
vendida a la Comisión del Fomento Minero. Pinzán Morado fue el primero de otros
yacimientos,-auríferos todos ellos-, descubiertos y explotados por Máximo en el mismo
estado, a saber: El Puerto del Oro, La Pompeya, Garduño, San Miguel, Veta Madre y El
Muerto. Los minerales extraídos en todos estos pozos, se concentraban en la planta del
Pinzán Morado para su tratamiento. Unos yacimientos muy productivos, que le convirtieron
en un hombre rico. El esfuerzo , en no pocas ocasiones, sobrehumano, había merecido la
pena.
Un año más tarde, en 1944, Máximo creó la empresa “Las Fraguas Copper Co.”,
dedicada a la explotación del cobre , produciéndose unas 400.000 toneladas de cobre, que
también se enviaban por vía férrea a la refinería de la “American Smelting and Refining” en
San Luis Potosí, al nordeste de Méjico. En esos mismos yacimientos cupríferos se encontró
una bolsa de cinabrio que permitió la extracción de la nada despreciable cifra de 4.800
frascos de mercurio. Hasta 1950 se mantuvo en funcionamiento esta empresa, si bien desde
1948 Máximo había vuelto a empadronarse en el Distrito Federal, aún cuando se pasara
largas temporadas en los yacimientos y explotaciones de sus empresas. Desde 1946 ,
aproximadamente, vivía a caballo entre sus minas de los estados de Guerrero y Michoacán-la
“Tierra Caliente”, en las sierras que rodean el curso del río Balsas y la comarca de Coyuca,
520
Este término lo emplean tanto el destacado mexicanista y maestro del Autor de esta tesis, Herr Reinhard Liehr,
como D.A.BRADING, en su libro (vid. Bibliografía) para referirse a los mineros mejicanos de épocas coloniales
y pre-industriales.
521
No hace falta ser un gran conocedor del medio natural mejicano, pero debemos pensar en montañas tropicales
con microclimas altitudinales, con una vegetación muy variada en función de las precipitaciones y una fauna en
la que podemos destacar un gran número de animales muy peligrosos: serpientes, todas muy venenosas, aves
carroñeras-zopilotes- que atacan al hombre, coyotes, sin miedo a nada, y ni qué decir de jaguares o pumas, nada
raros entonces en esas zonas de los estados de Michoacán y Guerrero.
163
en la que habían arraigado algunos colonos exiliados republicanos- y la capital, que cada vez
iba creciendo más. No en vano, siempre que podía, bajaba a la capital, en la que daba
notables fiestas a las que comenzaban a acudir, no solamente personajes del exilio, sino
también visitantes ilustres. Es muy sonado,-y ha habido varios testimonios orales que lo
afirmaban- que en el inicio del año 1947, coincidiendo con el momento álgido de la
temporada taurina en la “Monumental” de Méjico, acudió a una de sus fiestas Manolete. El
diestro cordobés, tercer “califa” del toreo, que había participado en la Guerra Civil
encuadrado en las tropas nacionales, precisamente, al menos durante un tiempo, en las líneas
del frente del Guadiato, frente a aquellas en las que Máximo había sido comisario político al
lado de Pérez Salas, ídolo de la España de posguerra y del Méjico avilista, fue el garante de
una repatriación gestionada por el propio Máximo ante las autoridades mejicanas522.
En aquel mismo año de 1948, ya se le podía considerar uno de los exiliados con más
poder adquisitivo, fruto de su esfuerzo y su voluntad emprendedora, no como los Prieto y su
camarilla , que , gracias el Tesoro del “Vita” y a su opacidad, se daban una vida de “nababs”
sin dar realmente ni un palo al agua524. En el caso del propio Prieto, aparte controlar al
PSOE como otro más de sus negocios-presidente hasta 1948, pero en realidad, el verdadero
líder del partido hasta su muerte-,ni sus artículos en prensa, ni sus propias publicaciones,
fundamentalmente en la Editorial Oasis, (y no pocas veces recopiladas por sus acólitos,
fundamentalmente Víctor Salazar, Octavio Salcedo y en menor medida, Eusebio Rodrigo,
reconvertido este último en todo un personaje del empresariado metalúrgico mejicano525) no
eran como para poder permitirse el tren de vida que llevaba prácticamente desde el minuto
posterior a su llegada a Méjico y con la venia del propio régimen del Partido Nacional
Revolucionario (desde 1946, Partido Revolucionario Institucional) y sus sucesivos líderes-
presidentes, pues hasta cinco desde Cárdenas a López Mateos conoció “don Inda” en su
522
Concretamente nos referimos a la repatriación de la entonces niña Ángela López, que había sido embarcada en
una de las expediciones con destino a Morelia, y, gracias a Manolete y a Máximo Muñoz, fue devuelta a España
con su familia. Parece ser que Máximo gestionó a partir de 1948 alguna repatriación más ante los representantes
oficiosos de Franco. Esto es, José Gallostra y sus sucesores, Bermejo y Oñós de Plandolit.
523
Datos proporcionados por el Ingº. Máximo Muñoz Martín, director general de IMISA y nieto del protagonista
de esta Tesis.
524
Este mismo argumento se puede desprender de una interpretación de la hagiografía de CABEZAS, O., (Vid.
Bibliografía), a propósito de la vida que Indalecio Prieto llevaba entre Méjico, Veracruz y San Juan de Luz
(Francia), adonde todos los años iba a veranear en transatlántico-desde 1950, en avión-, en el mismo hotel, que
aún existe, el “Euskalduna”, también llamado “Casa Florida”(por llamarse así su dueña).
525
No en vano, Máximo alude a él en más de una ocasión como “el rey del aluminio”, apodo que le venía dado
por su condición de máximo responsable ejecutivo en la empresa ECKO, especializada en la extracción y
transformación del aluminio.
164
exilio.
165
mucho menos completa. Por ello, una vez “bajó del monte”, volvió a la actividad política, de
la que en puridad había estado apartado desde seis veranos antes, cuando, a la vista de su
fracaso empresarial con la planta de beneficiado de mercurio, había optado por abandonar la
capital federal y largarse a las remotas sierras entre los estados de Guerrero y Michoacán.
Parece ser que, antes que ser militante del PSOE en Méjico, fue simpatizante durante tres
años526, al ser miembro del “Círculo Cultural Pablo Iglesias”, núcleo principal de la posterior
Agrupación Socialista en México, en la que solicitó el ingreso el 28 de agosto de 1945.
Parece ser que, de algún modo, el informe del agente consular Edmundo González Roa sobre
las actividades de Máximo en Marsella fabricando y vendiendo pasaportes, había llegado a
conocimiento527 de Indalecio Prieto. Y que éste, conocedor de la relación entre su secretario
Víctor Salazar-prestamista de Máximo- y el propio Máximo, parece ser que advirtió sobre la
inconveniencia del ingreso de éste en la Agrupación. Cierto o no, se le comunicó el ingreso
el 5 de septiembre, mediante una carta firmada por el entonces secretario de la Agrupación,
el fundador y director de la revista “Adelante”-y reconocidísmo prietista-, Manuel Albar.
Albar, ex diputado a Cortes en 1931, no era, lo que es precisamente una persona nada
inocente. Era uno de los más incondicionales y acríticos seguidores de Indalecio Prieto528,
disponiendo de fondos para publicar su revista, uno de los portavoces impresos del prietismo
en el exilio junto con el redivivo “El Socialista”(de Toulouse). Máximo, pese a ser miembro
de la Agrupación, no era precisamente uno de los militantes más activos. Estaba mucho más
dedicado a sus actividades mineras, comerciales y en definitiva, empresariales, que a la
actividad política. Según su biógrafo, Juan Gutiérrez, “no asistía a las asambleas” y “llegó a
ser denunciado por el socialista Ramón Martínez del Amo por su conducta en la dirección
de unas minas y por otros hechos”529 .Al menos hasta septiembre-octubre de 1948. Es en ese
momento, cuando Máximo “baja de los montes”. Hasta entonces ha sido un militante y un
miembro-no el único, ni mucho menos- in absentiam de la Asamblea de la Agrupación
Socialista. Mas , es en ese momento, en el que se produce su catarsis. Como puede
permitírselo , pues ya es un hombre con cierta fortuna, puede dedicarle tiempo a la acción
política. En sus obras530 alude al regalo que le hizo un viejo residente español, empresario,
de nombre Huerta Corujo, a las órdenes del cual había trabajado en las minas del Reparo de
Luna y Las Fraguas, de un “Cadillac”, un buen automóvil yanqui en un Méjico con notables
diferencias sociales, así como una considerable comisión que en su momento ofrecerá (coche
y dinero) a Prieto para una acción decisiva sobre España. Según cuenta líneas abajo en la
misma página de “Dos Conductas”:
166
exilio republicano español. No sabe lo engañado que está, ni lo defraudado que va a quedar
por la propia figura de Indalecio Prieto y su manejo de los resortes y elementos vivos de la
Agrupación Socialista en México, del PSOE y hasta del propio Gobierno republicano en el
exilio 531.
531
No olvidemos que en estos años, Rodolfo Llopis, brazo ejecutor de Prieto en el exilio francés, presidía el
gobierno en el exilio desde 1947, como nos cuentan CABEZAS, O., en “Indalecio Prieto…”, pp.558-568 y
COMÍN COLOMER, E., en “La República en el exilio”, pp.313-329 (Vid. Bibliografía).
532
Como ya sabemos, en el Hotel Euskaldún o “Casa Florida” de la Rue Vauban de la localidad vascofrancesa,
mencionada repetidas veces en CABEZAS, O., “Indalecio Prieto” y con anterioridad en esta Tesis.
533
Algunos autores, como CIERVA, R. de la, en “Historia total de España”, pág. 1.056, ponen en duda que se
firmara. CABEZAS, O., en “Indalecio Prieto…”, pp. 600-606, considera que “se quedó en nada por las
maniobras de los monárquicos”. Quizá fuera más por su propia inconsistencia e incongruencia, que lleva al
equívoco.
534
Datos extractados de CABEZAS, O., en “Indalecio Prieto…” pp.524 y ss.
167
determinados organismos internacionales-la ONU, que vota y aprueba la declaración
condenatoria al régimen español el día 1 de diciembre de 1946- y qué opción (la plebiscitaria
“tutelada por los EE.UU., Gran Bretaña y Francia”) se apoyaría en el caso de una hipotética
implicación internacional en una posible deposición de Franco, que, entonces, al menos
según los políticos del exilio, tenían “a mano”. Una posibilidad que, desde luego, aún siendo
remota, en aquellos meses, con el tiempo se fue haciendo cada vez más imposible. Hasta que
tres años y medio después, España comenzó a entrar en organismos internacionales, como
paso previo a su ingreso en la ONU.
Comienza el artículo con una advertencia bastante agorera sobre lo que los Estados
Unidos, que ya estaban desplegando en Europa con todas sus consecuencias, la “Doctrina
Truman”, sobradamente conocida, para evitar la expansión del comunismo por Europa:
535
“Dos Conductas”, pp. 199-209.
168
“Un borrón de incalculables consecuencias históricas caería sobre los
Estados Unidos de Norteamérica el día que este gran país le tendiera la mano a
Franco y pactara militarmente con él. Los Estados Unidos demostrarían desconocer
a Franco e ignorar sus intenciones en la misma medida que demostraría desconocer
también al pueblo español.
169
cuyo papel, poco positivo podemos sacar. Narra a continuación cómo el 22 de diciembre de
1941 entregó un memorándum dirigido al presidente Roosevelt, en el cual criticaba las
deficiencias de los servicios de información aliados y la eficacia de la red de espionaje
alemana, además, según él, con la complicidad de la España de Franco. E incluso se permite
una licencia que, podemos juzgar de su propia cosecha al afirmar en su informe536:
-Peca de una ingenuidad notable al afirmar, en el segundo punto, tras haber afirmado
en el primero que “está demostrado que ganar la paz es más difícil que ganar la guerra”,
536
“Dos Conductas”, pp. 203-204.
537
Se refiere, más que seguramente, al coronel Starinov, que anduvo instruyendo a los guerrilleros de “Los niños
del Amanecer”, tal y como mencionamos en el capítulo 3, tomando como referencia el libro de LÓPEZ, L.,
“Pérez Salas…”, pp. 90-108 (Vid. Bibliografía). No debe cabernos mucha duda. Starinov, después de sus
andanzas guerrilleras en España y en la propia guerra europea, no pasó de coronel. Nunca accedió al generalato,
que, en lógica, hubiera sido lo razonable. Pero era un militar sin relieve político alguno dentro del PCUS.
538
Todas las obras consultadas, incluso otras leídas por simple afición (Como el vol. 6 de la Enciclopedia Salvat
de la Fauna, pág. 80), insisten en que el físico francés hizo experimentos que le convierten en precursor del
sonar.
539
“Dos Conductas”, pp. 206-209. Se refiere, está claro, a la declaración de condena , aprobada en noviembre de
1946 y a otras resoluciones posteriores en la misma línea, que con el tiempo, se acabaron por mostrar tan inútiles
como las componendas del exilio (Manifiesto de Lausana, Junta Española de Liberación, Pacto de San Juan de
Luz, Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas, o, muchos años después, Movimiento Europeo y/o Contubernio
de Múnich) y sus quiméricos proyectos de restauración democrática para una España en general, bastante
indiferente y que, en general, se bastaba con ir tirando sin meterse en politiqueríos .
170
que los países anglosajones y Francia debieron haber hecho un pacto meditado y sincero con
Rusia al atacarla Alemania; haber apoyado un gobierno español demócrata y eliminar el
nacifascismo. Dice que así se habrían evitado males mayores, como la guerra fría-sin
emplear este concepto-.
-Y remata este “programa” con cinco preguntas retóricas más, en las que inquiere al
gobierno yanqui sobre el chantaje que le parecen las apelaciones anticomunistas de Franco y
su ofrecimiento de bases y tropas. También, sobre la posibilidad de un pacto “Franco-Stalin”
similar al pacto “Hitler-Stalin”. Ni qué decir cuando afirma que la continuación del régimen
de Franco provocará otra guerra civil, y por último, considera que , ante la idea de un pacto
militar de los Estados Unidos con Franco, el valor defensivo u ofensivo de España es
completamente nulo, considerando que los Gobiernos de los países demócratas y de modo
singular el de Norteamérica, están histórica y moralmente incapacitados para ayudar a
Franco.
540
Todas las citas en cursiva insertas en el texto han sido extractadas de Ibídem que el anterior. El PCE se funda
en Bilbao en 1920. Las JONS y Falange se fundan en 1931 y 1933 , en Valladolid y Madrid, respectivamente.
541
Se publicaba en Toulouse por parte de los adeptos de Prieto, encabezados por el tal Vilaplana.
542
Tal y como describe, si bien no en estos términos-por cuenta del Autor-, CABEZAS, O., en “Indalecio
Prieto”, pp. 612-614.
171
García-Valiño, Kindelán y Vigón, por el otro cacareaba en distintos artículos publicados de
modo forzoso por la prensa prietista y oficialista del PSOE del exilio, la conveniencia del
fortalecimiento de la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas a pachas con republicanos y
cenetistas de la facción “política”, heredera del treintismo. Por el otro, era agasajado por
maquis y fugitivos de la España de Franco, derrotados a las claras por las fuerzas de orden
público. Y, por supuesto, controlaba sus distintos negocios: el PSOE, aunque en ese mismo
1948 dejara de ser nominalmente el presidente del partido y de su Comisión Ejecutiva, y, por
supuesto, todos aquellos negocios derivados del capital sustraído de la JARE, la financiera
HISME y el conjunto de empresas sucedáneas. Porque, aún sorda y solapadamente, se sabía,
por parte de determinados individuos y cenáculos de sus tejemanejes , y aún de su condición
de capo di capi, de jefe de un estado dentro del estado mejicano, e incluso transnacional-
entre Méjico y Francia-, como era el exilio socialista. No en vano, en 1946, en el IIº
Congreso en Toulouse, se había decidido la expulsión de Negrín y sus escasos seguidores del
partido-otros veinte-. No mucho tiempo antes, el 23 de marzo, se había producido el
fallecimiento de Francisco Largo Caballero, tras seis años de auténtico calvario personal,
que no había concluido con su liberación del campo de Oraniemburg-Sachsenhausen543. Por
tanto, Prieto era ya el único líder del PSOE, condición que no cambiaría, por más de no
ocupar oficialmente ningún cargo en la ejecutiva del partido, hasta su muerte.
172
Español de Méjico. Ya es un empresario ascendente, muy bien relacionado y no solo con
posibles. Él mismo lo reconoce en sus obras, y otros testimonios 546 así lo demuestran.
El Ateneo Español de Méjico, del que es uno de sus socios y patronos fundadores, se
convierte desde el momento de su aparición, en una de las instituciones culturales más
importantes de la capital azteca. Sus propósitos fundacionales fueron los de mantener vivo el
espíritu de la Institución Libre de Enseñanza en Méjico, esperando un posible retorno, y
servir de tribuna para que los exiliados fueran dando a conocer sus obras, trabajos y
pensamientos. Propósitos muy nobles, pero que, con el tiempo, se vieron influenciados por
determinados estamentos políticos del exilio. Mas, esta es una historia que acontecerá al
pasar algo más de seis años de su momento fundacional, y en la que será protagonista el
propio Máximo, en su calidad, no solo de socio del Ateneo, sino de patrono fundador. El
Ateneo Español-hoy denominado El Colegio de México-, celebraba en torno a las cincuenta
actividades culturales, científicas o artísticas por año. Su sede está desde el 16 de marzo de
1949, en el edificio de la Avenida Morelos, 28, en pleno centro de la ciudad de Méjico, y
constituyó por sí mismo, el principal centro cultural del exilio mejicano, en el peldaño por
encima de los centros educativos fundados con los fondos del SERE y la JARE. Sin ser una
universidad paralela a la UNAM, pero integrada por la élite cultural-y social- del exilio
español, no distaba mucho de seguir siendo una extensión en el tiempo y en el espacio, de lo
que había sido el conglomerado de organismos y entidades creado y formado por la
Institución Libre de Enseñanza durante el primer tercio del siglo XX en España.
Durante ese mismo año 1949 vuelve a los Estados Unidos en distintos viajes de
negocios, relacionados con la minería, en la que empieza a destacar como empresario más
allá de las fronteras de Méjico. En uno de estos viajes, que coincide con el verano, el 24 de
julio 547 envía desde Washington a San Juan de Luz una postal de la Casa Blanca a Indalecio
Prieto. Este hecho, así como la imagen de la postal y su asociación con un plan de acción
directa sobre la España de Franco con vistas a la vuelta a las instituciones prebélicas, aparece
reflejado en “Dos Conductas”548, con la carta de Prieto , que reza en estos términos tan
claros y evidentes:
173
tiempo, cuénteselo a Víctor, que, como taquígrafo, podrá recoger por extenso
las manifestaciones para que él me las transmita. La sorpresa que usted me
ha causado dando como muy probable que vendrá por aquí la segunda
quincena de agosto con Pepita y además, con Víctor Salazar o Manuel Albar,
me ha causado gratísima impresión. ¿Veré confirmado tal anuncio? Puede
calcular con cuánta alegría recibiría tan sorprendente visita.
Un abrazo de su amigo
Indalecio Prieto”.
Este era el tono en el que un ser tan opaco y tan traicionero como Indalecio Prieto se
dirigía a los que consideraba sus amigos: empleando como agente “informador externo”
suyo a Máximo, que, después de haber mantenido la postura del último Largo Caballero, el
que, ya en el exilio pedía que Prieto y Negrín, como líderes “activos” del PSOE, unieran
fuerzas (cuando todos sabemos que Prieto buscó la aniquilación, política, y, si era necesario,
física,-pues carecía de los más mínimos y elementales escrúpulos-, de Negrín) para
encabezar la acción política de oposición al gobierno de Franco. En su carta se muestra, una
vez consumado el fracaso del tan manido “Pacto de San Juan de Luz”-si es que llegó a haber
realmente algún papel firmado-, que , desde luego, Prieto tenía interés en las acciones
directas de Máximo sobre España, aprovechando la coyuntura del “aislamiento” y la
“condena de la ONU”, y contando con el “apoyo masivo” del pueblo español. Pide más
explicitud a Máximo, y, pese a su desprecio por Negrín y sus acólitos Juan Velao Oñate y
Ramón Lamoneda, y sus viajes propagandísticos a Méjico, sigue gustando estar bien
informado sobre rivales que, llegado el caso, pueden reinventar un liderazgo del exilio en
caso de ausencia suya549-. Algo se traía entre manos Máximo, desde luego. Pero Prieto, al no
poder materializarse en nada, por su propia caducidad política -que, ya contaba entonces
con sesenta y seis años de edad, aún liderando el PSOE (y la UGT) de facto a través de los
autómatas Rodolfo Llopis, Trifón Gómez y Pascual Tomás-, sin lugar a dudas, aún no podía
llegar a proponer públicamente su tesis derrotista tras una década de retórica hueca, inútiles
gestiones diplomáticas, política de salón y artificiosas polémicas. Y en consecuencia,
controlando al PSOE en el exilio como uno de sus negocios, no le interesó , ni el plan de
Máximo, ni otros que pudieran existir. Mas, aún a finales de 1949 y en 1950, tenía
esperanzas de volver a España, y recobrar el poder, para implantar, a saber qué. Los
contactos de él y sus agentes-Máximo Muñoz incluido- con los monárquicos y con liberales
como Madariaga el vacilante y acomplejado de Gil-Robles, habían fracasado
estrepitosísimamente. Mas aún se creía en la posesión de suficiente fuerza como para
intentar “algo”, todo fuera recobrar el poder y no simplemente gestionar sus distintos
negocios económico-políticos.
Durante el año 1950, al mismo tiempo en que Máximo vendió las empresas mineras
de la compañía “Las Fraguas”, lo cual le permitió incrementar aún más su capital, se
produjeron algunos hechos que demostraron que, a las claras, no todos los exiliados estaban
dispuestos a esperar que las Naciones Unidas se decidieran a intervenir en España más allá
549
No olvidemos su “mala salud de hierro”. Prieto, aparte obeso, era diabético y tuvo frecuentes problemas de
salud, en particular del corazón (dos infartos), la vista y la circulación. Disponía de médico personal: primero el
doctor Fraile, prácticamente un miembro más de su familia hasta su muerte en 1952, y después el doctor
Villanueva. CABEZAS, O., en su libro, ”Indalecio Prieto…”, pese al sesgo hagiográfico por no hablar de tufo
sectario, nos habla del asunto en varias ocasiones durante los últimos capítulos (en especial en las pp. 661-735).
174
de sus declaraciones retóricas y sus condenas de papel, a un estado que, por cierto, no era
miembro de su organización. Muchas de estas “acciones” estaban debidas al elenco de
personajes republicanos exiliados insertos, primero en la Sociedad de Naciones y después,
en las Naciones Unidas, en calidad de funcionarios, expertos o asesores. Esta posibilidad se
iría alejando conforme las acciones soviéticas, como el Bloqueo de Berlín, primero, la
proclamación de la República Popular China, después, y por último, la descarada
intervención chino-soviética en la invasión de Corea del Sur, fueran llevando por otros
derroteros a la política internacional. Así, el día 2 de febrero de 1950, se produjo un crimen
en plena calle del centro de Méjico, del que Máximo conocía , tanto a la víctima como al
autor material del mismo. Nos estamos refiriendo al asesinato, tiroteado en la calle y a plena
luz del día, del representante oficioso de la España de Franco en Méjico, el veterano
diplomático José Gallostra y Coello de Portugal , por parte de Gabriel Salvador Fleitas
Rouco, conocido militante activista- en resumidas cuenta, un vulgar pistolero-de la CNT550.
Máximo conocía a ambos, por distintos cauces. Por un lado, sabía que desde hacía algo
menos de dos años, Gallostra llevaba a cabo en Méjico, la representación oficiosa de España
ante la persistente actitud diplomática del gobierno mejicano, empecinado en mantener el
reconocimiento- y acogimiento- al gobierno republicano en el exilio. Si se quería mantener
un pasaporte español,-que, pese a las condenas de la ONU y a la política de salón del exilio,
seguía teniendo validez-, el sello debía estar autorizado por la firma del cónsul Gallostra.
Pues bien, éste fue asesinado salvajemente por el conflictivo Fleitas551. Este pistolero
anarquista se hacía conocer como “Juan Huertas”, y había vivido una existencia azarosa:
nacido en Cuba de padres gallegos, vendedor ambulante, miliciano anarquista en la guerra,
desde febrero de 1939 había ido errando de Francia a Santo Domingo, y de allí a Cuba,
normalmente hospedado en pensiones de la peor estofa, antes de aparecer por Méjico,
siempre en toda suerte de problemas, pendencias y conflictos. Parece ser que Máximo pudo
haberle ofrecido trabajo, pero Fleitas, poco serio, prefirió seguir por los bajos fondos. Así,
espoleado por otros, convertido en un sicario, acabó matando a Gallostra. Condenado a
dieciséis años de cárcel, al cabo de poco menos de cinco se escapó de la Colonia Penal de las
Islas Marías, llegando a hacerse eco del suceso la prensa española552 y perdiéndose cualquier
pista sobre él.
En el mismo periodo de tiempo, y en dos actos, uno previo al asesinato del cónsul
Gallostra y otro posterior, tuvo lugar la intervención de un nutrido grupo de exiliados en lo
que se denominó “el pleito del Caribe”. En este asunto, y sin que tuviera nada que ver, se
intentó implicar a Máximo de modo absolutamente inicuo y calumnioso. En resumidas
cuentas, se trató de la intervención, como activistas, de sendos comandos integrados en
buena medida por exiliados, en dos intentos de golpe de Estado en la República Dominicana
(el aliado iberoamericano por excelencia de la España de Franco, junto con la Argentina de
Perón y uno de sus interlocutores ante el imperialismo yanqui, del que era el general Rafael
Leónidas Trujillo, mucho más que la Cuba del ínclito ”coronel” 553 Fulgencio Batista). El
550
La prensa española, (ABC ,miércoles 22 de febrero de 1950, portada y pp. 9-10 del número del sábado 4 de
marzo de 1950), se hizo eco de que, aún siendo el asesino anarquista, el crimen se había decidido en una reunión
del Kominform celebrada días antes en Budapest.
551
Los datos que se ofrecen a continuación sobre este conflictivo personaje , se han obtenido de GUTIÉRREZ, J.,
“Máximo Muñoz”, pág. 289.
552
ABC, 05-01-1955, vid. www.abc.es.
553
Hasta en enciclopedias de carácter general, se sabe que el meteórico ascenso a coronel del sargento más
zafio, marrullero y carente de escrúpulos del irrelevante ejército cubano de los años ´40 del pasado siglo-Batista-,
saltándose todas las ordenanzas y reglamentos del mismo, fue obra de los servicios de inteligencia yanquis.
175
primero de estos intentos, conocido como “expedición de Luperón” en el que participó, entre
otros, el ex capitán Alberto Bayo554, fue promovido por un exiliado dominicano en Méjico,
el Dr. Argüello, que planteó una invasión de la isla a llevar a cabo en el verano de 1949, con
la idea clara y manifiesta de deponer a Trujillo e implantar en régimen en la onda del pro-
estaliniano régimen guatemalteco del ínclito profesor Juan José Arévalo. El Dr. Argüello era
el “cerebro” del complot555, y el “músculo” lo puso el dirigente comunista dominicano Juan
Rodríguez García, apodado “Juancito”. Según muchos testimonios encontrados en distintas
webs y blogs de Internet556, solo cuatrocientos de los mil trescientos concentrados en el
remoto islote cubano de Cayo Confites a partir de 1947, eran dominicanos. “Juancito”
reclutó, como fuerza principal de la misma, a militares y excombatientes republicanos
residentes en Méjico, muchos de ellos, miembros del PCE o del PSOE y convertidos así en
mercenarios. Uno de ellos, el propio Bayo557, y entre los otros, un paisano y conocido de
Máximo, el médico cordobés, a medio camino entre el PSOE y el PCE, Antonio José Palop
Palma. Máximo y Palop se conocían desde los tiempos en que Máximo pertenecía a la
Agrupación Socialista Cordobesa, si no incluso antes, cuando ambos estudiaban en Sevilla,
uno, “Peritos” y el otro, Medicina y eran jóvenes más bien republicano-socialistas. La
denominada “expedición de Luperón” fracasó, y fue entonces cuando se intentó, con el
mismo grupo de mercenarios liderados por Bayo, una segunda conjura, puesta en marcha y
abortada por su propio inductor, un general del propio régimen, enemigo de Trujillo y que,
según Máximo 558, por una causa u otra, había mostrado más confianza en nuestro
compañero y en varios amigos de éste que en el grupo presidido por el comunista de
marras. Surgieron discrepancias entre los dos sectores y una noche nuestro compañero y
sus amigos fueron tiroteados, en una emboscada cuyo inductor fue sin duda el individuo
aludido-el tal general dominicano-.Uno de los complicados, miembro de la CNT, resultó
muerto y nuestro compañero gravemente herido con otros más. El complot había fracasado
por una serie de circunstancias complicadísimas.”559
Su amistad con Palop Palma, y el hecho de que le colocara como médico en distintas
explotaciones mineras de sus empresas, es la única relación probada y demostrada de
Máximo con este asunto. Un problemático asunto en el que, por estar implicados exiliados
españoles en el mismo al haber sido empleados como elemento principal-y hasta
mayoritario- de la fuerza armada empleada en la conspiración, en contra del más elemental
554
“Dos Conductas”, pp. 135-136. El capitán de aviación Alberto Bayo Giraud fue el de la frustrada invasión de
Mallorca durante la Guerra Civil, entre agosto y septiembre de 1936.
555
De hecho, en “Dos Conductas”, pág. 135, se cuenta que el Dr. Argüello, una vez vuelto a Méjico, publicó el
libro “La verdad en marcha (Timos, delaciones e imposturas en el Caribe)” con esta cita textual: “ en este
volumen de 172 páginas atiborradas de documentación se hace la historia de la conspiración con pelos y
señales y nombres de los implicados, sin que para nada se nombre a Máximo Muñoz….”
556
Como, por ejemplo, enlasgarrasdelterror.blogspot.com (Vid. Webgrafía).
557
Del que Máximo ya ha dicho en “Dos Conductas”, pág. 81, que “me merecía una opinión desfavorable por
constarme sus contactos en España con los fascistas y en Francia con los nazis. Ese sujeto aparecía ahora en
América como activo comunista”. No en vano, acabó siendo instructor de la guerrilla castrista y murió en La
Habana con el grado de general de brigada del ejército cubano, calvo, obeso, e irreconocible con una perilla que
le daba más aspecto de capo mafioso que de general retirado. Bayo escribió sobre este asunto “Tempestad en el
Caribe”, también publicado en Méjico en 1950, y que, tampoco nombra a Máximo-como se indica en la pág. 135
de “Dos Conductas”.
558
Ibídem que el anterior.
559
No en vano, Trujillo murió asesinado once años más tarde por otro comando entrenado por el ya entonces
“coronel” Bayo, lo cual hundió al país en cuatro años largos de inestabilidad y luchas civiles, que concluyeron
con la intervención norteamericana de 1965. El autor de esta Tesis ha tenido noticias de las consecuencias de ésta
por testimonios orales recogidos en Córdoba de hijos y nietos de los que entonces participaron en los combates.
176
de los principios del exilio republicano,-el consabido “prohibido mezclarse en los asuntos
internos de los países de acogida”-, podía llegar a suponer un considerable escándalo. De
hecho, la noticia de la aparición de mercenarios republicanos tanto en la expedición de
Luperón como en esta conspiración posterior, liderados por el “coronel” Bayo y mezclados
con elementos arevalistas guatemaltecos, así como la muerte de alguno de ellos en acción
armada, llevó a los periódicos a hablar del “asunto de la Legión del Caribe560” o “pleito del
Caribe”, que, apenas año y medio después, sería empleado en falso contra Maximo.
Con todo, en ese ambiente enrarecido en el que se encuentra Méjico en ese año 1950
en el que comienza la recta final del mandato del primer presidente-licenciado y
postrevolucionario 561 del priísmo, símbolo de la generación posterior a la de “los generales”.
Miguel Alemán, caracterizado por el giro anticomunista y seguidista de la “Doctrina
Truman”, así como por la acometida de un mayor grado de desarrollismo, sin dejar de lado
la “mexicanización”, con respecto a las políticas intervencionistas y estatalistas de sus dos
predecesores, los generales Cárdenas y Ávila Camacho, que, como ya hemos citado con
anterioridad, alcanzaron unas cotas de corrupción más que notables. Esta política
desarrollista , con dispares resultados, la prosiguió su gris sucesor, el también veracruzano
licenciado Adolfo Ruiz Cortines, que había sido su secretario de Gobernación, y quizá uno
de los presidentes mejicanos más grises y del que menos imágenes hay. Todo lo contrario de
su sucesor, con el que según algunos comienza la era del tapado562 en la política mejicana.
Adolfo López Mateos, sonrisa internacional del régimen priísta, que dio un giro populista a
la gestión de sus dos antecesores inmediatos. Pues bien, en ese año 1950, Máximo Muñoz,
que pasa largas temporadas entre las minas de la Tierra Caliente, entre Guerrero y
Michoacán, relacionándose con los dos gobernadores sucesivos del estado-primero, con el
general Baltasar Leiva Mancilla, y a partir de 1951 y de modo muy especial Alejandro
Gómez Mangada563- convirtiéndose en portavoz de los colonos republicanos españoles de la
comarca de Coyuca de Catalán , en las sierras de Guerrero , cuando baja de los montes a la
capital, comienza a pergeñar , negro sobre blanco, su proyecto político. Ese es el origen del
que será su primer libro como tal: “Tragedia y derroteros de España”. Tanto el autor de esta
Tesis como el biógrafo local de Máximo, Juan Gutiérrez coincidimos en la idea de que un
hombre tan inquieto, con una actividad empresarial tan destacada-por esas mismas fechas,
según indican todas las fuentes y testimonios consultados, andaba en tratos, no solo con los
yanquis, sino también con las grandes compañías canadienses-, no pudo, ni recabar todos los
datos que adjunta en el trabajo, al que define como “un estudio político y un programa para
la liberación y reconstrucción de España”564, ni, por simple falta material de tiempo,
redactarlo entero. Sí redactó la mayor parte, pero, al menos determinados párrafos y datos, y
de modo claro, los arreglos que el libro presenta en su confección político-ideológica, fueron
llevados a cabo por al menos dos integrantes del “exilio mejicano”. Ambos, ya han sido
mencionados con anterioridad en este trabajo, de un modo o de otro.
560
Con este nombre también se conoció al último ejército nacional de Costa Rica, protagonista y vencedor de la
última guerra civil vivida por este país en 1948-49 y que acabó con su disolución y reconversión en la llamada
“Guardia Civil” costarricense.
561
Vid. VV.AA., “Historia de México”, pág. 335 (Vid. Bibliografía).
562
También conocida como el dedazo, en la que se ha propuesto para la candidatura presidencial a altos cargos
no muy populares, pero del gusto de la élite del poder. Vid. Ibíd. que el anterior, pág. 341.
563
GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág. 169. El propio Máximo, en “Dos Conductas”, menciona con
cierta frecuencia al citado gobernador, que había sido cónsul mejicano en España durante la Guerra Civil.
564
“Tragedia y derroteros de España”, portada.
177
-Por un lado, el ya veterano periodista cordobés Fernando Vázquez Ocaña565 , que en
su momento fuera director de “Política” entre 1930-32, al que el propio Máximo, como ya
citamos en el capítulo 2, apartado 2.3, contribuyó innegablemente con más de una crónica
como anónimo corresponsal en Los Pedroches en su primera etapa en el partido, de cuya
corriente prietista , fue primer portavoz este periódico de vita intermitente, y, en mayor
medida, -y con la competencia desleal de incendiarios panfletos como “Córdoba Obrera”-,
“El Sur”(1932-34). Vázquez Ocaña566 había sido el redactor de los discursos más floridos y
campanudos de Negrín durante la guerra,-que además, fueron muchos567- para emigrar a
México previo paso por Francia. En México, aunque escribía en distintos periódicos de la
capital, no era muy buena su situación, pues su mayor ocupación era la de editar “El
Socialista” publicado por los negrinistas disidentes del Círculo “Jaime Vera”, contrapuesto
al prietista editado en Toulouse. Este “El Socialista” de Méjico, tenía, como es de suponer,
una tirada mucho más limitada.
-Junto con estos colaboradores, habría que destacar que es más que probable la
asesoría y las sugerencias, en particular en asuntos religiosos, del ex canónigo José Manuel
Gallegos Rocafull (1895-1965), “director espiritual” de la familia de Máximo Muñoz, al que
conocía desde los tiempos de Córdoba, donde él había sido canónigo lectoral, aún cuando
acabara siéndolo in absentiam puesto que en 1936 era profesor auxiliar de Filosofía en la
Universidad Central de Madrid. Al no apoyar el Alzamiento, huyó al exilio estando
suspendido ad divinis hasta 1950. Combinaba su ministerio pastoral con el profesorado de
Filosofía en distintas universidades mejicanas.
565
GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág. 242, así lo afirma.
566
COMÍN COLOMER, E. , en “La República en el exilio”, pág. 37, así lo afirma.
567
Ni MORADIELLOS, E., en su “Negrín” ,ni MIRALLES, R., en su “Juan Negrín”, insisten en este hecho:
pese a ser Negrín un hombre de oratoria suelta, empleaba el concurso de periodistas de oficio como Vázquez
Ocaña para sus discursos de mayor resonancia.
568
Aún no conozco ningún estudio amplio, monográfico, riguroso y detallado sobre este personaje. Al igual que
en su momento hice dos artículos dedicados a “El Campesino”-no daba para más-, no está descartado hacer algo
específico sobre él más adelante
569
Según conversaciones mantenidas con Juan Gutiérrez en agosto de 2013 y julio de 2014 y él afirma en
“Máximo Muñoz”, pág. 249, comparando “En el país de la gran mentira” y “Tragedia y derroteros de España”.
178
La propia entrevista entre Franco y el enviado del presidente Truman, almirante
Sherman, llevada a cabo en el palacio de El Pardo el 16 de junio de 1950, junto con los
hechos acaecidos, tanto en las Naciones Unidas, como entre el propio exilio republicano,
como en la propia España, precipitaron la acción de Máximo. Necesitaba plasmar, negro
sobre blanco570, qué quería para España, y, desde luego, qué podría ofrecer él, que se
considera, habida cuenta del derrotismo y la inacción de Prieto y sus adeptos, que, por
extensión, se correspondían también con la labor del fantasmal “gobierno en el exilio”. Así
surgió su primer libro, ”Tragedia y derroteros de España” entre tantos otros proyectos, que
abarcaban la minería o la promoción de obras públicas, sobre todo y de modo particular, en
la zona norte del estado de Guerrero y sur de Michoacán, en torno al río Balsas, donde se
encontraban la mayor parte de las minas que él había puesto hasta entonces en explotación y
que dirigía.
179
partidos(porque sin contar el PCE, sobredimensionado y con su élite residente en Moscú y
sus cuadros, distribuidos por Francia y el Este de Europa a sus órdenes directas), los
convertía en meras reliquias fantasmales, con sus líderes y cuadros desperdigados entre
Europa y sobre todo, Iberoamérica, combinando sus ocupaciones “oficiales”-algunas, muy
bien remuneradas-con el ejercicio de sus profesiones, y en algunos casos, la pertenencia
como altos funcionarios a organismos como la ONU o la OEA.
Ese año, 1950, fue, en realidad, el último año completo de la amistad y colaboración
incondicional entre Máximo y Prieto. Es creíble que, mientras uno iba incrementando su
actividad en todos los campos que abarcaba, el otro estaba acabado, asentado en su
derrotismo y en su política conservadora y de amarrar la nave en espera de unos tiempos
mejores que, desde luego, él no iba a ver. Al iniciarse el año 1951, va a verse uno de los
frutos de las gestiones de Máximo como representante de las gentes, tanto indígenas como
colonas, de la comarca de Coyuca, en el estado de Guerrero. Habiendo sido elegido con
anterioridad, en Chilpancingo-capital del estado574- “en representación de los exiliados y de
los pueblos de la Tierra Caliente de Guerrero para exponer al presidente de la República (el
licenciado Miguel Alemán) aprovechando una de sus visitas a la zona, la necesidad de
construir un puente sobre el río Balsas y la electrificación de toda la Tierra Caliente de
Guerrero”575, después pugnará por que le adjudiquen la construcción del antedicho puente.
Algún papel hubo de tener más allá del de “representante” de aquellas colectividades de las
montañas, sumidas en un atraso y subdesarrollo multiseculares. De la trascendencia de la
construcción del puente sobre el río Balsas, podemos dar idea con que el discurso inaugural
lo escribió Máximo, y fue ésta su primera publicación en el Diario “Excelsior”576, un día
antes de que el presidente Alemán ,-que dio nombre al puente-, lo inaugurase y abriese al
tráfico, el 1º de abril de 1951. El puente en cuestión, sobre el que discurre la carretera 132-
México-Acapulco- unió la ciudad de Coyuca de Catalán con Ciudad Altamirano durante más
de sesenta años, siendo sustituido en 2014 por otro, más moderno y resistente, de idéntico
nombre e inaugurado por el presidente Peña Nieto, realizado en un tiempo récord, según la
prensa mejicana577 consultada por el autor de este trabajo. Precisamente, en las mismas
fechas se había celebrado otro Congreso Extraordinario del PSOE en el exilio, “en los
lugares y condiciones de costumbre”, con el asunto monográfico de la dimisión de Prieto578.
180
que acabó suscitando, fue la más visceral envidia de Prieto, y, en consecuencia, de sus
seguidores. El punto y el momento para la ruptura se planteó, una vez concluido el verano,
en el que, tanto él como Prieto salían fuera –y lejos- de Méjico. Uno, esencialmente a los
Estados Unidos, en viajes normalmente de negocios. El otro, primero bajando de la capital a
Veracruz, y posteriormente, tras atravesar en avión-al menos desde 1950- el Atlántico, a San
Juan de Luz, para volver a Méjico a mediados o finales de septiembre.
579
En algunas obras de Máximo aparece como Maganda.
580
Algunos, convertidos en auténticos regímenes parentocráticos en manos de una misma familia oligárquica de
“barones” del PRI durante décadas. Vid.: VV.AA., “Historia de México” (Vid. Bibliografía).
581
El priísmo, al menos en aquellas décadas, mantenía a militares de carrera en puestos de gobernación. No en
vano, aún dimitido el presidente-general Lázaro Cárdenas ocupó durante muchos años la secretaría de Defensa
del gobierno mejicano. El dato concreto no nos lo da el propio Máximo, sino su biógrafo, GUTIÉRREZ,J., en
“Máximo Muñoz”, pág. 84.
582
Este general, de larga carrera-cadete antes de la Revolución-, de los de “sable, pistola y caballo”, acabaría
siendo comandante en jefe de la VIIIª Región Militar y una vez retirado con todos los honores, senador por
Guerrero y un “dinosaurio” del PRI. Murió nonagenario en Chilpancingo en 1991.
583
“Dos Conductas”, pp. 9-11. Máximo dice que es en octubre, pero fue el 30 de agosto, según indica en
“Tragedia y derroteros…”, pp. 98-99. CABEZAS, O., en “Indalecio Prieto”, pp. 640-641, despacha
rápidamente el asunto, sin entrar en más detalles
181
“…Muñoz no dejó de apremiarle (a Prieto) para que abandonara su peculiar
política de resentimientos personales y de inveterado pesimismo sobre los asuntos de
España; política que solo producía desánimo y decaimiento en la emigración
republicana y cuyas manifestaciones no deja de subrayar con alborozo la
propaganda franquista. Hubo, aparte de diversas entrevistas, una correspondencia
entre Muñoz y Prieto cuyo tema invariable, por parte del primero, era la
restauración cordial del Partido y la necesidad de activar la lucha contra Franco,
pero las ideas que Muñoz sometía al juicio de Prieto con absoluta buena fe y sin otra
trascendencia que la que tiene los diálogos amistosos y privados, ¡fueron con el
tiempo usadas por Prieto contra Muñoz como sugestiones formales de indisciplina,
de la misma manera que la historia de la visita a Norteamérica fue convertida en un
cuento fantástico propio de un irresponsable584! Prieto incluyó todo ello en el
temario de su denuncia contra Máximo (…)Prieto siguió con su derrotismo, tanto en
artículos de prensa como en sus discursos. Planteaba la cuestión de España como un
problema sin pasado ni futuro. Al anunciarse las negociaciones Sherman-Franco,
nuestra emigración no comprendía por qué nuestros hombres más eminente se
cruzaban de brazos y no aprovechaban la coyuntura para poner ardientemente al
día el tema de España y originar en torno suyo, y en la medida de lo posible, un
movimiento internacional de alarma, dada la gravedad de la venta de las bases
anunciadas y ante el peligro de que el régimen franquista fuera fortalecido. Máximo
Muñoz(…) organizó un acto de homenaje al nuevo gobernador del Estado de
Guerrero, don Alejandro Gómez Maganda (sic),que había sido cónsul (…) en
Barcelona (…). El propósito era aprovechar la ocasión para reavivar nuestra Causa
y poner sobre aviso a los valiosísimos elementos mexicanos que con nosotros
simpatizaban y que nos venían prestando siempre su apoyo. Presidió el acto-un
banquete- el general Piña Soria, en representación del Lic. Alemán, Presidente de
los EE.UU. de México, y pronunció un discurso cálido y alentador en pro de
nuestros ideales. Por supuesto, como todos los que allí se pronunciaron-el de
Máximo Muñoz, el del homenajeado, el del antiguo embajador de México en
Francia, Lic. Luis I. Rodríguez y el de Gordón Ordás585-. Pero hubo una excepción:
la del compañero Indalecio Prieto. Este fue invitado a subir a la tribuna. ¿Cómo
correspondió al propósito de los organizadores, a la naturaleza del acto y al
entusiasmo de la concurrencia mexicano-española allí española congregada y que
esperaba un discurso digno de la historia y de la talla del tribuno? Con una
invocación a la muerte y con declaración tajante de que “los republicanos españoles
no sólo estábamos derrotados sin definitivamente vencidos”. Aquel inesperado
chorro de agua glacial, aquél breve e ignominioso discurso586 que constituía una
584
Se está refiriendo al requerimiento que hizo Máximo de la presencia de Prieto en Nueva York en diciembre de
1941 cuando aportó información confidencial a los servicios de Inteligencia yanqui, descrito en el capítulo 4 de
este Trabajo. Diez años después, cuando le conviene, Prieto lo tergiversa en provecho propio.
585
Félix Gordón Ordás (1885-1972), destacado político republicano, secretario general de Unión Republicana,
varias veces ministro y presidente del gobierno de la República en el exilio. Murió en Méjico, tras una larga
carrera política y en menor medida, científica-era veterinario y se dedicó a la ingeniería agraria-.
586
No ha sido posible encontrar el discurso de Prieto, pero todos los datos que nos indica Máximo en “Dos
Conductas” y la actitud de Prieto en la confrontación, nos indican que apenas si cabía en una carilla llena de
invocaciones negativas. Su derrotismo patológico, a la par que su soberbia, hicieron el resto. Poco le importaba
desagradar a sus anfitriones: Prieto controlaba lo que le interesaba y ya le importaba muy poco lo demás.
Además, éstos todavía tenían mucho de lo que callarse con respecto al asunto del “Vita”, la JARE y sus
derivadas.
182
traición a la Causa que allí había reunido a más de un millar de personas, indignó a
la emigración republicana española y produjo un mal sabor de boca a las
personalidades mexicanas invitadas. Pero la cosa no quedó así: tuvo un colofón de
descortesía inconcebible al negarse Prieto a calzar con su firma el pergamino que
le fue ofrecido al homenajeado , en prenda de entrañable amistad y de la
finalidad(sic)587 de ideales existentes entre México y los republicanos españoles
(…)”
Además, una vez perpetrado el breve discurso derrotista, Máximo Muñoz llamó
varias veces a la tribuna a Prieto, para que firmara el pergamino. Al día siguiente envió a su
hijo mayor y homónimo 588 al chalet de “don Inda”, situado en el número 103 de la avenida
Nuevo León, y éste respondió con inusitada violencia verbal-y no sabemos si también física-
al muchacho, que entonces contaba quince años. Aún así, en el texto que el propio Prieto
envió a la Comisión de Conflictos de la Agrupación Socialista en México-en definitiva, otro
“retablo de maese Pedro” de Prieto y sus seguidores-, cuenta con su soberbia característica
que le dijo al muchacho :”dile a tu padre que debe comprender el disgusto que me produjo
anoche llamándome a firmar donde no debo hacerlo, pues no ostento representación alguna
del Partido Socialista que me permita estampar la firma como delegado de él.” Desde luego,
Prieto se muestra falso como él solo. Conociendo al personaje, es más que creíble que la
respuesta fuera mucho más violenta589. Aún poco después, Prieto y Máximo tuvieron otro
encontronazo verbal muy violento en un almuerzo de homenaje al doctor Jacinto Segovia,
uno de los principales galenos del exilio mejicano, en el Hotel Majestic de la capital azteca,
celebrado en octubre de ese mismo 1951590.
-Romper las relaciones con las fuerzas monárquicas, habida cuenta de la inutilidad
587
Máximo quiere decir afinidad.
588
El Ingº. Máximo Muñoz González (1935-1993), que fuera segundo director general de IMISA.
589
En conversaciones mantenidas con el biógrafo de Máximo Muñoz, Juan Gutiérrez, hemos coincidido sobre
este hecho particular.
590
Hecho relatado en “Dos Conductas”, pág. 54 –versión de Prieto-.
591
Descrita brevemente en “Dos Conductas”, pág. 11 y “Tragedia y derroteros…” pág. 12.
183
que había tenido el “Pacto de San Juan de Luz”, en tanto que se preveía un futuro
monárquico para España, y que el príncipe Juan Carlos ya estaba siendo educado en
España.
Frente a esta proposición tan negativa, hubo dos enmiendas: una era la de Máximo
Muñoz, que proponía, en resumidas cuentas, una reactivación de la acción del PSOE en
España y en el extranjero con vistas a una restauración republicana, está claro. Para ello,
daba por hecho que no podía funcionar una alianza de las fuerzas republicanas y
democráticas, si no tenía por base un Partido Socialista compacto, con sus divisiones
internas y sus luchas intestinas liquidadas592. Básicamente era la misma idea que había
defendido Largo Caballero durante los últimos meses de la Guerra Civil y en el exilio
francés, modificada, aumentada y perfeccionada por Máximo, que la había convertido en su
principal tema de conversación política con Prieto desde 1948, momento de su bajada del
monte y reinicio de sus contactos con éste. Un PSOE dividido entre “exilio” e “interior”,
estando el exilio a su vez, dividido entre “prietistas” y “los demás”, no podía ser, según
Máximo, fundamento y garante de su pretendida y proclamada “restauración republicana y
democrática”.
Naturalmente, la “proposición Prieto” fue aprobada por la asamblea, por muy pocos
votos, con la abstención de una gran mayoría de los asistentes, que tampoco era el pleno de
la misma. De los en torno a cuatrocientos miembros de la misma, solo acudieron 182. De
ellos,108 se abstuvieron,71 votaron a favor de la “proposición Prieto”-los “incondicionales”-
y 3, contando a Máximo Muñoz, Azorín Izquierdo y, muy probablemente, Enrique de
Francisco, votaron en contra. Frente a la “proposición Prieto”, “abandonista” y “derrotista”,
Máximo Muñoz con su programa de acción para España se quedó solo. Pero este programa
no se quedó en que, como era previsible, fuera rechazado, sino que tuvo sus propias
consecuencias: el inicio de todo un señor expediente ordenado por Prieto y en el que éste
empleó todos sus recursos para destruir al emergente y osado joven líder. Porque, hoy en día
nos podríamos referir a Máximo como un joven líder, aún cuando no ocupara entonces-ni
con anterioridad- cargo alguno en el PSOE, más allá de su pertenencia a la Asamblea de la
Agrupación Socialista en México. Pero tenía iniciativas, recursos y personalidad, que son las
tres cualidades que alguien necesita para ser considerado un líder. Y con cuarenta y tres
años, era sobradamente más joven que Prieto y sus seguidores, los más jóvenes de los cuales,
592
“Dos Conductas”, pág. 9.
593
Así viene relatado en “Tragedia y derroteros”, pág. 12.
184
superaban con bastante la cincuentena594.
185
vencedores.
186
resultado, nadie tendrá que responder de nada598.Bonita solución.
187
amnistía con dinero que no era suyo, compra que de prosperar hubiera condenado a
muchos centenares de refugiados al paredón y a muchos más a la cárcel.
Parece mentira, pero Máximo creía ingenuamente que Trifón Gómez estaba por
encima de Prieto, y estaba mucho más que bastante equivocado: el veterano dirigente
sindical asturiano no era sino uno más de los incodicionales de Prieto, tan sumiso y acrítico
como todos los demás. Trifón le contestó brevemente en una carta fechada en Toulouse el
día 23 de noviembre de 1951, después de haber informado a su “amo y señor” Indalecio
Prieto sobre el contenido y, desde luego, la autoría de la misiva. La carta de respuesta de
Trifón a Máximo , apenas llena una carilla con retórica hueca y vacía para indicarle que el
día 26 de noviembre se reuniría la Comisión Ejecutiva del PSOE en el exilio-otra camarilla
prietista (Trifón, Llopis, Saborit, Amadorín y Fermín Zarza)-, ante la que se expondría su
denuncia “para que estudie el asunto con detenimiento que, dada su gravedad merece,
puedo tranquilizar a usted al respecto, afirmando por anticipado que la Comisión Ejecutiva
procederá de conformidad con los deseos expresados por usted”603. Y remata la carta con
otra parrafada de loa a Prieto, del que no cambiará su opinión si la opinión de Prieto la
considerase equivocada.
Casi dos meses tardó en escribirle Máximo una respuesta. Lo hizo el 16 de enero de
1952604. Ya llevaba más de un año entregado a una febril tarea doble en su activismo
político, aparte su ocupación empresarial: por un lado, acabar su “Tragedia y derroteros de
España”, y por el otro, la redacción de su trabajo “Problemas del socialismo español”, breve
resumen del anterior, que redunda en su tesis “anti-Prieto” y su “programa de acción para
España”. Este programa se anticipa en dos décadas a lo que, posteriormente se llevó a cabo
durante los años de la Transición, de modo casi literal. En esa misma carta, mucho más
breve que la antes reseñada del 3 de noviembre, le adjuntó su artículo “Grandeza y rectitud
de México hacia España”, publicado en el día anterior en “Excelsior”, y en el que mostraba
su emoción y gratitud ante unas declaraciones hechas en fechas muy cercanas por el
presidente mejicano, Miguel Alemán a un explorador oficioso de Franco605, objetando que
es triste que el compañero Prieto, que viene publicando numerosos artículos en los que
ataca a todo bicho viviente y siembra el desaliento, no haya creído su deber de estadista
español agradecer las palabras del Presidente de México. Rápidamente, actuando como lo
que era-un autómata de Prieto-, Trifón le contestó. Fue el día 22 de enero, de modo breve y
conciso. En “Dos Conductas: Indalecio Prieto y yo”, resalta que “el resultado de la lectura
del estudio que le había elevado, no pudo ser más desolador, como se verá por la carta de
Don Trifón”.
603
Ibídem que el anterior, pág. 23 y pág. 20, respectivamente.
604
Ibídem que el aterior, pp.24-25 y pág. 21-22, respectivamente.
605
Ibídem que el anterior, pág. 25 y pág. 22, respectivamente. Explorador oficioso es el término que emplea para
designar a un corresponsal de un medio español, que puede ser el diario “ABC”, el único que tenía una red de
corresponsales en el extranjero.
188
favorecerá los intereses del Partido, ni servirá a los propósitos que usted dice perseguir.
Estoy seguro que los resultados serán contraproducentes”. No solo lo menospreció, sino que
además, lo dio a conocer directamente a Indalecio Prieto, el cual, aún más enfurecido, se
consideró injuriado606, pidiendo un “expediente de confrontación de conductas” a la
Agrupación. Pero, unos días más tarde, echó mano de cuantos recursos tenía a su disposición
en su archivo, para eliminar políticamente a un joven líder emergente como era Máximo,
presentando sus actos, por muy justificados que pudieran estar, vueltos del revés y
transformados en faltas muy graves. Para Prieto no había problema en falsificar datos e
inventar falsedades. Todas las piezas efectivas de la Comisión Ejecutiva del PSOE y de la
Asamblea de la Agrupación Socialista en México, como hemos visto durante el desarrollo de
este trabajo, eran “incondicionales” suyos y obrarían como autómatas. Quien no lo hiciera,
sabía a lo que se exponía. Prieto era rencoroso por naturaleza y aquí tuvo una excelente
ocasión para demostrarlo, planteando a la Comisión de Conflictos del PSOE la expulsión de
Máximo del partido. Como indica Máximo en “Dos Conductas”607:
Aún siendo grave lo antedicho, como ya hemos podido comprobar en los puntos
anteriores de este mismo capítulo y en los capítulos 2, 3 y 4 de este trabajo, lo cierto fue que
el expediente acabó por no ser de confrontación de conductas, puesto que la comisión de
Conflictos obró con parcialidad manifiesta. Prieto salió “irreprochable” y Máximo,
“indeseable”. Por más que el propio Prieto confesara tiempo después, ante su expurgada
tribu de adeptos-la Asamblea de la Agrupación Socialista en México- los siguientes hechos:
189
, y que gracias a ello había adquirido títulos de Bolsa en Londres para el sostenimiento de su
familia. Esto iba en contra de los propios decretos del gobierno al que él mismo pertenecía y
que penaban fuertemente la evasión de capitales. Máximo, en “Dos Conductas”, cuenta que
ningún otro hombre de la República lo hizo, aunque lo cierto fue que la mayor parte de
ellos(Negrín, Méndez Aspe, Martínez Barrio, todos los nacionalistas609) lo hicieron sin el
menor de los escrúpulos.
3.Que era obvio que se había hecho cargo de los “bienes de la República”-el Tesoro del
“Vita”- enviados por el gobierno republicano para la evacuación, asentamiento y ayuda de
refugiados, sin que oficialmente se le hubiera encargado esa misión y que había rechazado la
gestión de Negrín, que vino a Méjico “para nombrarle oficialmente administrador de dichos
bienes”.
609
Hay muchas alusiones a estos individuos. De modo particular, en ALBA, V. “El Frente Popular”.
190
5.5 El expediente. “Tragedia y derroteros de España”, primer libro de Máximo, y
primera víctima del expediente.
3. Mientras que Prieto cuenta que la retroactividad del decreto se encaminaba a tapar
la brecha abierta por las nacionalizaciones de diputados, que no eran pocos,-para evitar su
expulsión de acuerdo con el artículo 33 de la Constitución Mexicana611-, y que el decreto iba
a proteger su arbitraria conducta con respecto a sus deberes, Máximo dice que este decreto
va a resolver el problema de los exiliados renacionalizados, sobre todo el México, regulando
su situación jurídica.
610
Reproducido en “Dos Conductas”, pp. 211-217. GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pp.186-189 , ofrece
un detallado cuadro de las ideas desglosadas de Prieto y Máximo. Nosotros lo hemos reinterpretado, añadiéndole
algunas consideraciones más, derivadas del análisis directo de los artículos de la Constitución Republicana de
1931.
611
Art.33:”Cualquier autoridad podrá expulsar inmediatamente sin necesidad de juicio previo, a todo extranjero
cuya pertenencia se juzgue inconveniente”. Vid. Constitución mexicana de 1917 (Vid. Bibliografía). Según
GUTIÉRREZ, J., ”Máximo Muñoz”, pág. 186, y FUENTES MARES, J., ”Historia de un conflicto”, pág. 171, al
menos la mitad de los exiliados se nacionalizó-el Dr. Fuentes Mares emplea el término empatriar- entre 1940 y
1942 para evitar, en pleno gobierno de Ávila Camacho, más a la derecha que Cárdenas, una posible o previsible
expulsión si se reconocía-como así no fue- a la España de Franco.
191
4. Prieto se apoya-y así lo reconoce Máximo- en la categórica repulsa al decreto del
Gobierno Republicano en el exilio por parte del Secretario de Relaciones Exteriores de
México, Lic. Manuel Tello. Pero ya sabemos cómo son los conflictos entre un gobierno en el
exilio y el que lo acoge. Además, mientras que Prieto dice que el decreto está contra la Ley
de Nacionalización y Naturalización Mexicana612, Máximo contesta que, desde el momento
en que Méjico no reconoce a Franco y sí al Gobierno en el exilio, avala la posibilidad de la
doble nacionalidad, que obliga a los exiliados a respetar la legislación mejicana y servir a
España.
5. Vuelven a chocar Prieto y Máximo: mientras que el primero afirma que la LNN
mejicana no reconoce la reciprocidad, el segundo afirma que quien se nacionaliza es a todos
los efectos, súbdito mejicano. Además, mientras el primero dice que el decreto de Gordón
Ordás viola el artículo 24 de la Constitución de 1931613, el segundo indica que la Ley
mejicana no se opone, porque no puede oponerse al privilegio de la doble nacionalidad que
la Constitución-como se indica en el artículo 24- reserva a los españoles nacionalizados.
6. Prieto dice que la nacionalización de los exiliados fue voluntaria-lo fue-, pero
Máximo recuerda que el general Lázaro Cárdenas estableció nacionalizaciones “exprés”, sin
consumir los años de residencia obligada que la LNN había estipulado, mediante acuerdos
con los políticos en el exilio (recordemos que hasta agosto de 1945 no se restableció el
gobierno en el exilio).
7. Mientras que Prieto se hace eco del reglamento de la LNN614, que especifica que el
mantenimiento de relaciones con autoridades, agrupaciones o instituciones de carácter
político o público que no sean mexicanas, será considerado una simulación, reserva mental
o quebrantamiento de la voluntad de renuncia a la anterior ciudadanía, Máximo dice que al
no reconocer Méjico a Franco y sí al gobierno en el exilio, prohíja la causa de la República
y cualquier acción decidida a restaurarla, aunque los exiliados estén nacionalizados.
8. Asimismo, Prieto dice que Méjico debe suspender la obligación de servir a España
de los exiliados que se han nacionalizado, mientras que Máximo se vuelve a remitir al
párrafo final del artículo 24 de la Constitución de 1931, antes citado: siempre que dicho
servicio no lesione a nuestra nueva Patria ni afecte a nuestra condición de súbditos
mexicanos.
612
Ley de Nacionalización y Naturalización Mexicana, de 20 de enero de 1934. Conocida como la LNN, apenas
si ha sufrido modificaciones y, como en muchos países iberoamericanos, por lo general hace muy difícil obtener
la nacionalidad del país de acogida. Según FUENTES MARES, J., op.cit., “se saltaron los procedimientos
habituales de naturalización y nacionalización en el caso de muchos refugiados españoles”.
613
Art. 24:”La calidad de español se pierde:
1. Por entrar al servicio de las armas de una potencia extranjera sin licencia del Estado español, o por
aceptar empleo de otro Gobierno que lleve anejo ejercicio de autoridad o jurisdicción.
2. Por adquirir voluntariamente naturaleza en un país extranjero.
A base de una reciprocidad internacional efectiva y mediante los requisitos y trámites que fijará una
ley, se concederá la ciudadanía a los naturales de Portugal y países hispánicos de América comprendido el
Brasil, cuando así lo soliciten y residan en territorio español, sin que pierdan ni modifiquen su ciudadanía de
origen. En estos mismos países, si sus leyes no lo prohíben, aun cuando no reconozcan el derecho de
reciprocidad, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen.”.
614
Aprobado en el Diario Oficial el 20 de agosto de 1940 y publicado el 6 de septiembre, según documenta
GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág. 188.
192
9. Prieto considera que el decreto de Gordón Ordás contradice la soberanía mejicana
(y de hecho, las Cortes en el exilio lo refrendaron en marzo de 1952), mientras que Máximo
dice que elabora un sofisma, porque , tal y como afirma el autor de este trabajo, el gobierno
en exilio,-y aún en el caso del PSOE en el exilio, la Agrupación Socialista en México-
funciona como un estado dentro del estado.
10. Mientras que Prieto argumenta que el gobierno en el exilio no puede anular las
nacionalizaciones concedidas, Máximo se pregunta que por qué atribuye-Prieto- a un
gobierno que no tiene esa potestad la disparatada intención de hacerlo.
12. Mientras que Prieto considera que los diputados nacionalizados ya no son
españoles, ni las instituciones republicanas tienen vigencia, Máximo es claro616: lo que
Prieto anhela ahora es muy sencillo: impedir que las Cortes republicanas-lo que de ellas
queda- deliberen. Para ello se ha apresurado a organizar una campaña dirigida a
demostrar que los diputados nacionalizados en extranjero ya no son españoles, y, en
consecuencia, que sus votos no son válidos. ¿Por qué no sostuvo esa tesis cuando en México
se reunieron los parlamentarios españoles bajo los auspicios de la Junta Española de
Liberación prietista, ni cuando en 1945 actuaron nuestras Cortes en el palacio del
Departamento del Distrito Federal con fuero de extraterritorialidad concedido por el
Gobierno Mexicano?
193
14. Prieto reafirma su tesis de la necesidad de la desaparición de las instituciones
republicanas en el exilio. A ello, Máximo remata su artículo con la reflexión de que si las
tesis y las maniobras de Prieto prosperan, no sólo los diputados, sino todos los organismos
de la emigración republicana española quedarían extinguidos.
En conclusión, lo que Prieto pretendía, era que no se supiera la verdad sobre sus
componendas y tejemanejes con los fondos del “Vita” a través de la JARE y sus sucesoras.
Ni tampoco, su conformación de una estructura de parapoder con respecto al cada vez más
inoperante y virtual conjunto formado por la República en el exilio (Presidencia, Gobierno y
Cortes). Porque, en consecuencia, podían socavar, si no llega a comprometer su control
sobre el PSOE en el exilio, en torno a un personaje emergente como era Máximo, que tenía
entonces la vitalidad de sus cuarenta y tres años y el respaldo de su fortuna lograda a fuerza
de emprender actividades mineras y en consecuencia, industriales. El 20 de febrero de 1952,
tras los correspondientes soplos de su mesnadero Trifón Gómez, denunció por carta el
contenido del artículo de Máximo a la Comisión de Conflictos de la Agrupación Socialista
en México D.F., solicitando “se abra expediente para esclarecer mi conducta, así como la
de Máximo Muñoz”618. Aunque remata con un efugio retórico sobre la posibilidad del acceso
a esa solicitud, estaba claro que una comisión, lo mismo que una ejecutiva de una agrupación
nombradas personalmente por él, no iban a negarse. No contento, seis días después saca otro
as de su corta manga: ratifica por carta su solicitud, añade una relación de “hechos en
algunos de los cuales quizá se origine el aireamiento con que me trata Máximo Muñoz , no
solo en su artículo de “Excelsior”, base de mi querella ,sino en una continua campaña de
descrédito realizada por él en peñas de café y tertulias, donde no me regatea diatribas ,
muchas de ellas escritas y que hasta ahora no han tenido otra publicidad que la de ser
leídas por su autor en bares y cafés”619.
Esto no es así, puesto que Prieto le había dado bastantes motivos a Máximo, y a
muchos más militantes socialistas, como para quejarse y poder denunciarlo, creyendo que la
cúpula del PSOE podía estar por encima de un líder de facto como había demostrado ser
Indalecio Prieto desde el momento del final de la Guerra Civil, saltando por encima del
conglomerado detrítico de Instituciones republicanas en el Exilio en el momento en que lo
considerase necesario y empleándolas a su apaño cuando y cuanto le convino, para después,
a partir del fracaso del tantas veces mencionado “Pacto de San Juan de Luz”, comenzar a
pronunciarse a favor de la extinción de este endeble y fantasmal conglomerado político en el
exilio. Porque, así no tendría que rendir ninguna cuenta sobre su acción-de hecho, no las
rindió- habida cuenta que él controlaba , además, como un negocio, lo que había podido y
sabido manejar: el PSOE y el Tesoro del “Vita”. Con todo ello, se sobraba y se bastaba.
618
Reproducida en “Dos Conductas”, pág. 36.
619
Ibídem que el anterior, pp. 37-38.
620
De las envidias y conflictos de los comunistas y Máximo Muñoz en los frentes andaluces, ya hablamos en el
capítulo 3 con todo lujo de detalles.
194
consular mejicano, también filocomunista, Edmundo González Roa-, sino al oficial mayor
de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Ernesto Hidalgo. De ahí pasa al viaje a
requerimiento de Máximo Muñoz para dar veracidad a las informaciones que este suministró
a los ingleses en las Bermudas y a los yanquis en Nueva York. Si aquí no fantasea al aludir a
los presuntos “inventos” de Máximo621, le convierte en inventor de un sistema inalámbrico
de comunicaciones submarinas, de un submarino-nodriza capaz de mandar otros más
pequeños a lanzar torpedos y otras invenciones-maravillas dice con todo despectivo “don
Inda”- a las que dijo no prestar atención. Prosigue italianizando al espionaje alemán en el
Estrecho y contando que los criptógrafos republicanos “olvidados” por la Francia de Vichy
en Casablanca, conocían la clave “italiana”(alemana) y se la suministraron a Máximo. Sigue
fantaseando sobre el hecho de haberse tenido que hacer cargo de Pepita, esposa de Máximo
en Nueva York, mientras éste era llevado a Washington, denunciando como evidentísimo
que desde entonces mantiene estrecho contacto con determinados servicios
norteamericanos.622 Prosigue diciendo que exageraba su prietismo: quizá en ello tenga cierta
razón “don Inda”. Pero es algo que, ante los yanquis, a Máximo le venía bien para no
resultar sospechoso de lo que, como ya explicamos en el capítulo anterior, los funcionarios
consulares en Tánger y Casablanca había sospechado: su presunta condición de agent
provocateur franquista en medio de un pasaje con muchos refugiados republicanos.
Prieto prosigue contando que Máximo se jacta de sus contactos con los yanquis sin
contar la naturaleza de los mismos y que resta importancia al expediente por los pasaportes
falsos. Cómo no, vuelve a los efugios, pidiendo a su lacayo Víctor Salazar –el prestamista de
Máximo al llegar a Méjico-, que evite su reingreso en el PSOE, a fin de evitar dolorosas
salpicaduras en el Partido.623 Pero Máximo volvió al partido y durante más de siete años, su
acción fue tan poco destacada que Prieto no cuenta nada sobre él en su denuncia, dando otro
salto en el tiempo. De hecho, vuelve a mencionar la famosa “postal en colores de la Casa
Blanca”, que denuncia como “intento de exteriorizar gran intimidad política con él”, dándose
aires de “ser llamado por el gobierno yanqui”. Alude a continuación al viaje que iba a hacer
Máximo a San Juan de Luz, junto a Manuel Albar y Víctor Salazar-dos esbirros de Prieto-,
puesto que aún antes del viaje y Víctor Salazar le escribió a Prieto calificando como
absurdo cuanto Muñoz le había manifestado, y no creyendo que fuesen aquellos los
verdaderos motivos sino otros más oscuros que escapaban a su perspicacia624. Pone en
boca de Máximo Muñoz que, para lograr un cambio de régimen, había que promover
desórdenes internos en España y nombrar un Gobierno en el exilio formado por jóvenes
líderes sin experiencia en gobiernos anteriores. Prieto considera que en la descripción de
estas condiciones , que Muñoz presentaba como sugeridas por los norteamericanos, parecía
dibujarse su propia figura como Presidente del Consejo de Ministros625. Cuenta que dictó a
621
Vid. “Dos Conductas”, pág. 42.Esta nota y las siguientes referencias, de un modo u otro, fueron aludidas en
el anterior capítulo.
622
Vid. Ibídem que el anterior, pág. 43. Como se demostró en el capítulo anterior, gracias a la documentación
remitida por la NARA yanqui, Máximo colaboró con el Departamento de Estado y con el Consejo Nacional de
Inventores. No fue militarizado, como ya demostramos en el capítulo 4, porque si no, no habría estado cuatro
meses, sino mucho más, en los EE.UU., y por supuesto, en filas no le hubieran tenido menos de un año.
623
¿Y no es más doloroso demostrar que Prieto robó y estafó, lucrándose con el Tesoro del “Vita”?¿Y no es más
doloroso demostrar que el PSOE en el exilio y bajo Prieto y sus mariachis masones fue una secta inoperante que
no hizo nada más que lo que él ordenó y mandó a través de su red de autómatas , hasta el punto de segar en flor a
una “generación emergente” que hubiera podido encauzar mejor al Partido?
624
Recogido por Máximo Muñoz en “Dos Conductas”, pp. 44-45.
625
Ibídem que el anterior . También recogido por GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág.207.
195
su seguidor Víctor Salazar sus consideraciones: que él “no tenía fuerza moral para organizar
algaradas” , que estaba en contra , pues decía haber organizado el salvamento de los maquis
asturianos626, que armar motines podía ser contraproducente y que le sorprendía que el
gobierno yanqui pudiera pretender eso, cuando los altos funcionarios yanquis en Madrid,-
como el encargado de negocios, Mr. Culbertson-, decían que no había más opción en España
que o Franco o el comunismo. Todo ello le parecía a Prieto absurdo. Continúa contando que
hasta cuatro veces, en Veracruz y Ciudad de México, Máximo fue a conversar con él sobre
la necesidad de la reconciliación Prieto-Negrín, aparte las cartas que le escribió. Es más,
Máximo estaba convencido de que, a partir de esa ruptura entre ambos líderes socialistas, el
resto de partidos republicanos-él, obviamente no considera a los comunistas- estaban
fragmentados. Ni qué decir con el agravante del exilio. Parece ser que, pese a mostrarse
falso como él (Prieto) era, en realidad le molestaba, y mucho, la presencia de Máximo en su
entorno.
Lo que era cierto era que Máximo podía disputarle el liderazgo de facto et de jure del
Partido. Prieto sabía que Máximo no había necesitado de un “Vita”, ni de un general Lázaro
Cárdenas, ni de una administración priísta conchabada con él para convertirse-o, más bien,
mantenerse- como líder en el exilio. Alguien todavía más liberal que él, encima empresario
de más éxito que él (no es lo mismo, por el volumen, llevar un periódico en una capital
regional-al menos así fungía Bilbao en el primer tercio del siglo XX- como había sido “El
Liberal” de Bilbao, que crear un “holding” minero-industrial en un Méjico en desarrollo),
con el aliciente de su edad, que le permitía todavía una vida empresarial y una actividad
política a desarrollar , productivas y efectivas al menos durante veinte años más. Una
persona que podía ver el final del franquismo, del exilio e incluso liderar una restauración
de, no olvidemos, su República.
Por último, Prieto cuenta que “me contó Muñoz enfáticamente, cual si se tratara de
una hazaña heroica que fue él, quien moviéndose entre los militares españoles emigrados,
cuyas tertulias frecuenta, dio con la pista de un complot ramificado en Guatemala, que se
fraguaba contra el dictador Leónidas Trujillo; que había comunicado sus descubrimientos a
los servicios de contraespionaje norteamericano; que acuciado por ellos, prosiguió las
investigaciones, inclusive haciendo un viaje ex profeso a Guatemala, donde logró detalles
confirmatorios y ampliatorios; que tenía en su poder copia fotostática de una carta de don
Juan José Arévalo, demostrativa de que este señor, en la Presidencia de la Repúlblica
guatemalteca, actuaba de agente de los stalinianos (…)”627 y que además, había ido en
misión de “inteligencia” a la República Dominicana a alertar al general Trujillo en persona.
En resumidas cuentas, que según Prieto, Máximo alardeaba de haber abortado el “pleito del
626
Prieto se refiere a los que se retrataron con él en San Juan de Luz. Fotografía recogida por CABEZAS, O., en
“Indalecio Prieto”, pág. 48 de il., entre las pp. 512 y 513.
627
Reproducido en “Dos Conductas”, pp. 54-55.
196
Caribe”, lo cual le repugnaba a “don Inda”. Y concluye su memorándum aludiendo a si esos
hechos se corresponden con la “actitud injuriosa en que respecto de mí se ha colocado
súbitamente (Máximo) Muñoz”. Por ello invoca a la Comisión de Conflictos.
-Presidente: Juan Ruiz Olazarán. Prietista, antinegrinista muy destacado, exiliado en Francia
y Santo Domingo, antes de recalar en Méjico, en donde fue Jefe de la Oficina de Socorros de
la JARE (la que ya sabemos que repartía las minucias de las minucias del “Vita” entre
algunos de los exiliados).Tuvo alguna desavenencia menor con Prieto, pero en 1952 parece
que estaban a buenas.
-Vocal: Lucas Ortiz Lafuente: Con idénticos currículum, procedencia y adscripción política
que el anterior (último alcalde republicano de Sestao).
Con una “Comisión de Conflictos” como la que acabamos de describir, es creíble que
Máximo se supiera en una ratonera prietista de la que sería muy difícil escapar bien. Por
aquel mismo tiempo, dio a la rotativa del “Excelsior” otro sentido artículo, titulado “Los
Estados Unidos y España”, publicado el 5 de marzo de 1952629, en el que esencialmente
considera global la estrategia yanqui y sin embargo, considera absurdo que el gobierno
Truman haya pactado con Franco ignorando la voluntad del pueblo español, y que en el caso
de la instalación de bases militares, se condenará a España a su destrucción en el caso de otra
guerra mundial (riesgo que el 1952 se veía como posible). Máximo se muestra catastrofista
con frases como ésta: “Si triunfa el grupo atlántico, Franco subsistirá como héroe asociado
de las democracias occidentales; si las divisiones soviéticas empujan a las de las
democracia hasta el Estrecho de Gibraltar, el resultado será una represión brutal y una
628
GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pp. 199-200 ,y COMÍN COLOMER, E., “La República en el exilio”.
629
Reproducido también en “Dos Conductas”, pp. 219-223.
197
dictadura comunista. La reconquista posterior por los Estados Unidos , borrará del mapa
español a sus ciudades y a sus habitantes.” Reivindica la neutralidad de España y considera
que es un error esa alianza militar con Franco y que el pueblo español no le debe nada al
imperialismo yanqui. Y eso que reconoce amar y respetar al pueblo yanqui. Al mismo
tiempo, Máximo ha puesto en explotación las minas de cobre de Quirirícuaro en el
municipio guerrerense de Piedra Imán, y se encuentra haciendo exploraciones en el estado
norteño de Coahuila, concretamente en unos yacimientos de fluorita, mineral cuprífero de
gran riqueza630, en la sierra de Paila. Estos trabajos le llevan a permanecer dos meses sin
pisar, ni la oficina de la calle López 43-405, ni el palacete de la Avenida México, 55-su
domicilio en el D.F.-. No por ello, ha dejado de escribir el día 3 de abril a la Comisión de
Conflictos como consecuencia de la publicación de este artículo , habiendo recibido la
respuesta el día 14, en términos que a él, respondiendo el día 21 del mismo mes, le
extrañan631:
2- Que cuando dicen “que insinuando usted que posee pruebas consideramos nuestro
deber advertirle que éstas deben concretarse exclusivamente a los extremos a que se
contraen las acusaciones contra Vd.”.
630
Datos proporcionados por el Ingº Máximo Muñoz Martín, director general de IMISA y nieto de Máximo
Muñoz López.
631
“Dos Conductas”, pp. 57-87. Este escrito de descargo, junto con las pruebas, es el grueso del libro, escrito de
defensa de Máximo frente a las injustas acusaciones del rencoroso Indalecio Prieto. Ya ha sido empleado
fundamentalmente en los capítulos 3 y 4 de esta Tesis.
632
“Dos Conductas”, pág. 60.
198
En resumidas cuentas, que Prieto estaba dotado de una inmunidad de cara al Partido,
que, desde luego, no tenía ningún otro afiliado. Que podía insultar a quien le pareciera sin
tener que dar cuentas por ello. Máximo argumenta que ha recibido elogios por su artículo de
personalidades del PRI y por ello él también empleó la prensa para responder-atacar-a
Prieto. Sigue justificando las nacionalizaciones de políticos republicanos en el exilio, de
acuerdo con la Constitución republicana de 1931 y cambiando de asunto, dice lo evidente,
por más que Prieto lo negara: que fundó la JARE, con el beneplácito (aunque Máximo no lo
cite, gracia al soborno por parte suya-de Prieto-) de la “Diputación Permanente de las
Cortes”. Prosigue desmontando otra mentira de Prieto: que la Junta Española de Liberación
la creó Esquerra Republicana de Cataluña, cuando los elementos de la misma, eran, en
mayor o menor medida, compinches del propio Prieto.
1ª) Mientras Prieto afirmaba conocerle “de la guerra”, Máximo contesta que le
conocía de antes, de cuando hacía mítines en campañas electorales por Andalucía. Y que su
destitución fue debida a las intrigas de los comunistas en la retaguardia, y que los hechos le
dieron la razón cuando volvió al frente de Extremadura por cuenta de un desastre-la pérdida
de la bolsa de Castuera por parte de los ineptos mandos comunistas (Burillo, Cabrera,
Sánchez Cabezudo y otros)-.Adjunta para ello las pruebas que constituyen su carrera militar,
ya descrita en el capítulo 3 de este trabajo.
2ª) Prieto ha aludido a la denuncia del funcionario mejicano Ernesto Hidalgo sobre la
falsificación y venta de pasaportes falsos a ricos judíos huidos del nazismo, que llegó a sus
manos. Agradece que Prieto se “apesadumbrara”, y dice que hubiera agradecido que el tal
Ernesto Hidalgo le hubiera comunicado la denuncia para defenderse, costándole imaginar
que el Consulado Mexicano en Francia hubiera transmitido un expediente así cuando fue
quien le suministró los pasajes para él y su familia con destino a Méjico. Por tanto, considera
falsa la denuncia, máxime cuando él colaboraba con ese Consulado para sacar a refugiados
republicanos de la Francia de Vichy, gracias a sus credenciales de haber servido en el
ejército francés, motivo por el cual contactó con los consulados mejicano y venezolano e
incluso colaboró con la JARE para este cometido. Por ello concluye que jamás falsifiqué ni
vendí pasaportes634.Es más, reitera acto seguido que si para salvar a algún perseguido a
pique de caer en las garras de la Gestapo o de la policía franquista, hubiera tenido que
acudir a alguna fórmula irregular, tal vez mi conciencia me hubiera excusado.¿ Puede
excusar a Prieto la suya?¿Acaso se siente satisfecho por haber desviado su atención de la
tarea de traslado y auxilio de refugiados-la que acabó demasiado pronto y salvó a muy
pocos- , para dedicarla a las altas finanzas secretas? Aquí hace una clara alusión al Tesoro
del “Vita” camuflado bajo la apariencia de la JARE (o no),635manejado por Prieto y sus
secuaces.
633
Ibídem que el anterior, pp. 62-87.
634
Ibídem que el anterior, pp.65-66.
635
Aquí coincide con lo dictaminado por COMÍN COLOMER, E., en “La República en el exilio”, pp. 615-638.
199
3ª) Prieto ha hecho, según Máximo, un relato folletinesco de su viaje a Nueva York,
reconociendo que ha ido gracias a la gestión de éste, con lo que en el caso en el que Prieto
poseyera un secreto infamante en contra mía, no tiene sentido que fuera acompañado por su
hija Concha a Nueva York a las gestiones propiciadas por Máximo. Éste cuenta todo el
proceso que vivió desde su llegada a las Bermudas en el “Serpa Pinto” de modo mucho más
sintético que como lo hace a posteriori, aún en “Dos Conductas” y “Tragedia y Derroteros
de España”. Como ya sabemos, Máximo no fue tomado en serio hasta el día 7 de diciembre
de 1941, y a partir de ahí, su envío a Estados Unidos, donde escribió un memorándum a
Roosevelt, pidió que Prieto fuera llamado para articular un gobierno republicano pro-aliado
en el exilio , y fue empleado en un laboratorio tecnológico, en el que, como ya se demostró
en el capítulo 4 de esta Tesis, algo debieron aprender los científicos yanquis. Lo cierto fue
que, mientras Máximo era empleado en esos menesteres, Prieto no se dedicó a llevar a cabo
el papel que de él hubiera podido esperar su discípulo. Diez años después, Máximo afirma
que se dedicó a cotillear en cómo usaba Máximo el teléfono y que prestó escasísima
atención a sus revelaciones sobre el espionaje italiano. Es más , indica este hecho:636debo
hacer hincapié ante esa Comisión de Conflictos en una cosa , que el compañero Prieto
pretende soslayar: Él fue interrogado sobre problemas concretos de España y no demostró
el menor interés en hallarles solución (…) Cuando quedaron canceladas aquellas gestiones,
uno de los funcionarios norteamericanos (…) expresó su perplejidad ante la extraña
conducta del compañero Prieto y formuló un comentario en inglés que rogué que me fuera
traducido(…)”El señor Prieto es un político de poca, poquísima talla, aunque de gran
gordura”. Puedo apelar al testimonio del general Asensio637(…) quien tuvo exacto
conocimiento de todas aquellas gestiones y de quien poseo una carta tajante que califica la
conducta del compañero Prieto.” Para concluir con este asunto, Máximo niega ser agente del
servicio secreto norteamericano, aún cuando confirma lo que ya documentamos en el
capítulo 4 de este trabajo: que sí colaboró por ese deseo de contribuir a la causa aliada con
elementos civiles y militares de los Estados Unidos en pro de la causa del exilio republicano.
4ª) Una vez acabado este asunto, indica que Prieto ha vuelto a mentir a propósito del
asunto del expediente contra Máximo por el asunto de los pasaportes, así como sobre las
reservas que había que tener para que Máximo no reingresara en el PSOE. Es más, adjunta el
telegrama de Prieto a Máximo antes de llegar a Casablanca, y confirma que, sí, él tenía
contrato para ir a Venezuela a enseñar electrotecnia, pero estaba claro que quería ir a
Méjico. Confirma su relación con Víctor Salazar, secretario de Prieto, que le ayuda y se
asocia con él en sus primeros negocios, relatando también su ofrecimiento en cuanto que
hace fortuna, de ésta y sus bienes al nada modesto Prieto, que había calificado su conducta
de generosa y abnegada en extremo.
5ª) Vuelve sobre el asunto de la tarjeta postal remitida desde Washington y su plan de
acción sobre España, que él-Máximo- considera un plan de política práctica y que era
viable. Máximo costea el viaje a San Juan de Luz de Victor Salazar, y cuenta que Prieto
recibió en aquellos días la visita de un amigo suyo de Madrid y le extrañó que éste señalara
636
“Dos Conductas”, pág. 69.
637
Se refiere al general José Asensio Torrado (1892-1961), destituido por Prieto a instancias de los comunistas
tras la caída de Málaga y con el que Máximo investigó un año y medio después el desastre republicano de la
bolsa de Castuera. Residente en Nueva York hasta su muerte en 1961. Este testimonio, de septiembre de 1939, se
adjunta en “Acusación”, pp. 68-69.
200
para el problema de España una solución idéntica a la sugerida por Máximo Muñoz638.
Cuando Prieto ha vuelto a señalar que le asqueaba ese plan, Máximo le vuelve a acusar de
mentir. Como cuando le acusa de pretender reservarse la presidencia de un futuro Gobierno.
6ª) Da su versión sobre sus intentos de reconciliación Prieto- Negrín, de los que no se
arrepiente, considerando –como así fue-que, con la división, el PSOE iría a la deriva. Y que
se arrepiente de haber considerado a Prieto capaz de emprender esa reconciliación entre las
tendencias de un PSOE ya partido antes de la guerra (y que lo siguió al menos hasta el
Congreso de Suresnes). Considera que la ruptura Prieto-Negrín fue puramente táctica para
poder quedarse con el Tesoro del “Vita”, considerando que, al recurrir para “adjudicarse” de
facto su “administración” a la Diputación Permanente de las Cortes ya en París, se avaló
una especie de Golpe de Estado mediante el cual se despojaba al Gobierno de unas
prerrogativas administrativas que le eran propias e inalienables y de las que solo el
Gobierno tenía que responder639. En resumidas cuentas, que, como ya sabemos, Prieto se
adjudicó a sí mismo el Tesoro del “Vita” con la excusa de la creación de la JARE, pasando
por encima del propio jefe de Gobierno Negrín, su antiguo amigo. Vuelve a insistir en su
falta de escrúpulos para aceptar el cargo de “Embajador Extraordinario” en Chile y para que
su fortuna hecha en divisas no fuera tocada por el Gobierno republicano. Remata con el
destino de las joyas de la Caja de Reparaciones trasladada en el “Vita” y fundidas en el taller
clandestino a las órdenes de Prieto640 .
7ª) Antes de pasar al apartado final del conflicto directo con Prieto, intercala dos
mentiras más de Prieto: una ,a propósito de un presunto encuentro con Negrín en uno de sus
cada vez más espaciados viajes propagandísticos por América641, que no ocurrió, y otra, a
propósito de haber coincidido en la estación parisina de Saint-Lazare en 1939 con él,
después de la ruptura de éste con Prieto por causa del Tesoro del “Vita”. Insiste en que
Prieto es un mentiroso y eso, salta a la vista que es verdad.
9ª) Declara en relación con el “pleito del Caribe”, negando su participación, que él
hubiera tenido algo que ver y contando lo que ya sabemos: que sí habían participado
conocidos de Máximo, en concreto el médico Antonio José Palop Palma, mientras que él
638
“Dos Conductas”, pág. 74.
639
Ibídem que el anterior, pág. 76.
640
A lo que ya se ha aludido en el apartado 5.2 de este mismo capítulo.
641
Si hacemos casos de los escritos hagiográficos de MORADIELLOS, E., y MIRALLES, R., después de 1945,
los viajes de Negrín se aminoran mucho en el tiempo y se suelen distanciar. Ejerciendo la medicina, por cierto ,
con bastante éxito, solía pasar más tiempo entre su mansión inglesa y su lujoso piso parisino.
201
jamás había ido a la isla de Santo Domingo.
10ª) Por último , acusa a Prieto de tres faltas graves, de las que se siente
profundamente apenado. Considera que su única y terrible falta es haber creído en Prieto,
que no merecía ni mucho menos lo que había suscitado en Máximo y en tantos otros. Afirma
a renglón seguido que su conducta, a diferencia de la de Prieto, no tuvo consecuencias
graves para nadie. Las faltas ya son conocidas:
-La presunta compra de una amnistía para los refugiados de alpargata gestionada
ante el embajador de Franco en París, Lequerica, con los fondos de la JARE (o parte de
ellos, Prieto sabía lo que se había llevado).
“El hombre que Prieto intenta destruir posee, para que avalen su
conducta, testimonios que él debieran merecerle respeto. Soy, entre otras
cosas, gerente de una empresa minera cuyo presidente es un eminente
compañero nuestro y amigo íntimo de Prieto, el doctor Otero643, y en la que
figura como accionista Eusebio Rodrigo, agente financiero e industrial de
Prieto y “rey del aluminio”, como le ha llamado recientemente el diario
“Excelsior” a raíz de un viaje de dicho señor a Nueva York y Europa644.
Presido otras importantes compañías, y si ello sirve de prueba de conducta,
puedo demostrar que con frecuencia se me sitúan en mi cuenta corriente para
que yo las maneje cantidades de siete cifras… Es sabida la rigidez con que en
el mundo industrial se acrisolan las confianzas y se criban las conductas,
sobre todo cuando hay que encargarle a una persona la administración de
intereses considerables. En mi caso, me he elevado por medios honorables,
muy distintos desde luego a los de Prieto, a esa situación de privilegio-¡de
alto privilegio moral!- que tan mal se compagina con el sucio y torpe dibujo
de mi persona que ese compañero ha ofrecido a la consideración de esa
digna Comisión de Conflictos (...)
202
libro “Dos Conductas” y que han servido de base documental para los anteriores apartados y
capítulo de esta Tesis. Lo cierto fue , que los trabajos de la Comisión finalizaron en torno al
día 20 de abril de 1952645. En esta fecha , cuando sus trabajos mineros se lo permitían,
Máximo se afanaba en terminar su primer libro, “Tragedia y derroteros de España”, que,
bien escrito con la ayuda de Fernando Vázquez Ocaña , Jesús Hernández Tomás –o ambos-,
o bien escrito por él con su asesoramiento(e incluso el del ex canónigo Gallegos Rocafull, al
menos en lo que respecta a cuestiones religiosas), pues ambas opciones no las podemos
descartar, fue sin lugar a dudas, la primera víctima de su expediente ante la Asamblea de la
Agrupación Socialista en México. Lo fue porque hubo de insertarle las cartas a Trifón
Gómez, que éste-reconocido y reconocible incondicional prietista al frente del PSOE y la
UGT- comunicó ipso facto a su capo di capi. El libro, según reza en la portada del mismo, es
un estudio político y un programa para la liberación y reconstrucción de España. Esto nos
da cuenta de la realidad que constituye la existencia de Máximo Muñoz en el PSOE del
Exilio: un joven líder con aspiraciones a encabezar una transición que todavía tardó dos
décadas más en producirse y no precisamente con unos actores que hubieran contribuido a
desenraizar de la misma ideologías arcaicas y desfasadas, como serían todas las de la
izquierda de entonces. Un joven líder emergente, segado por la aparatocracia prietista del
exilio en uno de sus notables alardes de soberbia sectaria a fuer de totalitaria.
203
ideológicos-también, a veces híspidos y cuajados de un maniqueísmo muy personalista- de
quien se dice socialista, si es que no se lo han sugerido dos personajes tan claramente
procedentes de la izquierda como son sus presuntos colaboradores Fernando Vázquez
Ocaña, que , no olvidemos que era un prietista pragmático reconvertido al negrinismo
disidente del exilio mejicano, y Jesús Hernández, que, después de haber sido el paradigma
del activismo y el agit-prop comunista, acabó echado, expatriado de la URSS a Méjico y
naufragando entre el titismo y el socialismo disidente.
648
“Tragedia y derroteros de España”, pp. 25-26.
649
Ibídem que el anterior, pág. 28. Habla de pueblos libres y progresivos, no progresistas. Aquí muestra
influencia del PRI y del partido demócrata yanqui, más hacia el centrismo y el liberalismo que cualquier PSOE,
incluido el prietista del exilio, quizá el más “a la derecha” de todos los que ha habido.
650
Ibídem que el anterior, pág. 29.
651
Ibídem que el anterior, pp. 31-42.
652
Este capítulo ha sido uno de los pilares fundamentales para reconstruir la trayectoria de Máximo antes de
1942, junto con “Dos Conductas” y la biografía de GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”. Sin este zócalo no se
podrían haber escrito en condiciones los capítulos 2,3, 4 y 5 de este trabajo, ni haber permitido desarrollos
posteriores.
204
o menos hostiles.653 Considera ya veteranos a quienes vivieron la guerra, la derrota, y el
exilio o la clandestinidad. Describe su trayectoria desde su ingreso en el PSOE en 1929,
omitiendo algunos episodios-su primera expulsión, su etapa en Unión Republicana-, su
participación en la Guerra Civil y en la Segunda Guerra Mundial hasta su marcha a América,
concluyendo cuando, al llegar a Méjico, pese a plantear una reconciliación Prieto-Negrín que
fortaleciera al PSOE en el exilio, se encuentra desilusionado con el cariz que ha tomado el
partido en manos de facto et iure de Prieto y sus autómatas654.
653
“Tragedia y derroteros…”, pág. 31.
654
Término y cursiva por cuenta del Autor de esta Tesis, habida cuenta de las innumerables pruebas que
testimonian y documentan fidedignamente esta realidad.
655
“Tragedia y derroteros…”, pp. 43-52.
656
Ibídem que el anterior, pág. 43.
657
Ibídem que el anterior, pág. 44. Desde luego, maniqueísmo aparte, demuestra desconocer el aparato represor
de la Europa del Este, no así el soviético. No recuerda por lo que se ve, su propia experiencia en la GCE.
658
Ya conocemos , por el capítulo 4 y por el apartado 5.1 de este capítulo las características de esa acogida, no
tan generosa ni desinteresada, al menos en el caso iberoamericano.
659
Prueba de ello, las negociaciones Franco-Sherman, la endeblez de las condenas de la ONU y el levantamiento
del tan manido aislamiento, precisamente a partir de 1951, cuando este libro eran unas cuartillas por revisar.
660
Ibídem que el anterior, pág. 46.
661
Esta misma apreciación la tienen, no solo el autor de esta Tesis , sino autores como COMÍN COLOMER, E.,
op. cit. y CIERVA, R. de la, op. cit. , entre otros.
662
“Tragedia y derroteros…”, pág. 50.
663
Ibídem que el anterior, pp. 53-61.
205
del que hace un análisis bastante fino y claro. Primero describe al exilio, con los grupos
minoritarios, marginados de la dirección por el prietismo: negrinistas del Círculo “Jaime
Vera”, minados por la acción comunista-que creó su grupo paralelo, Agrupación Socialista-,
grupúsculos como el M.A.S.664 o la U.S.E.665. Después, a los Grupos Socialistas Regionales,
procedentes del caballerismo y a caballo entre el exilio y la clandestinidad666. Y por último,
el núcleo prietista del Partido, dirigido desde Toulouse y a su vez, teledirigido desde Méjico
por Prieto, que había aplicado la política de “puerta abierta”(a cualquier partido opositor al
franquismo) hasta el previsible fracaso del “Pacto de San Juan de Luz” y que, desde
entonces, había optado por la “proposición Prieto”-también conocida como “política del
avestruz”-, partidaria de la extinción de las Instituciones en el exilio , liquidar alianzas con
los monárquicos, el grupo parlamentario y minimizar las relaciones con otros grupos
republicanos. Ejemplifica en el mismo sentido y ve este entreguismo ilógico e irritante punto
por punto. Culpa, por último a Don Juan de Borbón del fracaso del Pacto de San Juan de
Luz, para concluir considerando al PSOE desorientado ( por otra parte, nada nuevo en el
partido).
206
una cultura que en la era de la televisión y de la energía atómica , respire las ideas de
Torquemada o de Narváez, como pretende el franquismo; arroje sal sobre la simiente de
nuestros grandes humanistas y malogre la siembra de Costa, Giner de los Ríos , Pi y
Margall, Iglesias, Salvochea, etc.”671. Insiste en que tenemos que destruir al residuo fascista
español, vergüenza de las democracias.672 Considera que la única solución es su “Alianza
Nacional Democrátrica para la Liberación y Reconstrucción de España”. Un Frente que sea
al mismo tiempo el bloque de la cultura, portavoz de las esencias y de la voluntad de
progreso social de España673: suena a “frentismo”, pero no a “Frente Popular”. Habla de
democracia, concordia entre españoles y generosidad. Critica el sectarismo de la Segunda
República, pero considera que el PSOE debe ser (en caso de superar su división) el garante
de esa Alianza Nacional Democrática, sólida y sin impaciencias, con un programa previsor,
amplio y eficaz, que lleve a la cristalización de un Bloque Nacional Democrático por
encima de las tendencias y componendas de los partidos políticos y que evite lo que ya intuía
Máximo: la comunistización de la oposición del interior por la inercia del PSOE.
671
Ibídem, que el anterior, pág. 74.Aquí, como se puede observar de modo ostensible, hace una mezcla muy
dispar, incluso desequilibrada.
672
Cualquier estudioso serio sabe que la orientación “campamental” del franquismo desaparece tras la Crisis de
Begoña, salvo en el terreno económico-laboral-social, que se prolonga hasta 1959. Allá los ignorantes con su
sectarismo.
673
“Tragedia y derroteros…”, pág. 75.
674
Ibídem que el anterior, pp. 81-87.
675
Como reconoce al inicio del capítulo 9, pág. 127.
676
Ibídem que el anterior, pág. 84.
677
No en vano, MORADIELLOS, E., en su “Negrín”, pág. 147, le considera “cerebro de Largo Caballero” y
ALBA, V. en su “El Frente Popular”, le denomina “marxista sin paliativos”.
678
“Tragedia y derroteros” , pág. 84.
679
Ibídem que el anterior, pp.89-93.
680
Ibídem que el anterior, pág. 91. Este coronel diplomado en Estado Mayor (1889-1950), fue el director de la
Escuela Militar de Paterna tras haber mandado en el primer año de guerra varias de las famosas “Brigadas
Mixtas”. No pertenecía a ningún partido, motivo por el que al poder huir a Méjico, murió en la miseria. Sus
biografías en sbhac.net y otras páginas, dan pocos datos, además, incompletos, sobre él.
207
mejoraron con quienes sobrevivieron y con quienes cayeron en la miseria, incluso el
suicidio 681. Y remata comparando la parquedad y austeridad de Pablo Iglesias y Largo
Caballero, la dignidad de Besteiro negándose a morir fuera de España, con lo que ha hecho
Prieto, sin mencionarlo. En el capítulo 8, titulado “El dominio de lo personal”682 personifica
esta última idea en Indalecio Prieto , al que denomina “el compañero X” y la estructura en la
que ha configurado al PSOE, poco menos que a su imagen y semejanza. A fin de no ser
excesivamente prolijos y tediosos con el asunto, puesto que narra hechos ya recogidos en
otras obras, considera a Prieto y al prietismo culpables de la desorganización y
descomposición del PSOE, tanto en el exilio como en el interior. Dedica casi todo el
capítulo, punto por punto, a una crítica estructurada y documentada a Prieto. Confiesa que él
fue uno de sus más apasionados adictos683, pero que ha rectificado. Considera a Prieto un
hombre enfermo684, que ha liquidado al que en su momento pudo ser buen estadista. Y acto
seguido describe con toda suerte de detalles el ya consabido banquete-homenaje a González
Mangada685 e incluso aporta antecedentes: cuando se restauró la República en el exilio en
1945 y en un banquete-homenaje al general-presidente mejicano Ávila Camacho en 1946.
Continúa indicando que esto arranca desde 1937, con una conducta prácticamente
adversa a la Causa republicana, al PSOE y particularmente nociva para la emigración686.
Todo arranca, según Máximo, de su salida del Gobierno en abril de 1938, en la cual, aparte
los comunistas (no niega lo evidente, que presionaron a Negrín como el año anterior con
Largo Caballero) Negrín tenía alguna autoridad para hacerle dimitir. Quizá peca de muy
ingenuo, como ya sabemos, acusando después a Prieto de no haber querido ser jefe de
Gobierno proponiendo a Negrín, al cual defiende Máximo sin considerarlo, no ya el “hombre
de paja” de los comunistas-que ,más bien lo fue con creces-, esto antes de acusarle de
derrotismo y que hubiera actuado igual con otro jefe de Gobierno. Prosigue acusándole de
“saber algo” cuando acepta el cargo para ir a Chile: entonces enlaza con el Tesoro del “Vita”
y con la creación de la JARE “por encima de la Diputación Permanente de las
Cortes”(Máximo camufla el término “soborno” con el de “golpe de Estado”). Y frente a la
obra del SERE en el año que funcionó, critica a la JARE: la JARE no se distinguió, ni mucho
menos por este tipo de ayuda(como hizo el SERE), por lo demás, obligado. Ni en Francia ni
en México. Desde su creación, mostróse poco generosa. Sus pensiones, regateadas y
raquíticas, alcanzaron a pocos. Únicamente los diputados, políticos y personas de la
intimidad del Compañero X podrán tal vez desmentirme. Pero me consta por testimonios
escritos, que la mayor parte de las demandas de ayuda de la JARE quedaron
insatisfechas687.
208
nada(…) y que el PSOE se limitaba a quedarse al pairo de esta política688. Habla del
desprecio de la JARE a otras instituciones de asistencia y al propio Negrín y reincide en sus
ataques a Prieto por su actitud desde que saliera del gobierno, así como en sus chalaneos con
Lequerica como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Es más remata comparando a
Luis XIV con Prieto: “Nuestro compañero, aunque no lo diga, piensa que el Partido es
él”689. Si no lo era, si lo dejó a su imagen y semejanza y según Máximo, dejó sucesivamente
en la estacada a González Peña690, Largo Caballero, Besteiro y por último, Negrín. Hasta de
Martínez Barrio, Azaña y Alcalá-Zamora (estos dos últimos, fallecidos en 1940 y 1947 con
lo puesto) se acuerda. Siempre en los mismos términos, esperando que el PSOE recapacite
ante la conducta lamentable de Prieto, al que ha llamado “Compañero X” en más de cien
ocasiones.
En el capítulo 9691, titulado “La nación como drama”, “vuelve” a España. Considera
que , ante la descomposición de la acción del exilio republicano y la inacción exterior, hay
que optar por una “mentalidad positiva”. Habla de la alta política entre las grandes potencias
como una de las responsables del soslayo del “problema español”, y considera necesario
construir un aparato político, interno y externo, que articule el final del franquismo y la
transición a un modelo democrático. Considera, no sin razón, que a España no se la ha
ayudado para reconstruirse dentro de un régimen de convivencia democrática692, sin
explicar lo que él entiende por este régimen, que, a todas luces, según se desprende de la
lectura del texto, sería muy parecido al del PRI en Méjico, si no el mismo, con la variable de
alguna “alternancia” con un partido más “conservador”. Hace un esbozo histórico sobre las
consecuencias de ambas guerras mundiales en Europa, y compara con una España en la que
dice que bajo las botas del militarismo y los ojos de la policía no florece la vida693.Ignora la
realidad del Telón de Acero y del estalinismo impuesto a la Europa del Este y reincide en
tópicos sobre la España vista desde el exilio. Deforma el asesinato del cónsul José
Gallostra694 y remata con ejemplos ahítos de maniqueísmo: el caso del anarquista Juan
Moll695 y más tópicos del estilo: el fuehrer ferrolano, los falangistas, señoritos de camisa y
correaje. Remata696 con frases tópicas: Así está España (…) El mundo marcha entretanto en
torno nuestro y las pisadas de esos pueblos resuenan fuertemente; algunas de ellas dejan
huellas en nuestros pies. ¿Es que no nos duelen?.
209
de 1952 a Adolfo Ruiz Cortines-el precedente de los tapados- minimizando de modo
maniqueo los efectos negativos de la Segunda República-que, como la primera, fue, y no es
necesario refugiarse en eufemismos, la República de los republicanos contra todos los
demás.
En el capítulo 11,al que titula “Un país falsificado”698, insiste en los tópicos más
maniqueos del exilio sobre la España de Franco, magnificando la labor intelectual del exilio
y salvando de la “quema” a solo tres prelados, muy distintos: el cardenal Segura, y sobre
todo, monseñor Herrera Oria y Fray Albino, obispos de Málaga y Córdoba respectivamente,
a los que considera hombres que muestran desde el fondo del corazón una alarma bien
fundada por la cerrilidad de un sacerdocio, típicamente politizado y reaccionario699, que
salvo nobilísimas excepciones, ha olvidado completamente los preceptos del Sermón de la
Montaña.
698
Ibídem que el anterior, pp. 165-172.
699
Ibídem que el anterior, pág. 167. Desconoce al clero de la época, a excepción del expatriado ex canónigo
Gallegos Rocafull, director espiritual de su familia. El autor de esta Tesis lo contrapone al estudio de SUÁREZ
FERNÁNDEZ, L. “Franco y la Iglesia” (Vid. Bibliografía), quizá uno de los mejor documentados. Y ni qué
decir de la abundantísima nómina de títulos de CUENCA TORIBIO, J.M., insuperable corpus fundamental de la
eclesiología española contemporánea,
700
Ibídem que el anterior, pp. 173-200.
701
Por más que la mala fama se la llevara el Partido Radical. Pero no disponía de milicias y bandas armadas, ni
atracaba, secuestraba, torturaba y asesinaba como otros.
702
En la edición original está mal numerado. Ocupa las pp. 201-208.
703
Ibídem que el anterior, pág. 207.
704
También está mal numerado, Ocupa las pp. 209-215.
210
deben actuar unidas y de acuerdo con su “Alianza Nacional Democrática”, insiste en las
críticas al sindicalismo vertical-precisamente el que a día de hoy han asumido la UGT y
CC.OO.- , y dando particular importancia al empleo como instrumento de lucha a la huelga
general. Llama la atención que un empresario minero-metalúrgico hable así: habría que ver
su cara si los mineros a sus órdenes se declararan en huelga705.
El capítulo 16, “El problema religioso”710, es el más extenso de todos. Aquí sí puede
verse que hay más manos en su redacción (Vázquez Ocaña y Gallegos Rocafull711).
Considera que es un problema que hay que resolver en España para que pueda haber la
pretendida reconciliación que conduzca a una democracia. Habla de la Iglesia como poder
fáctico en el medio rural y reconoce que la República no trató bien esta cuestión, por lo que
se ganó la justificada inquina de la mayor parte del clero. Sin embargo, no deja de reconocer
que el sentido social de la Iglesia Católica fue captado de mejor manera en España que en
otros países católicos. Sin embargo, considera “deformada” la religiosidad, habiéndose
convertido en un culto para ricos, frente al que contrapone la religiosidad popular,
705
Aunque en un país como Méjico, con un sindicalismo conchabado con el poder-al menos en las décadas en las
que lo dominó el corrupto “dinosaurio” Fidel Velázquez- sería algo muy discutible. Para más detalle, VV.AA.,
“Historia de Méjico”, pp. 341-343 y 352-362.
706
“Tragedia y derroteros”, pp. 217-225.
707
Esto se nota de modo ostensible al leer libros como el de HOYOS, J. de, “La utopía del regreso”, en el que es
mayoritario un patriotismo más republicano que español. Una excepción que confirma la regla es Máximo
Muñoz.
708
El famoso notario de Bujalance, autor de la parte jurídica de la Reforma Agraria republicana de 1932, que,
como el autor de la parte técnica, el ingeniero Pascual Carrión, son comúnmente mencionados en muchas obras
sin caer en este nada pequeño detalle: no fueron escuchados por unos políticos cerriles, demagogos y sobre todo,
exactores.
709
“Tragedia y derroteros”, pág. 225.
710
Ibídem que el anterior, pp. 227-255.
711
Sobre este curioso clérigo gaditano (1895-1963), está trabajando y publicando el Dr. J. L. Casas algunos
artículos, si bien insiste en exceso en su rechazo al Alzamiento y en su vertiente filosófica y muy poco en su
labor pastoral, mentalidad e ideología conservadoras.
211
ejemplificándola con la Realidad Católica de Andalucía712. Prosigue con un bosquejo
histórico en el que contrapone lo bueno y lo malo del clero , especialmente el español,
criticando injustamente a Felipe II , pero también la Leyenda Negra y el tradicionalismo de
un notable sector del clero. Piensa que a España le hubiera venido bien, no expulsar ni a
judíos ni a moros y además, vivir una Reforma. Considera “muy difícil” lograr un
Concordato con la Santa Sede713, pero reconoce el anticlericalismo incendiario y terrorista de
demasiados prohombres de la Segunda República. Aunque alaba a Azaña, considera muy
irresponsable su “España ha dejado de ser católica”. También menciona las críticas a
Franco de fray Albino 714 y de un personaje tan discutible como Cirarda715. Según él, el
catolicismo, una vez el estado sea oficialmente laico, debe orientarse a la creación de
partidos “social-cristianos” para encauzar la acción política de las masas católicas. Esto lo
dice antes de caer en un tópico sobre “Al-Andalus”:bajo el Califato de Córdoba se disfrutó
de más libertad de cultos que bajo el régimen franquista716. Acaba haciendo alusiones
biográficas y tendenciosas, dando a entender que con un sector del clero y del estamento
castrense, nada hay que hacer.
712
Que, por cierto, y pese a los empeños del Vaticano en infectar Andalucía con obispos intrusos y ajenos,
particularmente dañinos , no ha podido ser borrada como algunos-éstos- pretendían. Esa sensación de que el
Vaticano toma por tontos a los católicos andaluces y su manera de vivir la Fe es real y está muy extendida entre
la intelectualidad católica comprometida de Andalucía, por exiguo que sea su número.
713
Se firmó en 1953. Aquí está muy equivocado. Para más detalles, SUÁREZ, L., “Franco y la Iglesia”, pp.281-
353, ni qué decir de las obras del profesor CUENCA TORIBIO, J.M., como “Noticia del clero español
contemporáneo” y otras muchas.
714
“Tragedia y derroteros”, pág. 250. Fray Albino era un obispo con categoría, inteligencia y sabiduría más que
de sobra para poder criticar a Franco, al que conocía desde que ambos coincidieron en Canarias, uno como
obispo y el otro como jefe de División.
715
El peor obispo de Córdoba en el siglo XX, -junto con el odioso catalanista Guillamet i Coma-, abiertamente
partidario y defensor de ETA y su acción terrorista. Excesivamente político y de muy mal recuerdo, mal que
algunos ignorantes filocomunistas con “bula” en “Wikanda” opinen lo contrario e impongan sus sesgadas
hagiografías en la Red sobre alguien tan poco o nada recomendable.
716
“Tragedia y derroteros”, pág. 252.Está claro que no ha leído obras de arabistas serios como García-Gómez,
Cagigas, Vernet o Lévi-Provençal (por citar a aquellos a los que podría haber leído sin problema en aquellos
años y que aún hoy, son clásicos). Ni qué decir de las entrecortadas, mutiladas y semiclandestinas ediciones del
“Muqtabis” de Ibn Hayyan. El daño hecho por las intoxicaciones de la escuela orientalista francesa del s.XIX y
sus falaces manipulaciones sobre Al-Andalus, todavía sigue haciendo estragos,-precisamente donde más-, en la
propia Andalucía. Muchas mañanas da vergüenza pasar por la Judería de Córdoba y oír a los “guías turísticos”
mentir a los pobres turistas, bien en un castellano con burdo acento andaluz, bien en un inglés poco o nada mejor
que el de Ana Botella, bien en otros idiomas con un acento tan marcado que lo hace casi inentendible.
717
Ibídem que el anterior, pp. 257-284.
212
principales en el poder o un “PRI” con una “leal oposición”. Insiste mucho en una
reorganización de las Fuerzas Armadas con un breve análisis de la milicia contemporánea,
que acaba con un ataque a los “africanistas” y al Ejército en general. Concluye enunciando
una serie de derechos y deberes fundamentales que deben aprobarse para que el país pueda
funcionar: muchos vienen como tales en la Constitución de 1978, tal cual aparecen en esta
obra.
Concluye su libro con un Apéndice718 en el que habla de sus cartas al líder laborista
inglés Aneurin Bevan, comparando su “In place of fear” con “Tragedia y derroteros”.
Cualquier comparación es odiosa, pero Bevan había sido ministro del gabinete Attlee,
mientras que Máximo, sin cargo orgánico o electo conocido, estaba expedientado por su
partido en el exilio. Ni qué decir cuando, al abordar el general Eissenhower la “cuestión
española”, Máximo le escribió. Y recibió respuesta: había leído sus informes con interés719.
También comenta el “error de Roosevelt” al no implicarse a favor de la República durante la
Guerra Civil. Hace muchas comparaciones, pero considera a la España de Franco atrasada y
manipulada en el juego de los bloques mundiales. Concluye avergonzado, aludiendo al
presunto Renacimiento que supuso el Califato de Córdoba en el siglo X, llegando a
considerar más atrasada la España de Franco que aquella sociedad violenta esclavista,
segregacionista, y gobernada por fanáticos islamistas, como fue la de los Omeyas, por más
edulcorantes extranjeros-si no extranjeristas- con que se la haya reinventado desde las
primeras visitas de los viajeros románticos franceses e ingleses, culpables también en buena
medida de la Leyenda Negra y su oprobiosa y nefanda perpetuación hasta nuestros días.
-El hecho de que, prácticamente cuando el libro sale de imprenta, los diplomáticos
yanquis están viajando a España con mucha continuidad, y se tiene establecido un plan de
inserción de España en el organigrama estratégico de la OTAN.
-Su escasa distribución: no sabemos la tirada que se hizo del libro, pero no
imaginamos menos de cien ejemplares, si no más. Sin lugar a dudas, está claro que Máximo
lo distribuyó entre sus amistades en Méjico y aún en el Vº Congreso del PSOE en Toulouse ,
apenas dos semanas después de salir de la imprenta de ILSA.
Pero, lo cierto fue que este libro fue la primera víctima, aún antes que el propio
Máximo, del expediente abierto por la “Comisión de Conflictos” de la Agrupación Socialista
718
Ibídem que el anterior, pp. 285-294.
719
Sí. Debió tomarse tanto interés que en 1960 visitó a Franco .
213
en México: al insertarle al menos tres capítulos dedicados a justificar su crítica a Prieto y a
su ideología, realmente contraproducente para un PSOE en el exilio que se iba
esclerotizando antes de momificarse. Con ello, una parte de la esencia original del libro, y
que lo convierte en novedoso frente a la oratoria e ideología ya un tanto cascada y apolillada
de la “primera generación” del exilio republicano, se había diluido. Y si a ello le sumamos
la conclusión del expediente, podemos confirmar lo que ya hemos indicado con anterioridad.
Mas, lo peor estaba aún por llegar.
214
5. 6 Las consecuencias del expediente a Máximo Muñoz: la asamblea de junio de 1952.
En “Dos Conductas”-en el capítulo “El Juicio”722- cuenta cómo se encontró con todo
tipo de reticencias por parte de la misma Comisión de Conflictos, aludiendo al trato parcial
que recibió por parte de los miembros de la misma, que se reunían con Prieto en su chalet,
pretextando su “enfermedad”. También alude a las mentiras y manipulaciones de la propia
Comisión, puesto que le hicieron recrecer a Prieto la materia del expediente, habida cuenta
que, si solo era una queja sobre el artículo “El problema de los españoles mexicanos”,
Máximo podía presentar cuantas explicaciones y documentos quisiera para demostrar que no
había tenido ánimo de ofender a Prieto. Así que Prieto recreció su sugerencia.
720
Aparte las referencias sin fecha en “Tragedia y derroteros”, esto aparece en “Dos Conductas”, pp. 129-130.
721
Ibídem que el anterior, pág. 129.
722
Ibídem que el anterior, pp. 129- 172. Incluye tres subcapítulos con las intervenciones de Bruno Alonso
723
Vid. “Dos Conductas”, pág.130, GUTIÉRREZ. J., “Máximo Muñoz”, pág. 231 y COMÍN COLOMER, E.,“
La República en el exilio”, pág. 355-356 y 466.
724
Se encuentra en el Archivo de Salamanca, CDMH, Fondo “Fundación Pablo Iglesias”.
725
GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pp. 231-232. Extraña que en “Dos Conductas” no se mencione este
hecho.
726
“Dos Conductas”, pág. 132.
215
Al día siguiente, domingo 22 de junio, tocó el turno de defensa de Máximo, que
consumió seis horas de intervención defendiéndose de las injurias y falsedades de Prieto.
Según la propia certificación de la “Comisión Ejecutiva” de la Asociación, “con su perorata
(…) aburrió a los compañeros hasta lograr que se marcharan”727.
-Los chalaneos con Lequerica en París para comprar una “amnistía” para los
refugiados de alpargata con el dinero del “Vita” y la JARE.
216
gravísimo, no solo para el PSOE, sino para el conjunto del exilio republicano.
Con todo, la asamblea duró todavía otro día más, el lunes 23 de junio731. Palop
apareció con sus pruebas , siendo éste chantajeado en los pasillos por el propio presidente de
la Comisión , Ruiz Olazarán, por Eduardo Castillo y por Prieto. Cuando, reanudada la
asamblea, las pruebas-varios libros, como “La verdad en marcha: timos, delaciones e
imposturas en el Caribe”, del Dr. Argüello o “Tempestad en el Caribe” del coronel Bayo-, y
sus pruebas testimoniales, no fueron admitidas, Palop se enfureció, rompiendo su carnet de
la ASM y armándose un gran escándalo entre los asistentes a la asamblea. Acto seguido,
Ruiz Olazarán, presidente de la “Comisión de Conflictos”, reconocido prietista, mantuvo el
dictamen y el fallo: había que expulsar a Máximo Muñoz del PSOE por las presuntas injurias
contra Indalecio Prieto.
“Había que expulsar a Máximo Muñoz porque Prieto así lo quería y nada
más. Prieto, que a tanta gente ha injuriado, que tan arbitrariamente se ha conducido
siempre dentro del Partido, que tantos males ha causado a nuestra causa, quedaba
“moral y políticamente exento de toda responsabilidad”. En cambio, Máximo, por
haberse atrevido a indisponerse con Prieto y censurarlo “era culpable de calumnias
e injurias y de actos de notoria gravedad”. Nada podía hacerse para modificar las
notables-por su falta de escrúpulos- prácticas procesales del grupo prietista.”
A favor , más del dictamen que de Prieto, hablaron tres militantes, parece que
rebuscados, por este orden733: Balbino Bellas, José Rial “Sahareño” y un tal Montoya . Si no
eran adeptos de Prieto, lo fingían muy bien. Bellas se había sentido aludido ante el término
“opulentos panaderos”, empleado por Máximo para aludir a los beneficiados del Tesoro del
“Vita”, en particular los escoltas de Prieto como Enrique Puente (que había sido panadero),
sin tener que agradecerle “nada” a Prieto. Sí afirmó que Máximo trataba de levantar una
plataforma política y convertirse en un dictador. Desde luego, lo cierto es que Máximo era
un joven líder emergente, como ya hemos demostrado.
“Sahareño” habló bien de Máximo, pero estaba tan convencido de que había hecho
actos contra la disciplina del partido y además, que no se puede ser socialista injuriando a
cualquier militante del Partido y porque estuvo al servicio de los ingleses. Un tanto
extraños los porqués del antiguo farero deportado en Guinea734, máxime cuando Prieto, si la
tomaba con algún militante notable, no dudaría en atacarle o hacer que le atacaran hasta
marginarlo y destruirle. Ni qué decir cuando le había surgido un sucesor hecho a sí mismo y
731
Ibídem que el anterior, pp. 136-137.
732
“Dos Conductas”, pág. 137.
733
Ibídem que el anterior, pp. 137-138, y GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 233. Bellas y “Sahareño”
volvieron del exilio para morir en España muy mayores. Ambos pertenecían a la UGT.
734
Motivo entre otros, por el que era bastante conocido en la ASM. GUTIÉRREZ, J., en ibídem que el anterior,
pág. 233 hace un breve retrato del individuo.
217
que podía dar un fondo de moderación y modernidad a un PSOE que se estaba petrificando y
fosilizando a pasos agigantados en torno a su líder, el “Buda” Prieto.
Al tal Montoya le faltó decir cuánto le había pagado Prieto por contar que “los
cargos de la Comisión de Conflictos están suficientemente probados” con una retahíla que
muestra su servilismo acrítico: “los afiliados no deben difamar ni injuriar a los miembros de
la organización (…) es condenatoria la falsificación de los pasaportes si se mercantiliza
(…) y jamás me prestaría a servir como agente de información a un país como Estados
Unidos”. A saber de dónde le habían sacado Prieto y sus secuaces para volver a mandarle de
regreso, pues no ha sido posible encontrar ni un solo dato más sobre él.
Las voces discordantes en aquella Asamblea del PSOE, y que sonaron en defensa de
Máximo, aparte Palop y Llaneza, fueron las de Bruno Alonso735, Francico Tello 736 y Rafael
López Amador737.
El veterano dirigente cántabro,-al que Máximo debía haber conocido sin lugar a
dudas en Barcelona, cuando él se encontraba al frente del Laboratorio de la Subsecretaría de
Armamento-, había ocupado el cargo de Comisario general de la Flota. Consideraba injusta
y desproporcionada la expulsión de Máximo del PSOE , además, sin pruebas sobre ello, y
que, si acaso, por las críticas que vertía en sus artículos, merecía “como mucho” rectificar.
Por ello, y por parcial e injusto rechazaba el dictamen. Por su parte, Francisco Tello738
considera que la “Comisión de Conflictos” se ha extralimitado , juzgando hechos que no
eran el motivo por el cual se creó: la publicación del artículo en el “Excelsior”, que, por
cierto, había gustado bastante, incluso entre la élite política mejicana. Considera que él
también hubiera falsificado y compravendido pasaportes para sacar a refugiados de la
Francia ocupada. Pero defiende el chanchullo de Prieto con Lequerica por “un fin tan noble y
generoso como el de devolver a España a los cientos de miles de refugiados españoles que
se hallaban en los campos de concentración”. También considera que los servicios de
Máximo a los Estados Unidos, no son motivo para acusarle. No considera todo tan grave.
Por último, Rafael López Amador, que también nos es desconocido por completo, considera
parcial y evidentemente injusto el dictamen de la “Comisión de Conflictos” al condenarle
por faltas muy graves sin que haya ninguna prueba.
218
ASM, y el abogado José Antonio Junco Toral. Y el resto, fueron a favor de Máximo. No
eran todos militantes “de base”. De hecho, especificando el “quién es quién”, nos
encontramos con dos grupos. Por un lado, los militantes veteranos, con experiencia y alguna
significación dentro de la Agrupación: Francisco Azorín Izquierdo740, el mentor político de
Máximo, destacado arquitecto, esperantista y masón, socialista-liberal; el ex general
Leopoldo Menéndez; el ex coronel Julio Comba-López Grande; el antedicho Bruno Alonso;
Enrique de Francisco, considerado por algunos un “furúnculo”741, y los abogados-
desaprovechados según Juan Gutiérrez- José Bullejos (el antiguo miembro del PCE) y
Mariano Muñoz Rivero del Olmo.
Por el otro lado, los jóvenes militantes, que habían participado directamente en la
Guerra Civil, y que generacionalmente eran mucho más jóvenes que Prieto y su camarilla de
dirigentes: Antonio Cao de la Cruz, Benjamín Cáceres Cáceres, Ventura Cerezo Ruiz, José
Manuel Gómez Aldana, Alfonso Gutiérrez Rodríguez, Francisco y Concepción Largo
Calvo-los hijos de Largo Caballero-, Rafael López Amador, Félix Miguélez Larzábal,
Amalio Ortiz Sáinz, Antonio Pérez Calderón, Luis Romero Solano, Luis Romero Vázquez,
José Sosa Hormigo y Francisco Tello.
219
no debieron dar abasto en aquel caluroso verano olímpico de 1952, el verano de la segunda
expulsión de Máximo Muñoz, con la redacción y publicación de su tercera obra, el folleto
“Problemas del socialismo español”, el cual, de 56 páginas de extensión, reiteraba las tesis
expuestas en sus anteriores obras: en resumidas cuentas, que el prietismo era
contraproducente para el PSOE si pretendía liderar una opción política de acabar con Franco
y su gobierno. Que el “modelo mejicano” del PRI era aplicable al PSOE y a España y debía
hacerse ya. Estaba claro que había un joven líder en Máximo, y Prieto, que, por su edad y
condiciones, tanto personales como específicamente políticas, no era sino un líder
políticamente acabado de un partido en el exilio, disgregado entre un núcleo “duro” y varios
colectivos marginales, esto es, en proceso de espectralización, optó por destruirle. Con la
óptica objetiva de alguien que no está limitado por simpatías o militancias, ni qué decir de
las mentalidades, que son lo que más tarda en cambiar, está claro que el PSOE del exilio
perdía una posibilidad de auto-renovación que podría haberle dado un “plus” de modernidad,
moderación y centralidad liberalizada desconocido hasta el día de hoy en un PSOE que no se
ha reinventado ni adaptado a las circunstancias adecuadamente744. La destrucción del
proyecto , y el “joven líder” que era Máximo Muñoz, fue una de las causas,-no la única- de
esta involución socialista, con todas sus consecuencias. Algunas de éstas, aún a día de hoy se
siguen padeciendo con resultados particularmente funestos en distintas regiones españolas,
como es el caso patológico y endémico de la Andalucía, la Extremadura la Mancha
profundas, donde la subcultura de la “subvención, el PER y las peonás”, junto con una
peculiar evolución del caciquismo, convierten a estas regiones en virtualmente
tercermundistas, impropias e indignas de pertenecer a cualquier Unión Europea u organismo
supranacional que se cree o pueda recrear, pues ésta es un gigante inerme con pies de cieno.
744
Estas afirmaciones no pierden actualidad al hacerse en el mismo momento en que el PSOE vive un Congreso
en el que, antes de su celebración, ya se han decidido cuáles son los nombres del líder y la Ejecutiva, como claro
ejemplo de la falta de democracia, pese a haberse realizado unas “elecciones primarias” con tufo a pucherazo, de
un secretario general con un pasado más que dudoso, el tal Pedro Sánchez.
220
5.7 “Dos conductas. Indalecio Prieto y yo”: el escrito de defensa de Máximo Muñoz745.
221
divisiones que se han producido revelan el grado de incompatibilidad de
unas tendencias con otras, de modo que causa pena y extrañeza ver a esa
gran fuerza política incapacitada para mantener su cohesión histórica (…)748
1.La existencia de tendencias en lucha dentro del PSOE, al menos desde 1933-
aunque viene de antes, no olvidemos que en 1933 se produjo la ascensión de Prieto a la
cúpula del PSOE- , además, incompatibles e imposibles de unificar749, dejan al Partido
incapacitado.
2. Estas tendencias ruptoras se han ido separando tras la derrota en la Guerra Civil, y
con el prietismo en la dirección del partido y su carácter personalista y arbitrario, por no
decir despótico y sectario,-alude a él sin mencionarlo-, han ido a peor. Habría que eliminar
de la dirección a Prieto y a la cúpula prietista.
3. Está claro que hay dos bandos: uno, mayoritario en la dirección, que es el
prietismo o derrotista y otro minoritario-y disperso-, que sería heredero de distintos líderes
(Largo Caballero, Negrín, otros), al que califica como no derrotista.
222
interior y del exterior de España simpatiza con aquellas gestiones que
pretendan alistarla contra la política divisionista y desalentadora(…)752”
4. Describe la división entre el PSOE del exilio y el del interior, más radical, así
como las diferencias entre prietismo y los críticos al mismo. Así fue , como ya sabemos, no
hasta después de la muerte de Prieto, sino hasta el congreso de Suresnes.
5. Es un claro recado para Indalecio Prieto, al que tilda de traidor por su conducta ,
que a su juicio, es muy negativa para el partido, y por la que tendrá que rendir cuentas antes
o después, lo cual no nos consta que, al menos en vida, le ocurriera.
752
Ibídem , pp. II-III.
753
Ibídem, pág. III.
754
Ibídem, pp. III-IV. Olvida referir que, hasta el banquete del gobernador Maganda, era un activo prietista.
Quizá no con “bula” ante la cúpula, ni un “incondicional”, pero sí un forofo y activo propagandista del prietismo.
Su catarsis ha sido, como podemos observar, absoluta.
755
Ibídem que el anterior, pp. 7-12.
223
Máximo contra el fallo de la ASM del 22 de junio de 1952 que le expulsaba del PSOE, que
se corresponde con el “inmediatamente después” del expediente, buscando su paralización
para poder defenderse ante la Comisión Ejecutiva, el clavo al rojo vivo en el que Máximo
confiaba aún.
Con estas denuncias, admitidas a trámite-no iba a ser menos, Prieto había colocado a
su antojo a toda la Ejecutiva y Comisiones de la Agrupación Socialista en México y aún de
cualquier otra en el exilio-, Máximo escribió un extenso y detallado escrito de descargo760
en el que negaba los hechos denunciados contra él por Prieto y acusaba a éste en los
términos ya conocidos, de robar, mentir y traicionar al Partido. Sabía que era algo muy
grave, pero no debió calibrar oportunamente los riesgos a asumir. No en vano, aportó un
volumen muy considerable de pruebas documentales que demuestran que las acusaciones de
Prieto eran falsas y que, sin embargo, la conducta de Prieto era , desde luego,
impresentable761. En aquel mismo tiempo, concretamente en marzo, como queriendo , al
mismo tiempo, echar más leña al fuego de su acusación y, al mismo tiempo acrecentar su
currículum periodístico, “Excelsior” publicó su artículo “Los Estados Unidos y España”,
reproducido entre las páginas 219 y 224 del libro y en el que sin embargo, no atacó a Prieto:
se trataba de atacar la política llevada a cabo por Truman ante la inacción que estaba
tomando el imperialismo yanqui con la causa del exilio después de las negociaciones
“Franco-Sherman” y las declaraciones de altos cargos diplomáticos yanquis, como el
encargado de negocios en Madrid, Culbertson o incluso el jefe de todos ellos, el secretario
de Estado Dean Acheson. Con todo ello, concluiríamos el “antes” y pasaríamos al “durante”
, el periodo en el que se llevó a cabo el expediente.
Esta parte del libro está conformada por todo el extenso conjunto de capítulos-aun
no estando numerados-, integrados por “El juicio”762, “Una proposición previa763-donde ya
está observando Máximo que hay parcialidad manifiesta en la “Comisión de Conflictos”-, las
756
Ibídem que el anterior, pp. 13-30.
757
“Dos Conductas”, pp.200-210.
758
Ibídem , pp. 211-218.
759
Ibídem , pp. 31-56.
760
Ibídem , pp. 57-88.
761
Ibídem , pp. 89-128.
762
Ibídem , pp. 129-138.
763
Ibídem, pp. 139-146.
224
intervenciones en la Asamblea, según copias escritas días después por sus autores: así, la
intervención de Bruno Alonso764 aparece fechada en el día 28 de junio por considerar que lo
expuesto es fiel testimonio de mi intervención. La de Rafael López Amador765 aparece en
idénticas condiciones , fechada el día 30 de junio, si bien con esta clara matización final:
Acto seguido, le introduce una rectificación que responde a una de las insinuaciones
insidiosas del presidente de la “Comisión de Conflictos”- Francisco Ruiz Olazarán-:
“He de aclarar ante esta Asamblea que hace más de cinco años no he
coincidido en ninguna peña de café con el compañero Máximo Muñoz, hago esta
aclaración por el interés que ha puesto el Presidente de la Comisión de Conflictos,
compañero Olazarán ya que por dos veces ha mencionado el asunto de las peñas de
café poniéndome como testigo.”
225
Agrupación Socialista en México770, una vez terminada la Asamblea que votó su injusta
expulsión. En la, primera, fechada en Méjico el 25 de junio, comunica su intención de
recurrir a la Comisión Ejecutiva del Partido-esto es, “a Toulouse” -, rogando le faciliten
copias de los documentos empleados en el expediente, así como copias de las actas de los
debates , confiando en que se los proporcionen. Como al cabo de cinco días de su demanda-
que, antes había sido verbal ante el secretario de la Agrupación, el también cordobés José
Medina-, no había recibido respuesta, la reiteró por carta fechada en el día 30 de junio.
Como era sobradamente conocido que la Comisión Ejecutiva tendría que ocuparse del Vº
Congreso a celebrarse en el mes de agosto, confirma su prisa por tener copia de los
documentos que reclamaba, confiando en que esa Directiva (de la Agrupación Socialista de
Méjico) no se mostrará en lo que espero de ella tan parcial como la Comisión de Conflictos.
Para ello declara que, sea la que sea la resolución de la Ejecutiva ante el recurso de alzada,
se sigue y seguirá sintiendo miembro del PSOE.
Con fecha de ese mismo día 30 de junio salió impreso el Fallo de la Asamblea771. El
escrito en sí, muestra quién mandaba en la Agrupación (y, aún dimitido, en el Partido), con
un grado de parcialidad y sectarismo nauseabundos. Por más que Indalecio Prieto había
confesado sus trapacerías, componendas y chalaneos al más alto nivel, el “malo” de esta
historia era Máximo Muñoz:
A continuación le adjuntan las normas por las que se rige el recurso de alzada. Al
cabo de siete días recibió la carta, puesto que se hallaba fuera de la capital, contestando con
una nueva misiva772 en la que tomaba nota del fallo , comunicaba su decisión de recurrir por
alzada éste ante la Comisión Ejecutiva y vuelve a solicitar más copias certificadas de más
documentos. En esta carta pide:
-Copias del resumen del Acta en el que se sustanció el expediente contra él.
770
“Dos Conductas”, pp. 167-169.
771
“Dos Conductas”, pág. 170.
772
Ibídem, pág. 172.
226
Máximo, aún en desventaja, quería jugar todas sus cartas y no verse fuera del Partido.
Así, a continuación de esta correspondencia cruzada con quienes le habían expulsado,
publica su discurso ante la Asamblea773 de la ASM. En realidad, es una versión abreviada
del tan famoso “discurso de seis horas que llegó a aburrir a los asistentes”774 , y la verdad
es , que a ojos de un investigador externo al PSOE, no tiene desperdicio775. Hace en este
discurso una breve síntesis introductoria en la que se aducen los siguientes hechos:
-Dice que en la historia de Prieto hay muchos casos como éste776, pero él afirma que
las víctimas hemos aprendido a costa nuestra que el compañero Prieto olvida siempre que
en el estadista, el prohombre, debiera anteponerse siempre el hombre. ¿Cómo hemos podido
creer que un corazón tan glacial sirva para regir los destinos de un pueblo como el nuestro
773
Ibídem, 173-198. Todos los textos y citas que siguen en este apartado, y no vengan debidamente consignadas,
son de estas páginas.
774
Según recogen las actas de la Comisión de Conflictos y menciona GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”,
pág. 232
775
Como ha sido abundantemente empleado como fuente para documentar distintos aspectos de los capítulo 2,3
y 4 de esta Tesis, a fin de no ser prolijos, reiterativos y tediosos, no lo reproducimos nuevamente.
776
Habiéndonos documentado a conciencia, nos encontramos, por citar los más notables, con los casos de
Besteiro, Negrín y Largo Caballero. Y porque Negrín pudo transponer a Gran Bretaña.
227
en el que la hidalguía constituía su segunda naturaleza?
-A continuación, tras volver a considerarse inocente, entiende por qué quería Prieto
que se disolvieran las Instituciones republicanas en el exilio: para que no hubiera ninguna
institución ante la que rendir cuentas por el Tesoro del “Vita” y las cuentas de la JARE,
contrastando la “modestia” de muchos líderes republicanos exiliados frente a Prieto y la
camarilla de la JARE: un líder socialista lleva una existencia de potentado, existencia que
comparten algunos ex funcionarios de la República de mayor y menor cuantía, todos
absolutamente designados por Prieto y amigos de Prieto , que faltaron a su deber y no
rindieron cuentas de los recursos que se les habían confiado cuando estábamos en guerra.
-Una a una va desmontando las acusaciones. Destaca que Prieto sugiere que nadie
me ha preguntado por el origen de mi fortuna personal, la que Máximo logró con su propio
esfuerzo, mientras que él pregunta al auditorio, ¿Puede justificar sus millones como yo
puedo justificar mis ahorros? Denuncia a continuación la evasión de capitales que hizo
Prieto con su fortuna , saltándose a la torera las leyes republicanas, y aún más, describe los
chalaneos que tuvo con Lequerica en casa del doctor Hernando con el dinero del “Vita”, no
con el suyo.
-A la hora de referirse al asunto de los pasaportes falsos, alude a que fue el propio
Prieto quien al tener conocimiento de dicha denuncia me defendió porque me creía una
especie de loco o de ser fantástico, pero incapaz de falsificar documentos, asegurando en
una carta al tal Ernesto Hidalgo779 que los documentos que poseyera Máximo Muñoz tanto
de un consulado-el de Venezuela-como de otro-el de México- son todos legítimos.
-Siguió mostrando documentos sobre su acción en Francia, sobre sus gestiones ante
la JARE para sacar refugiados de allí con destino a Méjico, que Prieto rechazó, diciendo que
777
Documentado en CABEZAS, O., “Indalecio Prieto”, pp. 92-96 y pp.270-273.
778
Como nos cuentan AGUILERA, M., en “Compañeros y camaradas” o BULLÓN, A. y TOGORES, L.E., en
“La otra memoria” entre otros historiadores.
779
El oficial mayor (sería un homólogo, aunque es difícil de parangonar, de un director general español) de la
Secretaría de Relaciones Exteriores mejicana.
228
traer a Méjico más refugiados sería como arrojar dinero al mar. Esto lo demuestra con las
cartas cruzadas entre Prieto y el diputado-también expulsado del PSOE por este mismo
asunto en fechas muy cercanas a las de Máximo Muñoz- Juan Sapiña Camaró.
-Su alocución final, se la dedica a Prieto, al que considera muy afortunado para ser
un mal psicólogo y un pésimo conocedor de hombres (…)Siempre fue adulado y todo se le
perdonó. Por eso se ha sentido fuerte y nunca ha vacilado en arrastrar el nombre de los
compañeros por el fango. Pero su talento y su elocuencia son una cosa y otra su moral. Yo,
que siempre lo he admirado, fascinado como otros por su capacidad de orador y que lo creí
incluso un gran estadista, tengo ya sobrados motivos y experiencias para creerlo a lo sumo
un demagogo irresistible y un ególatra tan egoísta como falto de generosidad. Como
hombre de partido ha sido y sigue siendo funesto para el nuestro; como líder de la
República también lo fue.
-Para apoyar su tesis, alude a la mención positiva que hizo a Franco cuando éste
retiró su candidatura a Cortes por Cuenca en febrero de 1936 , en el tantas veces mencionado
Discurso de Cuenca del 1º de mayo782, para después resaltar que “dos meses después,
Franco, cuyos trabajos clandestinos para sublevarse conocía Prieto, apuñadaba (sic) a la
República por la espalda. Pero por entonces Prieto era un hombre más disciplinado y no
entendió que su deber era hacerse cargo del gobierno y frustrar la rebelión que se venía
encima.” Aparte a Franco, a José Antonio Primo de Rivera, al que elogió en algunos
artículos. Cuestiona sus capacidades como estadista y se pregunta que por qué el partido
nunca le ha sancionado y así, concluye que la política de Prieto es radicalmente derrotista
porque es lo que le conviene para que nadie sepa de sus innumerables fechorías a cualquier
precio y por poder.
-Por último alude al menosprecio que le ha hecho más de una vez, prefiriendo irse a
ser objeto de pleitesías en San Juan de Luz antes que atender a los asuntos políticos que él,
Máximo le sugería. En consecuencia, rechaza por injusto, indigno y parcial el dictamen y el
780
Máximo dice en la página 186 “el servicio de información”. Cualquier persona medianamente informada sabe
que en los EE.UU. funcionan distintas agencias federales de información (FBI, CIA, DEA, etc.).
781
Asunto al que ya aludimos en el apartado 5.3 de este capítulo.
782
MALEFAKIS, E., en su selección de “ Discursos fundamentales”(Vid. Bibliografía), lo recoge, aunque la
cita a Franco es mínima dentro del extenso discurso.
229
fallo que la Comisión de Conflictos propone. Y lo considera , que si prosperase por el
poder irreprimible de la influencia de mi acusador, el desdoro que se pretende arrojar sobre
mi nombre, caerá sobre mis juzgadores y sobre la historia del Partido Socialista Obrero
Español. Acaba con un rotundo “he dicho”.
Lo cierto fue , que durante más de seis décadas, apenas media docena de
investigadores y eruditos-y, quizá el menos dotado de ellos sea el autor de esta Tesis- se han
atrevido a hacer mención del asunto Máximo Muñoz. La historiografía de distintas
corrientes, ha sido particularmente benévola con la figura de Indalecio Prieto, sin entrar en
el fondo del personaje, ni en su verdadera personalidad ni condición. Al dar a conocer la
historia del hombre que le pudo suceder y que se atrevió a desafiarle, dando publicidad a su
caduca actitud , hemos conseguido sin pretenderlo, poner en evidencia hechos que antes , o
eran conocidos y ocultados deliberadamente, o eran sistemática y acríticamente ignorados.
-Por un lado, los tres artículos de prensa aludidos en el expediente y mencionados en este
trabajo, “Recordatorio”783,”El problema de los españoles mexicanos”784 y “Los Estados
Unidos y España”785. Estos dos últimos fueron los que le abrieron a las claras las puertas del
periódico “Excelsior”, uno de los más importantes de la capital mejicana, en el que colaboró
como editorialista, normalmente en la sección “Problemas nacionales”786 hasta finales de
junio de 1966.
-Por el otro, las cartas de baja como síntoma de la reacción producida por el injusto fallo
contra el compañero Máximo Muñoz acordado por la Agrupación Socialista de México787
de Francisco Azorín Izquierdo y Antonio José Palop Palma. En el caso del primero, habla a
las claras: él era el que había introducido a Máximo Muñoz en el PSOE allá por 1929788 y
denuncia en el fallo la manifiesta parcialidad, además de la falta de juridicidad y de sentido
político, transformándose la Agrupación en una secta789. Es más, afirma unas líneas por
debajo que ha sido acusado hitlerianamente de que entre los muchos refugiados que salvó
figuraban unos judíos de la Gestapo y a quienes Máximo facilitó los medios de escapar.
Concluye determinando que su actitud la modificará cuando se rectifique el vergonzoso
expediente, porque el PSOE no volverá a ser lo que fue mientras sigan prosperando los
actuales procedimientos impropios de nuestra historia. Un tanto más radical, incluso
blasfema, es la de Palop Palma, remitida desde Acapulco790 llamando fascista, miserable y
basuriento a Prieto y reivindicándose a sí mismo como Socialista íntegro e insobornable (…)
783
“Dos Conductas”, pp. 199-209.
784
Ibídem que el anterior, pp. 211-217.
785
Ibídem que el anterior, pp.219-223.
786
GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pp. 81-86 y, aunque no es todo lo completa que un investigador
hemerográfico quisiera, www.excelsior.com.mx.
787
“Dos Conductas”, pág.225.
788
Nos extraña que no le introdujera también en la Masonería, el esperantismo y otros grupos, sectas y
movimientos en los que el famoso arquitecto militaba, fungía y beligeraba, pero fue así: solo le introdujo en el
PSOE, además, en su corriente “prietista”. En ningún estudio sobre la Masonería en Córdoba, empezando por el
elaborado por el elaborado por MORENO GÓMEZ, F. y ORTIZ VILLALBA, J. (Vid. Bibliografía) aparece
mencionado Máximo Muñoz. Según su biógrafo Juan Gutiérrez, “habría salido de momento”. Y con razón.
789
“Dos Conductas”, pág. 226. Ya hemos hablado abundosamente en esta Tesis sobre las características sectarias
de la ASM en particular y del propio PSOE del exilio en general.
790
Ibídem que el anterior, pp. 227-228.
230
con la esperanza de volver a una España Liberada y Republicana, considerando a la
“Ejecutiva del Interior” como la única legítima.
-Y por último, una “Invocación final”791, en la que Máximo recapitula sobre todos los
hechos de los que hemos dado cuenta durante los cuatro apartados de este Trabajo. Habla
de la lucha desigual y desproporcionada entre un joven líder792 y el padrino capo di capi que
había impuesto su propia ideología y mentalidad al partido en el exilio, controlándolo a
través de sus “incondicionales” colocados a dedo en la Ejecutiva, y, en definitiva,
manejándolo como a uno de sus negocios. Acaba pidiendo que si su conciencia de socialista
reclamara su expulsión, también debería expulsarse a Prieto. Mucho pedía…un auténtico
imposible.
Desde luego, las prensas de Editorial ILSA tuvieron que trabajar a destajo para
publicar “Tragedia y derroteros de España” y “Dos Conductas: Indalecio Prieto y yo”. El
Vº Congreso de Toulouse se acercaba y Máximo, una vez que sus compromisos
empresariales habían ido cerrándose en fechas previas, tenía previsto viajar a él, aún sin
credencial para el mismo, a fin de que la militancia del exilio europeo y aún del interior
llegada tras muchas peripecias, conocieran al verdadero Indalecio Prieto. Al que se escondía
tras la fachada de “socialista a fuer de liberal” tantas veces repetida de modo acrítico por un
sector mayoritarísimo de la historiografía al uso.
791
Ibídem que el anterior, pp. 229-233.
792
Las cursivas por cuenta del Autor de la Tesis.
231
5.8 El Vº Congreso en Toulouse: la propuesta desestimada de Máximo
Muñoz.“Problemas del Socialismo Español”. Sus consecuencias.
Realmente, la historia del Vº Congreso del PSOE en el exilio, es la del típico, tópico,
anodino e incluso insípido congreso socialista en el exilio “anterior a Suresnes”, hecho a
mayor gloria de Indalecio Prieto y su cúpula del partido y del sindicato elegida a dedo
torcido por él y sistemáticamente reelegida a la búlgara, con las habituales polémicas-o
ponencias- tan artificiales como estériles, efímeras y destinadas a ser calcinadas durante el
mismo. En el caso del Vº Congreso (XVIIIº desde la Fundación del PSOE) , se celebró en el
acostumbrado cine “Espoir” de Toulouse del 15 al 18 de agosto de 1952. Hubo en este caso,
aparte la ponencia “oficial” de Prieto y sus acólitos, un polémico voto particular contra esta
ponencia política defendido por Arsenio Jimeno, que fue derrotado por 2.493 votos frente a
1.725793 y otra ponencia más, propugnada794 por el marxista sin paliativos Luis Araquistáin
con Prieto sobre el papel que la UGT “del interior” debía tener en la España de Franco. Esta
última era la típica polémica artificial y estéril para intentar darle algo de colorín al habitual
repertorio de medianeces hagiográficas en torno a Prieto sin más consecuencia que la de
mantener al partido en torno a él sin que nadie se desmandara. No ocurría lo mismo con el
voto particular de Arsenio Jimeno. Y, sin embargo, en el ambiente del Congreso se
respiraba, pese a la “ley del silencio” impuesta por los jerarcas prietistas, el aire turbio del
asunto de la injusta expulsión de Máximo Muñoz de la Agrupación Socialista Mejicana y
del PSOE. Éste estaba en Toulouse , pese a no disponer de credencial válida para acceder al
Congreso795 y dar a conocer su ponencia, de la que había impreso cientos de ejemplares.
Ante la posibilidad clara de que no se le dejara pasar al Congreso, se preparó una credencial
falsa por la “sección de Lot”, que fue rechazada unánimemente por ser la credencial de un
expulsado796 .
Su biógrafo, Juan Gutiérrez798, nos indica que “algo debió maniobrar” y, desde
luego, no sacó nada en limpio de este Congreso, ni siquiera buena fama entre los
793
CABEZAS, O., “Indalecio Prieto”, pág. 643 y TUÑÓN, M. (coord.) en “Hª. del socialismo español”, vol. 4,
pp. 158-168.
794
CABEZAS, O., “Indalecio Prieto”, pág. 643 y TUÑÓN, M. (coord.) en “Hª. del socialismo español”, vol. 4,
pp. 164-168, se extiende poco más sobre ésta. Pero a renglón seguido, impone el rodillo con la tan manida
espantá derrotista de un Prieto que había impuesto al frente de PSOE y UGT a sus serviles lacayos Rodolfo
Llopis y Trifón Gómez, despreciando a la generación que había combatido en la guerra como “poco preparada”.
795
GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pp. 255-263.
796
Vid. “Tres Conductas”, pág. 11. Desde luego, Máximo estaba “fichado” por la Ejecutiva del Partido, a las
órdenes directas de Prieto.
797
Este folleto en tamaño octavilla, de quince páginas, aparece hecho en Toulouse (Francia) con fecha del 15 de
agosto de 1952. Es creíble que, si no estaba preparado de antemano, Máximo se dio mucha prisa en sacarlo.
798
Según testimonio obtenido por el autor de esta Tesis en distintas entrevistas personales y correos electrónicos
mantenidos desde 2012 al presente. Aparte, su libro, ya citado, pág. 263.
232
congresistas, tales como Bartolomé Luna García-exiliado jarote, que había sido alcalde de
Villanueva de Córdoba durante la IIª República- delegado por la agrupación socialista de
Posquets de L´Orb (Hérault) y Andrés Mohedano799, que lo hacía por La Grand Combe,
residentes en La Grand Combe, quienes años más tarde, en 1961, seguían hablando “nada
bien por cierto” sobre Máximo Muñoz.800 En consecuencia, Máximo buscó acceder al
Congreso por todos los medios posibles para dar a conocer, no solo su caso, sino también su
ponencia, y en consecuencia, su programa. Y se valió de cuanto pudo para dar a conocer sus
obras, puesto que se debió llevar a Toulouse un aceptable cargamento de sus libros y
folletos: no menos de una maleta... Con todo, difundió copias de su propuesta entre los
asistentes, que, según parece, bien adoctrinados por Prieto y sus sucesivos cuadros de
subalternos de las distintas agrupaciones (en particular, las del exilio), rechazaron la
propuesta, que no llegó a ser debatida.
1) Cualquier socialista pretende el derrocamiento del franquismo, sea del exilio o del
interior.
3) El Congreso “no puede pasar por encima de los socialistas del interior a la hora de
tomar decisiones”802.
4) Los socialistas –del exilio y del interior- deben marchar unidos y ayudarse.
6) La dirección del Partido radica en España: los socialistas en el destierro somos una rama
que el vendaval de la Guerra Civil desgajó violentamente.
233
10) La solución del problema político de España pasa por la creación de un gobierno
provisional sin signo institucional definido.
11) Este gobierno otorgará una amplia amnistía, restaurará las libertades y convocará un
referéndum para decidir la forma de gobierno804.
13) El partido se reserva establecer una línea de conducta en relación con las situaciones
políticas que puedan crearse y en las que no participe.
14) El exilio apoyará las coaliciones que se hagan en el interior con cualquier grupo
antifranquista.
15) Las coaliciones del carácter antes expuesto, no tendrán carácter permanente.
17) No se harán pactos con los monárquicos, del estilo del de San Juan de Luz.
18) En el interior no se deben hacer pactos que no lleven a la acción de lucha inmediata y
con resultados inminentes805.
19) En relación con el punto anterior, corresponde al partido en el interior definir las
condiciones que lleven a esa acción de lucha inmediata y con resultados inminentes.
23) Cualquier socialista que colabore con el franquismo en cualquier grado, será calificado
como traidor806.
Como podemos observar a simple vista, los puntos, en buena medida se repiten y se
limitan a obviedades que magnifican el papel de las agrupaciones del interior frente a
quienes realmente dirigían, hacían y deshacían en el Partido-estos son, Prieto y sus distintos
804
Recuerda a los “Trece Puntos” de Negrín, que, a juicio de MADARIAGA, S. de , en “España”, eran de una
hipocresía y una falsedad meridianas.
805
Respalda, parece que un poco en vano-el maquis había sido prácticamente liquidado-el golpismo.
806
Ya sabemos que Prieto y Trifón Gómez chalanearon con Lequerica y Barroso una compra de una “amnistía”
para los refugiados de alpargata y una aceptación de la UGT por parte del franquismo en plano similar al que
jugó la UGT con Primo de Rivera (y que muchos autores de las corrientes tuñoniana y tuselliana niegan de un
modo o de otro, pero que ahí estuvo hasta 1929).
234
adláteres colocados en la Comisión Ejecutiva-. En resumidas cuentas, era, poco menos que
la misma propuesta que cada año o dos años se venía haciendo en Toulouse, con poco más
edulcorante o “votos particulares” a favor de un “interior” cuyo número de militantes no se
incrementaba y al que el PCE estaba otra vez usurpándole a su ala más radical, como, por
otra parte, había hecho con sus juventudes al fagocitarlas en las primeras semanas de la
Guerra Civil. Frente a esta propuesta, la que Máximo había hecho imprimir807, y que
podemos resumir en estos puntos:
235
de la dirección exterior del Partido y no siguen las orientaciones de la
misma814, según Trifón Gómez. “Nuestra inequívoca desidia y el derrotismo
de que han venido haciendo gala en el destierro algunos eminentes
compañeros, han acabado por desilusionar a nuestras masas del interior de
España y las han obligado a volvernos la espalda. Hay, pues, que rescatar la
confianza y el tiempo perdido (…) Pero si no hubiera forma de cumplir
satisfactoriamente lo que ellos esperan de nosotros, entonces tendríamos que
declarar en este Congreso nuestra impotencia (…) y dejarle a ellos
enteramente la dirección y el destino del Partido (…)España y la resistencia
interior son en definitiva los que mandan y los que han de discernir las
conductas de los que nos hallamos lejos.815
12) Tiene muy clara la opción de estado que debe defender el PSOE:
“Cualesquiera que serán las transacciones a que el PSOE llegue para la
integración de la Alianza Democrática dejará a salvo su decisión de votar
por la República y siempre por la República”.821
814
Ibídem , pp. 11-12.
815
“Problemas del socialismo español”, cap. 1.
816
“Propuesta al V Congreso”, pág. 14.
817
Ibídem, pág. 5.
818
Ibídem , pág. 11.
819
Ibídem , pp. 13-14.
820
“Problemas del socialismo español”, pp. 54-55.
821
“Propuesta al V Congreso”, pág. 14.
236
13) Se antepondrá a todo programa de conjunción de fuerzas (…) el
salvaguardar la soberanía y la independencia de España822, oponiéndonos a
toda acción o venta de bases, mantener la neutralidad en todo conflicto de
intereses que nos afecten (…) Si hubiera algún organismo político histórico
(…) que se negara a afiliarse a la Alianza Nacional Democrática, habría que
saltar sobre ese elemento y trabajar sobre él y sin él.823
14) “Que el Partido convoque una conferencia conjunta con todos los
partidos republicanos y regionales españoles existentes, además de las
representaciones sindicales para formular un programa.”824
19) “Hay que darle mayor intervención a la base del partido y a las
iniciativas que vengan de España.”829
822
Este punto, recogido por GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz, pág. 259, es idéntico a uno de los que Negrín
dijo en la sesión de Cortes en Figueras, reproducida por ZUGAZAGOITIA, J., en “Guerra y vicisitudes de los
españoles”, pág. 518.
823
GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág. 260, dice que alude al PSOE. Y el autor piensa que, aparte al
PSOE, al PCE, que siempre invocó un papel protagonista en la oposición, hasta el punto de sobredimensionarse
gracias a su aparato propagandístico.
824
“Propuesta al V Congreso”, pág. 12.
825
“Problemas del socialismo español”, pág. 56 y GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 260.
826
Ibídem .
827
“Propuesta al V Congreso”, pág. 14.
828
Ibídem que el anterior y “Problemas del socialismo español”.
829
Ibídem, pág. 36.
830
Y constituye el núcleo principal de “Problemas del socialismo español”.
237
más directos y amplios con las fuerzas socialistas del interior de España831.
El nuevo programa se difundirá por el exterior y el interior.
Como se puede comprobar, Máximo ya actúa como un joven líder emergente que
pretende activar al PSOE del interior, aún desde fuera, con una idea clara de buscar una
caída del franquismo con el apoyo más amplio posible y una idea democrática y
anticomunista. Por lo que respecta al PSOE, plantea que Prieto y su ejecutiva respondan de
sus múltiples fechorías y sean echados del mismo. Es creíble que, por más que repartiera las
copias de su propuesta, la mayor parte de los delegados, convenientemente adoctrinados por
la ejecutiva prietista, no hiciera el menor caso de la misma. Si acaso, alguna voz disidente
que bien poco pudo expresar en plena apoteosis sordomuda, por no decir autista, del
prietismo. El Vº Congreso acabó el día 18 de agosto de 1952, Prieto volvió a su veraneo en
San Juan de Luz, y Máximo, a sobrevolar el Atlántico con dirección a Méjico, en donde le
esperaban sus negocios y su familia. Pero antes concedió una entrevista al periódico de la
CNT, “España Libre”835 en la que declara no estar satisfecho con las resoluciones del
Congreso, que él ha vivido , no olvidemos, “desde fuera” y además, expulsado del Partido y
pendiente de la aceptación de un recurso de alzada. Considera que “la decisión final del Vº
Congreso no responde a la realidad de España ni a las necesidades de la lucha contra
Franco. Literalmente es una proclamación de aislamiento, de impotencia. Es decir, una
nueva fórmula de la política partidista simbolizada por Prieto. Y yo sigo preguntándome
para qué han sido movilizadas las delegaciones de tres continentes. Pero confío que a la
larga, la voluntad de los que resisten en el interior de nuestra patria predomine y obligue a
una rectificación radical de esta política de brazos caídos836. Aparte, tenía la fe en que el
831
“Propuesta al V Congreso”, pág. 15.
832
Ibídem, pág. 5 y pp. 14-15.
833
Clara alusión a su posición y a la de Prieto. “Propuesta al V Congreso”, pp. 15-16.
834
Ibídem que el anterior, pág. 15.
835
Reproducida por GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág. 262. Apareció en el nº 285, editado el 21 de
septiembre de 1952. Se puede consultar en www.prensahistorica/mcu.es
836
Y tan a la larga, a partir del Congreso de Suresnes, en 1974, con un improcedente giro hacia el marxismo del
PSOE y con él fuera del partido y alejado de la política y casi de este mundo (murió a finales de ese mismo año).
Y como ya sabemos, Suresnes no fue ni muchísimo menos como Bad Godesberg para el SPD o la evolución del
laborismo en la “larga travesía del desierto” de la oposición tras la “era Attlee”.
238
programa que él explicaba en “Tragedia y derroteros de España”837 prosperase, porque
internacionalmente, no pueden escucharnos hasta que no ofrezcamos un sólido bloque de
fuerzas democráticas (…)
2. Que, desde luego, para evitar radicalizaciones innecesarias, hay que (…)
Eliminar de nuestra política el dilema (…) Franco o el comunismo. Franco o la monarquía.
Franco o el caos.
Lo que produce comunistas es la supervivencia del franquismo838.
Lo cierto fue que, más allá de sus infructuosos intentos de colarse en el Congreso, de
sus repartos de sus obras y programa entre sus conocidos , e incluso de esta extensa
entrevista concedida al periódico anarquista del exilio por antonomasia, deja claro que no
obtuvo apenas resultados. Si habían un “telón de acero” en el Este de Europa, no menos
infranqueable se había mostrado-al menos para él- el tendido por la Comisión de
Credenciales del Vº Congreso del PSOE en Toulouse.
El simple hecho del desprecio casi general a su Propuesta, así como la evidencia de
no haber podido colarse en la “tenida” prietista, le llevó a escribir y publicar-si es que no
había hecho una edición previa sujeta a modificaciones- , apenas vuelto a Méjico, su folleto
de 58 páginas “Problemas del socialismo español”, que salió de imprenta con fecha del 1º de
septiembre de aquel mismo año. Justamente en el mismo tiempo en el que su recurso de
alzada consumía días antes de ser aceptado por la Comisión Nacional de Conflictos.
“Problemas del socialismo español” sustancia en la misma línea de la “Propuesta de un
837
Concretamente en el capítulo V, pp. 71-80.
838
Esta afirmación de Máximo Muñoz, al hacerse en 1952, todavía con Stalin vivo, reviste un carácter visionario
con respecto a lo que fueron los años iniciales y centrales de la década de los ´70. Al menos en determinados
ambientes político-intelectuales-estudiantiles españoles, donde el número y características de los grupos
comunistas de distintos pelajes e ideologías, estaba absolutamente sobredimensionado (muchos acabaron en el
PSOE).
839
En idénticos términos se refiere en “Tragedia y derroteros”, pp.266-267 y “Propuesta al V Congreso”, pp.
13-14.
840
Ibídem que el anterior.
239
grupo de militantes al Vº Congreso” el programa político que, según Máximo, puede llevar a
modernizarse al PSOE y convertirlo en el líder de la restauración democrática de España,
una vez se produzca una caída de Franco que él, con ojos de “joven líder emergente” ve
perfectamente posible si se produce esa unión de oposición de exilio e interior, en torno a un
PSOE renovado y comprometido. Mucho se planteaba un Máximo Muñoz al que, los
negocios en la minería le podían ir muy bien en Quirirícuaro, estado de Guerrero y las
minas de las sierras de Paila ,en Coahuila. Hasta el punto de publicar en el “Excelsior” del
día 13 de octubre su artículo “Divorcio entre los Ferrocarriles Nacionales y la Minería
Nacional”841 en el que criticaba las pésimas comunicaciones ferroviarias mejicanas, además,
bastante alejadas de los principales yacimientos mineros. Un tema que conocía bastante bien.
Pero muy distinta es su situación ante el PSOE.
841
GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 85.
240
5. 9 Máximo Muñoz, expulsado y no conforme, ante la Comisión Ejecutiva.
Con fecha del 1 de septiembre de 1952, mientras su recurso de alzada viajaba por vía
postal de Méjico D.F. a Toulouse, apareció “Problemas del socialismo español”. Folleto
para Máximo, panfleto injurioso para Prieto y toda la aparatocracia a sus órdenes desde el
momento en que tiene conocimiento de su contenido, calificándolo de basura intelectual842y
poniendo en duda su autoría, atribuyéndola a Jesús Hernández, que, según todos los
testimonios documentales recabados para la redacción de este trabajo, desde que había sido
expulsado del PCE-y seguimos insistiendo en que no nos explicamos por qué no fue
eliminado físicamente como tantos otros-, andaba buscando su hueco a la izquierda de la
izquierda del exilio.
Primera: (…) el Recurso no se ha tramitado según dictan los apartados (...) de los
Estatutos.
Así, el día 1 de octubre, es Indalecio Prieto quien escribe una carta a la Comisión
Nacional de Conflictos, en la cual, denuncia a Máximo Muñoz y sus obras “Tragedia y
derroteros de España”, “Dos conductas: Indalecio Prieto y yo” y “Problemas del socialismo
español”. No llega a denunciar la “Propuesta de un grupo de delegados al Vº Congreso del
PSOE en Toulouse” porque le debió parecer bastante con el desprecio generalizado de los
delegados prietistas al Congreso. Sin embargo, está claro que, al no haberse consumado la
expulsión del PSOE de Máximo por la presentación por parte de éste del correspondiente
recurso de alzada, Prieto no se va a resignar a la no consumación de esta “segunda
expulsión” de Máximo 844, y, antes o después, va a buscar la definitiva expulsión de Máximo
842
Ibídem que el anterior, pág. 266. El aparato prietista consideraba a Máximo incapaz de escribir siquiera una
carta.
843
Ibídem, pág. 265.
844
Recordemos-capítulo 2, apartado 2.3- que ya fue expulsado en noviembre de 1932 por sus críticas al entonces
alcalde villaduqueño Miguel Ranchal, uno de los prebostes del PSOE de los Pedroches, con ínfulas de “nuevo
241
y, por supuesto, su eliminación política, dado que la física podría haber sido incluso muy
estruendosa y evidente. Máximo ya no era un completo desconocido y empezaba a ser
colaborador en prensa con asiduidad, así como destacado empresario.
rico” y “nuevo cacique” gracias a la polémica legislación aprobada por Largo Caballero.
845
Reproducida por GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pp. 264-265.
846
Esta carta viene en el “Expediente de Máximo Muñoz” y aparece citada por GUTIÉRREZ, J. , en su “Máximo
Muñoz”, pp. 265-266, que es la obra de donde se ha extractado.
847
Parece mentira tal exceso de burocratismo y formalismos escritos cuando se sabía lo que se iba a decidir de
antemano. Pero el socialismo es así: inunda todo de papeles y escritos no pocas veces realmente abstrusos , para
no decir nada.
848
Así denominan al folleto “Problemas del socialismo español”.
849
GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág. 271, emplea este calificativo.
242
desatado a la orden exclusiva de Prieto, que ha movido sus redes y cuadros de mando a
ambos lados del océano. Así, con fecha del 29 de octubre de 1952, la Agrupación Socialista
en México remite otra carta que amplía la del día 4 de octubre, en la que envía a la Comisión
Nacional de Conflictos “una información objetiva a esta (…) para el mejor enjuiciamiento
del recurso del expediente a fallar (…).850”
En esta carta, los ataques a Máximo y a todos los pasos que ha dado, son constantes.
Se salte o no las propias normas del Partido, lo cierto es que demuestra el carácter opaco y
sectario que tenía el PSOE del exilio. Así, este escrito de la ASM considera que Máximo:
“Capítulo III.
Recursos de Alzada.
“En el caso de usted, si estima recurrir, debe hacerlo ante la Comisión Nacional de
Conflictos, tal como corresponde a las Agrupaciones que se encuentran en el caso de la de
México. Lo que comunicamos para su conocimiento y efectos consiguientes.”852
243
haber dado a la imprenta el Recurso , publicándolo en “Dos Conductas: Indalecio Prieto y
yo”853, con lo cual, dice la Comisión que “desvirtúa el expediente en su esencia para
convertirlo en un documento público lo que sólo es privativo de conocer por los órganos
llamados a ello en el seno del Partido”.
Lo cierto fue que el asunto del recurso de alzada de Máximo Muñoz contra su inicuo
expediente y su injusta y sectaria expulsión del PSOE, llevó a otra larga tarea de lectura de
los escritos de éste y de sus enemigos, de Prieto abajo, y a tres reuniones de la Comisión
Nacional de Conflictos, el 4 de enero, 8 de febrero y 15 de marzo de 1953. En ese tiempo,
aparte reunir más pruebas contra Prieto, Máximo había publicado el día 17 de enero en
“Excelsior” su artículo “Guatemala y el comunismo”857, en el que aludía a la compleja
853
Ibídem, pág. 172.
854
“Máximo Muñoz”, pp. 266-267. Si bien adolece de su histórica militancia y simpatía socialista.
855
Tal y como viene consignado en “Dos Conductas”, pág. 136.
856
Ibídem que el anterior.
857
GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 85 y www.excelsior.com.mx
244
situación en la que el régimen filoestalinista del coronel Jacobo Arbenz estaba dejando
Guatemala, vecino meridional de Méjico y que, desde el anterior régimen del Dr. Arévalo
vivía una peligrosa espiral comunista858 en Centroamérica, preocupante para el imperialismo
yanqui-e incluso para el régimen priísta mejicano-, que estaba asistiendo a la pérdida de una
de sus más paradigmáticas repúblicas bananeras. También había optado por la adquisición
de las minas de fluorita de la sierra de Paila, en Coahuila. Esta mina producía unas 30.000
toneladas de fluorita que eran transformadas en cobre en la planta de la American Smelting
and Refining Co.(ASARCO), en la localidad de Agujitas859, también en el estado norteño de
Coahuila.
3.- Una vez estudiado el expediente, se centra en un solo motivo, a saber: “unas
palabras ofensivas de Máximo Muñoz, vertidas en un artículo publicado en el periódico
“Excelsior” de México,-se refiere a “El problema de los españoles mexicanos”862- contra
otro artículo de Indalecio Prieto , publicado en la revista “Mañana”, también de México- se
está refiriendo, claro está, a “Los diputados desnacionalizados”863”.
Una vez realizadas estas actuaciones, los siete miembros de la Comisión Nacional de
Conflictos, sometieron a votación la sanción a aplicar a Máximo Muñoz. Era el día 26 de
abril de 1953. Pascual Tomás era defensor de que no se modificara la expulsión definitiva
del PSOE a Máximo. Sin embargo, la Comisión optó por un castigo más liviano, en la línea
del que había defendido en su momento el veterano dirigente Bruno Alonso, que estimaba
que “como mucho, una suspensión por dos años sería bastante”. El castigo a Máximo, una
858
Precedente del inconcluso castrismo cubano, y éste, del “bolivarianismo” que gobierna en Venezuela ,Bolivia
y Ecuador, habiendo arruinado a estos países (bueno, Bolivia vive en ruina permanente).
859
Dato proporcionado por el Ingº. D. Máximo Muñoz Martín, director general de IMISA y nieto del protagonista
de esta Tesis, al autor de la misma.
860
GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pp. 266-267.
861
Ibídem que el anterior. Hay una nota apócrifa de la ASM en el expediente que señala esto.
862
Reproducido en “Dos Conductas”, pp. 211-217.
863
Reproducido en “Mi segunda expulsión y sus motivos”, pp. 3-5.
245
vez no se había consumado esta expulsión gracias a su recurso, quedó en:
“Yo entendía y sigo entendiendo, que el problema legal planteado por Prieto
estaba subordinado a un conjunto de circunstancias de carácter político que
impedían tratarle de un modo tan tajante. Y sobre todo, no veía la oportunidad de
que fuera un diputado socialista español el que pusiera en evidencia la situación de
otros disputados socialistas y republicanos españoles, quienes habían adquirido
carta de naturaleza en el extranjero para facilitar sus actividades y trabajos y no
porque renunciaran a su origen y condición.
246
La Agrupación acordó expulsarme. Apelé a la Comisión Nacional de
Conflictos y ésta redujo el caso a la supuesta ofensa que el compañero Prieto
estimaba haber recibido de mí (…)
247
Nacional de Conflictos decidiera y así azuzó a la Comisión Ejecutiva para que respondiera:
En ese folleto hay toda una serie de afirmaciones que estimamos injuriosas y
calumniosas para el Partido, para el Congreso celebrado en Toulouse los días 15,
16 y 17 de agosto de 1952 y para los compañeros de España. La Comisión Ejecutiva
no puede dejar pasar en silencio dichas injurias y calumnias. Faltaría al más
elemental de sus deberes si no las rechazara y condenara, como lo hace,
profundamente indignada.
248
combativa (p.28).
g) Por si fuera poco (…) termina su libelo con estas miserables líneas:
249
emplear quienes más que en la salud del Partido, piensan en promover barullo y
armar escándalo(…).Quien injuria y calumnia al Partido y a sus hombres, no tiene
por qué continuar en él. El propio decoro del Partido lo impide.
La Comisión Ejecutiva
Firmado:
Trifón Gómez, Rodolfo Llopis, Pascual Tomás, José Barreiro, Carlos M. Parera, Paulino
Gómez, Gabriel Pradal, Antonio Trigo, Manuel Muiño, José Caules y Miguel Calzada.”878
Esta carta de denuncia le fue ocultada a Máximo durante seis meses. La estratagema
dictada por Prieto tenía que cumplir una serie de objetivos, y entre ellos estaba el que,
aparentemente, Máximo cumpliera su sanción, retractándose en los medios oficiales del
Partido-si bien, como sabemos, se mutiló y cercenó esta carta de retractación- y , pasados los
meses de suspensión de militancia, permitiendo su reincorporación al mismo. Con efectos
reales del mes de octubre de 1953, Máximo se reincorporó a las filas de la Agrupación
Socialista en México. Bien poco le duró la alegría, que, tampoco era mucha, pues conocía las
aviesas calumnias de un individuo tan prietista como era Trifón Gómez. El día 10 de
noviembre es requerido de urgencia por la Comisión Local de Conflictos para el día 17. Lo
es a efectos de notificarle esta nueva denuncia, esta vez, por parte de la Comisión Ejecutiva
del PSOE en el exilio. Esta denuncia supone la apertura de otro expediente.
878
Como puede observarse, de los once miembros de la Comisión Ejecutiva, al menos seis son prietistas
reconocidos y reconocibles, pero consultando el excelente banco de datos que constituye para este periodo
COMÍN COLOMER, E., “La República en el exilio”, salvo Antonio Trigo (m.1955) y Manuel Muiño,
adscribibles al marxismo sin paliativos de Araquistáin, el resto también son prietistas, como diría Máximo, de
hueso colorado. Es más, el autor se permite llamar a estos dirigentes dirigidos por Prieto, los santones del
partido-pág. 473 et alii-.
250
Prieto estaba decidido a destruir cualquier aspiración de Máximo Muñoz y ya había
jugado sus cartas a través de la Comisión Ejecutiva nombrada y reelegida a instancias suyas,
y de modo especial y particular, del propio Trifón Gómez, el más inflado, apoltronado y
pintiparado de todos sus autómatas. Alguien que le debía todo lo que era y todo lo que había
sido en el partido y en el sindicato, pues no podía aspirar a más. Solo era cuestión de saber
ajustarse a los tiempos, a fin de que cualquier aspiración de Máximo Muñoz, fuera a que se
supiera la verdad, fuera a poder optar a sucederle para revitalizar la acción del PSOE, tanto
en el exilio como en el interior, quedara definitivamente sumida en el descrédito, y él-
Máximo-, echado para los restos del PSOE. No era la primera vez que Prieto lo hacía. No
mucho antes, con mucha menos publicidad, notoriedad y escándalo, había ordenado expulsar
al catedrático y ex diputado Juan Sapiñá Camaró, que había sido un “peso pesado” de su
corriente en el PSOE valenciano, y era un referente cultural y educativo en el exilio
mexicano. Ahora, no se trataba de un ex diputado a Cortes, sino de un personaje que, aun
habiendo tenido una actividad muy notoria, no había ocupado cargo político alguno, ni
electo, ni orgánico, ni en la España republicana, ni en el exilio. Que, por haberse hecho a sí
mismo, creía que podía aspirar-y quizá tenía muchos más méritos que los apoltronados
aparatócratas incondicionales prietistas- a dar un cambio a la acción política del exilio. Y por
ello, con y sin vanidad implícitas, por haber sido el hombre que sabía demasiado y quiso ver
más allá, por lo que desafió a Prieto, merecía ser destruido.
251
5.10 Nuevo expediente. “Carta abierta” y “Tres conductas”. La expulsión definitiva.
El escrito de acusación contra Máximo Muñoz le fue ocultado a éste durante seis
meses. Fue algo deliberado, calculado y premeditado, empleando como excusa la suspensión
de militancia a la que había sido condenado por la propia Comisión Nacional de Conflictos
que había revisado su expulsión tras el expediente. Así, si en el mes de octubre se había
reintegrado a la Agrupación, con fecha del 10 de noviembre de 1953879, recibe en la sede de
la misma-San Juan de Letrán 80-106- una citación para presentarse el día 17 ante la misma
Comisión Local de Conflictos que diecisiete meses antes le había enjuiciado y condenado a
instancias de Indalecio Prieto. Sin embargo, es Comisión Local de Conflictos880, integrada
por Antonio Ramos, Cándido Busteros, Saturnino Bayón, Rafael Fernández, más el
secretario-y cordobés- José Medina Ortega y el ausente Luis Romero Solano.881
En esa citación del día 17 de noviembre se le entrega una copia de la denuncia contra
él hecha en Toulouse con fecha del 5 de mayo. Lo hacen el presidente y secretario de la
Comisión de Conflictos, respectivamente Antonio Ramos882 y Rafael Fernández883,
conminándole a presentar su pliego de descargos para el día 24 de noviembre884 en estos
términos:
252
más inmediatos lo conocían. Con esta prolijidad y abundancia de datos que cuestionarían la
continuidad de Trifón Gómez, se dirigió a la Comisión887:
887
Ibídem que la nota 454. Ofrecemos un extracto de lo más destacado de la carta.
888
Ibídem que la anterior, pág. 16. Naturalmente se refiere a Prieto.
889
Se refiere a la mayor parte de su libro “Dos Conductas: Indalecio Prieto y yo”
890
Evidentemente, se refiere a la pésima gestión de la JARE, al origen de sus fondos y a las evasiones de
capitales consentidas a Prieto durante la Guerra Civil.
253
debates suscitados por mi expediente.(…) esos escritos recogían las discrepancias
apuntadas (…) la indiscreción del compañero Trifón Gómez articuló más que el
artículo mío de “Excelsior” el contraataque del compañero Prieto. La publicación
de (…) “Tragedia y derroteros de España”(…), añadió leña al fuego, pero mis
cuartillas(…) hubieran quedado inéditas si (…) Trifón no las hubiese usado para
excitar a (…) Prieto y levantarlo contra mí, al mismo tiempo que en sus cartas me
enviaba el primero “cordiales abrazos” (…) Ese libro no tuvo ni ha tenido
refutación ni protesta oficial desde que se se publicó. (…).
Existía (…) una novedad que afectada a (…) su Presidente: (…) la referencia
al discurso que (…) Trifón Gómez pronunció en junio de 1952 (…). La gravedad de
sus palabras justificaba que fueran sometidas al órgano soberano del Partido, que
era el Congreso. Y al no suceder así, lo que todavía me produce retroactivamente
asombro891, no pude menos que vincular la actitud del compañero Trifón Gómez al
proceso de desorientación general del Partido.
(…) Pero ese todo-la conducta y escritos de Máximo- fue, insisto, encausado
y sancionado y es regla universal e inviolable de derecho penal (…) que no se puede
volver a procesar a una misma persona por un delito que ya ha sido juzgado.
891
Hay que ser muy incauto para que esto sea verdad. A esas alturas de 1952, a nadie debía sorprender la
impunidad con la que se podía dirigir a su “logia” socialista a través de un incondicional prietista como Trifón
Gómez.
254
¿Por qué se solidarizan todos los compañeros de la Comisión Ejecutiva con
una actitud de la que sólo –en lo que personalmente con él se relaciona- debía
responder Trifón Gómez, en el supuesto naturalmente de que su concepto de
responsabilidad le hubiera permitido exponer ante el V Congreso lo que dijo en
México en junio de 1952?
¿Por qué se dan por ofendidos ante unas alusiones objetivas, de ningún modo
personales, que apuntaban a actos de representación discutibles si no ilícitos?
892
Alude a los 1.725 militantes-delegados que apoyaron el voto particular de Arsenio Jimeno (un 43’2%) frente
a los 2.493 (56’8%) que apoyaron la ponencia política “oficial” (de Prieto) en el Vº Congreso de Toulouse, lo
cual indica que, pese a ser Jimeno uno de los enlaces prietistas con los socialistas “del interior”, había un no
despreciable sector de la militancia bastante próximo a las tesis de Máximo Muñoz.
255
que no me denuncian por lo que dije (…) sino por haberlo dicho?
Del mismo modo, ¿debe entenderse que los que no gozamos de historia en
opinión de algunos que tanta creen tener , pero a quienes no vimos en las trincheras,
hemos de resignarnos a ser tratados como grumetes?
256
PSOE y al mismo tiempo-por su cargo- de la Comisión Nacional de Conflictos. Y
cuando hablaba , estaba yo sometido a un expediente y pendía del fallo que en
recurso de apelación había elevado a dicha Comisión Nacional. (…)¿Qué opinión
les merece quien (…) actúa de juez y parte (…) anticipando su opinión de que el
enjuiciado “no debía pertenecer al Partido”?
f) Considera que están cometiendo una insidia contra él, puesto que él jamás
se atrevería a ofender a los socialistas “del interior”, a los que dedica sus actos y
escritos, remitiendo a “Tragedias y derroteros de España900” y al propio folleto
896
Es evidente que es así. Trifón no era sino un deudo destacado de Prieto. Si no le hubiera interesado, Prieto le
hubiera dejado como a Largo Caballero, Zugazagoitia, Cruz Salido y otros de mucha inferior categoría en PSOE
y UGT.
897
Es una licencia de Máximo. Trifón no era un dechado de retórica y sofística, pero a la hora de mostrar su
servilismo, lisonja y adulación ante Prieto, podía permitirse fingir una crítica al propio Prieto ante los comensales
del Hotel Majestic.
898
“Problemas del socialismo español”, pág. 37.
899
Ibídem que el anterior, y “Tres Conductas”, pág. 22.
900
En particular, el capítulo XIII, pp. 201-208.
257
“Problemas del socialismo español”901, revelando las afirmaciones de Trifón Gómez
en el banquete de junio de 1952 en México, que en realidad, ofendió a esos
compañeros de España al afirmar “que no había muchos a quienes consultar”; que
ellos no veían otra alternativa de lucha que Franco o el comunismo, plebiscitos de
acuerdo con los monárquicos o golpe de estado que derribase la dictadura y
repusiera el trono”.
g) Considera que “las miserables líneas con que termina el libelo”, como
indica el texto de la denuncia, una broma inscrita en la sección de rumores que
circulaban por el V Congreso y que figura en las páginas 37 y 38902. ¿Una broma?
Conociendo a Prieto, lo que intenta Máximo es “quitar hierro” a algo, que, sin
embargo, en “Problemas del socialismo español “ y sus anteriores obras, había dado
por sentado: que Prieto muñía, hacía y deshacía por encima de cualquier presunto
jerarca del PSOE sin ocupar, aparentemente, cargo alguno desde 1950.
Acto seguido, comienza su propia denuncia contra la actitud de Trifón Gómez, al que
acusa en los siguientes términos907:
258
asunto, ha estado bordeando la TRAICIÓN en nombre del PSOE y de la
UGT, desde punto y hora que sugirió la posibilidad de que “compañeros del
exterior”-elementos sindicales norteamericanos, por supuesto- gestionaran
de su gobierno que a cambio de millones de dólares que este entregaría a
Franco el dictador, otorgara libertades sindicales estrictas. Algo así como
andar de puntillas por casa con la venia del dictador y de su policía. Y
previendo la contingencia de que esto se obtuviera, el compañero Trifón
Gómez –según sus palabras en el banquete de junio de México- consideraba
“si su deber era volver a España”, a vestir no una blusa obrera, sino una
casaca de sindicalista tolerado y custodiado por la Falange y por Franco.
Trifón Gómez- sin lugar a dudas, a órdenes de Prieto - , ejecutando las mismas
acciones que el propio Prieto había intentado inútilmente con Lequerica y Barroso, trece
años después y además, con el concurso de los sindicalistas norteamericanos. Con los
mismos resultados: según Máximo, un acto que bordea la traición, Una acusación que,
desde luego, colocaba aún más en el disparadero al propio Máximo. Las siguientes tres
páginas de su amplia carta de refutación de las acusaciones, las dedica a dejar de manifiesto
la esterilidad de las críticas de Luis Araquistáin a la política prietista y que el propio Trifón
Gómez, en el antedicho banquete de junio de 1952, consideraba que los resultados del Vº
Congreso de Toulouse, en resumidas cuentas , habían sido magros, en definitiva, los
esperados y previsibles con una acción política tan inútil como el prietismo. En definitiva,
que Máximo tenía razón en argumentar sus críticas. Las frases de Trifón en el banquete
constituían un deplorable galimatías908, pero que consideraba que sus chanchullos a través
de los sindicalistas yanquis gravitaban sobre su conciencia obligándole a “sacrificarse” al
dejarse reelegir como presidente del PSOE (sí, a dedo de Prieto como ya sabemos).
Por un lado:
Esto es, que el segundo expediente sobre “Problemas del socialismo español”, en
realidad era una revancha ordenada por Prieto y ejecutada por la Ejecutiva del PSOE –a sus
órdenes- una vez que Máximo había conseguido aminorar la sentencia del primero . Y que
Trifón era desleal. Es más, líneas más abajo refiere que le mintió en una entrevista que tuvo
908
Ibídem, pág. 27.
909
“Tres Conductas”, pág. 28.
259
con él dos días antes de la Asamblea de su expulsión, en un hotel de México D.F., el
“Roosevelt”.
Por otro lado, afirma lo que ya sabíamos sobre el resultado del Vº Congreso:
Esta afirmación nos indica que, desde luego, pese a no haber tenido acceso directo al
Vº Congreso, había tenido delegados que le informaban de lo ocurrido en el interior del cine
“Espoir” punto por punto. Por más de su control casi absoluto del PSOE y la UGT, aún había
elementos de la cúpula de ambos que podían mostrarse, aún prietistas, moderadamente
críticos ante una acción como la del líder contra un joven líder como era Máximo, y de
enmendarle la plana a la Agrupación Socialista en México.
Y por último, refiere que , efectivamente, denunció los insultos de Trifón Gómez
ante la Agrupación Socialista en París, con fecha del 14 de abril y que el 15 de mayo es el
momento en que se le denuncia a él para encubrir la acción de Trifón, a lo que comenta:
“¡Ejemplo magnífico de la ley del embudo en nuestra democracia! (…) En sana y estricta
justicia socialista,¿a quién deberíamos encausar: al compañero Máximo Muñoz o al
compañero Trifón Gómez?”910
Está claro que el joven líder peleanchín y que ha pretendido hacer un “jaque mate” a
la aparatocracia prietista a imagen y semejanza de su membricorto y gordicalvo líder,
habiendo conseguido solamente un “balón de oxígeno”, no sabe que está sentenciado. No lo
sabe o no lo quiere saber. Porque el día 5 de enero de 1954, a las siete y media de la tarde, se
reunió la Comisión Local de Conflictos de la Agrupación Socialista en México911. Pese a las
objeciones de Máximo a propósito de que su caso era juzgado por segunda vez, al tiempo
transcurrido entre la aparición de su “Problemas del socialismo español” y la entrega de la
denuncia-diecisiete meses- y a la redacción del pliego de descargos por su parte, el objeto de
juicio era distinto. La Comisión se justifica en su retraso pretextando que Máximo “no era
afiliado al Partido” (por estar pendiente de la resolución de su recurso). Y desprecia
abiertamente su pliego de descargos, por lo que falla su:912
Este fallo , que se le comunica por carta a Máximo el día 22 de enero, sería sometido
a votación por la Asamblea de la Agrupación el domingo 31 de enero. Con fecha del jueves
día 28 , redacta y da a la imprenta su “Carta abierta a mis compañeros de la Agrupación
910
Ibídem que el anterior, pág. 29.
911
Ibídem que el anterior, pág. 31.Aparece con el título “Fallo esperado de la Comisión Local de Conflictos”.
912
Ibídem que el anterior, pág. 34.
260
Socialista Española en México”, en la que ya no escatima ni mucho menos las afirmaciones
contra la decisión parcial y preconcebida de expulsarle del PSOE por denunciar la realidad
de la acción de Prieto y sus secuaces al frente, no solo de la Agrupación Socialista en
México, sino de todo el aparato del PSOE en el exilio. No deja títere con cabeza, con todo
lujo de detalles que se explican por sí solos y dejan al descubierto la realidad de la vida
interna de la Agrupación y del propio Partido:
913
”Incorruptible”: yerno de Belarmino Tomás, uno de los caciques locales de la UGT en la Asturias republicana,
líder de la insurrección de 1934, y , ya en la Guerra Civil, del “gobiernín” de la zona republicana de Asturias.
261
Salta a la vista, no ya la manifiesta parcialidad del fallo, sino su
suprema hipocresía. Se soslaya en él sin rubor alguno toda mi
argumentación de descargo, para definir lo medular de la querella en el
hecho de que la Comisión Ejecutiva se haya sentido agraviada “en nombre
del Partido”. Ni por asomo se para a analizar los motivos profundos,
dramáticos de mis censuras, deducidas de los traspiés y graves
responsabilidades contraídas por nuestros dirigentes (…)
915 Se refiere a los chanchullos de Prieto con Lequerica y , posteriormente, de Trifón Gómez. Chanchullos
infructuosos, rechazados de plano y que no aparecen en ninguna de las hagiografías de Prieto.
915
Ya en 1954 se hablaba de su celebración, bien en ese mismo año, bien , como así fue-Vid. CABEZAS, O.,
“Indalecio Prieto”, pp. 661-666 y TUÑÓN, M., “El socialismo en España”, vol. 4-, en agosto de 1955, con una
línea claramente continuista.
262
(...) No me cansaré en machacar sobre el hecho de que la querella de
la Comisión Ejecutiva, que da origen a este segundo expediente, es parte
inseparable del primero(…) la realidad brutal consiste en que los
responsables de las desdichas del PSOE , de la ruptura de la familia
socialista, del derrumbamiento de la solidaridad republicana, de
inmoralidades que anidan en nuestras filas sin ser sancionadas, siguen
obrando impunemente, revestidos de inmunidad frente al juicio de sus
compañeros.
Tras este párrafo, en el que podemos ver cómo emplea un tono de líder emergente
segado por la aparatocracia precedente, remata su carta con otra tesis contundente,
916
Se refiere, como es de imaginar, a Prieto y sus seguidores, los “panaderos opulentos” en alusión a su tropa de
matones de la UGT y jerarcas del catalanismo de Esquerra, millonarios gracias al tesoro del “Vita”
917
GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág. 281, omite la segunda parte de esta frase, que se refiere a Isabel
Largo Calvo, expulsada de la Agrupación unos meses antes por “morosa”, mientras que su hermana Concepción
se dio de baja de modo voluntario, dato recogido por COMÍN COLOMER, E., en “La República en el exilio”,
pág. 466.
918
A la cual pertenecía “oficialmente” Trifón Gómez , por más de sus largos viajes por América y Europa.
263
nuevamente contra la cúpula-o , aparatocracia- socialista, con más datos:
264
denunciar la actitud de Prieto y todos sus incondicionales e invocar una renovación en el
Partido, postulándose como líder, era la verdadera causa de su persecución y expulsión , por
más que él no diera su brazo a torcer. Tan pronto como fue expulsado, y pese a no recibir la
carta de expulsión hasta el día 26 de febrero924 , dándole un mes para presentar el recurso de
alzada -, Máximo redactó su carta , titulada “Mi segunda expulsión y sus motivos” y
encabezada con el antetítulo de “¡Solo contra los traidores a la República!”, recopilando
también la documentación de su segundo proceso en lo que sería “Tres Conductas: Indalecio
Prieto, Trifón Gómez y yo”. “Mi segunda expulsión y sus motivos” recogía , junto con la
carta en la que describe brevemente el proceso ocurrido desde el verano de 1951 contra él
por parte de Prieto y Trifón, los dos artículos origen de la polémica:“Los diputados
desnacionalizados”y “El problema de los españoles mexicanos”925. Yendo al contenido de la
carta en sí, una vez ha descrito de modo sucinto lo ocurrido desde que se inició la polémica-
de la que culpa a Prieto al declarar la extinción de las instituciones republicanas en el exilio
(para no tener que responder, entre otros, del asunto del “Vita” y la JARE)-, detalla punto
por punto los motivos por los que ha sido expulsado de nuevo926, constituyendo un completo
ataque al prietismo y a su política de tejemanejes y corruptelas en la cúpula del exilio:
924
GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 284.
925
Este último, ya reproducido con anterioridad en “Dos Conductas”, pp. 211-217.
926
“Mi segunda expulsión y sus motivos”, pp. 2-3 y “Tres Conductas”, pp. 49-52.
927
COMÍN COLOMER, E., en “La República en el exilio”, pp. 458-461 y pp. 579-584 .
265
Causa.
266
dirigentes.
Diecisiete motivos distintos tenía Máximo para protestar en una sola carta. Para
considerar injusta su expulsión. Para estimar-y no era, ni mucho menos, el único- , que antes
que a él, habría que haber expedientado a Prieto, Trifón y toda su camarilla de prebostes en
las Agrupaciones, así hubiera que refundar el PSOE y la UGT, que, en el exilio eran como
dos gemelos siameses, sólo que con una sola cabeza frente a las hasta cuatro que habían
llegado a tener y fungir en los días previos al Alzamiento de 1936931. Es más, aún confiaba
en la materialización de la utopía del regreso932, de la cual extrae un argumento más para
concluir su carta en el modo habitual, que hace bastante claros de entender sus textos, aparte
avisar de la publicación de un próximo libro-“Acusación”-:
931
Nos estamos refiriendo a que, en efecto, en 1954, en PSOE y la UGT en el exilio, tenían como único líder
efectivo a Prieto. Mientras tanto, dieciocho años antes, se podían definir entre el PSOE y la UGT hasta a cuatro
líderes: tres en el Partido (Besteiro, “institucional”, Prieto, “político” y Negrín, eminencia gris en ascenso) y uno
en el Sindicato (Largo Caballero).
932
Vid. la obra homónima de HOYOS PUENTE, J. de.. En relación con el párrafo textual que se adjunta, aparece
en “Mi segunda expulsión y sus motivos”, pág. 3.
267
que soy objeto933.
Máximo no se rindió ante esta nueva expulsión, como ya hemos podido comprobar
en esta carta abierta a los militantes de la Agrupación. Publicada y repartida de modo
conjunto con “Tres Conductas”, que incorpora sus juicios y apreciaciones sobre el proceso al
que ha sido sorpresivamente sometido desde noviembre de 1953 hasta la asamblea del día 31
de enero de 1954.
Este escrito de alzada se convierte, como era de esperar, en una nueva acusación
contra la directiva de la Agrupación y la cúpula, ambas , prietistas, del PSOE, puesto que
933
GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, no las menciona, pero es bastante probable que Máximo las recibiera,
si no directamente, indirectamente, sus hijos.
934
Ibídem que el anterior, pp. 284 -285 y “Acusación”, pág. 46.
268
son acusadas de “haber arrojado por la borda al primer compañero del PSOE que ejerció su
derecho a escandalizarse “ ante hechos reconocidos por sus autores tales como que “Trifón
proponga nuevamente pactar con Franco”. Entonces, “el incorruptible Ramos935 se enterará
de que los prietistas han hecho lo posible para dejar expedito el camino de la traición.
Ramos, por tanto, merecerá que se apuren a premiarle con un banquete de congratulación.”
2.- “En la hoja que Máximo Muñoz publicó con anterioridad a la Asamblea que lo
juzgó (…)-se refiere a la “Carta abierta a los compañeros de la Agrupación Socialista
Española en México”- sigue injuriando a nuestros compañeros y falseando por completo los
hechos”.
3.-La Comisión alega que Máximo “trata de sacar partido diciendo que la ausencia
de la mayoría de los compañeros que integran esta Agrupación se debe al escaso interés que
sienten por la orientación que les dan sus dirigentes(…). Podemos afirmar que la inmensa
mayoría no quiere saber nada de Máximo Muñoz”, y que por eso , no asistieron a la
Asamblea que lo expulsó. (Entonces carecería de sentido el que Máximo hubiera hecho las
tiradas de sus distintos escritos que había encargado en ILSA).
5.- Vuelve a saltarse las normas recogidas en los estatutos al publicar el folleto “Tres
Conductas: Indalecio Prieto, Trifón Gómez y yo”. (…) Nosotros pensamos que (…) nuestros
enemigos de fuera938 le hacen decir cuanto no se atreven a decir ellos”.
935
Se refiere al ex diputado socialista por Cantabria Antonio Ramos (1887-1958), histórico jerarca de la UGT y
del PSOE , vinculado al prietismo y presidente casi vitalicio de la Comisión de Conflictos de la Agrupación
Socialista en México.
936
GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 285.
937
CDMH, Expediente a Máximo Muñoz López.
938
Aquí pueden estar refiriéndose, tanto a grupúsculos socialistas disidentes, como a otros grupos republicanos
del exilio, como a los partidarios del franquismo en México, encabezados por el cónsul oficioso, Justo Bermejo.
269
Lo cierto fue que el expediente, de un cenáculo prietista como era la Comisión Local
de Conflictos de la Agrupación Socialista en México, fue a otro: la Comisión Nacional de
Conflictos del PSOE en el exilio, en la sede central- rue du Taur, 69- de Toulouse. Ésta se
reunió el día 18 de julio de 1954. Si pretendía “justicia” Máximo, desde luego que no la iba
a encontrar en las “Comisiones de Conflictos” de los distintos escalones del organigrama
socialista, puesto que la resolución no dejaba lugar a dudas939.Prieto , Trifón y en
consecuencia, Llopis habían sabido dar las órdenes correspondientes para que Máximo no
pudiera reclamar nada. La resolución reza en sus aspectos más destacados así:
270
faltas graves cometidas , dando un tono polémico que nada tiene que ver con lo que
es motivo básico del expediente y que no es esta C.N. de Conflictos encargada de
arbitrar. Quedan por tanto en pie todas las acusaciones.”
940
Este personaje, bilbaíno “de la margen izquierda”, prietista hasta la médula, a veces es confundido con Paulino
Gómez Sáinz, que fue uno-el último- de los ministros de Gobernación del gobierno republicano, también
próximo a Prieto y Negrín, embarcado en el “Serpa Pinto” cuando Máximo atravesó el océano. Éste (Paulino
Gómez Beltrán) fue representante del PSOE tanto en instituciones republicanas del exilio como en instituciones
vasquistas, también en el exilio, y aparece citado por COMÍN COLOMER, E., “La República en el exilio”, en
muchas ocasiones, sin dejar lugar a dudas sobre sus adscripciones prietista y vasquista.
941
GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág. 287, lo cita. En cambio, COMÍN COLOMER, E., en “La
República en el exilio”, pp. 652-653, no menciona este hecho, y le da por “despistado” con respecto a Prieto y su
negacionismo institucional.
942
Ibídem que el anterior y sbhac.net .
271
-1.Regularidad e imparcialidad : como ya hemos podido comprobar, absolutamente
inexistentes en ambos casos.
-2. No se ofende al Partido, sólo a Prieto y los dirigentes prietistas, como Trifón y
Llopis aún cuando integren el “aparato” del Partido y controlen hasta al último responsable
y “personalicen” al Partido, de modo particular en el caso de Indalecio Prieto.
-3. Cargos gravísimos .Lo son por ser un ataque a sus cuadros dirigentes y a su
cúpula, todos adeptos de una corriente, el prietismo y de una ideología derrotista y
negacionista. En consecuencia, Máximo supone un intento claro de renovación ideológica y
generacional que hubiera dado a este un grado de moderación del que carece.
-5. No pierden comba de las acciones de Máximo, que, desde luego, no ha parado de
defender su causa dando a conocer nuevas revelaciones.
-6. Aquí tenemos muy claro que Máximo había osado contradecir y denunciar a la
cúpula prietista, y había que eliminarle, además, desfigurando sus actuaciones defensivas.
–7. De no haber quedado en pie todas las acusaciones, esa Comisión habría sido
disuelta por orden de Prieto, y sus miembros, purgados o expulsados del Partido. No hubiera
sido ni la primera, ni la última vez en que una sanción recurrida había tenido como
consecuencia, por haber alguna crítica o dictamen que no siguiera al pie de la letra las
órdenes de Prieto, que no hubiera costado el carnet a algún miembro de la Comisión.
-8. Máximo había dado a conocer en la “Carta Abierta” la realidad de la cúpula del
PSOE, sus componendas y miserias. Lo malo era que el grado de sectarismo de la
Agrupación ya era bastante considerable.
Desde luego, Prieto y su cúpula del PSOE-UGT, que , en realidad, simulaba ser
como dos gemelos siameses, sólo que con una cabeza (en días previos al Alzamiento de
1936 habían podido observarse hasta cuatro “cabezas” en la “criatura”943), había pretendido
943
A saber, tres en el Partido y otra de ellas, en el Sindicato. Las del Partido: Besteiro (“institucional”), Prieto
272
hacer todo el daño posible por orden expresa de esa misma “cabeza”. Y ésta, tras las dos
máscaras de Trifón Gómez y Rodolfo Llopis,-como si se tratase de un “Jano” bifronte, solo
que calvo, cegato y obeso-, no era otra que la de Indalecio Prieto Tuero, el “socialista a fuer
de liberal” que controlaba al partido como un auténtico jacobino con tintes a la par, de
dictador y líder de secta. Máximo no era un “insignificante” militante de base. Cierto era que
no ocupaba cargo dirigente944o de representación alguno, pero era un militante con
nombradía, puesto que, aparte su condición de empresario minero945, en 1954 podemos
afirmar que ha nacido una estrella como articulista en el “Excelsior”, en el que publicaba
con cierta frecuencia en la sección editorial “Problemas Nacionales”.
(“política”) y Negrín (“eminencia gris emergente”). La del Sindicato-y corriente “obrerista” y marxista del
Partido-: Largo Caballero. A éstas habría que sumar apéndices “intelectual-periodísticos” como Araquistáin,
Zugazagoitia y Fernando de los Ríos. A Álvarez del Vayo, pese a su popularidad, radicalismo y demagogia,
habría que situarle un tanto al margen, pues los propios líderes le consideraban tonto.
944
Un artículo de TAPÓN, E., reproducido en www.andalucialiberal.com y www.elzapatazo.com, le considera
“dirigente”.
945
Llamémosle así, aún cuando aparece consignado como uno de los 87 ingenieros exiliados en México
recogidos en la web de El Colegio de México, www.ateneo.unam.mx .
946
Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pp. 85-86 y www.excelsior.com.mx
947
Ibídem que el anterior, pp. 169-170.
273
consecuencias, con tintes de crónica periodística de urgencia.
En cambio, sí que afronta entonces grandes proyectos mineros. Junto al de las minas
de fluorita de las sierras de Paila, en el norteño estado de Coahuila, en aquel mismo 1954
Máximo comenzó a estudiar las diatomitas, encontrando en estas rocas sedimentarias
distintos microorganismos fósiles como la Melosira, el Concinodiscus , algunos “bastones”
y de modo particular, la Cimbella mexicana-esta alga microscópica aún existe -.Los trabajos
de Máximo en este sentido, fueron estimados por el organismo público denominado
Fideicomiso de Minerales no Metálicos, al frente del cual fue colocado el presidente López
Cortínez, una vez dejó la presidencia en 1958-y pasó, como ya sabemos, al olimpo de los ex
presidentes mejicanos-, gracias al cual publicó Máximo sus estudios dentro del libro
“Diatomitas de México.952”
Han tenido que transcurrir seis décadas para que, al final, muchos de estos hechos y
de sus consecuencias, se sepan. De poco o nada servirán muy póstumas rehabilitaciones, si
es que alguna vez se producen, y, desde luego, deberían tener más que en cuenta el
contenido de este trabajo. Pero lo cierto fue que Máximo no logró su intención de renovar el
PSOE en el exilio, que, desde luego, le habría dado un plus de moderación, centralidad y
liberalismo del cual sigue careciendo a día de hoy.
948
“Excelsior”, 13 y 16 de julio de 1954. Vid. Ibídem que el anterior.
949
“Excelsior”, 28 de julio y 2 de agosto de 1954. Ibídem que el anterior.
950
“Excelsior”, 27 y 31 de agosto de 1954. Ibídem que el anterior.
951
Según SMITH, P.H., en VV.AA., “Historia de México”, pág. 341.
952
Editado en México D.F. por el Fideicomiso de los Minerales no Metálicos en 195 9.
274
5.11 La Conferencia en el Ateneo Español.
953
El dato lo aporta CABEZAS, O. , en “Indalecio Prieto”, pág. 655, sin darnos datos de su cuantiosa fortuna,
aunque sí, de sus albaceas ( que no son otros que sus prebendados insignes Ruiz Olazarán y Eusebio Rodrigo)
y su lugar de enterramiento (Panteón Español, en la misma tumba que su hijo Luis).
954
“Excelsior”, 30 de octubre de 1954,Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 86 ,y www.excelsior.mx .
955
Ibídem , 6 de noviembre de 1954.
956
Ibídem , 12 de noviembre de 1954.
957
Ibídem , 24 de noviembre de 1954.
958
Ibídem , 12 de diciembre de 1954.
959
Ibídem , 7 y 10 de enero de 1955.
275
tesorero de la institución, Enrique Muñoz Orts960 protestó enérgicamente, exponiendo una
serie de razones para la no celebración de la misma. Está claro que entre las mismas,
figuraba el escándalo de las dos expulsiones de Máximo del PSOE y que, aún expulsado,
había seguido cargando las tintas contra Prieto y su camarilla, en la cual se encontraban
varios socios del Ateneo.
Pese a haber presentado su dimisión, aún le quedaría por fungir una última vez como
tesorero, como indica al final de la carta963:
“El próximo lunes día 31 de los corrientes concurriré a este Ateneo a las 8
de la noche con el objeto de rendir cuentas, por lo que le suplico atentamente esté
usted aquí a objeto de recibirlas.”
276
el Ateneo Español para que no se pudiera celebrar la conferencia prevista, llegando a
amenazar con llevar a sus “jóvenes bárbaros”965 para “reventar” la conferencia, con lo que
hubiera peligrado la integridad física de Máximo. Mas, pasaron los días y el capitoste
prietista Olazarán no llegó a aparecer con su troupe de matones a sueldo.
Por fin, el martes 22 de febrero de 1955 a las siete de la tarde, Máximo Muñoz dictó
su “Grandeza y tragedia de la emigración republicana española en México”. En el preámbulo
de la edición impresa de la misma, se indica que “Dado el interés despertado por el tema y
la personalidad del conferenciante, es probable que se radie y en dicho caso, se hará el
oportuno aviso por la prensa y radio”966 .Fue presentado por su antiguo mentor político, el
arquitecto Francisco Azorín Izquierdo, con un discurso de una elocuencia muy considerable,
en el que llegaba a las exageraciones al llamarle “ingeniero”-si no de titulación, sí lo era de
oficio- y “coronel”-en la Guerra Civil sólo llegó a mayor (comandante)-, y más brevemente,
por el Secretario del Ateneo, el prestigioso ingeniero agrónomo Dr. José Luis de la Loma y
Oteyza. No en vano, Máximo considera a la institución cultural “el órgano espiritual y más
sensible de la emigración republicana española; es un prestigio de España967”. La
conferencia es una recapitulación sobre las ideas que ha ido desarrollando en sus escritos que
ha escrito, publicado y dado a conocer en los cuatro años anteriores, con algunos resabios
circunstanciales a épocas posteriores la Guerra Civil y que entran en la contemporaneidad
mejicana sin llegar a la actualidad, como es el caso específico y concreto de sus
invocaciones al cardenismo. Máxime cuando él llegó a Méjico a posteriori del final del
sexenio cardenista, y además, constaba un considerable trecho ideológico entre la posición
del general-presidente y la suya propia. La sombra del general Cárdenas fue bastante
alargada desde su salida de la presidencia hasta su fallecimiento968 y aún después, en la
figura de su hijo, Cuauhtémoc969. Si no estaba allí presente entre el auditorio, muy
concurrido a decir del propio Máximo, sí lo estaban personas de su entorno directo. La
conferencia propiamente dicha, se divide en once partes distintas, que dan un considerable
repaso personal e intransferible , tanto al exilio, como a los hechos históricos que lo
provocaron-en particular, la IIª República, con preferencia sobre la Guerra Civil-.A la
situación de la España del momento, con los aditamentos propios de la ideología y
personalidad-que ya no militancia- del personaje, al fracaso del exilio y su desorden e
inacción políticos, señalando a sus culpables. Por último, expone su programa de “liberación
y reconstrucción” de España y su visión sobre la creación de las bases de la OTAN en la
España de Franco. La conferencia se desarrolla en diez capítulos, cuya síntesis se puede
pergeñar en este resumen:
965
“Grandeza y tragedia…”, pág. 37. GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág. 294 , también lo cita.
966
No tendría nada de extraño que fuera radiada por alguna emisora de algún amigo de Máximo, que ya tenía
posibles e influencias para que así fuera. Pero GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pp. 293-296, no nos refiere
nada. No en vano, el autor de esta Tesis, probó a leer la conferencia en tono orador, resultando que la misma
debió durar algo más de dos horas y cuarto sin contar preámbulos. Un tiempo bastante razonable.
967
“Grandeza y tragedia…”, pág. 3.
968
No en vano, en 1942 , siendo ya comandante general de la región militar del Pacífico, fue designado
secretario de Defensa, y hasta su muerte, en 1970, mantuvo una notable influencia sobre el ala izquierda del PRI,
tal y como refleja VV.AA., “Historia de México”, pp. 304-341(Vid. Bibliografía).
969
Gobernador de Michoacán , luego alcalde-regente del D.F. y líder de la denominada “corriente democrática”-
izquierdista- del PRI en los años ´80 del pasado siglo, al punto de crear su propio partido político, que obtuvo en
1988 un respetable 30 % de los votos. Vid. Ibídem del anterior, pp. 381-384.
277
1.”Características de nuestra emigración970”: en el que expone a su juicio , las
características principales del exilio, al que denomina ,-como era, por otra parte, común entre
los republicanos de su generación- emigración, pensando aún en su temporalidad. Resalta
que el origen político de la emigración republicana es solo uno de sus distintivos971,
considerándola muy superior en cuanto a valor a cualquiera otra de las de la
contemporaneidad, aún desde la Revolución Francesa a la Rusa. Alaba al general Cárdenas,-
aunque, ya sabemos que se le atragantó- y destacando que biológicamente, al fomentar el
mestizaje972, espiritualmente, al haber contacto y afinidad entre las ideologías de exiliados y
mexicanos, cultural y técnicamente, al ser un número proporcionado de los exiliados
titulados, profesionales y técnicos, haciendo mención de una larga lista de ellos973 y de su
obra, tanto publicada como fundacional, educativa, industrial y empresarial. Remata
recordando a los maquis españoles en Francia, muy expresivo: “…Eran también quienes
pagaron la ingratitud de las democracias luchando por ellas en Narvik y en Italia…Yo he
visto en la Plaza de la Concordia de París infinidad de lápidas , dedicadas a los héroes que
lo libertaron de los nazis en la última guerra. Más del 40% de ellas pertenecen a españoles
republicanos. También hay en Francia actualmente miles de mutilados españoles, de
olvidados combatientes;…974”.
970
“Grandeza y tragedia…”, pp. 4-11.
971
Ibídem, pág. 4.
972
Esto fue algo moderadamente relativo. Un número considerable de exiliados se casaron “entre ellos” y otro,
muy similar, se mezcló con población mejicana. Sus hijos en general, ya son mejicanos, con contadísimas
excepciones.
973
Tan larga que incluye a fallecidos –pp. 6-9-, y exiliados en otros países (Francia, Puerto Rico…).
974
Ibídem que el anterior, pp. 10-11. Es un tanto exagerado. Es cierto que la cifra que da es correcta, pero los
propios franceses y su historiografía, por otra parte, muy tendenciosa, minimizan su acción y, si uno recorre
Francia, en sus lápidas dedicadas a los caídos, no hay ni tantos, ni casi ningunos , nombres ni apellidos
españoles.
975
“Grandeza y tragedia…”, pp. 11- 17.
976
Ibídem, pág. 11. Sí, tan “moderado” que fue el régimen de los republicanos-y en particular, los de izquierda y
ultraizquierda- contra todos aquellos que no lo eran, con un desorden público constante, en medio de una crisis
económica interna y externa y acabó como era previsible que lo hiciera.
977
Ibídem, pág. 13.
978
Ibídem, pág. 17.
278
3.”Crítica de la República979”, en el que hace una construcción un tanto desigual del
desarrollo del quinquenio republicano, aunque no deja de reconocer algunos errores a su
República y a sus líderes. Así, reconoce-en una velada alusión a Prieto, y, por qué no, a los
comunistas-, que si en la República hubo gérmenes de fracaso, en nuestra (…) emigración
actuaron elementos que no fueron dignos de la representación que ostentaban y que por
diversos y oscuros impulsos, desintegraron la causa republicana. (…) nuestros grandes
políticos padecieron errores psicológicos y tácticos de muchísima monta. El modo en que
advino la República les engañó.980Idealiza a la Cortes Constituyentes de 1931, aunque
reconoce la falta de unidad de los políticos republicanos. Alaba e idealiza al PSOE de la IIª.
República, aún reconociendo sus tendencias y considerando que su error, su pecado, fue no
divisar cuando sólo había un diputado comunista y uno fascista en las segundas Cortes de
la República (el Dr. Bolívar y José Antonio Primo de Rivera) que el proceso virtual de la
reacción y la contrarreacción empujaría a España hacia una y otra forma de
extremismo.981Critica la excesiva división de los partidos políticos republicanos-está claro
que él era partidario de un bipartidismo “a la yanqui” o, cuanto menos, algo parecido al
priísmo de la época982- mencionando al enjambre de partidos, calificándolo como una
terrible anomalía. Culpa a la Iglesia española, el problema de los problemas de España del
“hundimiento y liquidación de la República”, si bien acaba asumiendo que la política
anticlerical-él la llama laicismo del Estado- azañista, tuvo dos errores capitales contra el
clero: la supresión del presupuesto del Culto y Clero y la expulsión y disolución de los
jesuitas. Resalta y magnifica al clero separatista vasco y catalán y al insignificante número
de clérigos exiliados, como los ex canónigos López-Dóriga Messeguer y el “director
espiritual” de su familia, Gallegos Rocafull. Concluye afirmando que la República cayó
porque ni los grandes partidos, ni los supremos responsables de la política republicana
tuvieron verdadera capacidad de constructores de pueblos (…).983
279
5.”El máximo responsable de una política desastrosa986”: si bien en principio
pretende no confundir el fracaso de la acción política en el exilio con la conducta de Prieto,
no tarda en criticarle. Llega a afirmar que cuando se haga la historia de la República
Española, se descubrirá en qué medida la biografía de (…)-Prieto-, resumió los torcidos
senderos que nos llevaron a la derrota.987 Descalifica el que no quisiera asumir
responsabilidad políticas mucho mayores, su dimisión-por más que los comunistas tuvieran
que ver en ella- y asume que tenía una fe inquebrantable en él. Hasta que se dedicó a
pregonar su “proposición” pesimista y rupturista. Le considera culpable del fracaso del exilio
y de la acción de los “grupos del interior” y se proclama ya como “veterano” preparado para
emprender un programa político de acción directa sobre España. Refiere a continuación, que
Prieto frustró el flete de un barco, el “Mayan” desde Marsella, con la carta en la que
afirmaba y sentenciaba “que traer más refugiados a México, era como tirar dinero al
mar”.988 A continuación, hace un breve esbozo de su periplo biográfico de Marsella a Méjico
pasando por las Bermudas y los Estados Unidos, -en términos reflejados en el capítulo 4 y
los primeros apartados de este mismo-, mientras que Prieto se dedica a singularizar su
extraña y dudosa política (…) mediante dos direcciones divergentes y disparatadas: una el
ataque implacable a las Instituciones de la República en el exilio, cuya disolución pedía; la
otra, procurar un acuerdo con los monárquicos, que cristalizó en el llamado Pacto de San
Juan de Luz.989 Denuncia los conocidos- y frustrados- chalaneos de Prieto con Lequerica y
Barroso en 1939, como la única decisión, que estamos obligados a agradecerle los
republicanos españoles (a Franco).990
6.”Invocación para una labor constructiva992”: tras una crítica “seriada” al estado
986
Ibídem , pp. 26-37.
987
Ibídem, pág. 26.
988
Ibídem , pág. 29.
989
Ibídem, pág. 31.
990
Ibídem, pág. 33.
991
Ibídem , pág. 36.
992
Ibídem , pp. 37-41.
280
surgido en 1939 y tras una crítica a casi todos los políticos del exilio, a excepción de Gordón
Ordás, vuelve a explicar sucintamente el programa político “para la liberación y la
reconstrucción de España” que expuso en su libro “Tragedias y derroteros de España”.
Cree que mucho está avanzado , que los audaces llevarán a la materialización de este
proyecto y que le consta que la inmensa mayoría de los españoles, de dentro y fuera de
España, no se siente contenta con la situación de nuestra noble y desdichada
patria.993Invoca a quienes se puedan sentir identificados con su proyecto, sean de la
ideología que sean, y en definitiva, se invoca a sí mismo como el joven líder con un proyecto
completo.
993
Ibídem, pág. 41.
994
Ibídem, pp. 42-44.
995
Ibídem, pág. 42.
996
“Tragedia y derroteros…”, pp. 165-172.
997
“Grandeza y tragedia …”, pág. 43.
998
Tal y como podemos desprender de las lecturas de las obras de CUENCA TORIBIO, J.M., como “Noticia del
clero español contemporáneo”, si había un prelado ambicioso y prepotente que le debía todos los cargos de su
meteórica carrera a Alfonso XIII, ese era el cardenal Segura: obispo de Coria, arzobispo de Burgos y Toledo y
cardenal primado, todo antes de los cincuenta años, insólitamente joven incluso hoy. Vuelto a Sevilla en 1937, se
buscó lo que se encontró: un obispo auxiliar con derecho a sucesión en 1954, Bueno Monreal. En sentido similar,
Vid. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., “Franco y la Iglesia”, pp. 360-361.
999
“Grandeza y tragedia …”, pp. 44-46.
1000
El autor de esta Tesis coincide con GUTIÉRREZ, J., ”Máximo Muñoz”, pp.292-293, que cita este mismo
párrafo. El tal “Llamamiento de Estocolmo” es uno de estos llamados “pacifistas” patrocinados por la URSS de
un modo solapado, pero en el que picaban no pocos incautos, como, los deseosos de nombradía y “respaldo
internacional” republicanos en el exilio.
281
liquidar la confusión, puesto que su pretenciosa “Alianza Nacional Democrática” no puede
integrar en su seno a los comunistas por su carácter totalitario y antidemocrático. Asume la
tesis de que la República de los republicanos fue abandonada al estar presuntamente en
manos de Moscú, por la hipocresía británica y la indecisión francesa, antes que los
soviéticos les abandonaran-cuando no pudieron estrujar más los bolsillos republicanos-.
Afirma que en el instante glorioso de la liberación, el único pueblo que no tuvo derecho a
ella fue el español, que había luchado el primero por la libertad de Europa. No siquiera
valió la circunstancia de que el régimen de Franco había combatido directamente y sin
disimulo a Rusia con la División Azul1001, por lo que ignora que inteligentemente, Franco
retiró a la División Azul del frente en el momento oportuno, y que además, obró de modo
que los Aliados no pudieran invadir España. Añade algo de su propia cosecha sobre los 248
prisioneros (de más de 600 cogidos, 46 se quedaron1002 y el resto, murieron) que fueron
repatriados a España por la Cruz Roja en el “Semíramis”: han sido cuidadosamente
adiestrados por los comunistas para que realicen labor de proselitismo dentro de la falange
española1003.Sí es cierto que bastantes de los ex cautivos de Rusia tuvieron problemas de
adaptación1004, emigraron y alguno tuvo problemas por su falangismo, no porque se
volvieran comunistas. Pudo haber alguno y lo magnifica. Insiste en que estar confundidos
con los comunistas es para nosotros un peligro, suponer que se puede ir aliado con ellos
para restaurar la democracia española es una traición a la democracia; del mismo modo
que es una traición pretender salvar a la democracia aliándose con el fascismo.1005 Máximo
afirma y propone, pero la diplomacia yanqui dispuso de muy distinta manera, por muy bien
que él se empapara de la ideología liberal-demócrata en sus frecuentes viajes a EE.UU.
282
aliviar la devastada economía del país. Así, cree que consideran a Franco un aliado desleal,
y que , si hubiera sido la URSS quien se hubiera plantado en España-con o sin Franco-
también hubiera tenido bases militares. Muy distinto hubiera sido todo en el caso de haber
existido el “gobierno democrático” que Máximo invoca-y que, seguramente le hubiera
encantado presidir-. Se permite anotar que la diplomacia yanqui no ha anotado una serie de
inconvenientes, muy en consonancia con los términos de su programa político “de liberación
y reconstrucción de España”, si bien raya en lo demagógico1008:
b) Que los créditos por las bases serán un arma para falangistas y comunistas.-
Precisamente, los dos grupos excluidos de modo lógico por Máximo de todos sus proyectos.
c) Que Franco es agitador del mundo árabe.- ¿Agitador, o mediador del imperialismo
yanqui ante un mundo árabe que, sigue siendo una completa incógnita para los distintos
secretarios de Estado yanqui, cuyo grado de ignorancia es en algunos casos, rayano al cero
absoluto?
d) Que la Falange mantiene sus contactos con el nazismo. Sí es cierto que hubo
muchos militares alemanes y miembros del partido nazi en la España de Franco1009, de
modo más o menos discreto. Les enlaza con los que quedaron en las dos Alemanias, y aquí,
al aludir a las dos Alemanias, introduce “de su propia cosecha”: califica al ex mariscal Von
Paulus como jefe militar de la Alemania Comunista, lo que no fue así1010. También cita
como ejemplos de “nazis camuflados en la RDA” a Agsten1011 y Funke1012, y no sabemos de
dónde salen los tales Feldman, Korb y Allmeroth,1013 pues, o no aparecen, o las referencias
1008
Ibídem , pp. 49-50. Por la particular trascendencia de sus afirmaciones, lo hemos listado detenidamente.
1009
El autor de esta Tesis recuerda el caso del coronel-general Georg Lindemann, jefe del 18º Ejército, que se
pasó bastantes años como administrador de un importante propietario agrícola en Andalucía, según testimonio
oral de un ex combatiente de la División Azul que, años después, estando de jornalero en ese cortijo, intervino
como mediador en un conflicto en el que el arisco ex general alemán perdió los nervios, soltando toda suerte de
improperios en alemán.
1010
Vid. www.geschkult.fu-berlin.de/e/fmi y bibliografía en alemán. PALACIOS, T., en “Embajador en el
infierno “, pág. 56, cita a los que, entre sus subordinados, no se plegaron ante los soviéticos, que no fueron
muchos. No fue así: Von Paulus se quedó en la DDR, tras diez años prisionero. Vivió en Dresden, dio algunas
clases en la academia de oficiales del “Volksarmee”, algunas conferencias y ocupó un cargo fantasma en la
“KVP” (policía militar de la DDR) creado para él, y que era la nada:”jefe investigador histórico” sería una
traducción aceptable para el cargo. Murió en 1957, vigilado por la Stasi, pese a haber tenido una residencia
privilegiada en la paupérrima y famélica Alemania del Este.
1011
Vid. www.geschkult.fu-berlin.de/e/fmi y www. dhm.de, además de bibliografía en alemán. Rudolf Agsten fue
el líder del LDPD (“Partido Liberal”) de la Alemania del Este, uno de los partidúsculos-títere a los que se les
dejaba unos pocos diputados inoperantes en el Staatsrat para simular la ficción “democrática” de la DDR. Era
líder de la minúscula oposición en 1989 y sobrevivió a la Caída del Muro de Berlín. Murió en 2008.
1012
Es un error de Máximo , y además, de bulto. Según Ibídem que el anterior, Otto Funke(1915-1997) fue un
histórico del KPD-SED, jerarca de la DDR, muy condecorado, miembro del Staatsrat y de distintos organismos
del régimen de Pankow desde su inicio hasta su final.
1013
El único Allmeroth que aparece en distintas webs consultadas, es un jerifalte del teatro comunista de
Dresden, concretamente el intendente general del “Dresdner Staatstheater” , autor de un libro-anuario llamado
“Gestaltung und Gestalter”-“Forma y formador”-. Donde sí consta la presencia de científicos nazis era en el
siniestro “Deutsches Sportsinstitut für Sportlichen Wissenschaften” de Leipzig, la “fábrica de monstruos” de la
Alemania del Este, responsable, al mismo tiempo, de los éxitos deportivos de la DDR, y a la par, de
innumerabilísimas tragedias humanas relacionadas con el dopaje, algunas de ellas conocidas de modo directo por
283
que hay, son, desde luego, erróneas. No se corresponden con presuntos nazis camuflados.
e) Que, del mismo modo, mientras en España no haya la “verdadera democracia” sin
falangistas ni comunistas, en Iberoamérica seguirá habiendo regímenes similares. Aquí no
distingue entre unos y otros, que tenían sus particularidades (repúblicas
bananeras/cafeteras/azucareras, caudillismo, peronismo).
En resumidas cuentas, Máximo vuelve a exponer las líneas principales de sus últimos
años: el exilio ha sido confundido por agentes que podrían-y deberían- haberle ayudado a
regresar a España implantando una República; el PSOE no puede seguir en manos de Prieto
y sus seguidores, habida cuenta que su política ha sido nefasta y de un puro latrocinio
corrupto; Franco está a punto de caer y es incompatible con las democracias occidentales,
independientemente de lo que el imperialismo yanqui haya negociado con él por causa de la
alta política internacional, en relación con las bases. Y lo único que le queda claro es el
agradecimiento a México por haberles acogido, aún cuando él llegara año y medio después
de la salida del gobierno del general Lázaro Cárdenas, y él, ideológicamente, se encuentre
284
mucho más en el centro político que en el izquierdismo cardenista.
Sin lugar a dudas, los partidarios de Máximo debieron aplaudirle ruidosamente. Pero,
esto no quedó en la conferencia, su publicación impresa y el eco que tuvo en la prensa, en
particular “Excelsior”, periódico en el que Máximo ya colaboraba de modo continuado. De
modo casi automático, Prieto y sus incondicionales, presentaron una extensa carta de queja,
en la que denunciaban la “complicidad” de determinados miembros de la Junta Directiva del
Ateneo con el “famoso y presunto ingeniero Máximo Muñoz”.1019
Apenas unos días después, en una carta remitida por el presidente y el secretario de la
Juventud de Izquierda Republicana1020 en México, Manuel Vélez Ladrón de Guevara y
Vicente Ruiz Penadés, respectivamente, al presidente del Ateneo, se muestran
escandalizados, aludiendo al espectáculo bochornoso y refiriendo cuantiosas bajas entre los
socios de la institución. Si nos remitimos a la Memoria1021, sin embargo, se registraron en la
entidad 99 solicitudes de alta y 9 de reingreso, 108 en total, que suman 36 más que en el
año anterior. Se produjeron 51 bajas, 9 menos que en el año anterior.
Lo cierto fue, que aún mencionando en la Memoria del año 1955 del Ateneo la
conferencia de Máximo de modo reiterado1022, no le consideran como a un socio, aún siendo
uno de los socios fundadores de la institución, sino dentro del apartado “Actos celebrados en
el local del Ateneo por otras personas y entidades”1023 y consignando el calificativo de que
la conferencia la organizó “bajo su exclusiva responsabilidad”.
“(…)
Estimado amigo:
1019
Carta recogida por GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 296.
1020
Vid. www.cervantesvirtual.com/servlet, recogido por MUÑOZ, J.Aº, en “Moneda de tres caras”, pág. 50.
1021
“Memoria de Actividades del Ateneo Español en México, año 1955”, pág. 2 y 10. Entre los nuevos socios
ingresados ese año, hay que destacar a Alberto Bayo , Constancio Bernaldo de Quirós, Augusto Pi y Suñer,
Manuel Tagüeña Lacorte y al destacadísimo matemático Marcelo Santaló Sors, a quien el autor de esta Tesis ha
dedicado un reciente artículo publicado en la revista “Castillo de Letras”.
1022
Ibídem que el anterior, pág. 1, 5 y 10.
1023
Ibídem que el anterior, pág. 5.
1024
GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 86 y www.excelsior.com.mx
1025
Ibídem que el anterior, pp.294-295.
285
afirmación hecha en la primera página, de que el Secretario del Ateneo
hiciera la presentación de usted; esto es erróneo, ya que las palabras
pronunciadas en tal ocasión, que hubiera sido de elemental lealtad publicar
delante de la conferencia, se limitaron a señalar que el Ateneo no tenía
participación alguna en la organización del acto y que sólo había cedido a
usted su tribuna, siguiendo su tradicional trayectoria de respeto a la libertad
de expresión.
Carta muy retórica, pero que no traduce que las maquinaciones prietistas y de los
grupúsculos republicanos contra Máximo, y ni qué decir de los epítetos que el pequeño
exilio comunista en México dedicara a un anticomunista visceral como él, habían sido
bastante virulentos. Pero Máximo siguió adelante en su lucha contra Prieto, cuando ya
llevaba fuera del PSOE un año y sus esperanzas de volver, para darle un giro liberal-
demócrata y de acción para la democratización de España, fueran disminuyendo poco a
poco.
286
Pese a sus viajes, a su admiración por México y su modelo político, a su labor
empresarial, a su dedicación a investigaciones y aún exploraciones mineras1027-Máximo era,
aún en esos años, capaz de recorrer a caballo grandes distancias, de emplear los más ágiles
tractores y vehículos todoterreno, e incluso medios aéreos como el avión, para explorar tanto
montañas del árido norte como las selváticas montañas de la Tierra Caliente-, siempre se
acordaba de España. La que había dejado en febrero de 1939 y cuyas montañas contemplaba,
bien desde el país vasco francés, bien desde la Cerdaña francesa1028. Pensaba en que , todo
aquello que él veía y de lo que podía reseñar notables editoriales para el “Excelsior”, se
podía aplicar al otro lado de los Pirineos.
Aún tenía 46 años, y creía que estaba en edad de poder optar a liderar ese cambio. El
tiempo pesaba en su contra, como tantos otros factores. Por ello, no dudó en seguir
escribiendo hacia aquellos a los que seguía considerando sus correligionarios y,
verdaderamente, lo únicos capaces de sacar adelante sus proyectos. Así siguió con una
intensa actividad política durante todo el verano de 1955, el último jalón importante de su
amplia labor política durante cerca de tres décadas, desde los tiempos estudiantiles en
Sevilla, pasando por los años de la IIª República en Córdoba, la Guerra Civil, la Segunda
Guerra Mundial y el exilio mexicano.
1027
Tanto su nieto, Ingº. Máximo Muñoz Martín, como su biógrafo Juan Gutiérrez, como el autor de esta Tesis,
coincidimos en la polivalencia de Máximo a la hora de lanzarse a la búsqueda de nuevos yacimientos.
1028
Distintos testimonios orales aluden a que en 1955, la esposa y la hija de Máximo, Pepita y Fifí, viajaron a
España, y de modo concreto, a Córdoba y a Hinojosa del Duque. GUTIÉRREZ, J., en distintos pasajes de su
biografía, alude a este viaje. Máximo y su familia tuvieron muy presentes a los que aquí quedaron.
287
5.12“La última “Carta abierta”. Acusación: la gran traición a España y al socialismo
español”.
Acabado junio, se centró en su actividad política. Sabía, por sus amigos aún
militantes del PSOE y aún de la Agrupación Socialista en México, que, tras la mejora en el
estado de salud de Indalecio Prieto, éste ha ordenado y mandado la celebración de un nuevo
Congreso en Toulouse del Partido, que coincidirá con la parte del veraneo que éste
acostumbra a llevar a cabo en Francia desde 1945. El VIº Congreso del PSOE en el
Exilio 1031a celebrar “en el sitio y formas de costumbre”, realmente añadía bien poco más a la
historia de los mismos desde 1946: las habituales alocuciones en tono realmente demagógico
a la acción del “interior”-cuyas cúpulas caían en manos de los agentes de la Brigada Político-
Social de modo continuado- y a una “generación emergente” que aún estaba en estado
embrionario, la habitual “proposición Prieto” en los términos habituales, y, a falta de alguna
propuesta artificial destinada a consumirse en el mismo desarrollo del Congreso, si es que no
se había conseguido frenar una propuesta alternativa-como la del Vº Congreso-, el consabido
“voto particular” a rechazar por orden de “don Inda”. Bien informado, Máximo se apresuró a
redactar su “Carta abierta a la Agrupación Socialista Española en México” ante el VIº
Congreso del Partido en Toulouse, en términos muy similares a la que escribiera un año
antes, una vez se fraguó la consumación de su expulsión definitiva del Partido.
1029
Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pp. 96-97 y www.excelsior.com.mx
1030
Vid. SALAS, N., “La otra memoria histórica”, pág.22 y 153, y www.fundacionmartinezdeleon.com (Vid.
Webgrafía).
1031
Vid. CABEZAS, O., “Indalecio Prieto…”, pp.661-666, TUÑÓN,M.(coord.),”Historia del Socialismo en
España”, vol. 4 y GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 297. También en COMÍN COLOMER, E., “La
República en el exilio”, pp. 584-605.
288
En la Carta, fechada en el día 22 de julio de 1955, antevíspera de la Asamblea de la
Agrupación Socialista en México, en la que se iba a presentar-y aprobar, dicho sea de paso-
la “Memoria destinada al VIº Congreso”,-según Máximo, y no sin razón, la “Memoria
Prieto”-, resumiendo en seis puntos sus razones para rechazar esta “Memoria”, pensando en
que aún hay militantes que pueden refutar al prietismo orgánico que dirige la Agrupación y
por extensión, el PSOE (al menos, en el exilio). Con un expresivo “¡Ahora o nunca!” en el
lado derecho del encabezamiento, busca llamar la atención del lector-militante. Los seis
argumentos1032 de Máximo son:
4) Las propuestas que integran esta “Memoria Prieto”, proponen-y disponen- que el
Comité Directivo asuma las facultades de la Comisión Nacional de Conflictos y que sus
fallos sean inapelables si son unánimes- en definitiva, abreviar-guillotinar escribe Máximo-
los procesos contra cualquier disidencia-. Si se produjera la desaparición de la Comisión
Nacional de Conflictos, los Congresos del Partido perderían sus prerrogativas soberanas de
revisión de expedientes. Es más, Máximo, confiando en su rehabilitación , se pregunta si
“(…)¿No lo inspira el temor a que un día (Prieto) se vea sentado en el banquillo por
decisión de un Congreso que se rebele contra su política liquidadora?”. En este sentido,
Máximo aún confía en que la espiral de ascenso de una corriente crítica dentro del PSOE
pudiera desbancar a Prieto. Mucho porfiaba.
1032
“Carta abierta …(1955)” y GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 297.
1033
No en vano, Trifón Gómez murió el 8 de octubre de 1955 en México D.F., según nos informan CABEZAS,
O., en “Indalecio Prieto”, pág. 664 , y COMÍN COLOMER, E., “La República en el exilio”, pág. 583.
289
6) Concluye afirmando que tienen dos opciones: todavía tenéis una oportunidad,
compañeros, de rectificación en la asamblea de pasado mañana (…)echad una ojeada sobre
lo que es actualmente nuestro Partido y sobre la trágica política de desorientación y
divisiones a la que Prieto lo ha arrastrado. Y al mismo tiempo, pensad en el calvario de
nuestro espléndido y olvidado pueblo y lo que España y nuestros héroes tenían y tiene
derecho a esperar de nosotros.(...) Acudida a la asamblea con una voluntad enérgica de
renovación , porque si cerráis los ojos y acordáis enviar a Toulouse a unos prietistas para
que hagan prosperar los oscuros designios de su líder, habréis faltado a vuestro deber y
añadido al epitafio del Partido unas líneas más de triste indiferencia y de inconcebible
sumisión al derrotismo y la inmoralidad. Ambas opciones están muy claras. O se estaba por
la renovación en la línea de lo defendido por Máximo, o en contra, defendiendo esa tesis
pesimista de Indalecio Prieto y toda su aparatocracia.
Ahora o nunca.”
290
considerando socialista, por más de las maniobras-atropello, maquinado por las voluntades
de Prieto y Trifón Gómez-. Pide la atención , más que para él, para el propio Partido,
considerando su mensaje un acto de conciencia y de civismo. Aporta datos que le llevan a
calificarlos como de una gravedad considerable y que llevarían a discutir entre el bien y el
mal, la moral y la inmoralidad, la razón y la sinrazón, y en definitiva, entre el modelo de
socialismo “reformador” que él plantea, y, está claro, el prietismo.
1037
Ibídem, pág. 6.
1038
Ibídem , pág. 7.
1039
Ibídem .
1040
Como demuestran , no solo esta Tesis, sino GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pp. 119-122 y distintos
testimonios orales obtenidos entre su familia aún viva en Córdoba.
1041
“Acusación”, pág. 8.
291
compara con el sistema aparatocrático al que ha quedado reducido el PSOE en manos de
Prieto y su cuadro de dirigentes carentes de escrúpulos (…) responsables de nuestro
desastre-sobre todo Indalecio Prieto- para satisfacer su incalificable soberbia que jamás les
ha permitido arrepentirse de sus personales fracasos y traiciones (…)1042. Un conjunto de
dirigentes que “saben que no pueden volver a España” porque con el pueblo español ya no
tienen nada que hacer1043 y de ahí su política negacionista e inactiva, dedicada a vivir con
lujos y comodidades, en una inoperancia cada vez mayor.
Habla de “fracaso” del franquismo, pero aún más , del fracaso del socialismo en el
destierro, por empleo de materiales en desuso y líderes aún más inadecuados.
292
3. La estabilidad y firmeza de las Instituciones (republicanas) dependía directamente
de la que presentara el propio Partido. Como Prieto se ha dedicado a disgregar el Partido-no
olvidemos, entre Francia y México esencialmente- y desacreditar a las Instituciones-
negándoles validez-, urge hacerle responder de su responsabilidad.
5. Prieto tuvo por norma embarcar a nuestro partido en esa política siniestra. Así,
sembró cizaña –ya abundante en el PSOE por las tendencias- como consecuencia del
episodio del Tesoro del “Vita”, ampliamente descrito en el apartado 5.2 de este capítulo.
Máximo le acusa de negar jurisdicción a las Instituciones republicanas en el exilio a fin de
no tener que rendir cuentas a nadie sobre sus acciones. Y no le falta razón. Más bien al
contrario.
293
Moscú, son una prueba irrefutable-, pero Máximo le acusa de ser, por ese motivo, causante
de muchos más reconocimientos a la España nacional que de mantener apoyos a la causa
republicana.
8) El Partido toleró la traición prietista al exilio y a los intereses del pueblo español,
olvidando, según él, que Prieto había intrigado con los comunistas para echar de la jefatura
del gobierno republicano a Largo Caballero y ocupar –él, Prieto- el ministerio de Defensa
Nacional, convirtiéndose en agente de Moscú. Aquí, Máximo exagera1052. La infiltración
comunista en el gobierno-y ni qué decir , en los ejércitos republicanos- solo necesitaba de un
“figurante” al frente del ministerio de Defensa. Ese fue el papel de Prieto, firmando los
nombramientos, completamente a dedo, de los comisarios políticos, funestos cargos que,
desdoblando el mando innecesariamente y dedicados al proselitismo-y revanchismo- político
contribuyeron bastante a la derrota republicana1053.
10) Sin el menor reparo, Prieto se apresuró a aceptar un cargo de quien decía que lo
había echado: la embajada para acudir a la toma de posesión del presidente de Chile,
Aguirre Cerdá , con la excusa de una posible “mediación” en la guerra. Un destino seguro en
tanto que no había sido, ni embajador en México, ni ministro de Hacienda. Máximo exagera:
no se apresuró tanto. Sale del gobierno en abril, acepta ese cargo en octubre. Sí acierta al
considerarlo un destino seguro. Ni qué decir cuando Prieto, que poseía información
privilegiada, se apropió del “Vita” con el concurso del gobierno cardenista mexicano.
respalda esta afirmación, p. ej.: AGUILERA, M., “Compañeros y camaradas”, BULLÓN de MENDOZA, A. y
TOGORES, L.E., “La otra memoria”, MARTÍNEZ BANDE, J.M., “La intervención comunista…” o VIDAL, C.,
“La guerra que ganó Franco”, por citar alguno de los títulos recogidos en la Bibliografía.
1052
Si no, compárese con la descripción que hace el propio PRIETO, I. en su libro “Cómo y por qué salí del
Ministerio de Defensa Nacional”, pp. 42-66 (Vid. Bibliografía).
1053
Recuérdese la escatológica frase del coronel Joaquín Pérez Salas, citada por su hermano en “Guerra en
España”(Vid. Bibliografía), “ganaremos la guerra pese a los comisarios”.
1054
Esto contradice lo afirmado por PRIETO, I., en “Cómo y por qué salí….”, pp. 78-85.
1055
Tanto el autor de esta Tesis como su biógrafo , Juan Gutiérrez, tras varias conversaciones sobre el asunto, lo
afirmamos. Por poco que repartiera y mucho que se quedara junto con el comité directivo de la JARE, ganado a
su causa.
294
11) El Partido se lo perdonó todo. Huelga decir que el PSOE lo presidió él, de modo
directo hasta 1950 y de modo indirecto, hasta su muerte. Y que él, Máximo, no ocupaba, ni
cargos orgánicos, ni cargos electivos. Era, como dice su biógrafo Juan Gutiérrez, un
socialista outsider1056. Entre los hechos que le perdonó su PSOE , destaquemos la
apropiación del “Vita” y las negociaciones –o chanchullos- con el embajador Lequerica y el
coronel Barroso en París , para comprar con parte de esos fondos, una “amnistía” para los
exiliados de alpargata, de la que estarían excluidos los “cinco mil” que él-Prieto-, según
Máximo, designaría. Tal y como afirma Máximo, por fortuna para la emigración y para la
historia, la propuesta de Prieto fue rechazada por Franco, lo que hay que agradecerle a
éste1057 (mal que le pese a Máximo).
1056
Afirmación hecha por el cronista de Conquista en conversación con el autor de esta Tesis el día 11 de agosto
de 2014.
1057
“Acusación”, pág. 18.
1058
Ibídem, pp. 18-19.
1059
Esto nos hace recordar en nuestra historia reciente, uno de los escasos nexos de unión entre el prietismo y el
felipismo: la denominada “cultura del pelotazo”, especialmente desarrollada en Andalucía de modo sistemático
desde finales de los ´70 del pasado siglo, y aún, en buena medida, persistente.
1060
“Acusación”, pp. 18-19, y “Dos Conductas”, pág.87.
1061
Ibídem y “Dos Conductas”, pág. 136. En las veintiuna maletas , parece ser que iban también alhajas
incautadas, que invirtió con la venia del propio Prieto.
1062
Ibídem , pág. 19 y reflejado en el mismo sentido que el entierro del coronel Arce Mayora , en “Tragedia y
295
Máximo sí tuvo relación directa.
17) Máximo dice que puede proporcionar otras pruebas típicas del sentimiento de
grosería y deslealtad que caracteriza la política de Prieto1066, y entre ellas, el rechazo a las
instituciones republicanas en el exilio desde su restauración en México en 1945. Manifiesta
que en ese mismo año, los prietistas organizaron a la carrera un banquete para homenajear al
ex presidente francés, Vincent Auriol, de visita-o , como diría Máximo para sus homónimos
prietistas “turismo político-sindical”-, en el que Prieto se remontaba a su estadía en Francia a
fines de los años ´201067, como si sus posteriores exilios de los años ´30-y de modo
particular, el de 1934-36-, no hubiera existido.
296
ha habido circunstancias ni poder humano que revoquen ese derrotismo, esa cobardía, esos
rencores, esa política de traición.1068Denuncia que cualquier gestión hecha por aliados –o
amigos- de la República cerca de Prieto, han fracasado por la conducta de éste. Por su
soberbia, su orgullo, su egoísmo, sus propósitos más oscuros e inconfesables. Por ello
emprende su “Yo acuso”.
En este “Yo acuso”, señala a Prieto de principio a fin como responsable del puro
“acabamiento” del PSOE en el exilio en torno a su figura y sus decisiones, mientras que él se
ha intentado destacar como joven líder de una corriente renovadora y modernizadora del
partido, pese a no ocupar cargo alguno, ni orgánico, ni electo, siendo un militante de base.
Contrapone su hoja de servicios en el Ejército republicano y su trayectoria minero-industrial-
empresarial a la actitud egoísta, pesimista y negacionista que ha ido siguiendo Prieto aún
desde la Guerra Civil.
1.- Prieto ha sido el culpable de la disgregación del Partido. Máximo mantenía con él
relaciones y discrepancias cordiales1070 y le tenía una estima muy pública y notoria. Pero,
desde el tantas veces mentado banquete a Gómez Maganda en 1951, todo se rompió,
quedando al descubierto las verdaderas ideas de Prieto.
2.- Trifón Gómez, cómplice de Prieto- en el que, no ve como el autor de esta Tesis, el
servilismo hacia Prieto dado a conocer en este trabajo-, es culpable de una innegable traición
al haber aceptado, según Máximo-en realidad había hecho alguna oscura maniobra
infructuosa-, la posibilidad de volver a España , amparándose en la enmienda West1071por
medio de la cual, volvería a cambio de aceptar libertades sindicales restringidas otorgadas
por Franco y con ayuda económica yanqui-el verdadero condicionante-.
3.- Trifón Gómez, provocador de su segundo expediente1072, por si le salían mal sus
maniobras, tenía previsto-como así fue- salir de Francia. Máximo alude a que sin duda1073,
Trifón se ha dado cuenta de las maniobras de Prieto para echarlo de la presidencia del
Partido y de la UGT , cuando es público y notorio que era una “criatura” prietista. De
hecho, Trifón se dio de alta en la Agrupación de México-sin antes renunciar a su cargo de
presidente-, agenciándose un formidable cargo de 1.500$ a 2.000$1074 mensuales de la
Internacional del Transporte e instalándose a todo tren. El hecho de que Prieto hubiera
planteado la supresión de presidencia y vicepresidencia del PSOE (y en consecuencia , de la
UGT) y la respuesta de Trifón , “esa parte de la proposición no prosperará(…) las otras
1068
“Acusación”, pág. 25.
1069
Ibídem .
1070
Ibídem , pág. 27
1071
Ibídem, pág. 41. También citado-sin nombrar esta enmienda- por GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”,
pág. 301.
1072
Ibídem , pág. 43.
1073
Ibídem , pág. 46.
1074
En una estimación hecha por el Autor de esta Tesis, cifrándolo a día de hoy, habría que poner otro cero más
a esta cifra. Sin lugar a dudas, una cifra muy respetable para un vividor sindical dedicado a hacer “alta política”
sindical, y, sin contar con “dietas” y otras prebendas, muy habituales , por otra parte, en organismos
internacionales.
297
,sí”, nos suenan a puro artificio retórico. No en vano, Máximo reconoce que esto es lo que
es tener agarrada la sartén por el mango y contar previamente con la sumisa adhesión de
un Congreso-el VIº de Toulouse- soberano y deliberante1075.
1075
“Acusación”, pág. 46.
1076
Ibídem , pp. 48-53.
1077
Ibídem , pág. 51. Precisamente, en diciembre de 1954, en un acto de homenaje a las Brigadas Internacionales
en la embajada yugoslava, Prieto y Jesús Hernández, previa mediación de los dos esbirros prietistas Ruiz
Olazarán y Vila Cuenca, se saludaron, tal y como nos refiere CABEZAS, O., en “Indalecio Prieto”, pág. 658.
Dieciséis años después de la campaña anti-Prieto del agit-prop “Juan Ventura”.
1078
“Acusación”, pág. 52.
298
-Hacer trizas la dirección del Partido, con dos presidencias, la del Comité Director y
la de la Comisión Ejecutiva, para impedir cualquier posibilidad de que el Partido adquiera
una dirección enérgica, activa y responsable1079.
En este sentido, Máximo se pregunta si Prieto teme que algún día , un Congreso le
haga rendir cuentas por sus acciones, bien de modo directo, bien a través de alguno de sus
autómatas. Así , prosigue denunciando otra manipulación manifiesta de Prieto:
-Su propuesta para que las votaciones –muy en la línea de la psicología caciquil y
vengativa de Prieto, como ya hemos podido comprobar- sean nominales para que los
miembros de la Comisión Ejecutiva se retraten ante quien les ha designado de modo
completamente antidemocrático-a dedo-.
Máximo cree que esto llega tarde tras los quince años de presidencia del PSOE por
Prieto de modo directo y los cinco que lleva dirigiéndolo de modo indirecto a través de
Trifón. Así, entiende la maniobra de “sustituir” un incondicional a título de presidente ex
aequo del PSOE y la UGT –Trifón Gómez- por otro incondicional, si cabe aún más servil,
lacayo y hasta rastrero, a título de secretario general- Rodolfo Llopis-.
Por todo ello, Máximo propone que, aun a sabiendas de las proposiciones que
contiene la Memoria Prieto- se disfrace como se disfrace bajo el sobrenombre que la
Agrupación Socialista en México le quiera colocar a fin de enmascararla o , más bien
edulcorarla a ojos de la Comisión Ejecutiva y los delegados al VIº Congreso, este conjunto
de medidas. Medidas que el Congreso debe adoptar como fuerza consciente rechazando el
Orden del Día y cualquier otra proposición que Prieto haya hecho, y que agrupa en las
“Conclusiones” de su “Acusación”1080:
299
Ejecutiva provisional que salga del Congreso a todos aquellos socialistas que deban rendir
cuentas de sus gestiones políticas o administrativas, sin importar la tendencia a la que
pertenezcan o que hayan sido expulsados. O que estén manejados por los comunistas. Se
refiere, naturalmente a los expulsados por Prieto y el prietismo, empezando por él mismo.
Así lo expresa1081:
Como se puede deducir a simple vista, las últimas tres frases son una alusión directa
a Prieto y su camarilla de prebendados en distintas suertes como consecuencia del asunto del
“Vita”, así como aquellos que se habían convertido en “máscaras” del comunismo.
e) Como continuación del anterior punto, Preparación de las bases para una alianza
democrática que incluya a todos los grupos demócratas y excluya de modo absoluto a
comunistas y falangistas. Que en su versión sindical, se tienda a una gran alianza de UGT y
CNT, tal y como ya describió en “Tragedia y derroteros de España1082”.
f) También, una Reforma del Partido1083, buscando crear una organización más
acorde con el trabajo político y no meras asambleas estáticas-como él critica a los Congresos
de Toulouse, que ya sabemos que eran meras hagiografías en torno a Prieto con polémicas y
propuestas estériles-. Reafirma su idea de reformar la Dirección del Partido creando oficinas
especializadas a todos los niveles que requieran el PSOE y “nuestra Patria”.
1081
Ibídem, pág. 54.Todos los mencionados estaban implicados en evasiones de capitales de mayor o menor
cuantía. Ha incluido a Negrín por haber sido el Ministro de Hacienda que autorizó el envío del oro del Banco de
España a Moscú como pago de la compra de armamento soviético.
1082
“Tragedia y derroteros…”, cap. V, pp. 71-80 , cap. XIV, pp. 209-216.
1083
Descrito en Ibídem, cap. XIII, pp. 201-208.
300
g) Defiende que haya una coordinación meditada, inteligente y eficaz, tanto entre los
distintos partidos democráticos del exilio como entre los socialistas del exilio y del interior,
con idea de constituir la Alianza Nacional Democrática.
En sus palabras finales, emplaza al VIº Congreso a1084 trabajar con plena
responsabilidad de lo que España necesita y dentro de normas de alto y extenso alcance-su
programa político de liberación y reconstrucción de España- o debe reconocer que es una
asamblea destinada a una tarea estéril y declamatoria, incapaz de hacer honor a nuestros
héroes, a los sufrimientos del pueblo español , ni a la vida honesta y a la pobreza de la
mayor parte de los 186.000 que viven en Francia y que desean volver dignamente a su
Patria. Insiste en que la generación que era joven y combatiente en la guerra, ya tiene
suficiente experiencia para ser considerada “veterana” y en condiciones de reunificar y llevar
al PSOE al sitio que él piensa que “le corresponde”. Espera que el VIº Congreso no sea otro
sainete político preparado por Prieto, como los anteriores1085, que persista en la
desorientación, la inactividad y en el culto a los grandes fantoches y traidores del Partido-
clara alusión a Prieto y al prietismo-. Es más, insiste en que, aún siendo así, seguirá
trabajando por la Alianza Nacional Democrática, por la unificación sindical, y confiando en
1084
“Acusación”, pág. 58.
1085
Ibídem.
301
que la Historia y nuestro magnífico pueblo nos juzguen a todos1086. Acaba su texto con una
alusión quijotesca, aún cuando sea de un Quijote que ha aprendido de los errores y se
enfrenta una realidad sin paliativos.
Concluye con una nota: avisa de una reedición de este libro-pese a tener setenta
páginas, frente a las doscientas treinta y tres de “Dos Conductas”, al que denominaba folleto,
lo llama libro- de cinco mil ejemplares prevista para septiembre, en la que se incorpore el
material del VIº Congreso en Toulouse, señal que indica que Máximo disponía de “alguien”
entre los delegados al mismo. Asimismo, avisa de la aparición de un periódico quincenal
promovido por él, “España democrática”, que no llegó a ver la luz.
“Acusación”, del mismo modo que “Dos Conductas” y “Tres Conductas”, dispone de
un apéndice documental1087, ya empleado y citado en parte con anterioridad. Así, reproduce
la carta de Prieto a Víctor Salazar 1088en la que éste le pedía que aceptara la compañía y el
dinero-cooperación económica- de Máximo, así como que había recibido comunicación de
alguien de Madrid que planteaba una solución política idéntica a la que le han indicado a
M.M..
En la página 62, Máximo inserta un recorte del periódico “Excelsior”, con fecha del
martes 16 de agosto de 1948, en el que aparecen Eusebio Rodrigo y Paulino Romero, dos de
los “incondicionales” prebendados de Prieto. Uno, convertido en “el rey del aluminio”1089
pese a sus oscuros orígenes siempre a la sombra de Prieto. Y el otro, ex policía reconvertido
en gerente de la agencia de publicidad “Anuncios Modernos”, que se encarga de la
publicidad de la firma de Rodrigo-aluminios ECKO, que fabricaba “artefactos y utensilios
para la cocina y la olla de presión ECKO”-, que, según reza la nota de Máximo, ha sido
quien con Vila Cuenca, Marino y Castelló Tárrega por fidelidad a la voz de su amo (Prieto)
protestaron de que el Ateneo Español de México facilitara su tribuna libre a uno de los
fundadores del mismo (Máximo Muñoz) para que éste exaltara los valores de la emigración
española, señalando, de paso, los errores e inmoralidades del prietismo. Huelgan más
comentarios, el párrafo escrito por sí mismo delata a los kommilitonen autómatas lacayos
serviles y rastreros (pese a la notable posición económica lograda) a la sombra y órdenes de
Prieto.
302
misma. Pero Máximo Muñoz es una caja de sorpresas, y, en vista de los procesos a los que
fue sometido, de su expulsión y de que , realmente, el tiempo pesa en su contra, puesto que
anda en ese momento por los cuarenta y seis para cuarenta y siete años de edad, y deja de ser
un joven líder sin haber conseguido cargo alguno, con lo que su tiempo se acaba. Así,
Máximo publica1093 una carta que el general republicano Asensio Torrado-a cuyas órdenes
había estado antes de ser destinado a Barcelona, en calidad de secretario de la misión que
investigó el desastre comunista en la “bolsa” de Castuera en 1938, tal y como expusimos en
el capítul 3-, le remitió, imaginamos que a Gisors (Francia), desde Nueva York el 19 de
septiembre de 1939. Aparte las alusiones a su situación personal y familiar-el general
Asensio tuvo que “buscarse la vida” y aprender inglés1094-, a partir del cuarto párrafo no
tiene desperdicio: censura al general Rojo y a otros como él-“lo que me cuenta de Rojo, es
bochornoso y natural, que no vuelva. Los demás son unos desgraciados. No creo haga nada
en la Argentina. “
A renglón seguido, habla a las claras sobre Prieto, Negrín, y sus organizaciones,
JARE y SERE:“Otros andan por México y ninguno atiende a la gente. Yo me hubiera ido a
Francia, pero me dijeron que no me moviese de aquí y aquí estoy esperando que quien
pueda y quiera me llame. Esto lo saben todos y no me llaman. Ellos sabrán por qué”.
Habla también del conflicto Prieto-Negrín. No solo eso, sino que señala, denuncia y
acusa a Prieto de un modo que hasta ahora nos parecía inverosímil: “De nuestra lucha
interna, vale más no hablar desde aquí (…) He sido y soy amigo de Negrín, esto no quiere
decir que apruebo toda su conducta, pero lo que no hago es aprobar la de los otros que solo
buscan posturas personales y cometen las mayores traiciones que lejos de beneficiar a los
refugiados les perjudican en grado sumo. Ha hecho muy bien ese Sr.-Prieto- en no
llamarme, yo con ladrones1095 no puedo ir a ningún lado. Su actuación en América es digna
de presidio y su etapa anterior en el Gobierno y fuera de él es de traidor y cobarde. No ha
tenido fe en el pueblo y ha sido el enemigo más encarnizado de todos nosotros. En fin, no
quiero seguir (…) lo hecho por Prieto, primero creando el Ministerio del Aire y separando
la Aviación del Mando de Tierra, luego arrebatando a Caballero la gestión de compra de
armamento y siendo desde 1936 a 1938 un agente muy calificado de los Rusos, a los que dio
pie para toda la infame campaña contra Caballero y contra mí : los sirvió hasta que se
creyó el amo y señor y entonces ellos –los rusos- le derribaron: el que a hierro mata, a
hierro muere. Pero lo hecheron (sic) por cagado de miedo y derrotista y ahí están las
cartas de Negrín. Y ahora cuando él es el autor de nuestra trágica derrota quiere
administrar lo que resta y dilapidar la reconquista. (…) es la suerte de un pueblo y esa no le
pertenece a un político sin conciencia ni escrúpulos que solo merece la horca. Esto le
autorizo para que lo diga, pues estoy seguro que todos los españoles honrados y que no
tienen miedo pensaran como yo. Si estoy solo y todos se entregan a ese trasto, me aislaré y
cuando volvamos a ser personas le acusaré porque estoy reuniendo las pruebas (...)
Caballero no aprobó la conducta (de Prieto) (…) me parece una actitud digna.
Ese tío (Prieto) sabe que conozco sus traiciones y las de su amigo De los Ríos.
1093
“Acusación”, pp.68-69.
1094
En este sentido nos acordamos de su hermano de logia, el politicastro radical cordobés Eloy Vaquero
Cantillo, “Zapatones”, que logró incluso una cátedra en la Universidad de Columbia con casi sesenta años,
cuando apenas diez años antes era un simple maestro elemental que solo sabía castellano .Vid. CUENCA
TORIBIO, J.M., MIRANDA GARCÍA, S., “El poder y sus hombres”, pp. 862-865.
1095
En la carta original-Ibídem-, aparece subrayada la palabra.
303
Concluye la carta creyendo a (Álvarez del) Vayo y Negrín honrados (…) pero no tan
depravados como ese otro señor (Prieto) y considerando que (…) para mí no hay
Diputados, ni Cortes, ni Partidos Políticos. Todo se acabó con la derrota y hay que hacer
una República de personas honradas y capaces y no de políticos rastreros y ladrones1096.
“Me parece necesario que el Partido diga de una vez si está dispuesto a afrontar el
futuro en un estado de aislamiento obligado o prefiere adoptar posiciones tan flexibles como
para entenderse unas veces con sindicalistas y comunistas, o bien con republicanos y
monárquicos.”
1096
Sorprende que esto lo escriba un general con unos antecedentes ya conocidos, descritos por COMÍN
COLOMER, E., en “La República en el exilio”, pág. 619, que cita a Mauricio Carlavilla , policía y autor de
libros empleados en esta Tesis, como policía-interventor en Larache: masón de grado muy elevado, dedicado a
maltratar sádicamente a prostitutas en los burdeles de esa ciudad del Marruecos español. Y ya en el exilio,
después de haber sido “ministro sin cartera” del gobierno en el exilio desde 1948 , hacia 1955, era uno de los
articulistas habituales del periódico “España Libre” en Nueva York, como también lo eran Indalecio Prieto y el
propio Máximo Muñoz.
1097
“Acusación”, pp. 70-71. La letra manuscrita de Anastasio de Gracia, realmente garabatosa, no es la de un
jurista. Es bastante ilegible y primaria. No en vano, según refieren CUENCA, J.M. y MIRANDA, S. , op. cit., pp.
578-581, sabemos que era hijo de un pequeño propietario agrícola de Mora (Toledo), carecía de estudios y antes
de trepar en la política, había sido labriego y albañil.
304
restringidas1098-, explicando que “nada considero tan nocivo a la salud de una organización
política como lo de ordenar su vida a base de determinadas orientaciones personales”. Esta
alusión se puede hacer extensiva a Prieto en tanto que , tal y como ya hemos establecido
durante este trabajo, Trifón Gómez no era sino una “criatura”, un autómata, el de más fuste y
volumen junto con Rodolfo Llopis, aún siendo un peldaño menos servil y lacayo que éste, en
definitiva, uno de los incodicionales de “don Inda”, creado, puesto y removible por él.
Concluye sentenciando “cuando más crean cadenas del sistema de caudillos, más distantes
nos veremos de lo que debe ser un Partido serio”. Y Prieto no es sino un “caudillo”-quizá
membricorto, gordicalvo y poco dado a las acciones “físicas”-, que considera al PSOE del
exilio “a su imagen y semejanza”.
1098
Aludido también por COMÍN COLOMER, E., “La República en el exilio”, pág.471.
1099
“Acusación”, pág. 73.
1100
Tal y como demostramos en el capítulo 2, en la tantas veces ocultada Asamblea del Cine “Alkázar” del 26 de
junio de 1936 que acabó a puñetazo limpio, ni estaba ni se le esperaba, pese a haberlo sido todo en el PSOE
cordobés, y miembro de la Ejecutiva Nacional.
305
de España, aún cuando se le acabe el tiempo-el político que no ha llegado a la cumbre de sus
capacidades antes de los cincuenta, en lógica, no puede hacerlo después1101-. Le aporta
palabras de apoyo para que le hagan sentirse “socialista” en base a sus cargos del pasado, por
si algo le pueden consolar.
1101
La política española actual no es sino un ejemplo de esto mismo. Leopoldo Calvo Sotelo fue un presidente
“accidental”, y la victoria forzada por la manipulación del 11-M de Zapatero, abortó y postpuso una presidencia
de un Rajoy mediatizado por nefastas influencias tanto en el interior de su partido-el arriolismo, la masonería-
como en su exterior.
1102
Cofundador de la Agrupación Socialista Cordobesa en 1911.
1103
Vid. CABEZAS, O., “Indalecio Prieto”, pp. 661-666 y TUÑÓN, M., “Historia del socialismo en España”,
vol. IV, pp. 180-188.
1104
Es particularmente interesante este personaje, nacido en Vitoria (1919-1979), adolescente simpatizante del
PSOE, reclutado por el ejército nacional en la Guerra Civil, herido en el frente , que estudió Derecho y Marino
mercante sin ejercer ni una ni otra, y que, tras una vida de clandestinidades, intentos guerrilleros y condenas de
cárcel, al llegar la democracia, no aceptó ningún cargo de los que el sevillano “clan de la tortilla” le ofreció en
1977 , suicidándose en 1979.
306
cuenta que las gestiones de Trifón habían fracasado y a Llopis se le habían acabado las
posibilidades de intrigar y conspirar. La influencia de Máximo en el ánimo de los militantes
delegados en el Congreso, sin duda que fue mínima. Tanto esfuerzo, tanta denuncia y tanta
acusación a Prieto y sus secuaces, sobre hechos tan graves, además, probados por distintas
fuentes, tuvieron poco eco. “España Democrática”, su proyecto de periódico quincenal, se
quedó en eso mismo y no salió de la imprenta. Sí que colaboró en “España Libre”, periódico
de las “Sociedades Hispanas Confederadas de Estados Unidos.”1105
Así, en ese mismo mes de agosto de 1955 volvió a publicar en “Excelsior”1106, más
artículos sobre su tema predilecto: la minería en México. Fue entrevistado el día 4 bajo el
título de “El problema de la minería mexicana”, haciendo una severa crítica en el artículo
publicado al día siguiente bajo el título “El grave problema de la enseñanza minera”, en el
cual influía muy claramente el que su hijo mayor, Máximo, iba a emprender estudios de
Ingeniería de Minas. Posteriormente publicó sendos artículos sobre la minería del uranio,
bajo el título “El uranio y la demagogia (I yII)”, en los días 15 y 24 del mismo mes. Eran los
momentos del surgimiento de la energía nuclear y México intentaba emular al gran vecino
del Norte, sin llegarle ni de lejos, pese a la dedicación del mandato del presidente López
Cortínez. Aún en pleno final de agosto, dedicó otra de sus crónicas editoriales al entonces
regente del Distrito Federal, Ernesto P. Uruchurtu, uno de los “pesos pesados” del PRI, y
claro aspirante a la candidatura presidencial, bajo el título de “El Regente Uruchurtu y el
Informe Presidencial”, publicado el día 31 de agosto. Aunque al veracruzano y sexagenario
López Cortínez aún le quedaba la mitad de su mandato, desde ciertos sectores del
priísmo 1107 se le consideraba el mejor candidato para sucederle, habida cuenta de la cantidad
de acciones en las que se estaba empleando en su cargo, que gozaba de prerrogativas
especiales por mor de la capitalidad, aparte su nombradía.
1105
Ampliamente citado por COMÍN COLOMER, E., en “La República en el exilio”, de modo especial en las
pp.616-620 y por GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág. 304.
1106
Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 87 y www.excelsior.com.mx
1107
Vid. VV.AA., “Historia de México”, pp. 346-347. A Uruchurtu, en la carrera presidencial le acompañaban
tres candidatos más: el “alemanista”, secretario de Hacienda y consumado burócrata Antonio Carrillo Flores, el
“cardenista”, secretario de Agricultura y cacique del estado de Nayarit Gilberto Flores Muñoz, y el “tapado”, el
hábil secretario de Trabajo Adolfo López Mateos, que había dirigido la campaña de López Cortínez. El primer
“tapado” efectivo de una larga serie, hasta el último, Ernesto Zedillo, designado por el dedazo de los
“dinosaurios” del PRI en 1994 tras los más que sospechosos asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu, sus dos
rivales con más capacidades y “tirón” que él, gris burócrata de la línea de Echeverría y sobre todo, su antecesor,
Carlos Salinas de Gortari.
1108
Federico de los Santos Izquierdo (Alcira, 1914), según reza en su ficha del Registro Nacional de Extranjeros
de la Secretaría de Gobernación de México, emigrado en 1949, “no exiliado”, “técnico textil”-perito industrial-.
No hay más datos de él que esta ficha y la patente de co-invención con Máximo de este ascensor. Vid.
http://pares.mcu.es (Vid. Webgrafía).
1109
Según rezan en los documentos remitidos en formato PDF desde la USPO al autor de esta Tesis.
307
parte del invento corresponde a Máximo y cuál a Federico de los Santos, pero es creíble que
sin el concurso de Máximo, muy bien relacionado con en National Council of Inventors
yanqui, el proyecto del “técnico textil” valenciano “no exiliado”, difícilmente hubiera podido
ser inscrito en la USPO. Este ascensor de seguridad podía ser empleado en explotaciones
mineras con pozos, puesto que en esa época Máximo no solo dirigía la “Golden River
Mining Co.” y la “Las Fraguas Copper Co.”, sino que también era el ejecutivo al cargo de la
“Compañía Minera de Naica”, de la “Fluorspar de México” y la “Compañía Minera
Minerva”, que explotaban minas en los estados de Guerrero, Aguascalientes y Michoacán-en
el sur y centro de México- , Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora-
norte de México-.
Máximo había triunfado en varios aspectos profesionales, pero, sin duda, en el que
más esperanzas había ido depositando durante mucho tiempo, por más de no haber sido con
anterioridad a la Guerra Civil, cargo electo u orgánico, el fracaso podía empezar a palparse.
El PSOE del exilio estaba ya, aparte envejecido –y no tardarían en faltar “piezas” al
“retablo de maese Pedro” de Prieto y sus autómatas (o, habida cuenta de los traslados a
México, mariachis sin personalidad propia)- tan corrompido por el prietismo con su falsa
máscara jacobina de “liberal” y “no marxista”, que el proceso de espectralización lo iba a
llevar a la más absoluta inoperancia. Al cabo de década y media más, la disociación entre el
buque fantasma del exilio , y la “clandestinidad” del interior, con claras diferencias entre los
partidarios del marxismo y la “acción directa” de los Guridi, Gómez Llorente o Bustelo y los
más pragmáticos del “grupo de Sevilla” o “clan de la tortilla”, oriundos del sindicalismo
franquista, era más que evidente. Pero a Máximo todo ello empezaba mostrársele lejano. Su
propósito de “volver por la puerta grande” se había alejado para siempre. Se acercaba a la
1110
Citado en varias ocasiones por GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”.
308
cincuentena y su “hora política” comenzaba a terminarse. Antes que este momento llegara,
en septiembre de 1955, Máximo decidió cortar por lo sano.
309
6.1. Después del VIº Congreso de Toulouse.
6.3. Finales de los años ´50 y primera mitad de los ´60: Máximo, destacado personaje de
la minería mexicana –e internacional- y articulista en el “Excelsior”.
310
6.1 Después del VIº Congreso de Toulouse.
Máximo volvió de su viaje a Europa con una sensación doble: por un lado, el hecho
de que sus proyectos, aún desde fuera del PSOE hacia dentro, habían sido laminados y
triturados por la sectaria apratocracia prietista al mando del mismo. Y por el otro, asombrado
por la capacidad de reconstrucción que habían tenido las principales naciones europeas
apenas diez años después del final de la Segunda Guerra Mundial, y que él aspiraba a ver en
la España de Franco, de la que, desde luego, recibía poca información, además,
convenientemente deformada y exagerada por los simpatizantes socialistas-o no- que se la
proporcionaban.
Acto seguido, el 4 del mismo mes, da noticia del patrocinio por parte del gobierno
del estado de Coahuila , de dos grandes proyectos minero-empresariales, en los que Máximo
tenía intereses. El 21 de noviembre hace una crítica bastante clara sobre los proyectos de
minería del uranio, en “El fabuloso uranio, la Comisión de Energía Nuclear y la Minería”.
Los días 11 y 12 de diciembre concluye sus editoriales del “Excelsior” con otro artículo en
dos entregas, lúcido a la par que pesimista, “La Minería, condenada a ser un simple factor
fiscal (I y II)”. El único artículo que no es de temática económico-minero-industrial, es el
que dedica a su amigo desde la infancia y medio paisano, del Horcajo (Ciudad Real)1113,
Adrián Esteve, fallecido el 5 de octubre de 1955 en Ciudad de México, adonde se encontraba
exiliado desde catorce años antes, con el título de “Fue sepultado el Ingeniero Adrián Esteve
en el Panteón Español”. Ya empezaban a faltarle amigos. Y enemigos. No en vano, el 8 de
octubre, mientras ocupaba un cargo en el comité directivo de la Internacional del Transporte,
con una rápida agonía supervisada en todo momento por Indalecio Prieto y su entorno1114,
falleció Trifón Gómez en México. El desleal incondicional prietista que había sido
encumbrado por Prieto a la presidencia de jure de los dos “hermanos siameses” PSOE-UGT,
1111
Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 87 y www.excelsior.com.mx
1112
Ibídem que el anterior, pp. 172-173.
1113
Las minas del Horcajo se encontraban a apenas quince kilómetros de Conquista, apenas pasado el límite
provincial entre Córdoba y Ciudad Real, que en buena medida suelen diluirse en esas comarcas de Sierra
Morena. Dejaron de explotarse hacia 1911.
1114
Vid. CABEZAS, O., “Indalecio Prieto”, pág. 666 y COMÍN COLOMER, E., “La República en el exilio”,
pág. 583. Esta acepción empleada por el autor de la Tesis tiene su justificación: Prieto eliminó, sin Congreso ni
nada, los cargos de Presidente del PSOE y la UGT, que ocupaba Trifón. Hasta el Congreso de Suresnes, y con un
carácter decorativo y sin poder ejecutivo, no se reinventó el cargo.
311
que había traicionado a Máximo obedeciendo servilmente a su capo Prieto y facilitándole a
éste con premeditación, nocturnidad y alevosía, la correspondencia de la que Máximo le
había pedido confidencialidad, murió vigilado.
Si el año 1955 había sido bastante denso para Máximo y es, en realidad el último
año de sus casi tres décadas intermitentes de actividad política, aún sin ocupar cargo
orgánico o electivo alguno, 1956 no le va a la zaga. Emprende dos proyectos mineros , un
viaje a Gran Bretaña y publica en el “Excelsior” diecisiete artículos editoriales, de temática
muy variada, yendo del panegírico a la crítica política más acerada, y, por supuesto, pasando
por la geología, que, como ciencia indispensable para la actividad minera, era una de sus
grandes aficiones. Con satisfacción veía a su hijo primogénito Máximo emprender estudios
de Ingeniero de Minas en la UNAM e iba preparando su futuro como empresario minero.
1115
Hoy día sí es posible. Es un conjunto de más de 12.000 hectáreas de explotaciones mineras, en una zona de
alta montaña. Vid. www.diwidag-sistemas.com (Vid. Webgrafía).
1116
Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 87 y pp. 156-157. También www.excelsior.com.mx
1117
En marzo de 1952, cuando era Comandante en Jefe de las Fuerzas de la OTAN en Europa, con sede en
Fontainebleau (Francia). Lo hemos mencionado en el capítulo 5.
1118
Vid. COMÍN COLOMER, E., “La República en el exilio”, pp. 353-354.
312
liberales”1119,pasó más tiempo en Puerto Rico hasta el punto de obnubilar, minusvalorar y
soslayar a los músicos cultos locales y que musicalmente se llamara a Puerto Rico “la isla de
Pau Casals”1120-, publica “La lección de dignidad de Pablo Casals”. En él, no duda en
criticar a la España de Franco y nos da una visión idealizada del violonchelista y director de
orquesta catalán y aún del exilio, en estos términos1121:
“(…)los republicanos españoles residentes en México han querido que al pisar esta
hospitalaria tierra Pablo Casals (…) reciba el homenaje de cariño y respeto que se ha
hecho acreedor por su conducta civil (…), su rebelión contra las injusticias humanas y el
patriotismo trascendental de los que conciben que una nación pueda serlo en la servidumbre
o en la indignidad política .”
Por este motivo argumenta que “(…) al terminar la guerra española (…) decidió
desterrarse voluntariamente: No volveré a mi patria1122-dijo un día- mientras los hombres
no puedan gobernar la dignidad elemental de ser hombres libres (…) Nunca más tocaré en
las naciones llamadas democráticas que han permitido el triunfo de Franco y han
abandonado al pueblo español. Creo que así defiendo la dignidad del hombre.”
Esta última sentencia del famoso músico catalán, no deja de ser un ejemplo más de
su demagogia calculada, puesto que siguió tocando y dirigiendo fundamentalmente en
Francia, en su festival de Prades, todos los veranos-y no olvidemos que Francia reconoció a
la España nacional el 23 de marzo de 1939-, y de modo continuado en Puerto Rico y Estados
Unidos1123, que habían mantenido relaciones diplomáticas con España de modo continuado.
Destinos en los que , por supuesto que le pagaban sus elevadísimos honorarios. No en vano,
sabedor de que su causa catalanista no “vendía”, en 1953 había creado en Francia su propia
organización “de ayuda”, el Spanish Aid Commitee1124. Con estas pruebas, la “dignidad” de
Pablo Casals se derrumba, por más que Máximo nos lo muestre como ejemplo de
“patriotismo cívico” en comparación –y aquí sí tiene razón- al compararle con Picasso ,del
que dice y no sin argumentos a favor de su comentario, que “es más que español, un
parisino, y el hecho de haber dibujado la paloma de la paz y de que los comunistas lo
tengan por suyo, ni quita nada a la evidencia de que sigue pintando para cualquier clientela
que compre sus cuadros.1125”
Hasta marzo de 1956, no tuvo tiempo de escribir otro artículo, “Riqueza y estabilidad
de México”1126, en el que hace valer sus conocimientos del progreso minero-industrial de
1119
Como el trastornado psíquico sobredimensionadamente valorado como poeta-por venir de una familia rica-
Juan Ramón Jiménez Mantecón, laureado con un Premio Nobel en 1956 que no recogió al acabar de desquiciarse
por la muerte de su esposa, la inmensamente más dotada lingüista y traductora Zenobia Camprubí Aymar.
CARLAVILLA, M. en su “Antiespaña 1959”, pág. 11, le dedica un esclarecedor párrafo en el que da origen
masónico a su tardío reconocimiento.
1120
Parece ser que su madre, pese a ser de familia catalana era oriunda de allí. Por supuesto, el catalanismo
sectario totorrecista e ignorante , niega este hecho, fácil de documentar.
1121
Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 87 y 157-158, y www.excelsior.com.mx .
1122
¿A qué “patria” se refiere Casals?¿La República de los republicanos, o la Cataluña impostada que aún se nos
vende como una especie de “paraíso terrenal” donde todo es corrupción, nacionalismo y sectarismo?
1123
Vid. COMÍN COLOMER, E., “La República en el exilio”, pág. 440.
1124
Ibídem que el anterior, pág. 616.
1125
Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 158, citando al “Excelsior”, miércoles 15 de enero de 1956.
Vid. www.excelsior.com.mx.
1126
“Excelsior”, 10 de marzo de 1956. Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 97 y
313
México. No en vano, ideológicamente es un priísta militante dentro del ala liberal del
partido. Y lo demuestra el hecho de que en abril, nuevamente carga contra cualquier régimen
totalitario, con sus dos artículos titulados “Stalin no fue el único criminal (I y II)”1127. En
mayo viajó a Londres-sus viajes empresariales tienen como consecuencia, sus
correspondientes artículos editoriales en el “Excelsior”-, dejando el 21 de mayo la
correspondiente reseña bajo el título “Balance de las jornadas de Londres”1128, antes de
dedicar sus artículos estivales a distintos aspectos de la actualidad político económica de
México, a saber: “Evolución de la Diplomacia Mexicana hacia el dinamismo”1129, en el que
alude a los cambios que López Cortínez ha introducido en la diplomacia al haber realizado
distintos nombramientos que posibilitan las relaciones fluidas con el vecino del Norte y
también con distintos países europeos (por supuesto, España, ni soñando). “La Biblioteca del
Banco de México”1130, en la que trabajan varios exiliados republicanos, conocidos de
Máximo 1131, como eran los casos de José Bullejos y Mariano Muñoz Rivero del Olmo, en
distintos puestos.
Concluyó agosto e inició septiembre con dos artículos titulados “México está
destinado a ser una gran potencia”1132, ensalzando los méritos del México priísta en
contraposición con las “ruindades” y “desquilibradas partidas estériles” de la España de
Franco. Su participación en los principales eventos relacionados con la actividad minera, en
calidad de su condición de asesor, tanto de la Comisión de Minería del Senado como de
miembro cofundador de la Asociación Nacional de Mineros de México, le llevó a ser uno de
los ponentes más destacados en el Congreso Internacional de Geología, celebrado en Ciudad
México en septiembre de 1956. De ahí su editorial “Significación del Congreso
Internacional de Geología”, publicado el 11 de septiembre en “Excelsior”1133. El análisis de
la realidad urbana de la que era su ciudad le llevaron a publicar otro extenso artículo,
publicado en tres días sucesivos y titulado “Soluciones, absurdos y fantasías en el drama de
la Ciudad de México(I, II y III)1134”. En él hace un alarde de sus conocimientos como
proyectista. No en vano, tenía la experiencia del planeamiento de las instalaciones de las
distintas explotaciones mineras que iba poniendo en funcionamiento una vez que se habían
verificado la explotabilidad y rentabilidad de los yacimientos.
www.excelsior.com.mx
1127
Ibídem , 19 y 20 de abril de 1956.
1128
Ibídem.
1129
Ibídem, 18 de junio de 1956.
1130
Ibídem, 9 de agosto de 1956.
1131
Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 237.
1132
“Excelsior”, 31 de agosto y 4 de septiembre de 1956. Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 97 y
www.excelsior.com.mx
1133
Ibídem.
1134
Ibídem, 10,11 y 12 de octubre de 1956.
1135
Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pp. 160-164, www.excelsior.com.mx y www.novedades.com.mx
314
“Novedades”- que aludían a las fiestas que daba en su residencia de la calle México 55, en
la Colonia Hipódromo. Banqueros, importantes empresarios extranjeros (muchos de ellos
yanquis y canadienses), diplomáticos, políticos y generales mexicanos, e incluso artistas1136
y toreros. Entre estos últimos , habida cuenta de su trascendencia y fama, debemos destacar a
los cordobeses Manolete, Calerito, Victoriano Valencia y Manuel Benítez “el Cordobés”1137.
1136
Ibídem. Como , por ejemplo, el hinojoseño Domingo Rex Muñoz, que, de ser un maestro de escuela de
trayectoria novelesca, al pasar el océano se convirtió en escritor, locutor de radio, productor cinematográfico y
uno de los pioneros de la televisión en México.
1137
En el libro de GÓMEZ SANTOS, Marino, “El Cordobés y su gente” (vid. Bibliografía), pp. 80 y 187, alude a
sus primeros viajes a México. En aquellos tiempos hubiera sido una temeridad publicar en España que , una
“parada obligatoria” en sus temporadas mexicanas, era la cena y fiesta en casa de Máximo. Pero lo cierto era que
esta era una realidad y aún lo fue en sucesivas estadías del diestro, demostrada y probada por distintos
testimonios orales obtenidos en la propia Córdoba.
315
El año 1957 lo inició Máximo Muñoz con muchos proyectos: por un lado,
interesantes prospecciones y negocios minero-industriales. Y por otra parte, con una
publicación que tratase un tema del exilio: el de las organizaciones de ayuda a los exiliados.
Máximo Muñoz , con el paso de los años, bordeando ya la cincuentena y viendo que
la posibilidad de su “momento político” se esfumaba, a la par que su carrera minero-
empresarial se desarrollaba a una escala cada vez mayor, aprovecha cualquier ocasión para
invocar justicia sobre su causa en el exilio. Y uno de los asuntos más turbios es el del Tesoro
del “Vita”, que había condicionado de modo muy claro el devenir del exilio mexicano y el
suyo propio desde el momento en el que cruza el océano Atlántico en el “Serpa Pinto”.
Conocedor y principal-mas no único- denunciador de las fechorías de Indalecio Prieto y sus
secuaces con estos fondos robados en la España republicana durante la Guerra Civil con la
excusa de las “Cajas de Reparaciones”, la revelación por otras fuentes del “dossier Negrín”
le llevaba a establecer, y si era posible, publicar algún artículo que estableciera diferencias
entre el Oro de Moscú y el Tesoro del “Vita”. Aún cuando pudiera constituir en definitiva su
“canto del cisne” en una trayectoria política que ya se acercaba a la década de duración.
1138
En éste lo publicó en dos entregas en los días 14 y 15 de enero. Su biógrafo, Juan Gutiérrez, Vid.
GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 98, indica que lo publicó en el “Excelsior”. Sin embargo, COMÍN
COLOMER, E., en “La República en el exilio”, pp. 651-653, nos lo sitúa como publicado en “El Universal”.
1139
Reproducida en COMÍN COLOMER, E. “La República en el exilio”, pp. 192-193 y pp. 651-653.Todas las
citas textuales que siguen en este apartado, salvo las indicadas en las correspondientes notas a pie de página, han
sido tomadas de este libro, que reproduce los párrafos fundamentales de ambas entregas del artículo.
1140
La prensa española y de modo particular, el “Arriba”, se había hecho eco de la entrega de “Dossier Negrín”
a través de la Embajada en París (Vid. MORADIELLOS, E., “Negrín”, pág. 605, pese a su sesgo hagiográfico), y
por medio de distintos conductos-por ejemplo, algún ejemplar de cualquier libro de Máximo Muñoz-, del asunto
316
puede pedir ya cuentas al de Rusia por el oro español que se le entregó en
depósito, llegará un día en que se dirija al gobierno mexicano para exigirle
el balance del Tesoro del Vita. Este famoso tesoro y otros recursos que
vinieron a este querido país , para aplicarlos a la traída y asentamiento de
refugiados españoles, estuvieron respectivamente en manos de persona
española (Prieto) y de agentes del Gobierno republicano español reconocido
por México (Nicolau D´Olwer, Giral), y por lo tanto, ningún Gobierno
mexicano tiene que rendir balance , ni nadie está en derecho de pedírselo, de
lo que no ha administrado. Sólo intervino en una ocasión el señor presidente
y general don Manuel Ávila Camacho, y a ruego de las entidades de
emigrados españoles , para que controlase la administración del organismo
(la JARE) que manejaba los recursos del Vita. Don Manuel se avino a esta
demanda y dispuso de los fondos a la mano de este organismo- es decir los
de don Indalecio Prieto, depositante de los bienes del Vita, que había
entregado con sospechosa usura a la JARE- ,fuesen escrupulosamente para
las atenciones a que estaban destinados: escuelas, sanatorios,
establecimientos de ayuda, etcétera. El control solicitado lo ejercieron
dignísimos funcionarios de México, con representantes de la JARE, y el
residuo de ese dinero fue puesto a disposición del Gobierno republicano
español que constituyó don José Giral. A esto se redujo toda la intervención
oficial mexicana”.
En resumidas cuentas, que , si a alguien hay que pedir cuentas por lo hecho con el
Tesoro del “Vita”, es a Indalecio Prieto, puesto que el gobierno mexicano intervino la
entidad cuando las quejas de los propios exiliados eran públicas y notorias, y que el poco
dinero que quedaba en la caja de la HISME, se le adjudicó al primer gobierno republicano en
el exilio-el de Giral-. Por este mismo motivo alude a las notables diferencias y
desproporciones en cuanto a la manera de actuar en el SERE y la JARE, ya citadas en el
capítulo 5, apartado 5.2 de este trabajo. Alude, al mismo tiempo, a las quejas que suscitó esta
actitud de la JARE entre un sector de los refugiados. No en vano, Máximo habla así:
Acto seguido, se refiere al modo en el que, según él, algún día, los responsables de
los turbios manejos de la JARE, siempre según Máximo, deberán rendir cuentas ante algún
organismo oficial “del exilio”. Por más mentiras que suelte Prieto y más legitimidad, aún
republicana y en el exilio, que éste les niegue a estas instituciones. Así lo expresa en el
siguiente párrafo:
317
“(…)Naturalmente, y era inevitable que sucediera más o menos tarde, estos
asuntos administrativos arrastran la necesidad de ser declarados con arreglo a un
derecho de jurisdicción. En este sentido, si los Gobiernos republicanos españoles
están obligados a rendir cuentas en su día, Prieto ha debido rendirlas a algunos de
los que se han sucedido en el destierro, reconocidos todos por el Gobierno
mexicano. Esto es lo correcto. En vez de eso, lo que se ha hecho es dar lugar a que
por falta de un balance formal y autorizado, se implique ahora a México en un tema
fuera de su responsabilidad oficial y no sólo a México sino a la conducta colectiva
de una emigración que no ha tenido parte en el lío del Vita. No es lícito que nadie
cargue con culpas ajenas, y por eso es conveniente concretar, de una vez por todas,
el mecanismo de esta desdichada historia.
El origen de ella es que Prieto negó que el Gobierno de Negrín pudiera
subsistir como tal en el exilio, cuando no había Presidente de la República (por
dimisión de don Manuel Azaña y no haber cubierto la vacante el Presidente de las
Cortes, don Diego Martínez Barrio, a quien le correspondía). En consecuencia,
Prieto decidió hacerse cargo de los recursos del Vita , a expensas de las facultades
del Gobierno en el exilio y apoyando lo que era un arbitrariedad con la anuencia de
la Comisión Permanente de las Cortes. Pero la razón de ser de las Instituciones
republicanas en el destierro, dependía de que fueran o no reconocidas por los
Gobiernos que le daban hospitalidad. Mientras hubiera Gobiernos-como los de
México, siempre fieles a un principio de derecho de gentes y de alta idealidad-, que
otorgaran ese estatus jurídico, el Gobierno español así beneficiado podía actuar a
los efectos de la emigración republicana con todos los privilegios constitucionales.
Prieto prefirió apoyarse en la Junta, sin las franquicias y jerarquías que un
Gobierno reconocido ostentaba y rechazó el ofrecimiento de Negrín de que se
encargara no solo él de administrar los recursos de Vita, sino también otros que el
Gobierno republicano había depositado en México. Siempre prefirió una gestión
personal y sin control, como lo demuestra el hecho de que traicionó a su propio
argumento capital cuando en 1945-por condescendencia de México, que concedió
extraterritorialidad a las Cortes Españolas, a fin de que restauraran el aparato de
las Instituciones republicanas en el exilio-, se reunió dicho Parlamento en la capital
de este magnánimo país, Don Diego Martínez Barrio aceptó la presidencia de la
República, se abrió la crisis y don José Giral fue designado para constituir Gobierno
en sustitución del de Negrín. Ya había , pues, Presidente de la República y Gobierno
debidamente apoyado. Sin embargo, Prieto no rindió cuentas a éste y siguió
actuando a su antojo, de tal manera que, pese a su ruidosa declaración de que
disponía de fondos para salvar a españoles refugiados en Francia y en África y traer
a México cuantos barcos fueran necesarios, posteriormente dijo en una carta a un
diputado “traer más refugiados españoles a este país es como tirar el dinero al mar.
En resumen, dio personalmente por muertos a todos los organismos
facultativos que pudieran pedirle cuentas. Y en Francia, sin pedir autorización a los
interesados, negoció una amnistía a cambio de los recursos del Vita, lo que
equivalía a una venta infamante de hombres que no quería ni tenían que ser
amnistiados (…)”.
318
reconstituyen en México y en el exilio, las Instituciones republicanas, niega su legitimidad –
por cierto, ya bastante dudosa, por más de la extraterritorialidad que el Gobierno mexicano
les otorgase- y aún les niega la existencia. Ni qué decir cuando les niega los fondos de los
que podía haber dispuesto, aún siendo procedentes de los robos, saqueos y exacciones
perpetrados en nombre de las “Cajas de Reparaciones”. Vuelve a mencionar el famoso
comentario hecho por carta al diputado Juan Sapiñá Camaró cuando éste pidió
explicaciones. Y nuevamente alude , aún cuando este chanchullo fue anterior en seis años a
la reconstitución de las fantasmales Instituciones republicanas en el exilio, a los chalaneos
que perpetró con el –entonces1142- embajador Lequerica y el coronel Barroso en la casa del
doctor Hernando en París a propósito de una supuesta compra de una amnistía para los
refugiados de alpargata.
Máximo concluye con una petición al entonces jefe del Gobierno republicano en el
exilio para que resuelva el asunto, emplazando a Prieto a dar la cara y a ofrecer el balance
verdadero. Él piensa que , perdida casi todas sus posibilidades de hacerse con un liderazgo
político del PSOE, al menos puede lograr esa victoria para el exilio, y por ello hace esta
invocación, en la que recuerda la “generosidad” del general Cárdenas, aún cuando él llegase
a México cuando ya no lo presidía-pero seguía siendo el “hombre fuerte” (secretario de
Defensa Nacional, al frente del Ejército) y el verdadero “número uno en la sombra” del
régimen priísta-:
No hay constancia ni, de que Gordón Ordás pidiera cuentas a Prieto, ni de que éste
hubiera estado dispuesto a darlas. Ambos eran dos ancianos políticos en el exilio, uno, al
cargo de un gobierno fantasma-y por ende, inoperante ante el reconocimiento internacional
obtenido por la verdadera España, con su ingreso en la ONU en 1955-, y otro, al frente(aún a
través de su autómata Rodolfo Llopis) del principal partido republicano en el exilio, que, por
más de sus invocaciones al liderazgo, iba convirtiéndose por fallecimiento de sus cuadros
dirigentes y desconexión con el raquítico (y radicalizado) partido “del interior”, en un buque
1142
Tal y como es conocido por distintas fuentes –p.ej., CUENCA, J.M. y MIRANDA, S., en “El poder y sus
hombres”, pp. 614-617-, con posterioridad fue ministro de Asuntos Exteriores (1944-45), consejero nacional,
embajador en Estados Unidos y ante la ONU y vicepresidente de las Cortes en 1953. En resumidas cuentas, una
persona de la absoluta confianza de Franco pese a su origen vasco y sus antecedentes como colaborador de “El
Liberal” de Bilbao dirigido por Prieto.
319
fantasma. Concluye con una alusión al tantas veces magnificado1143 “espíritu” del exilio
mexicano , su fusión con el estamento cultural y técnico de su país de acogida y las
consecuencias que , según Máximo, tenía ante la opinión pública mexicana- realmente
dividida ante la irrupción de los “refugachos”- el que este turbio asunto no se hubiera aclarado
en modo y forma. Con todo ello, lo cierto fue que, el artículo supuso otro considerable
berrinche para Prieto y su camarilla, que publicaron sus respectivos dicterios en “Adelante”,
“El Socialista” y “Siempre”, sin que el asunto tuviera mucho mayor recorrido. Negrín ,-
responsable español del envío del oro a Moscú-, llevaba muerto dos meses1144. Méndez Aspe-
corresponsable al mismo tiempo, aún en distintos cargos, del envío del oro a Moscú y de la
carga del “Vita”-, también estaba muerto hacía cinco años1145, y solo quedaba Prieto de entre
los responsables políticos de aquel expolio.
320
a la hora de tergiversar para eludir su responsabilidad, era capaz de mezclar información
interesada con cualquier otra exageración intoxicadora sobre la Guerra Civil, a fin de ocultar
lo que en realidad hizo con el Tesoro del “Vita”: apropiárselo y malversarlo de modo
continuado en compañía de sus secuaces y, aparte dejar unos balances falsos, soltar unas
migajas para la JARE, antes que ésta fuera intervenida y un mínimo e insignificante
remanente quedara para el fantasmal Gobierno en el exilio al que Prieto no reconoció la
existencia ni la legitimidad.
Este artículo de Máximo fue su “canto del cisne” en su conflicto con Prieto. Sabía
que se acercaba a la cincuentena y, su “momento político” se acababa. Así, durante ese
mismo año 1957, apenas si publicó en el “Excelsior” siete artículos más, todos de temática
mexicana, iberoamericana y yanqui: mediado marzo publica “El futuro de la Industria
Pesada en el país (I y II)”, en alusión a los pasos que, a su modo debía dar este sector
industrial, habida cuenta que una de sus piezas fundamentales era la metalurgia,
directamente relacionada con su actividad minera. Parece ser que en ese mismo año debió
hacer (o al menos proyectar) un viaje de negocios-y visita a familiares1151, desplazados a
Francia- a Europa, aún no dejando reseña periodística del mismo. Por ello hasta junio-
concretamente el día 4-, no publicó un artículo en el que defendía el papel de liderazgo
interamericano de México, titulado “México, baluarte de la Comunidad Continental”. La
Conferencia Interamericana de Buenos Aires, celebrada en agosto de ese mismo año, le llevó
a publicar sendos artículos sobre la misma1152: “EE.UU. e Hispanoamérica en la
Conferencia de Buenos Aires”, e “Hispanoamérica y los EE.UU. después de la Conferencia
de Buenos Aires”. Con posterioridad publicó en el mismo periódico una semblanza de su
amigo el general guerrerense Baltasar Leyva Mancilla, que ya afrontaba la culminación de
su brillante carrera militar. Incluso se permitió publicar un artículo en el periódico local de
Coyuca (Guerrero), en la comarca donde había comenzado su andadura minera en México,
bajo el título de “El Presidente y la Nación”, invocando a la labor del presidente López
Cortines, que concluía su mandato al año siguiente, habiendo sido hasta entonces el de
mayor edad1153 en acceder al cargo, y, sin embargo, habiéndose mostrado honesto y
cumplidor de sus promesas. Concluyó su año como articulista con otros tres artículos de
temática económica1154: “Vicios e inercia de una economía tradicional”, “Hacia una
economía a prueba de crisis” y “Sin normas ni programas, la prosperidad de México será
ilusoria”, respectivamente. El tercero de éstos es particularmente destacado, puesto que
aporta la necesidad de la combinación de la planificación oficial- cada presidente
promulgaba su “plan sexenal” para dirigir la economía- con el ejercicio de la empresa
privada.
Máximo realmente no tuvo mucho tiempo para poder escribir, habida cuenta de que
1151
Este dato se desprende del análisis de la documentación de su primo hermano Juan Antonio Muñoz López, al
que le fue expedido un pasaporte en Córdoba el 27 de marzo de 1957, y un visado para noventa días con fecha
del 24 de abril de 1957, que no llegó a emplear.
1152
“Excelsior”, 19 de agosto y 13 de septiembre de 1957. Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág.88 y
www.excelsior.com.mx
1153
VV.AA., “Historia de México”, pp. 341-346. Aunque esta obra no lo cita, el autor de esta Tesis, llevado por
distintas webs de la UNAM, ha averiguado que, efectivamente, López Cortines fue el presidente de más edad del
México priísta: 62 años en el momento de acceder a la Presidencia tras muchos años como gobernador de
Veracruz.
1154
“Excelsior”, 17, 19 y 21 de diciembre de 1957. Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 88 y
www.excelsior.com.mx
321
fue un año muy intenso, tanto en lo minero-empresarial, como también en lo personal. En su
profesión, fue el año de su contacto con las grandes multinacionales mineras canadienses, y
en concreto la Noranda Mine Ltd., a la cual, gracias a su asociación con Máximo, introdujo
en México, creando la compañía “Norex Ltd.”. La primera exploración que Máximo
emprende con la “Noranda” , es la de la mina de La Dicha1155, en las inmediaciones del
arroyo de Santa Rosa, en las montañas que sirven como límite a los estados de Guerrero y
Michoacán, entre las localidades guerrerenses de Chilpancingo y Ocotito y el pueblo
michoacano de Uranga. En la exploración de este importante yacimiento de fluorita intervino
como consultor el prestigiosísimo geólogo canadiense Dr. Franc R. Joubin1156 , que fue
quien recomendó a la empresa canadiense, tanto la explotación como la asociación con
Máximo Muñoz, habida cuenta que en aquellos años, ya empezaba a sonar con bastante
fuerza el concepto de “mexicanización”(nacionalización mayoritaria del accionariado de las
grandes empresas activas en México), que, en los años ´60, bajo López Mateos, y de modo
más que público y notorio con su sucesor, el autoritario Díaz Ordaz, se llevó a cabo. Sin
embargo, la exploración en la zona selvática de La Dicha, de bastante difícil acceso, se
consideró no rentable y se abandonó en el mes de julio.
En ese mismo año, se llevó a cabo otra importante actividad minera y empresarial en
uno de los yacimientos más grandes de fluorita, el Cerro del Mercado1157, en el también
norteño estado de Durango. Para la exploración de este inmenso yacimiento se llevaron a
cabo amplios trabajos de telurometría, análisis geofísicos-1957 fue el Año Internacional de
la Geofísica- , sismológicos, la exploración de “diamante” y todo ello con el concurso del
United States Geological Survey. Una vez que se descubrió que el volumen de mineral , que,
fundamentalmente se encontraba en el “pie de monte” del cerro, Máximo vendió este
yacimiento a la Compañía Fundidora de Monterrey-dependiente de la multinacional yanqui
Harbison Walker Flyr Co.-.
322
Gilberto Flores Muñoz. Pero es entonces el momento en el que, ninguno de éstos es el
designado por la cúpula del PRI para suceder a López Cortines.
Es entonces el momento en el que se habla con total seguridad del inicio de la “era
del tapado”1159, al ser elegido para sucederle- puesto que, de acuerdo con la maquinaria
electoral, del PRI, iba a ganar las elecciones-, quien había sido su jefe de campaña electoral,
premiado con la Secretaría de Trabajo: Adolfo López Mateos. Populista, intervencionista,
gran promotor de la “mexicanización” de las empresas que operaban en el país, de amplia
sonrisa y oratoria contundente y elocuente, fue considerado aceptable por todos los sectores
del priísmo y tuvo el respaldo sindical a través del corrupto-y vitalicio- Fidel Velázquez.
6.3. Finales de los años ´50 y primera mitad de los años ´60: Máximo, destacado
personaje de la minería mexicana-e internacional- y articulista en el “Excelsior”.
1159
El autor de esta Tesis, tras haber leído distintas obras y escritos, y de lo desprendido de distintos testimonios
de historiadores mexicanos ( los profesores doctores Silva y Zurita, de la Universidad de Michoacán y la
UNAM) y mexicanistas alemanes ( los profesores doctores Liehr, Böttcher y Hausberger-este último es austriaco
y anda ahora por la UNAM-) se remonta al anterior sexenio, habida cuenta que López Cortines se caracterizó
por su moderación, honestidad y discreción. Sexagenario, buen orador sin estridencias ni populismos, el llevar
como jefe de campaña a López Mateos le ayudó a evitar que el pucherazo del PRI fuera “corto”. Al contrario.
1160
Vid. VV.AA., “Historia de México”, pág. 348.
323
La actividad de Máximo Muñoz , en general, y en su vertiente minera en particular,
fue bastante notable en 1958. Apenas iniciado el año , Máximo puso en explotación varios
yacimientos de caolín de muy gran volumen en el estado de Guerrero. Concretamente en los
municipios de Coacoyula y Apipilulco. Máximo los exploró y explotó a través de su
empresa-la Norex-, y con posterioridad los vendió a la Harbyson Walker Flyer Ltd., dueña
entonces de la Fundidora de Monterrey, una de las empresas metalúrgicas más grandes del
norte mexicano.
Cruzando el río Balsas, precisamente por la zona que se encuentra inundada por el
embalse del Infiernillo,-esto es, pasando al estado de Michoacán-, también en 1958 se
exploró la zona conocida como El Platanal, en el municipio de Tepalcaltepec, atravesado
por el río homónimo, principal afluente del Balsas. En El Platanal se descubrieron enormes
depósitos de barita.
1161
Esta apreciación la recogen, tanto el Ingº. Máximo Muñoz Martín, director general de IMISA como
GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pp. 176-177.
1162
Vid. GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pág. 88 y www.excelsior.com.mx.
1163
Ibídem que el anterior.
324
de los coroneles de más edad del escalafón, tras una larguísima carrera casi siempre en Cajas
de Reclutas y algunas guarniciones, como la de Oviedo- y se convertiría en el alma militar
del frente de Madrid, pese a sus evidentes limitaciones, a las que se sumaron las constantes
injerencias comunistas, de todo tipo y de toda condición. Injerencias y críticas bastante
injuriosas, orquestadas , como de costumbre, por el jefe de los agit-prop comunistas, Jesús
Hernández. No se había llevado dinero de España, como los políticos , empezando por Prieto
y Negrín, pero no murió en la miseria1164.
325
artificiales y propuestas destinadas al “consumo interno” en el propio congreso, para solaz
de la ejecutiva prietista, reducida la “cabeza visible”-o mascarón- al secretario general
Llopis. Así, poco a poco aparecen la Agrupación Socialista Universitaria y la “nueva
generación”, pero en realidad, aportan muy poco a la “logia” prietista y su gran celebración
inoperante, que ya no se celebraría más en el cine “Espoir” ni en Toulouse.
El año 1959 permitió a Máximo, sin perder comba del desarrollo de sus
explotaciones mineras, publicar entre marzo y noviembre, nada menos que quince artículos
en el “Excelsior”1172.Durante el gobierno de López Mateos, solo bajó de ese número, a
catorce, en 1962, y a ocho en el año electoral(y final del periodo) de 1964, con lo que se
puede considerar que es su segundo periodo de mayor fecundidad periodística, tras su
eclosión coincidente con su proceso de expulsión del PSOE e irrupción en el alto
empresariado mexicano como un auténtico “hombre hecho a sí mismo”, puesto que lo era.
Hasta el final de junio, fecha en la que emprende un viaje por Europa, sus artículos versan
sobre asuntos nacionales. El día 2 de marzo se publica “El General Cárdenas tildado de
comunista”1173, en el que descalifica a los que han osado llamar al más famoso-y , hasta el
momento, izquierdizado- presidente priísta con un calificativo que, desde luego, no pocos
sectores habían empleado para referirse a él aún desde su sexenio presidencial. Invoca-como,
por otra parte, siempre ha hecho- sus cualidades como “estadista” y “patriota”, aparte aludir,
como de costumbre, al acogimiento (aún interesado y por encima de sus previsiones) de
buena parte del exilio republicano, en torno a un 10% del total inicial y , pasados unos años-
los de la segunda guerra mundial-, en torno al 25% del resultante. El día 13 de ese mismo
mes, publica “Mal camino para el porvenir minero e industrial de México”, en el que alude
a los primeros efectos que , a su juicio van a tener las medidas adoptadas en el plan sexenal
que acaba de poner en marcha el equipo gubernamental de López Mateos. Once días
después, el 24, publica “Mecanización de la agricultura”1174. Máximo, en algunas ocasiones,
parece un auténtico “todoterreno” del periodismo editorial. El día 7 de abril publicó “La
Minería y la Industria frente al Caos Burocrático”, crítica a la caótica y abusiva burocracia
administrativa, que llevaba a convertir la apertura de una mina o el inicio de actividad de
una fábrica en una labor costosa a la que se adosaba, a su juicio, de modo innecesario, un
1170
Vid. VV.AA., “Historia de México”, pág. 347.
1171
Ibídem , pp. 349-350.
1172
Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pp. 88-89 y www.excelsior.com.mx .
1173
Ibídem.
1174
La fuente, (GUTIÉRREZ,J. op. cit., pp. 88-89), nos lo indica así. Creemos que puede ser “mexicanización”,
habida cuenta que éste era uno de los procesos con el que se le llena la boca al profuso y campanudo orador que
era López Mateos.
326
largo, lento y voluminoso “papeleo” oficial. Un mes más tarde, el 22 de mayo, publica “El
embajador Carrillo Flores y la economía panamericana”, en el que hace un balance de las
actitudes del antiguo secretario de Hacienda-y candidato “alemanista” a la sucesión
presidencial-, nombrado embajador ante la OEA y bastante conservador frente a las
propuestas que se hacían en las asambleas de esta organización. El 27 de junio, cuando se
dispone a viajar a Europa, aparece su “Planeación de la Industria Siderúrgica”, nueva crítica
a los planes del gobierno López-Mateos, que parece desconocer las verdaderas necesidades
del sector siderúrgico, al que Máximo no es, ni muchísimo menos, ajeno, como asesor
general-y cofundador- de la Asociación Nacional de Mineros de México.
En el verano de 1959, Máximo volvió a subirse en un avión y viajar por Europa: sus
escalas fueron, como de costumbre, en Francia, Gran Bretaña y la Alemania Occidental.
Mucho se ha especulado sobre la posibilidad de que viniera a España con un pasaporte falso
y de incógnito, pero es harto improbable1175, puesto que no quedó un testimonio claro de la
familia. Sí es cierto que, durante alguno de estos viajes por Francia se entrevistó en Biarritz
con algunos generales destacados, como Kindelán y García-Valiño y con políticos como
Manuel Fraga Iribarne1176. Más allá de las especulaciones sobre sus probables visitas de
incógnito atravesando los pasos pirenaicos, lo cierto fue que aquel viaje a Europa le dio
material para cuatro artículos:”La presencia de México en Francia”1177, “Inglaterra sigue
siendo un pueblo imperturbable”1178, “El triunfo de la iniciativa privada en Alemania”1179 y
“Alemania, clave de la futura Europa”1180. Particularmente en este último expone sus
conocimientos sobre la Comunidad Económica Europea que apenas si tiene dos años de
andadura1181.En resumidas cuentas, Máximo Muñoz es europeísta en Europa y
panamericanista-de la tendencia liberal- en América. Apenas una semana después, el día 20
vuelve a sus “asuntos nacionales”-y en su caso particular, económico-minero-industriales-
con “El desarrollo siderúrgico y el futuro de México”1182. El 25 vuelve a criticar el
desarrollo urbano del D.F., aún regulado en última instancia por el ínclito regente Ernesto P.
Uruchurtu, con “Una teoría insostenible del urbanismo preferente”1183. Hasta finales de
octubre no volvió a los editoriales del “Excelsior”, con dos de sus principales facetas
“mexicanas”1184: el 22 de octubre con “Prestigio continental e internacional de México” y el
30, con “Los problemas de la minería”, tema que se repetirá con cierta asiduidad, habida
cuenta de su condición de tribuno periodístico del poderoso lobby minero de su Asociación.
1175
Su biógrafo, Juan Gutiérrez, en su obra, pág. 178 indica que “su familia me dice que entró en nuestro país
con pasaporte falso cuantas veces quiso”. Pero en conversaciones habidas entre 2011 y 2014 , ha dicho que “si
entró en España, no pasó de Barcelona como mucho”. Lo mismo y se asomó a los Pirineos, y más bien, por los
datos de los que disponemos, a la frontera vasca o a los entonces tranquilos puertos de Navarra.
1176
Ibídem. Fraga era desde 1957 consejero nacional y procurador en Cortes. Fue ministro de Información y
Turismo de 1962 a 1969 , Vid. CUENCA, J.M. y MIRANDA, S., “El poder y sus hombres…”, pp.522-525.
1177
“Excelsior”, 29 de julio de 1959.Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pp.88-89 y
www.excelsior.com.mx.
1178
Ibídem, 3 de agosto de 1959.
1179
Ibídem, 8 de agosto de 1959.
1180
Ibídem , 13 de agosto de 1959.
1181
Y no es el monstruo hipertrófico, sobredimensionado, ingobernable e incompetente, que no ha sabido obrar
en consecuencia para evitar su futura (e inevitable) partición y desaparición, ya prevista por el autor de esta Tesis
en su artículo “Neoconsumismo y eurocrack”, pág. 66 (Vid. Bibliografía).
1182
“Excelsior”, 20 de agosto de 1959. Vid GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 99 y
www.excelsior.com.mx.
1183
Ibídem , 25 de agosto de 1959.
1184
Ibídem , 22 y 30 de octubre de 1959.
327
Su último artículo de 1959, publicado el 9 de noviembre se titula “El estado mexicano y sus
empresas industriales”: la palabra “mexicanización” de la economía está demasiado presente
en la oratoria del gobierno de López Mateos, en los discursos del presidente, ni qué decir de
los distintos secretarios del área económica (Economía, Hacienda, Industria y Minas,
Agricultura).
328
y parece completamente desconectado de lo que ha sido durante muchos años, el conjunto
de su ideología y sus principales proyectos, aún rotos un lustro antes. Sin embargo, está claro
que Máximo Muñoz no se quedó solo en medio de la masa gris del exilio republicano en
Méjico. De su influencia y significación podemos dar buena cuenta en el momento en el que
su hijo mayor Máximo Muñoz González defendió y aprobó su proyecto de fin de carrera
como ingeniero de Minas. Una crónica de sociedad de apenas tres columnas , nos resume
bastante bien quién era-y con quién se relacionaba-en aquellos años. Fue noticia, como no
podía ser menos, en el “Excelsior”-el medio de sus principales publicaciones- el 3 de
noviembre de 19601194, en los siguientes términos:
Máximo Muñoz González, que en México cursó desde los primeros grados
de enseñanza hasta el final de su brillante carrera de Ingeniero de Minas y
Metalurgia, acaba de presentar su tesis profesional sobre exploración, explotación y
beneficio de los minerales de fluorita y pasar el correspondiente examen oral. Fue
unánimemente felicitado por todo el tribunal juzgador. Ya en funciones Máximo y en
puertas para recibir el título su hermano Manolo en estos días prepara sus últimos
exámenes , también de Ingeniero en las mismas materias.
Entre los asistentes que pasaron de más de doscientos pudimos a ojo apuntar
a algunos nombres: Ingeniero y Profesor David Contreras Castro, Ingeniero y
Profesor David Gómez Ruiz, Ingeniero Enrique Usó, todos ellos como sinodales del
nuevo Ingeniero, acompañados de sus esposas e hijas, Ingeniero Salvador Peña y
señora. Alfredo Flatt y señora. Salvador Treviño y señora, Francisco Quintanilla,
Guillermo Gallardó y familia, Ignacio Téllez y señora, Enrique Casas Alatriste1195,
Alberto Terrones1196, Manuel Cervantes y familia, Guillermo Cárdenas, Max Dison y
señora, Roberto Rodríguez y señora, Francisco Azorín Izquierdo y señora, Manuel
Azorín, Fernando Vázquez e hijo1197, William Santiago, Enrique Salgado y familia.
José Luis Navarro y señora, Manuel Santillán1198 e hija, Alberto R. Padilla,
1194
“Excelsior”, jueves 3 de noviembre de 1960, pág. 2. Sin embargo, la fiesta fue el sábado 29 de octubre.
1195
Destacado empresario mexicano, con intereses en las minas del norte del país.
1196
Alberto Terrones Benítez, senador por Chihuahua durante varias legislaturas por el PRI y presidente de la
Comisión de Minería del Senado Mexicano. Vid. www.senado.mx
1197
Son el periodista Fernando Vázquez Ocaña y su hijo homónimo.
1198
Sin duda, es Manuel Santillán Osorno (1894-1982), geólogo y político mexicano. Presidente de la Sociedad
Geológica. Cofundador de la Compañía Nacional de Electricidad. Gobernador de Tlaxcala de 1941 a 1944 ,
destituido por sus desavenencias con el PRI. Autor muy prolífico de obras sobre geología y minas, gran
329
Licenciado José Barros Sierra1199 y familia, el Cónsul de los Estados Unidos en
México, señor John Anthony Vargas y esposa, El diestro Fernando López1200,
Gustavo A. Castrejón1201, Luis Sánchez y esposa, Doctor Luis Quintanilla y señora,
los hermanos Julio y Manolo Estrada, el Profesor Don Manuel Castillo1202
acompañado de sus hijos Diego, Luis y Pura, Carlos Fortanet, Jacinto Cayuela1203 e
hijos, Domingo Rex1204 e hijos, y muchos más.”
Como hemos podido ver, la afirmación que hicimos antes de insertar esta crónica
periodística, no era ni mucho menos gratuita. Empresarios y políticos de primer orden,
catedráticos, toreros y artistas. No se ha encerrado en un grupo reducido, casi una secta,
como le ha ocurrido a los principales capitostes del exilio mexicano, que, cada vez va
menguando más en número y actividades, por más que no se pierda, en el fondo, la utopía
del regreso1205.
El día 5 de ese mismo mes de noviembre de 19601206, como conocedor que es, por
los estudios de sus tres hijos, de la realidad universitaria, publica “La epidemia universitaria
del extremismo”, en el que hace una clara alusión a la irrupción en departamentos y cátedras
universitarias, del profesorado influido por distintas corrientes marxistas. Esta irrupción, con
los efectos por todos sobradamente conocidos1207-de modo bastante claro en la Historia, el
“materialismo dialéctico” , heredero de la escuela francesa de “Annales” con su
economicismo y sectarismo recalcitrantes, en la Economía, de todas las escuelas
“socialistas” críticas y “alternativas” del capitalismo desarrollista, y en la Geografía, del
“estructuralismo”, que intentó destruir a base de desprecios y estadísticas verdaderamente
absurdas y abstractas a los análisis regionales de la escuelas vidaliana y davisiana-, que
Máximo, con mucha razón, máxime cuando él viene de un partido socialista, considera
negativa. Él puede hablar con razón, porque en casa se le han juntado tres hijos
universitarios, y porque además, éstos le refieren sobre los cambios generacionales que se
están produciendo inevitablemente en el profesorado de sus facultades. Tiene además, por
sus contactos personales, información muy clara a este propósito, y por ello mismo, escribe
en ese sentido. El 3 de diciembre de 1960 publica “México brinda al mundo una lección de
civismo”, a propósito del movimiento estudiantil surgido en la Universidad Autónoma del
conocedor del estado de Guerrero, de la minería en Durango y del yacimiento del Cerro del Mercado.
1199
Ingeniero de Caminos y político mexicano (1915-1971). Secretario de Obras Públicas de 1959 a 1964, fue
nombrado rector de la UNAM por Díaz Ordaz tras la matanza de Tlatelolco. Vid. www.unam.mx
1200
Torero mexicano, nacido en Veracruz en 1922.Torero de los “de arte”. Tras una larga carrera como novillero
y torear en México y España a principios de los años ´50, renunció a la alternativa. Apodado “el torero de
canela” por el periodista Pepe Alameda-debido al color de su piel-, falleció hace pocos años tras ejercer muchos
como asesor taurino .Vid. http.//torerosmexicanos.blogspot.com
1201
Destacado empresario minero-metalúrgico de Monterrey.
1202
Famoso pedagogo exiliado. Máximo le mencionó en su “Grandeza y tragedia”, pág. 7.
1203
Cuñado de Máximo y posteriormente emparentado , a través de su hijo, con la familia de Luis Companys y
Julián Zugazagoitia.
1204
Ya era todo un personaje de la radio, cine y televisión mexicanos.
1205
Pero, hasta el propio HOYOS, J. de, en su obra homónima, reconoce que , con la pérdida de miembros, se
van perdiendo las esperanzas. Y los pocos que van quedando, por edad y condiciones, lo tienen muy difícil.
1206
Se casa su hijo Máximo, una vez ha defendido –y aprobado- su tesis de licenciatura.
1207
El autor de esta Tesis ha escrito esta apreciación de memoria. Para más detalles, podemos recomendar la
lectura de CAPEL, H. “Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea”, de Ed. Barcanova (1981) para el
caso de la Geografía, la de TAMAMES, R., “Ecología y desarrollo, la claves para el crecimiento” , de Alianza
Editorial (vv.ed.), para el caso de la Economía , y “Tendencias historiográficas actuales”, de CASADO, Blas,
et alii, Ed. UNED(2012), para el caso de la Historia.
330
estado de Guerrero, que el día 20 de noviembre había llevado a cabo una amplia
manifestación cívica por las calles de Chilpancingo, la capital estatal. Sin embargo, el día 30
de ese mismo mes, todo el movimiento fue desbaratado por una muy dura intervención
militar ordenada por el gobernador del estado, general Raúl Caballero Aburto, con el saldo
de veinte muertos y el centenar largo de heridos, y que cinco días más tarde, le costó el
puesto a éste.1208
Concluye sus colaboraciones periodísticas de este año con tres artículos más
referidos a las posibilidades de desarrollo de la cuenca del río Balsas en “su” estado de
Guerrero1209: “El desarrollo de la Cuenca del Balsas”, “Recursos mineros y posibilidades
industriales en la cuenca del río Balsas”-que es la transcripción de una conferencia
impartida en esos días- y “El futuro industrial de la Cuenca del Balsas”. Y como colofón, el
día 26 de diciembre, una crítica constructiva –y homónima- a la nueva Ley Minera, en la que
el espíritu de la “mexicanización” promovida por López Mateos está más que presente. Ni
qué decir en un sector en el que de modo particular, la presencia de capital extranjero era
más que mayoritaria. Y como ejemplo, el propio caso de Máximo, por más que llevara casi
veinte años labrándose una carrera-que ya estaba próxima a su techo- y creando muchos
puestos de trabajo en distintas regiones de México desde los estados norteños de Sonora,
Coahuila y Nuevo León hasta la isla californiana de Santa Margarita, y ni qué decir de los
distintos yacimientos en la “Tierra Caliente” de Michoacán y Guerrero.
Pero los proyectos de Máximo van a dar un salto aún mayor en 1961. De la mano de
sus socios canadienses y en general, norteamericanos, decide emprender fuera de México.
En general, podemos decir que 1961 es un año muy activo para Máximo Muñoz. Escribe y
publica diecisiete artículos para “Excelsior”, viaja a Europa, a Norteamérica, a África y
decide hacer inversiones, de la mano de la multinacional West Field, fuera de México:
concretamente en el recientemente independizado Marruecos1210, cuyo recién entronizado
monarca Hassan II1211, como antes su padre, Mohamed V, se aseguró un gran negocio con el
traspaso de la titularidad del omnipresente holding Omnium Nord-Africane, -la
omnipresente ONA1212- por parte de la administración colonial francesa. Y junto a la ONA,
todo un auténtico conglomerado de organismos estatales-que no es lo mismo que públicos-,
de control directo por la propia dinastía alauí, situación que no ha cambiado en absoluto ni
1208
Vid. www.enciclopediagro.mx y, pese a su evidente sesgo político, www.memoriapoliticademexico.org (Vid.
Webgrafía).
1209
“Excelsior”, 8, 14 y 15 de diciembre de 1960. Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 89 y
www.excelsior.com.mx
1210
Pese a su independencia, concedida de modo unilateral por los franceses en 1956-que aún en 1961 mantenían
tropas en el país- y a su no pertenencia a la Comunidad Francófona, Marruecos era (y es) –o, al menos, el
régimen alauí- un aliado preferente de la errática estrategia del imperialismo yanqui, que, siempre le ha dado un
injusto e inmerecido trato de favor. Parece ser que en origen está el que el sultán de Marruecos en el s.XVIII se
apresurase a reconocer la independencia yanqui. Aún estaba muy reciente la guerra de Sidi Ifni-instigada por los
marroquíes- y la evacuación de las tropas españolas del Marruecos Español, concluida en 1959 y de la que el
autor de esta Tesis conoció hace muchos años a un protagonista, entonces soldado destinado en Segangan, y
evacuado a Melilla de los últimos, en ese mismo año, 1959.
1211
Mohamed V había muerto de modo repentino poco antes, a principios de 1961. Hassan II también murió de
rápida enfermedad el 23 de julio de 1999.
1212
El autor de esta Tesis ni ha ido, ni tiene el menor deseo de viajar a Marruecos. Pero sus conocidos y
familiares en Ceuta y otros amigos que sí lo han hecho y han observado la realidad marroquí más allá de la
edulcorada y falsificada “realidad” virtual vendida a televidentes, turistas , ignorantes e incautos, aluden a la
omnipresencia de este monopolio estatal, patrimonializado por la intocable-incluso en España, imposible de
criticar, aún con razón y pruebas-dinastía alauí.
331
tiene el menor viso de cambiar. Máximo Muñoz1213 y la West Field, se dedicaron a la
exploración del yacimiento de hierro en el monte Afra, situado al sudoeste de Nador y
anteriormente explotado, hasta la descolonización, por empresas españolas. Fue una
inversión muy elevada, solamente para el proceso de exploración, bastante por encima de los
cinco millones de dólares, en la que el organismo estatal marroquí denominado “Bureau de
Recherches et de la Participation Miniére” no paró de poner obstáculos y trabas burocráticas
de toda especie, además de, por supuestísimo, pedir dinero para proseguir con los trabajos,
antes de autorizar cualquier tipo de explotación. Habida cuenta que era muy costoso el
proyecto minero en Afra, y que las trabas no paraban de aparecer, Máximo y la West Field
se fueron de Marruecos.
1213
Información suministrada por el Ingº.Máximo Muñoz Martín, director general de IMISA al autor de esta
Tesis.
1214
Todos los artículos citados, aparecen listados en GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pp. 89-90 , y se pueden
rastrear en www.excelsior.com.mx
1215
México, Ed. Azteca , 1960.Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 84.
1216
“Excelsior”,30 de enero, 11 y 20 de febrero y 20 de marzo de 1961. Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”,
pág. 89 y www.excelsior.com.mx .
1217
Ya hablamos de ello en el capítulo 3, apartado 3.3.
1218
Vid. VIDAL, C., “La guerra que ganó Franco”, pág.483. Ni qué decir de COMÍN COLOMER, E., en “La
República en el exilio”, pp. 618-621.
332
su familia cordobesa por última vez,-probablemente es en este momento en el que se
entrevista con Fraga- y también a Marruecos, donde sus proyectos en Afra se topan con los
obstáculos impuestos por el propio régimen alauí.
Su primer artículo 1219 tras el viaje a Europa y Marruecos , lo dedica a algo que le ha
llamado ya la atención: la energía nuclear. Bajo el título “La energía nuclear en México”,
escribe sobre las posibilidades de un país en el que los yacimientos uraníferos están en
proceso de exploración, además, por parte de técnicos y empresas canadienses cercanas al
propio Máximo-como la propia Norex-. En agosto1220 publicó “La lucha contra la Depresión
Económica” y “Hacia una coordinación de la economía mexicana”, ofreciendo “recetas”
liberales para la regeneración económica mexicana. Precisamente en esas mismas fechas-del
12 al 15 de agosto de 1961-, se celebró en Puteaux, al noroeste de París, el VIIIº Congreso
del PSOE en el exilio, último al que acudió Prieto, casi ciego e impedido y profiriendo
disparates como el proyecto de atentado contra Franco ideado por el minero asturiano José
Castro y con el concurso del alienado Antonio Amat Maíz “Guridi”, partidario de la
colaboración con el PCE disfrazado de “eurocomunista”. En resumidas cuentas, un congreso
que ya, ni le iba ni le venía a un Máximo expresamente “mexicanizado”. Ese mismo mes de
agosto lo finalizó con “México en función de la Alianza para el Progreso”, en el que
analiza el papel que quiere dejar para México el presidente yanqui Kennedy1221, elegido en el
mes de noviembre anterior y ya lanzando vacíos eslóganes al más puro estilo demócrata1222
yanqui. Y uno de ellos, era la creación de la “Alianza para el progreso”, una de sus
costosísimas entelequias absurdas, propias de un presidente inepto, corrupto1223 y vicioso,
proyecto tronchado por su enigmático asesinato1224 el 22 de noviembre de 1963. Aún pese a
su “mexicanización”, recibe desde Francia la carta de otro expulsado del PSOE, Victorino
López Amado, residente en Ales. Otra víctima del sectarismo prietista, al que han acusado
de “comunista” sin serlo. No en vano, este militante le informa sobre las andanzas de los
exiliados que le criticaron años atrás, en el Vº Congreso de Toulouse, y que aún le insultan y
menosprecian1225.
1219
“Excelsior”, 21 de junio de 1961. Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 90 y
www.excelsior.com.mx.
1220
Ibídem que el anterior, 1, 15 y 30 de agosto de 1961.
1221
Sin embargo, según nos cuenta GUTIÉRREZ, J., en “Máximo Muñoz”, pp. 32-33, tanto él como su esposa y
su hija colaboran en actividades muy distintas (por ejemplo, su hija Fifí actúa-baila flamenco y canta copla- en
festivales benéficos de altos vuelos) a requerimiento de la primera dama yanqui, la ínclita Jacqueline Kennedy.
1222
Sin ser un experto en política yanqui, el Partido Demócrata, y en particular los presidentes Kennedy, Carter y
Obama, a la par de ser funestos y nefastos para los intereses yanquis, han sido grandes promotores de “la paz”,
“el progreso” y “la democracia” sin lograr nada. A Kennedy le costó la vida, a Carter, el desprestigio absoluto de
por vida, y a Obama, aún está por ver.
1223
No hay que ser un gran experto en la política yanqui para demostrar esto mismo. A ningún presidente hasta
Kennedy , y aún después, se le ocurrió nombrar a su hermano Robert para el cargo de “Fiscal General”-
equivalente al ministro de Justicia- en un caso clarísimo de nepotismo.
1224
A este propósito, recomendamos dos obras: MAILER, Norman “Ostwald, una historia americana” y
MORRISON, S.M.(Almirante): “Historia de los Estados Unidos de América” (Vid. Bibliografía).
1225
GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 263.
1226
“Excelsior”28 de octubre, 21 de noviembre y 16 de diciembre de 1961. Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo
333
Nacional”, “Aspectos positivos y negativos de la Economía Mexicana” y “Una gran lección
de responsabilidad civil”. Siguió con su acostumbrada temática economicista en enero de
1962, con dos artículos más, publicados el 2 y el 16 de enero: “Nuevos rumbos de la
economía continental” y “La más alta y fecunda inversión de México”, que , para él, es la
enseñanza de calidad. Poco después, está claro que recibió una noticia: la noche del 11 a 12
de febrero murió en su mansión de México D.F., su enemigo (y verdugo) político: Indalecio
Prieto. Muerto Prieto y enterrado en una estricta intimidad1227, el PSOE del exilio ya se
convirtió en un buque fantasma tripulado por espectros, que navegó hasta el congreso de
Suresnes, en 1974, cuando el “clan de la tortilla” o “grupo de Sevilla” tomó las riendas y
reformó, que no renovó, el partido. Máximo estaba “en otra onda”, muy diferente.
334
inoperancia de un político1230 con las fuerzas vivas guerrerenses, entre las que él mismo se
considera, le hacen reaccionar desde su privilegiada posición mediática.
1963 es otro año bastante importante para Máximo Muñoz. Sigue haciendo
importantes negocios mineros, acompañados de frecuentes viajes interamericanos y esto se
plasma también en sus dieciséis artículos periodísticos, de los que quince son de temática
interna mexicana, con una sola excepción-su obituario sobre el papa Juan XXIII,
canonizado el pasado 20 de abril y publicado el 8 de junio bajo el título de “Luto cristiano
por el papa de la Conciliación y la Paz”-. Centrándonos en su actividad minero-
empresarial1231, hemos de destacar dos hitos a distinta escala: uno fuera de México y otro ,
dentro del país azteca, aunque con el concurso de las consabidas multinacionales con las que
Máximo se relacionaba estableciendo distintas alianzas empresariales.
335
Mr. Carter y Gutiérrez, y al prestigiosísimo geólogo canadiense-se podía permitir
contratarlo por todo lo alto- Dr. Stephen P. Ogryzlo (1911-2000). Éste último, un auténtico
“número 1” de la mineralogía, parece ser que aprendió castellano trabajando codo con codo
con Máximo (padre e hijo) y prácticamente se jubiló en España, colaborando con la
Riotinto.
Casi un mes más tarde aparece con un tema político de primer orden en el México
1234
Para todos los artículos mencionados, vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pp. 90-91 y , si es que
funciona, www.excelsior.com.mx .
1235
Vid. VV.AA., “Historia de México”, pp. 346-347. No muchos meses antes, se había liquidado al líder
zapatista de Morelos, Rubén Jaramillo y a toda su familia, por parte de las fuerzas de orden, hartas de sus
acciones guerrilleras. Y no mucho después, ordenó el encarcelamiento del sindicalista Demetrio Vallejo, que se
pasó dieciséis años entre rejas. Ni qué decir de la condena a cinco años de cárcel del pintor comunista (y
terrorista) David Alfaro Siqueiros entre 1959 y 1964. López Mateos se reivindicaba como “de extrema izquierda
dentro de la Constitución” y no consentía guerrillerismos ni caudillismos de ultraizquierda que , como decía
Máximo subvirtieran la Revolución Mexicana (Institucional).
1236
Los detractores de López Mateos, le llamaban por sus frecuentes viajes al extranjero, “López Paseos”. Vid.
www.antorcha.net y www.memoriapoliticademexico.org .
1237
Como es ya conocido, la Constitución de 1917 obliga a los presidentes mexicanos a rendir cuentas ante el
Congreso con el informe anual, llamado Informe Presidencial, cuya publicación es el debate más importante del
año político mexicano.
336
priísta, y así titula a su artículo: “El tapado”. Así se denominaba al político que, sin haber
tenido mucho renombre, ni haber sido preconizado para ello con anticipación, al final se
imponía a otros “barones” del priísmo a la hora de ser elegido para la sucesión presidencial-
habida cuenta que la oposición era meramente simbólica pese a la reforma electoral
emprendida por el propio López Mateos, y ya citada con anterioridad en este capítul-.
Durante muchos meses, casi un año , antes de las elecciones-la sucesión presidencial- de
1964, corría extensamente el rumor de que López Mateos era favorable a que le sucediera
un conocido de Máximo Muñoz, Miranda Fonseca, destacado político guerrerense de muy
larga trayectoria. No en vano, había sido compañero de López Mateos en los tiempos en los
que ambos militaban en el movimiento de José Vasconcelos, que allá por 1929, acabando la
guerra cristera1238,optó por la moderación frente a los excesos masónicos de Calles y sus
seguidores.
El propio Máximo Muñoz daba por hecho en su artículo-y era una opinión a tener en
cuenta-, que el próximo presidente mexicano sería Miranda Fonseca. Se equivocaba, y como
él, casi todo aquel que podía opinar en México: muy poco antes de las elecciones se decidió
por el nada atractivo ex legislador del estado de Puebla, de origen mestizo , pero muy
efectivo secretario de Gobernación –como habían sido sus antecesores Miguel Alemán y
Adolfo Ruiz Cortines-, Gustavo Díaz Ordaz. Y esto ya no gustaría tanto a Máximo, que
concluyó su añada periodística con otros tres artículos de temática minero-
económica1239:”Una entidad olvidada”, “Burocracia contra Minería” y “El mejor aguinaldo
para México”, pidiendo en este último las obvias reformas que fomenten el desarrollo
económico y, por lo que a sus intereses respectan, un presidente y un secretario de Industria
y Minas que, verdaderamente se deje de “mexicanizaciones” y demagogias diversas, y haga
buenas acciones por la minería.
337
Los dos artículos más destacados y destacables de este año son los que publica el 23
de septiembre y el 1º de octubre. El primero se titula “El Informe Presidencial y la Minería”
y en él vuelve a dejar de manifiesto que el Gobierno ha tenido muy poco tiempo , y aún
menos presupuesto, para las actividades mineras , por más que se le ha llenado la boca de la
palabra “mexicanización”. Y en el segundo, titulado “Cábalas y realidades de la Sucesión
Presidencial” discursea a propósito del momento político que se vive en el México del PRI:
el que va a institucionalizar a “el Tapado” cuando todas las tribunas de opinión pública
daban prácticamente por hecho y seguro el que Miranda Fonseca sucedería a López Mateos.
Y sin embargo, fue Díaz Ordaz el elegido. Y México no volvió a ser la misma
nación, y, ni siquiera la actividad pública de Máximo Muñoz siguió por los mismos
derroteros. Los dieciséis artículos que publica en 1965, son un auténtico “canto del cisne”,
habida cuenta que, a partir del final de ese mismo año, el hasta entonces poco atractivo pero
competente ex secretario de Gobernación muestra su verdadera cara1242: autoritarismo, mano
de hierro, censura, gobierno por decreto, ”mexicanizaciones” por decreto, y si era preciso, no
solo fulminantes destituciones, sino eliminaciones físicas en “extrañas circunstancias”. No
titubeó a la hora de destituir a quienes él pensaba que, o tenían demasiado poder político o
tenían demasiado poco poder, puesto que le daban vergüenza. En ese mismo año 1965
tenemos un par de ejemplos muy claros, pero bastante elocuentes por sí mismos como para
hacernos idea de quién era este personaje enjuto, con cara de jefe indio muy enfadado, bien
distinto del elocuente, elegante y siempre sonriente López Mateos: en agosto destituyó al
poco menos que intocable líder del sindicato agrario principal, la Confederación Nacional de
Campesinos, Amador Hernández, tras un tiroteo entre campesinos que se había saldado con
varios muertos, hecho que tuvo como consecuencia principal una reorganización de los
sindicatos por decreto, y por las mismas fechas, se negó a apoyar la intervención militar
yanqui en la República Dominicana para restablecer el orden tras los cuatro años de caos,
golpes de estado y guerra civil que siguieron al asesinato del dictador general Rafael
Leónidas Trujillo 1243y su sustitución por Juan Bosch, derrocado a su vez por el golpe de
1962.
Máximo había comenzado su año periodístico el día 2 de enero1244 con uno de sus
habituales ruegos a los presidente, habida cuenta de sus cargos asesoriales en la patronal
minera: “Díaz Ordaz y la Minería”. El 26 del mismo mes, el destinatario de sus líneas, es el
secretario de Hacienda, Alfonso Corona del Rosal, con otro artículo en sintonía con el
anterior, “La Minería y Corona del Rosal”. Justamente un mes más tarde, publica “Una
Revolución en la Minería Mexicana”, que no es sino una declaración de intenciones cuando
la “mexicanización” suena con demasiada fuerza. “Mexicanización” a la que no van a ser
ajenas las propias empresas de Máximo, tanto la “Golden River” como la “Fluorspar” o la
“Norex”. Pocos días más tarde1245, critica-y el título habla por sí mismo- la política minera
del Gobierno en su “Mezquinos presupuestos de la Minería oficial”. Sin dejar su actividad
profesional, el 20 y 31 de marzo dedica dos artículos a analizar la financiación de proyectos
1242
VV.AA.: “Historia de México”, pág. 350.
1243
Aunque Trujillo no era nominalmente el presidente, gobernaba en la realidad. La novela de VARGAS
LLOSA, Mario, “La fiesta del chivo”(Vid. Bibliografía), aún siendo una obra literaria, nos da buena cuenta de
cómo era el “día a día” en la corte trujillista.
1244
Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág.91 y www.excelsior.com.mx
1245
Ibídem , el 6 de marzo.
338
mineros. En concreto son “Caja de Crédito y Avío” y “Las inversiones extranjeras en
minería”. Tres días más tarde, y con motivo del discurso del secretario del ramo- Industria y
Minas- ante el Congreso en el día anterior, publica “El discurso de Campos Salas. Un
programa tecnológico mexicano”, volviendo a la crítica tres días después,-el 5 de abril- con
“La Minería, una vaca flaca”. Nueve días más tarde dedica un artículo homónimo a la
petroquímica y los fertilizantes. El 29 de abril con motivo del IIº Congreso Minero, en el
que participa activamente, publica “Díaz Ordaz y el IIº Congreso Minero”, dando a entender
de modo claro que el Presidente habla un idioma y la patronal minera, otro distinto, lo cual
ha criticado con anterioridad. Tres semanas después, el 19 de mayo, y con motivo, de su
también encendida participación en el IVº Congreso Metalúrgico, vuelve por las mismas
sendas al publicar “Díaz Ordaz y el IVº Congreso Metalúrgico”. Un mes después, el 18 de
junio, se pregunta “¿Renacerá la Minería?” en relación con los procesos en marcha-y no
pocas veces, por decreto- de “mexicanización” de las distintas empresas. Ya le está tocando
su fibra más sensible cuando una semana más tarde, el día 25, titula su artículo “La
mexicanización de la American Smelting”. Máximo llevaba veinte años trabajando con la
ASARCO, a la cual le vendía los minerales extraídos de sus minas en el estado de Guerrero-
Pinzan Morado, Garduño, San Miguel, Veta Madre del Muerto, Puerto del Oro-, así que es
creíble que criticara este proceso, que, con el tiempo también le obligó a vender estas minas
a la Comisión del Fomento Minero, dependiente del Gobierno del mismo Díaz Ordaz. Con la
misma temática, el 1º de julio publicó “Coordinación en la Industria Minera”, y llegó el
verano. Y un silencio de más de dos meses. Sin lugar a dudas, los artículos de Máximo en el
“Excelsior” le supusieron a su director, Julio Scherer-que también padecería lo suyo con este
gobierno-, más de una seria llamada de atención, no solo por parte del sibilino secretario de
Gobernación Luis Echeverría, consumado burócrata-nueva especie en la política mejicana-,
sino, a buen seguro, del propio Díaz Ordaz, al que no le temblaba el pulso. No obstante, el
24 de septiembre, Máximo volvió a la crítica al autoritario presidente con “La Minería sigue
esperando”. Está claro que el artículo no sentó nada bien en los despachos gubernamentales,
y el título y la temática del siguiente artículo de Máximo, “Recordando a Gallegos Rocafull.
Nuevas sendas papales”, publicado el 4 de octubre de 1965, y en el que homenajeaba al que
había sido “director espiritual” de su familia, fallecido dos años antes mientras daba clase de
Filosofía, hablan por sí solos. Recordando a aquel sacerdote exiliado-como también lo fue el
ex canónigo de Granada Luis López-Dóriga Messeguer-, analiza los resultados del Concilio
Vaticano II y la aplicación que Pablo VI pretende darle.
339
6.4. Los últimos años: con España en el horizonte.
Mediados los años ´60, con una considerable fortuna y un nombre hecho en el
empresariado mexicano, Máximo Muñoz afrontaba, sin duda, con escepticismo, el “día a
día” de su exilio mexicano. El régimen –sí, hablemos así de este sexenio- de Díaz Ordaz
andaba dispuesto a acometer la tan mentada, y hasta profetizada, “mexicanización”, y quien
lo criticara o se opusiera, debía atenerse a las consecuencias. En aquel mismo 1965, las
340
mejores minas guerrerenses de la Golden River, fueron vendidas a la Comisión de Fomento
Minero, que , como cualquier organismo gubernamental, ni qué decir en tiempos del
régimen del reptiliano don Gustavo, impuso sus condiciones de la venta, los precios a pagar,
en definitiva, perpetró una auténtica expropiación. Entonces, Máximo se decidió a
“mexicanizar” lo que le quedaba de sus empresas: y constituyó apenas iniciado 1966,
Investigaciones Mineras e Industriales S.A. de C.V., IMISA1246. Una empresa cien por cien
mexicana, dentro de los estándares de la, para no pocos sectores económicos y empresariales
del propio México, odiosa “mexicanización” impuesta por el gobierno-o, según días,
régimen- de Díaz Ordaz. En aquel verano de 1966, Máximo regresó a las páginas de
“Excelsior”, con cuatro artículos1247, muy por debajo de lo que habían sido sus
colaboraciones casi mensuales con pocos parones –más “invernadas” que “estiajes”-. No son
un “canto del cisne”, sino más bien un espejismo antes de su retirada del periodismo. Así, el
11 de junio publica “La Iglesia y España. Coherente actitud de México”, y nueve días más
tarde, da a la rotativa “Tendencias políticas en España”, en el que considera que un buen
candidato para optar a liderar la transición española es el catedrático ,recientemente
destituido y exiliado en los Estados Unidos, Enrique Tierno Galván, que, algunos años más
tarde, como paso previo a su retorno a España, fundó el Partido Socialista Popular-PSP-,
intento de remedo “socialdemócrata” de poco recorrido y que , después de obtener tres
diputados por Madrid en las elecciones de 1977, se integró en el PSOE, donde sus antiguos
militantes-excepto en los casos del propio Tierno Galván, alcalde de Madrid y José Bono,
que fue presidente autonómico de Castilla-La Mancha por veintidós años, ministro de
Defensa y presidente del Congreso-, se diluyeron en el partido, sin mucho poder o cargos
orgánicos o electos frente al nuevo aparato surgido del “clan de la tortilla” sevillano. El 29
del mismo mes publicó “En pro de Espinosa Iglesias. La cooperación del exterior”, en el
que defendió la labor de este destacadísimo banquero, presidente del Bancomer, uno de los
principales bancos mexicanos.
1246
Datos proporcionados por el Ingº. Máximo Muñoz Martín, director general de IMISA al autor de esta Tesis.
1247
Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pp. 91-92 y www.excelsior.com.mx.
1248
Según manifestó al autor de esta Tesis en entrevista mantenida en agosto de 2014.
1249
Vid. VV.AA.: “Historia de México”, pág. 350.
341
contrapartidas: la del regente del Distrito Federal Ernesto P. Uruchurtu, que años atrás fuera
candidato a la sucesión presidencial y había sobrevivido desde tiempos de López Cortines,
tras el derribo de distintos asentamientos chabolistas, al que sustituyó por Alfonso Corona
del Rosal,-hasta entonces secretario de Hacienda-, y la del gobernador del estado de Durango
Domingo E. Ceniceros, que no había reprimido una protesta sindical contra las compañías
mineras extranjeras, a las que aún no les había acabado de tocar el proceso de
“mexicanización”, pero a las que tampoco convenía espantar de una de las zonas con mayor
producción minera del país. Por más que, según Máximo había explicado en distintos
artículos en prensa durante los años anteriores, la minería fuera una “vaca flaca” dentro de
las inversiones –y preocupaciones-gubernamentales.
En ese mismo año de 1968 se produjeron los hechos más destacados del sexenio de
Díaz Ordaz, para lo mejor y para lo peor. Por un lado, la celebración de los Juegos
Olímpicos de México. Y, sobre todo, de modo parejo, hechos muy negativos. De modo más
o menos directo o indirecto, algunos afectaron a Máximo y sus empresas de modo
particular. En determinados periodos post-revolucionarios y del propio priísmo, en las
regiones más pobres habían aparecido distintos fenómenos o grupos armados dedicados al
bandidaje o al terrorismo, liquidados por las fuerzas del orden y del ejército. Pero en ese
mismo año de 1968 1250, aparecieron grupos terroristas de ultraizquierda en las ciudades,
como la “Liga del 23 de septiembre”. También aparecieron partidas armadas de campesinos
echados al monte, destacando, precisamente en las montañas de Guerrero el grupo
guerrillero del ex maestro rural Lucio Cabañas(1938-1974)1251, que mantuvo en jaque a la
policía y ejército mexicanos, llegando a secuestrar al gobernador del estado, Rubén
Figueroa, entre el 31 de mayo y el 8 de septiembre de 1974, que fue el principio de su final,
pocos meses después . El poder del presidente Díaz Ordaz, -que, desde luego, disponía de un
elevado grado masónico, si no , no habría llegado al poder, ni a permitirse usarlo de esa
manera- quedó de manifiesto cuando , hastiado por la “incompetencia” del mismo, obligó a
dimitir al presidente del PRI, Carlos Madrazo1252-el primer civil y miembro de una
generación que no había participado en la Revolución- que murió al año siguiente en un
extraño accidente de aviación. Pero el colmo se produjo el día 2 de octubre, en la Plaza de
las Tres Culturas ,en Tlatelolco, Ciudad de México. El presidente, como de costumbre,
auxiliado por los secretarios de Defensa y Gobernación, el general Marcelino García
Barragán y Luis Echeverría Álvarez, con la complicidad del regente Corona del Rosal,
ordenó reprimir una protesta estudiantil encabezada por los estudiantes de ultraizquierda del
“Politécnico” de la UNAM. Y se les fue bastante la mano. A los “federales” en uniforme de
1250
Ibídem, pág. 354.
1251
Vid., pese a su evidente sesgo ideológico, www.memoriapoliticademexico.mx .
1252
Vid. VV.AA., “Historia de México”, pág. 350.
342
cuartel y porra en manos con guantes blancos, les escoltó una columna de blindados de los
“granaderos”, que en su momento, recibió orden de abrir fuego. El resultado fueron
doscientos muertos, quinientos heridos de bala y más de mil detenidos de un total de unos
cinco mil manifestantes, en su mayor parte, del marxistizado “Poli” de la UNAM.
Aparte el estado de excepción y una férrea censura de prensa, Díaz Ordaz destituyó
al rector de la UNAM, doctor Ignacio Chávez, sustituyéndolo por, casualmente, un antiguo
amigo de Máximo Muñoz, el ingeniero José Barrios Sierra, fallecido en 1971. Al año
siguiente, Manuel- Manolo-, segundo hijo de Máximo, tras un fracaso1253 en un negocio
minero en Michoacán, se dedicó a la construcción asociado a Daniel K. Ludwig y
“mexicanizando” la empresa de éste. Mientras tanto, Máximo Muñoz González, hijo de
Máximo, siguió al frente las distintas explotaciones mineras de IMISA, lidiando con el
régimen de Díaz Ordaz, que, aparte eliminar –u ordenar eliminar- al para él molesto ex
presidente del PRI, Carlos Madrazo, después de haber sido el “brazo ejecutor” del gobierno
de López Mateos sin temblarle el pulso en ningún momento, “se murió matando”. Su
campaña de acoso y maltrato al diario “Excelsior” no cesó hasta que en 1970 ordenó el cese
del director, Julio Scherer García1254. Si no le hizo asesinar a la hora de cenar en su propia
casa, fue porque hubiera “cantado” mucho y le faltó tiempo en aquel año final de su sexenio
presidencial. Scherer, una vez que se vio fuera del periódico, se llevó a los mejores
redactores del mismo, creando la revista de actualidad “Proceso”1255, que pronto se convirtió
en un referente del periodismo de opinión. Es probable que Máximo fuera “sondeado” para
colaborar en esta publicación por el propio Julio Scherer, pero, después de lo vivido en sus
últimos tiempos de colaboración en “Excelsior”, declinó la oferta.
Ante el exilio republicano, Díaz Ordaz siempre había optado por emplear como
“vocero” a su secretario de Gobernación Luis Echeverría1256, que sí se empleó muy a favor
de su fantasmal gobierno en el exilio, que, tras la muerte de Jiménez de Asúa, pasó a José
Maldonado. Luis Echeverría sería el quinto –y último –presidente mexicano al que conoció
en el poder Máximo Muñoz. Un catedrático de Derecho de la UNAM1257 y consumado
burócrata, formado políticamente en la camarilla del cacique político del estado de Jalisco y
ex presidente del PRI, general Rodolfo Sánchez Taboada, subsecretario de Gobernación a
los 36 años-en 1958- y secretario al ser elegido Díaz Ordaz, que había difuminado su
participación en la matanza de las Tres Culturas y emprendió una auténtica poda en el
gobierno-once secretarios en el primer año- y entre los gobernadores-cinco, entre ellos el de
Guerrero-, sustituyendo a los secretarios por jóvenes universitarios treintañeros y burócratas
como él, a los que se denominó “efebocracia”.
1253
Vid. GUTIÉRREZ, J., “Máximo Muñoz”, pág. 29.
1254
Vid. VV.AA., “Historia de México”, pág.357.
1255
Para más información, www.proceso.com.mx (Vid. Webgrafía).
1256
Vid. FUENTES MARES, J., “Historia de un conflicto”, pp. 199-202.
1257
Vid. VV.AA., “Historia de México”, pág. 358.
343
Viviendo los efectos de esta “efebocracia” echeverriana-que daría lugar a siete
“tapados” en 19761258-, Máximo se planteaba volver. Sin embargo, lo consideraba
incompatible con la existencia del franquismo y del propio Franco. Y veía cómo la
“mexicanización” le había supuesto no pocos disgustos para sus empresas. Al haberse
promulgado el famoso decreto de 1968, que extinguía las responsabilidades por los hechos
acaecidos durante la Guerra Civil-y que permitió salir a alguno de los “topos” que habían
estado escondidos durante treinta años1259-, hubiera podido volver. Pero él, al que la ya
fantasmal aparatocracia prietista había eliminado de cualquier posibilidad de reunificar y
modernizar el PSOE, y al que el régimen de Díaz Ordaz había quitado bastantes
propiedades y negocios, la posibilidad de “volver por la puerta grande” se le fue escapando:
Franco no se moría, y, ni los del exilio parecían contar, y ni qué decir de lo que le esperaba a
muchos de la clandestinidad1260.
Máximo Muñoz había muerto. Poco menos de un año antes que Franco. Doce
después que Prieto. De cuantos habían tenido alguna importancia en su devenir político,
solo su mentor, Francisco Azorín Izquierdo le sobrevivió un año, falleciendo en México el
27 de diciembre de 1975. Su esposa le sobrevivió treinta y ocho años, falleciendo en 2012.
Su familia directa ya ha hecho su vida en México y solo algún sobrino-nieto1263 se ha venido
a Barcelona. Los demás, de visita y muy poco. Prácticamente desconocido, tanto en vida
como en obra, hasta la publicación de la biografía de Juan Gutiérrez-cuyo radio de impacto
1258
Ibídem que el anterior. Fue elegido el de más edad, José López Portillo, secretario de Hacienda desde 1973 y
amigo personal de Echeverría.
1259
Como era el caso del alcalde republicano de Mijas, Manuel Cortés Quero, “el Topo de Mijas” (1908-1991).
Vid. www.mijas.es .
1260
A este propósito, el autor de esta Tesis ha rastreado el porvenir político de aquellos jóvenes socialistas “del
interior”, que reverenciaban al septuagenario Prieto en Toulouse y Puteaux: el “ideólogo” Luis Gómez Llorente,
marxista de una pieza, desde 1982 anduvo fuera –y lejos de cargos- hasta que Zapatero le reivindicó como
“asesor ideológico”, falleciendo en 2009; a Miguel Ángel Martínez se le mandó al Parlamento Europeo por
donde ha seguido pululando; Francisco Bustelo peregrinó por el marxismo militante, incluso por Izquierda
Unida, dentro del PASOC, volviendo al PSOE en 2009. Y Antonio Amat Maíz, “Guridi”, decepcionado por lo
ocurrido “después de Suresnes” y por su enfermedad, se acabó suicidando en 1979.
1261
Que es quien ha suministrado la información al autor de esta Tesis.
1262
Según reza en su Acta de Defunción, nº 120353, hoja 266 , libro 14-6ª de Defunciones del Registro Civil de
México D.F. .
1263
Nieto de su hermana Tomasa, Ricardo Cayuela Gally, al mismo tiempo sobrino-nieto de Máximo Muñoz y
bisnieto de Luis Companys, según reza en la entrevista de Sonia Subirats para exiliorepublicano.net
344
apenas podría superar el ámbito provincial-, y la redacción de esta Tesis Doctoral , era ésta
una ocasión para poner en valor a un personaje que quiso ver más allá . Alguien cuya
ocultación por parte de un PSOE “oficialista”(del exilio) que acabó convertido en un
inoperante barco fantasma, antes que la irrupción del “clan de la tortilla” y sus derivadas
“guerristas” y “renovadoras (de la nada)”, se ocuparan de dar una versión idealizada , obtusa,
segmentada, y en definitiva sectaria de su propio pasado, se mostraba injusta. Tal vez su
proyecto reunificador y renovador para el PSOE, y su modelo de “Alianza Nacional
Democrática”, anticipado dos décadas a los organismos y plataformas creados
apresuradamente a la muerte de Franco con idea de crear una democracia, solo llegaran a
plasmarse en libros de edición y difusión limitadas. Que su trayectoria empresarial en
México, convertido en apenas una década , de emigrante echado al monte en asesor técnico
y representante de organizaciones patronales de la minería, tal vez no signifique demasiado
en su país natal, y tal vez, tras las vacilantes etapas de “mexicanización” y “maquilación” de
las empresas mexicanas, tampoco. Pero su valor intrahistórico está fuera de dudas, y
tenemos la firme convicción de que este Trabajo desvela una historia, innegablemente
intrahistórica y hasta ahora apenas conocida, que nos ilustra a propósito de una visión muy
distinta de la que, hasta ahora ha constituido una versión oficial de unos hechos que, desde
luego, merecen ser conocidos desde otro punto de vista.
7. CONCLUSIONES.
345
7. CONCLUSIONES.
346
buena medida por la presencia de Indalecio Prieto y su estructura de poder y cuadros de
mando subalternos a sus órdenes ,que,no solamente dominaba al PSOE del exilio, sino que , al
menos hasta el fallecimiento de éste en febrero de 1962, constituyó un verdadero contrapoder
frente a las instituciones republicanas en el exilio.
En sus cuatro años en Sevilla, tuvo contacto con la juventud de ideología más o menos
izquierdista y vinculada al PSOE y al republicanismo pequeñoburgués. En el otoño de 1928
vuelve a Córdoba, y de la mano del histórico signatario del Partido en el Ayuntamiento, el
arquitecto Francisco Azorín Izquierdo, ingresó en el PSOE, cuya agrupación local era bastante
pequeña en comparación con otras fuerzas de carácter más o menos obrerista. En varias
ocasiones, la Agrupación se había disuelto por falta de miembros y desacuerdo entre los pocos
militantes que la integraban, a veces menos de treinta.
A la par que comenzaba con su labor como delineante, aparejador, perito y pequeño
contratista de Obras Públicas, fue convirtiéndose, pese a no ocupar cargo orgánico o electo
alguno, en uno de los animadores de un PSOE que, a partir de abril de 1931, constituyó en
buena medida el principal partido de la oposición en los cambiantes gobiernos municipales
cordobeses, normalmente dominados por las distintas facciones del partido radical, más o
menos coaligadas, tanto con elementos de la derecha como con distintos partidos de la
izquierda republicana. A consecuencia de una disputa con uno de los recién nombrados
alcaldes de otro pueblo cercano a Conquista, Miguel Ranchal, alcalde de Villanueva del
Duque y uno de los personajes más destacados del PSOE de los Pedroches, fue expulsado del
Partido en noviembre de 1932, tras una asamblea en Córdoba.
Aparte su labor como militante del Partido, fue articulista y corresponsal anónimo de
varios periódicos, como “Hinojosa”, “Política” y “El Sur”. Su expulsión fue polémica, y su
estancia en Unión Republicana entre finales de 1932 y la primera mitad de 1933. Entregado a
su profesión, no dejó, sin embargo, de sentirse socialista-y según él mismo, prietista- de
corazón y buscó volver , de un modo o de otro.
347
Castillo de Locubín y las que había frente a Alcalá la Real, en el extremo sur de la provincia
de Jaén. Salvo las brechas abiertas por los nacionales durante la ofensiva sobre Pozoblanco en
marzo de 1937 y la contraofensiva de Extremadura en el invierno de 1938-39 también
conocida como “batalla de Valsequillo”, la mayor parte de esta línea fortificada se mantuvo en
manos republicanas casi toda la guerra.
Una vez vuelto a su puesto como comisario político y capitán de enlace con el Estado
Mayor, comienza a tener testimonio de las constantes intromisiones comunistas en la persona
del teniente coronel Cabrerizo, que extendía miles de vales de intendencia a sus
correligionarios sin control alguno. Y una vez denunciado este hecho ante sus superiores, el
“asunto Maroto” sobre las luchas entre comunistas y anarquistas en los frentes de Jaén y
Granada por cuenta de las denuncias del líder anarquista Francisco Maroto sobre la matanza
perpetrada por los comunistas del XXIIIº Cuerpo en el pueblo granadino de Turón, motivo por
el que fue detenido. Máximo tuvo conocimiento de estos hechos, de los que fue testigo, justo
antes de ser designado Comisario del IXº Cuerpo y jefe de Estado Mayor, que le tuvo bastante
tiempo en Pozoblanco, en plena batalla por el control de este pueblo, cabeza de partido de los
Pedroches.
Allí, previo paso por la fase final del Asedio al Santuario de la Cabeza, donde volvió a
negociar infructuosamente, se encontró con el asunto del saqueo de la Caja de Reparaciones
de Villanueva de Córdoba, perpetrado por comunistas a las órdenes del gobernador civil
Virgilio Carretero Maenza, también comunista, y que además se saldó con la detención,
tortura y fusilamiento del soldado interventor Francisco Díaz López. A él le tocó investigarlo
y por instigación comunista, fue destituido poco después.
348
coronel Pérez Salas y el coronel soviético Starinov, destacado experto en guerrillas, que había
estado en aquel frente en aquellos tiempos. Allí pasó la casi totalidad de lo que le quedaba de
guerra ,llegando a ser director técnico del mismo, pues en la última semana de derrumbe del
frente en Cataluña, fue requerido con toda urgencia a fin de que se convirtiera en el último
Comisario del Xº Cuerpo republicano en plena retirada. También asistió a la reunión de las
Cortes en el castillo de Figueras, la quinta y última de las que hubo en toda la guerra, antes de
salir de España el 10 de febrero de 1939.
Su exilio arranca en ese momento de entrada en Francia, donde , pese a haber sido
“mayor” de Infantería del ejército republicano, no consta que fuera internado en los campos
de concentración del Rosellón y el Midi, y adonde buscó trabajo. Lo encontró, según su
propio testimonio, en París, en el laboratorio de investigaciones electrónicas del prestigioso
físico Paul Langevin, sin especificar, ni en qué condiciones , ni con qué categoría técnica o
laboral. De ese laboratorio pasó, al estallar la guerra europea y producirse la movilización
general a una “sección tecnológica” del ejército francés, adscrita al Estado Mayor, y en
definitiva, otro laboratorio, en el que pasó cerca de un año, hasta el derrumbe del frente
francés.
A este respecto, habría que destacar que México fue uno de los países que más clara y
decididamente apoyó a la República en guerra: le suministró armas y voluntarios, auspiciado
y más que generosamente financiado todo por el propio presidente Cárdenas, ideológicamente
bastante rayano al socialismo e incluso al marxismo. Sin embargo, el propio Cárdenas y sus
máximos subalternos encargados de la gestión del volumen de refugiados, una vez consumada
la derrota republicana- los diplomáticos Fabela y Bassols-, no fueron capaces de poder
calibrar ni aceptar una emigración más selectiva, como sí hicieron otros estados
iberoamericanos. Además, tuvieron a un importante sector de la sociedad y de la opinión
pública mexicanos, más que en contra de la aceptación de los denominados refugachos o
refugíberos. Unos cincuenta mil republicanos constituyeron un estado dentro del estado
mexicano, que en 1945 acogió , tras un sexenio de política de salón y proclamas irrelevantes
más allá de sus medios emisores, la reinstauración oficial del Gobierno republicano en el
exilio y sus instituciones. Al México de la transición entre el cardenismo marxistoide y el
avilismo algo más “conservador”, se planteó huir Máximo cuando todo se le complicaba día a
día en la Marsella del verano de 1941.
349
primera escala del mismo, el 20 de noviembre. Allí había contactado con agentes consulares
estadounidenses, que le tomaron por “sospechoso agente provocador franquista”. Diez días
después, el “Serpa Pinto” fondeó en Hamilton, en las islas Bermudas, donde Máximo ofreció
la documentación que llevaba a los altos mandos aliados, que no le comenzaron a tomar en
serio hasta el 3 de diciembre, si bien, no es hasta el día 7, como consecuencia indirecta del
ataque a Pearl Harbor , el momento en que deciden enviarle a Estados Unidos.
Máximo Muñoz permaneció en los Estados Unidos, entre Washington y Nueva York
hasta finales de abril de 1942. Allí, sin llegar a ser militarizado, ofreció sus servicios para el
esfuerzo de guerra yanqui, traducibles en ocho artículos publicados en revistas científicas y
algunos proyectos que llegaron a ser evaluados por Consejo Nacional de Inventores.
Sin embargo, sus gestiones con la presencia de Indalecio Prieto en Nueva York, no
condujeron a su idea de un “gobierno republicano en el exilio apoyado por los Estados
Unidos” a imitación del de la “Francia libre” radicado en Londres, puesto que , ni Prieto actuó
como él esperaba, ni había confianza en que hubiera una reconciliación entre los principales
líderes republicanos. Al acabar su labor, Máximo se marchó a México, adonde llegó el 29 de
abril de 1942. Entretanto, había sido procesado y juzgado en rebeldía, siendo condenado en
octubre de 1942 a una multa de quince mil pesetas, que, por cierto, nadie cobró.
Una vez en México, las ayudas suministradas por la JARE controlada por Indalecio
Prieto (que manejaba indiscriminadamente fondos procedentes del “Tesoro del Vita”, dejando
una mínima cantidad para socorrer a los refugiados españoles), apenas si le sirvieron para
subsistir. Tras fracasar con una pequeña “beneficiadora” de mercurio, se echó al monte, a
poner en explotación viejas minas abandonadas en los confines de los estados de Guerrero y
Michoacán, en la “Tierra Caliente” al sudoeste de la capital. Entonces había reingresado en el
PSOE y se consideraba un entusiasta prietista, mientras que a su idolatrado referente político
lo que más le importó fue la intervención-por su pésima gestión, criticada con anterioridad por
distintos personajes del exilio- por parte del Gobierno mexicano , de la JARE, transformada
en la HISME, y que, virtualmente quedó liquidada al cabo de cuatro años más, cuando el
expolio perpetrado por Prieto y el resto de miembros de la comisión directiva de la sociedad
de auxilio, ya era imposible de calcular, y remediar.
El dinero malversado por Prieto y sus allegados en la JARE y sus subsecuentes filiales,
fue el que le permitió vivir con mucho desahogo hasta su muerte veinte años después.
Mientras tanto, como la inmensa mayoría de los exiliados, Máximo se tuvo que buscar la vida
en condiciones bien duras. A partir de 1943 empieza a ver algo de éxito en sus prospecciones
mineras, creando la empresa Golden River Mining Co, que un años después convirtió en Las
Fraguas Copper Co. Ambas empresas vendían el mineral extraído a la multinacional
ASARCO.
350
de seguidores. Comienza a escribir artículos periodísticos, publicando en el “Excelsior” , en
“Adelante” y en otras publicaciones. Es un empresario de referencia, tanto para exiliados
como para los mexicanos y, al mismo tiempo, sin que hasta entonces haya ocupado cargos
orgánicos o electos, un joven líder emergente frente al aparato formado por la élite prietista.
Durante cerca de tres años hay una gran cercanía y amistad con Indalecio Prieto, hasta
el día en que éste hace pública y notoria su doctrina derrotista y negacionista con respecto a
las instituciones republicanas en el exilio. Este hecho se produce en 1951. Para entonces,
Máximo ya está pergeñando el que constituirá su primer libro, y la primera víctima de su
confrontación con Prieto: “Tragedia y derroteros de España”, que , como indica en su portada
, no es un libro de análisis o crítica, sino, según el propio autor, un estudio político y un
programa para la liberación y la reconstrucción de España. Un libro que, aún adoleciendo de
ciertos tópicos recurrentes para toda la copiosa literatura de carácter político publicada por los
exiliados republicanos, también nos anticipa proyectos que se cuajarán con otros nombres,
pero con la misma idea, dos décadas después, en la Transición. No consta que a Máximo se le
leyera mucho a este lado del océano, pero está claro que es un precursor y sus planteamientos
habrían conducido a una moderación desconocida en el PSOE, aún el actual.
Sin embargo, el poder omnímodo de Prieto, como líder vitalicio del PSOE en el exilio,
que se plasma de modo claro en los Congresos de Toulouse, celebrados desde 1946, y que,
más allá de la inoperante sucesión de proposiciones estériles, solo sirven para exaltar al líder y
sus subalternos, se manifiesta en la persecución y purga al joven líder emergente que resulta
ser Máximo.
351
Apenas unos meses más tarde, y con el concurso del presidente del PSOE y la UGT
designado por Prieto, su correligionario Trifón Gómez, previo paso por otro expediente, se
expulsó a Máximo definitivamente del PSOE. Era marzo de 1954, fecha en la que Máximo
Muñoz publicó su opúsculo “Tres Conductas: Indalecio Prieto, Trifón Gómez y yo”, en el que
publica su correspondencia con la cúpula prietista del PSOE y las maniobras para destruirle
políticamente y evitar en esos años ´50 un “relevo generacional” que, no solo hubiera sido
incuestionable, sino que hubiera dado un plus de moderación y más que seguramente,
socialdemocracia, absolutamente desconocido en el PSOE incluso de hoy día.
Es , por tanto, una realidad insoslayable el que el PSOE-ni aún actualmente, ni durante
las tres décadas y media de exilio- no ha conocido, como otros partidos de su espectro
ideológico, ni un “Bad Godesberg”, ni una “travesía del desierto”, ni nada parecido. La prueba
de que existió una posibilidad de una generación de jóvenes líderes, que, aún sin haber
ocupado cargos orgánicos o electos, había participado en la Guerra Civil y hacía por aprender
de sus errores, fue la purga de Máximo Muñoz entre 1952 y 1954. De ahí la utilidad que tiene
el estudio del personaje en cuestión.
Pese a su expulsión efectiva y definitiva del PSOE en marzo de 1954, Máximo Muñoz
no se arredró. A la par que su carrera empresarial y periodística iba tomando no solo más
cariz, sino también mucho mayor volumen, siguió adelante con su idea de desenmascarar al
verdadero Indalecio Prieto y a la estructura de poder dentro del partido consolidada por él a
través de su aparato de seguidores.
Así, publicó otra Carta abierta a los aún militantes de la Agrupación Socialista en
México y, ya en febrero de 1955 dictó en el Ateneo Español en México- institución de la que
él era patrono socio fundador-, su conferencia “Grandeza y tragedia de la emigración
republicana española en México”, en la que defendía nuevamente todos sus argumentos en
contra del negacionismo y la política de aislamiento dictada por Prieto y seguida por todos
aquellos que le debían el cargo y que formaban los cuadros de mando del PSOE en el exilio.
La conferencia supuso en sí todo un escándalo que provocó una crisis en la institución cultural
(el Ateneo) e hizo correr ríos de tinta, no solo en la prensa del PSOE, por más de la política
seguida de ninguneo y ocultación contra Máximo ordenada por Prieto, sino en otras tribunas
periodísticas del exilio.
352
Los años pasaban y Máximo Muñoz, ya próximo a la cincuentena, veía que sus
posibilidades en la acción política dentro del exilio mexicano se iban reduciendo más que
paulatinamente. Su momento como joven líder emergente se había saldado con el fracaso de
ser expulsado del PSOE y no fue capaz de constituir una alternativa seria y sólida frente a un
prietismo que iba convirtiendo al que había sido su partido en nada más que un buque
fantasma, sin renovación posible, gerontocrático e ideológicamente momificado.
En 1957, publicó dos artículos más en los que volvía a dar su documentada versión
sobre lo acontecido con el Tesoro del “Vita” en manos de Indalecio Prieto, su JARE y las
sucesivas remesas de ejecutivos a sus órdenes, por más de la intervención del propio gobierno
mexicano, pero ya hizo bien poco más después de cerca de tres décadas de un activismo
político que no se puede considerar poco relevante por no decir insoslayable. Los días de
Máximo Muñoz dentro del activismo político, a la par que se incrementaba notoria y
ostensiblemente su consideración periodística y empresarial llegando esta última a traspasar
las fronteras mexicanas, estaban llegando a su final.
Desde finales de los años ´40 había viajado de modo más o menos continuo a los
Estados Unidos y a distintos países de la naciente Comunidad Europea, particular y
fundamentalmente a Francia, Gran Bretaña y Alemania Federal. Su capacidad de ósmosis y
análisis de la reconstrucción de la Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial y de la
observación del creciente desarrollo económico y tecnológico, es más que notables. También,
a partir de 1957 , comienza a hacer prospecciones y compras de yacimientos mineros, a través
de distintos consorcios, normalmente con grandes multinacionales canadienses, fuera de
México. Así, intervendrá en distintas explotaciones mineras en Colombia y Marruecos, si bien
con resultados bastante dispares.
Así, no tiene nada de raro que, de resultas de sus viajes y también de su actividad
minera y empresarial, entre 1951 y 1966 escribiera ciento setenta y ocho artículos,
fundamentalmente en la sección “Problemas Nacionales” del periódico “Excelsior”. Era éste
un medio que, aún perteneciendo a una cooperativa pública, representaba la línea más
moderada y liberal del periodismo de la capital mexicana, y aún del régimen priísta. Los
artículos de Máximo Muñoz eran leídos por toda la élite del poder mexicano, bien político,
bien económico y empresarial.
353
López Mateos, experimentando un declinar en 1965, primer año efectivo del gobierno de Díaz
Ordaz, que, llevado de su carácter rígido y autoritario, no dudó en intervenir en el “Excelsior”
como en tantos otros medios o estamentos. Los cuatro artículos que Máximo, con temática
bastante más controlada y aún menor entidad periodística, publica en el que había sido su
periódico de referencia durante cerca de dos décadas. Esta desaparición, más o menos forzada
por orden gubernativa, de semejante tribuna de opinión pública, unida a varios procesos
judiciales con distintas instituciones públicas de gestión de la producción minera en México,
por obra del antedicho proceso intervencionista conocido como mexicanización,
ensombrecieron el final de la década de los ´60 para Máximo, que, aún seguía siendo asesor
de la patronal minera y había optado por crear una empresa plenamente mexicana: IMISA.
Con todo ello, era necesario reivindicar el espíritu visionario, moderado en lo político ,
emprendedor en lo económico y empresarial y audaz en el análisis político y periodístico de
un personaje como Máximo Muñoz López. Un hombre, que, pese a sus orígenes muy
humildes, a vivir una juventud muy intensa y arriesgada y, tras haber perdido una guerra civil
, no precisamente por su culpa, supo reinventarse a sí mismo en al menos tres ocasiones:
durante su exilio francés, durante su azarosa travesía transatlántica y su estadía en los Estados
Unidos, y sobre todo, durante sus tres décadas de exilio mexicano.
Quizá, de haberle dado la vida la oportunidad de estar algunos años más, hubiera
podido tener la opción de un cuarto renacimiento. Pero está claro que era un hombre que, con
el tiempo y las experiencias, llegó a saber demasiado y ,desde luego que pretendió ver más
allá de lo que los horizontes , tanto políticos como económicos de su entorno, no solo
inmediato, le encaminaban a hacer. Si por obra de las acciones de otros a lo largo de más de
seis décadas de ocultación reiterada y tendenciosa, se le ha sumido en un desconocimiento que
ha llevado a que en el otoño de 2014 se estén escribiendo estas líneas, este es el momento de
dar luz a un estudio que establezca quién fue y que significación tuvo, y aún qué enseñanzas
podemos sacar a día de hoy de su vida y obra.
8.FUENTES. BIBLIOGRAFÍA.WEBGRAFÍA.
354
8. FUENTES. BIBLIOGRAFÍA. WEBGRAFÍA.
FUENTES.
355
“Propuesta de un grupo de delegados al V Congreso del PSOE en Toulouse”. México, 15 de
agosto de 1952.
“Tres conductas: Indalecio Prieto, Trifón Gómez y yo”. México, marzo de 1954.
“¡Sólo contra los traidores a la República! Mi segunda expulsión y sus motivos ”. México,
marzo de 1954.
Archivos consultados:
Defensa.
Defensa.
Ministerio de Defensa.
356
Archivo del Instituto de Educación Secundaria “Séneca” de Córdoba.
National Archives at College Park. College Park, Maryland. Estados Unidos de América.
BIBLIOGRAFÍA.
ABAD de SANTILLÁN, D.:”Por qué perdimos la guerra”. Madrid, Ed. G. del Toro, 1975
(con prólogo de Heleno Saña).
ABELLÁN, J.L., et alii: “Revistas, pensamiento, educación”. Madrid, Col. “El exilio
español de 1939”(Vol. 3), Ed. Taurus, 1976.
AGUADO BLEYE, M.:”Historia de España (3 vols.)”. Madrid, Ed. Aguilar, 1959.
357
AGUILERA, M.:”Compañeros y camaradas”. Barcelona, Ed. Ariel, 2011.
ALBA, V.: “El Frente Popular”. Barcelona, Ed. Planeta, Colección “Textos”,1976.
ÁLVAREZ REY, L.:”Los Diputados por Andalucía de la Segunda República, 1931-1939”.
Sevilla, Ed. Consejería de la Presidencia, Centro de Estudios Andaluces, 2009.
ALONSO BAQUER, M.:”El Ebro. La batalla de los cien días”. Madrid, Ed. La Esfera de los
Libros, 2003.
ANGOSTO, P.L.:”La República en México. Con plomo en las alas (1939-
1945)”.Salamanca, Ed. Espuela de Plata, 2009.
ARRARÁS, J.:”Historia de la Segunda República Española”(2 vols.). Madrid, Editora
Nacional, 1957 (Vol. 1) y 1964 (Vol. 2).
ARTÍS, G.:”Inmigrantes, y refugiados españoles en México”. Méjico, Ed. de la Casa Chata,
1979.
AZAÑA, M.:”Antología”(3 vols.), selección de JIMÉNEZ LOSANTOS, F.. Madrid, Alianza
Editorial, col. “El libro de bolsillo”, 1983.
AZAÑA, M.:”Obras Completas”(4 vols.). Barcelona, Ed. G. Seix, 1977.
AZNAR, M.:”Historia militar de la Guerra de España”(3 vols.). Madrid, Ed. Nacional, 1960.
BARRANQUERO TEIXEIRA, E.:”Cayetano Bolívar. Su trayectoria política”. Málaga, Ed.
Biblioteca Popular Malagueña nº 98. Ed. Diputación Provincial de Málaga, 2006.
BEEVOR, A.: “La Guerra Civil Española”. Barcelona, Ed. Crítica, 2005.
BOLLOTEN, Burnett:”El gran engaño”. Barcelona, Ed. Luis de Caralt ,1967 (vv.ed.) .
BRADING, D.A.:”Mineros y comerciantes en México”. Méjico, Ed. Fondo de Cultura
Económica, 1975.
BRENAN, G.:”El laberinto español. Antecedentes sociales y políticos de la guerra
civil.”Barcelona, Ed. Plaza & Janés,1984 (vv. ed.).
BRISSAUD, A.:”Canaris. La Guerra Española y la IIª Guerra Mundial. Barcelona, Ed.
Noguer, 1972.
BRISSAUD, A., SERANT, P., MABIRE,J., CIERMONT-TONERRE, F. de: “Los grandes
enigmas de la Ocupación, 1940-1941.” Ginebra, Ed. Amigos de la Historia, 1964.
BUENESTADO GARCÍA, M.:”Máximo Muñoz López, la trayectoria de un hombre
ejemplar”, en “Revista de Feria y Fiestas”. Conquista, 2007.
BULLÓN de MENDOZA, A.:”José Calvo Sotelo”. Barcelona, Ed. Ariel, 2004.
BULLÓN de MENDOZA,A. y TOGORES, L.E.:”La otra memoria”. Madrid, Ed. Actas-
CEU San Pablo, 2011.
CABEZAS, Octavio: “Indalecio Prieto: socialista y español”. Madrid, Ed. Algaba-EDAF,
2005.
CANAL, J.:”Apaga y vámonos. La última sesión de Cortes”, en Revista “La Aventura de la
Historia”, nº 124, pp. 64-69. Madrid, Ed. Unidad Editorial, 2009.
CARR, Raymond: “España, 1808-1939”. Barcelona, Ed. Ariel, 1969 (vv. ed.).
CARLAVILLA, Mauricio: “Asesinos de España: Comunismo, Anarquismo, Masonería”.
Madrid, Ed. Nos, 1935.
CARLAVILLA, Mauricio:”Antiespaña 1959”. Madrid, Ed. Nos, 1959.
CARBONELL, Aº.:”Informe sobre la Mina San Jaime de Torrecampo”, en “Boletín de la
Cámara Oficial Minera de Córdoba” nºs 16, 17 y 18, Córdoba, Ed. Cámara Oficial Minera,
1930-31.
CASTRO DELGADO, E.:”Hombres made in Moscú”. Barcelona, Ed. Luis de Caralt, 1963.
CASTRO DELGADO, E.:”Mi fe se perdió en Moscú”. Barcelona, Ed. Luis de Caralt, 1964.
CATTELL, D.:”Las Brigadas Internacionales.”
CAUDET, F.:”Hipótesis sobre el exilio republicano de 1939”. Madrid, Ed. FUE, 1997.
358
CHAMORRO MARTÍNEZ,M.(Tte. Gral.):”1808-1936: Dos situaciones históricas
concordantes”(Tesis doctoral). Madrid, Ed. Nacional, 1974.
CHECA GODOY, Aº.:”Prensa y partidos políticos durante la República”. Salamanca, Ed.
Universidad, 1989.
CHECA GODOY, Aº.:”Prensa y partidos políticos durante la República”. Sevilla, Ed.
Centro Andaluz del Libro, 2011.
CHECA GODOY, Aº.:”Historia de la prensa andaluza”. Sevilla, Ed. Fundación Blas Infante,
1991, 712 pp.
CHENTALINSKY, V.:”Los archivos literarios del KGB”. Madrid, Ed. Anaya, 1991.
CIERVA, R. de la: “Bibliografía esencial sobre la Guerra Civil Española”. Barcelona, Ed.
Ariel, 1967.
CIERVA, R. de la: “Historia ilustrada de la Guerra Civil Española”. Barcelona, Ed. Dánae,
1970(2 vols.).
CIERVA, R. de la: “Historia básica de la España actual, 1808-1974”. Madrid, Ed. , 1974.
CIERVA, R. de la : “Historia del socialismo en España, 1879-1983”. Barcelona, Ed. Planeta,
1983.
CIERVA, R. de la:”Historia esencial de la Guerra Civil Española”. Madrid, Ed. Fénix, 1996
y 2001(2 ed.).
CIERVA, R. de la : “Historia total de España”. Madrid, Ed. Fénix, 2008 (vv. ed.).
CIERVA, R. de la :”Historia de España para jóvenes”. Madrid, Ed. Fénix, 2003.
CIERVA, R. de la: “Las Brigadas Internacionales: toda la verdad”. Madrid, Ed. Fénix, 1997.
CIERVA, R. de la: “Secretos de la Historia.”Madrid, Ed. Fénix, 2002.
COMÍN COLOMER, E.:”La República en el exilio, 1939-1957”. Barcelona, Ed. AHR, col.
“La Historia Ignorada”, 1957.
COMÍN COLOMER, E.:”La República en el exilio 1939-1957”. Astorga, Ed. Akrón, 2009.
COMÍN COLOMER, E.:”Historia secreta de la Segunda República”. Barcelona, Ed. AHR
1955.
Constitución de la República Española, aprobada por las Cortes el 9 de diciembre de 1931
(edición facsímil). Córdoba, Ed. Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputación
Provincial, 2004.
Constitución Mexicana , aprobada por el Congreso Mexicano el 30 de enero de 1917.
México D.F., Ed. Nacional (vv.ed.), 1997.
CONTRERAS, M.: “El PSOE en la IIª República: organización e ideología”. Madrid, Ed.
CIS, 1980.
CUENCA TORIBIO, J.M. (coord.):”Historia de España”(12 vols.) vols. 11 y 12. Barcelona,
Ed. Instituto Gallach, 1976.
CUENCA TORIBIO, J.M. :”Andalucía. Historia de un pueblo (…a. de C.-1982)”.Madrid,
Ed. Espasa-Calpe, 1982.
CUENCA TORIBIO, J.M.:”Historia General de Andalucía”. Córdoba, Ed. Almuzara, 2005.
CUENCA TORIBIO, J. M., MIRANDA GARCÍA, S.:”El poder y sus hombres. ¿Cómo y
por quién hemos sido gobernados los españoles?(1705-1998)”. Madrid, Ed. Actas, 1998.
DÍAZ de VILLEGAS, J. (Gral.):”Guerra de Liberación. La fuerza de la razón”. Barcelona,
Ed. AHR, Col. “La epopeya y sus héroes”, 1957.
DÍAZ del MORAL, J.:”Historia de las agitaciones campesinas andaluzas-Córdoba
(antecedentes para una reforma agraria)”. Madrid, Ed. Revista de Derecho Privado, 1929.
ELPÁTIESVKI, A.V.:”La emigración española en la URSS. Historiografía y fuentes, intento
de interpretación (2ª redacción complementaria)”. Ed., trad. del ruso, prólogo y notas de
ENCINAS MORAL, Ángel. Madrid, Ed. Exterior XXI, 2008.
359
ESLAVA GALÁN, J.:”Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie”.
Barcelona, Ed. Planeta, 2005.
ESLAVA GALÁN, J.:”Historia de España contada para escépticos”. Barcelona, Ed. Planeta,
2010.
FAGEN, Patricia:”Transterrados y ciudadanos”. Méjico, Ed. Fondo de Cultura Económica,
1975.
FRAGOSO del TORO, V.:”La España de ayer”(2 tomos). Madrid, Ed. Nacional, 1965.
FUENTES, J.F.:” Francisco Largo Caballero. El Lenin español”. Madrid, Ed. Síntesis, col.
“Nuestro Pasado”, 2005.
FUENTES MARES, J.:”Historia de un conflicto (el tesoro del Vita)”. Madrid, Ed. CVS,
1975.
GARCÍA de CORTÁZAR, F.:”Los mitos de la Historia de España”. Barcelona, Ed. Planeta,
2003.
GARCÍA ESCUDERO, J.Mª.:”Historia política de las dos Españas”(4 vols.). Madrid, Ed.
Nacional, 1976.
GARCÍA VERDUGO, F.(editor):”Francisco Azorín Izquierdo. Arquitectura, urbanismo y
política en Córdoba (1914-1936). Ciclo de conferencias, 17-21 de septiembre de
1990.”Córdoba, Ed. Servicio de Publicaciones de la UCO-Grupo ARCA, Colección Arca
Verde, 2005.
GIBAJA, J.C.:”Indalecio Prieto y el socialismo español”. Madrid, Ed. Fund. Pablo Iglesias,
1995.
GIL ROBLES, J.Mª.:”Memorias. No fue posible la paz”. Barcelona, Ed. Ariel, Col. “Horas
de España”, 1968 (vv. ed.).
GINER, V. (dir.) et alii:”Historia de la Segunda República, 1931-1939”(5 vols.). Madrid,
Ed. Giner, 1985.
GIRONELLA, J.Mª.:”Un millón de muertos”. Barcelona, Ed. Planeta, 1961.
GOMÁ, J. (Cor.):”La Guerra en el Aire”. Barcelona, Ed. AHR, Col. “La epopeya y sus
héroes”, 1958.
GÓMEZ MOLLEDA, Mª. D.:”La Masonería en la crisis española del siglo XX.”Madrid, Ed.
Taurus, col. “La otra Historia de España”, vol. 11, 1986.
GÓMEZ SANTOS, Marino: “El Cordobés y su gente”. Madrid, Ed. Escelicer, S.A., 1965.
GONZÁLEZ, V. ,“el Campesino”:”Memorias. Yo escogí la esclavitud”. Prólogo y edición
de JIMÉNEZ LOSANTOS, F.. Madrid, Ed. Ciudadela, 2007.
GONZÁLEZ MATA, J.: “El yate Vita y las relaciones entre España y Méjico”. Revista
“Historia y Vida”, Madrid, 1972.
GORKI, M. “Bárbara Olessova y otros cuentos”, traducción de MALTRANA, Isidro.
Madrid, Ed. EDAF, Col. Biblioteca EDAF. 1964.
GORKI, M.:”Los bajos fondos. Los Bárbaros. Los hijos del sol”, traducción de TORRUBIA,
Manuel. Madrid, Ed. EDAF , Col. Biblioteca EDAF, 1968.
GORKI, M.:”La madre”, traducción de A.M.F.. Madrid, Ed. EDAF, Col. Biblioteca EDAF
1966.
GORKI, M.:”Tomás Gurdjieff y otros cuentos”, traducción de TORRUBIA, Manuel.
Madrid, Ed. EDAF, Col. Biblioteca EDAF, 1970.
GORKI, M.:”Tomás Gurdjieff”, traducción de DARÍO, Rubén. Méjico, Ed. Nacional, 1958.
GORKI, M.: “Días de infancia”. Barcelona, Ed. Seix Barral, Col. Obras Maestras de la
Literatura Contemporánea, 1984.
GUTIÉRREZ, J.:”Página 3 de Conquista: algunos datos sobre su minería”. Córdoba. Ed. del
Autor, 2009.
360
GUTIÉRREZ, J.:”Página 6 de Conquista: Máximo Muñoz. Retrato apócrifo a dos manos”.
Córdoba, Ed. del Autor, 2014.
GUTIÉRREZ, J.:”Página 7 de Conquista: Antonio Cecilia Tejedor, que escucha las manos y
lee los labios”. Córdoba, Ed. Diputación de Córdoba-Ayuntamiento de Conquista, 2014.
GUTIÉRREZ, J.:”Página 8 de Conquista: la guerra de Rufino.”Córdoba, Ed.del Autor, 2014.
HEREDIA, Marcelino:”El Campesino”. Barcelona, Ed. Rodegar, 1964.
HERNÁNDEZ, Jesús:”Yo fui ministro de Stalin en España”. Madrid, G. del Toro Editor,
1974.
HERRERÍN, A.:”El dinero del exilio: una responsabilidad compartida”. Madrid, Ed. Siglo
XXI, 2007.
HIERRO, Aº.:”Una espina de maguey en el alma”. México, Ed. Azteca, 1960.
HOYOS, J. de: “La utopía del regreso. “(Tesis doctoral). México, Ed. El Colegio de
México-Univ. de Cantabria, 2010.
JACKSON, G.:”La República y la Guerra Civil Española”. Barcelona, Ed. Crítica, Col.
Temas Hispánicos, 1978.
JACKSON, G.: “Costa, Azaña, el Frente Popular y otros ensayos”. Madrid, Ed. Turner,
1976.
JULIÁ, S. (coord.):”Anales de Historia (vol. I): El Socialismo en España, desde la fundación
del PSOE hasta 1975”. Madrid, Ed. Pablo Iglesias, 1986.
LACOMBA, J.Aº. (coord.):”La Guerra Civil en Andalucía”, que incluye entre otros el
artículo de GIL BRACERO, R., “Las operaciones militares”, en Revista, “Andalucía en la
Historia”, nº 5, pp. 9-37. Sevilla, Ed. Fundación de Centros de Estudios Andaluces, 2004.
LARGO CABALLERO, F.:”Memorias. Mis recuerdos”, prólogo y notas de de
FRANCISCO, Enrique. Méjico, Ed. Reunidas, 1973.
LIEHR, R. y TORRES BAUTISTA, Mariano (coordinadores):”Compañías eléctricas
extranjeras en México: 1880-1960”. México, Ed. Iberoamericana-Vervuert, 2010.
LLORENS, V.:”La emigración republicana de 1939”. Madrid, Ed. Taurus, 1976.
LÓPEZ BLANCO, L.:”Joaquín Pérez Salas y la Batalla de Pozoblanco”. Pozoblanco, Ed.
Consejo Local de Izquierda Unida, Col. “El pozo y la encina”,n º 2, 2003.
LÓPEZ SERVIÁ, C.:”Don Joaquín y los “paseos””, en “Historia y Vida”, nº4. Madrid,
1974.
LOZANO, J.:”La Segunda República y la Guerra Civil”, con prólogo de R. de la CIERVA.
Barcelona, Ed. Acervo, 1976.
LUQUE ESTRADA, F.: “Puente Genil, 82 años de Historia”. Puente Genil, Ed. Gráficas
Soyma, 1989.
MADARIAGA, S. de: “España, un ensayo de Historia Contemporánea”. Madrid, Ed.
Espasa-Calpe, 1959.
MADARIAGA, S. de:”Españoles de mi tiempo”. Barcelona, Ed. Planeta, Col. Espejo de
España, 1974.
MAILER, Norman: “Oswald, un misterio americano”. Barcelona, Ed. Anagrama, 1996.
MALEFAKIS, E.:”La Guerra de España”. Madrid, Ed. Taurus, 1996.
MANGAS LÓPEZ, J.:”Siete años mal contados. Autobiografía de un soldado republicano”.
Córdoba, Ed. Séneca-Ayto. de Hornachuelos, 2009.
MARCHENA CAÑETE, Ángel: “Memorias de un luqueño. La vida de Ángel Marchena”.
Luque, Ed. Excmo. Ayto.de Luque-Excma. Diputación Provincial de Córdoba, 2003.
MARÍN MUÑOZ, Aº.:”Asedio al Santuario de Santa María de la Cabeza de Andújar. Años
1936-1937”. Lopera, Ed. del Autor, 2004.
MARQUINA, A.º:”El sistema defensivo de España durante el franquismo: las bases”, en
361
revista “Historia 16”, nº54 (octubre 1980), pp. 36-48. Madrid, Ed. Información y Revistas
(Grupo 16), 1980.
MARTÍNEZ BANDE, J.M.:”Los Asedios. Nuestra Señora de la Cabeza”. Madrid, Ed.
Servicio Histórico Militar, 1965.
MARTÍNEZ BANDE, J.M.:”La intervención comunista en la guerra de España”. Madrid,
Ed. SIE, col. Documentos Históricos, 1965.
MARTÍNEZ BANDE, J.M.:”La batalla de Pozoblanco y el cierre de la bolsa de La Serena”.
Madrid, Ed. San Martín, 1981.
MARTÍNEZ BANDE, J.M.:”La Campaña de Andalucía”. Madrid, Ed. San Martín, 1969.
MARTÍNEZ VALDUEZA, J.M:”Vida, muerte y resurrección del Vita”. Astorga, León, Ed.
Akrón, Colección “¿Quiere saber más?”,2009.
MARTÍNEZ VALDUEZA, J.M.:”Herederos del Vita”. Astorga, León, Ed. Akrón, 2011.
MATEOS, Abdón.:”Tiempos de guerra, tiempo de desesperación: la política de Ávila
Camacho hacia España y el exilio republicano en Méjico, 1940-1946”. Madrid, Ed. UNED,
2003.
MAURA, M.:”Así cayó Alfonso XIII”. Barcelona, Ed. Ariel, 1962, col. “Horas de España”.
MEDINA, T.:”El día en que mataron a Manolete”. Córdoba, Ed. Almuzara, 2009.
MEMBA, Javier: “Los sucesos de Barcelona”, en “La Guerra Civil Española mes a mes”,
vol. 13. Madrid, Ed. Unidad Editorial, 2005.
MIRALLES, R.:”Juan Negrín”. Madrid, Ed. Temas de Hoy, 2002.
MOA, Pío: “Los mitos de la Guerra Civil”. Madrid, Ed. La Esfera de los Libros, 2003.
MOA, Pío:”Los crímenes de la Guerra Civil”. Barcelona, Ed. Planeta, col. Biblioteca Guerra
Civil, 2004.
MORADIELLOS , E.: “Negrín”. Barcelona, Ed. Península, 2006.
MORENO GÓMEZ, F.:”La República y la Guerra Civil en Córdoba”. Córdoba, Ed. Excmo.
Ayuntamiento, 2 vols. 1983.
MORENO GÓMEZ, F.:”Trincheras de la República en Córdoba, 1937-1939”. Córdoba, Ed.
El Páramo, 2013.
MORENO GÓMEZ, F. y ORTIZ VILLALBA, J.:”La Masonería en Córdoba”. Córdoba, Ed.
Albolafia, 1985.
MORRISON, S.M. (Alm.), COMMAGER, H.S., y LEUCHTEMBERG, W.E.: “ Breve
Historia de los Estados Unidos de América”. México, Ed. Fondo de Cultura Económica ,
1951, 1984 (vv.ed.).
MUÑOZ, J. A.º: “Neoconsumismo y eurocrack: dos realidades que se dan la mano”, en
Revista Isagogé, nº3, pp. 65-68. Córdoba, Ed. Instituto Ouróboros, 2006.
MUÑOZ, J.Aº.:”Máximo Muñoz: otra visión del exilio mexicano”, en “Moneda de tres
caras”,pp.36-44. Córdoba, Ed. del Autor, ( 2 ed.) 2007 y 2010.
MUÑOZ, J. Aº.:”Máximo Muñoz: otra visión del exilio mexicano”, en revista “Séneca
Digital”. Córdoba, 2011.
MUÑOZ, J.Aº.:”Antonio Carbonell. Mucho más que el creador de El Cabril”, en revista
“Séneca Digital”. Córdoba, 2012.
MUÑOZ, M.: “El abastecimiento de aguas es el problema a resolver, más fundamental de
Hinojosa del Duque”, artículo aparecido en “Hinojosa”, nº 84. Hinojosa del Duque, 1932.
MURILLO, Eusebio: “Revolución y violencia. 1936-1939. Derrota del último baluarte del
ejército rojo en 1939”. Barcelona, Ed. del Autor, 2014.
OLAYA MORALES, F.:”La gran estafa de la Guerra Civil”. Barcelona. Ed. Belacqua, 2003.
OLAYA MORALES, F.:”El expolio de la República.”Barcelona, Ed. Belacqua, 2004.
OLAYA MORALES, F.:”Los traidores de la Guerra Civil”. Barcelona, Ed. Belacqua, 2005.
362
ORWELL, G.: “Homage to Catalonia”. Londres, Penguin Books, 1973.
PALACIOS, T.:”Embajador en el Infierno”. Madrid, Ed. BHL, 2007.
PAYNE, S.:”Ejército y sociedad en la España liberal, 1808-1936”, prólogo de R. SALAS
LARRAZÁBAL. Madrid, Ed. Akal, col. Manifiesto Historia, 1977.
PAYNE, S.: “La primera democracia española. La Segunda República, 1931-1936”.
Barcelona, Ed. Paidós, 1996.
PAYNE, S.:”El colapso de la República”. Barcelona, Ed. Planeta, Col. Biblioteca Guerra
Civil ,2005.
PÉREZ MADRIGAL,J.:”España a dos voces”. Madrid, Ed. EASA, 1961.
PÉREZ SALAS, Jesús:”Guerra en España, 1936 a 1939”, con prólogo de SALAFRANCA,
Mariano. Méjico, Ed. del Autor, 1946.
PLA, J.: “Historia de la Segunda República Española”. Ed. Planeta, 2003 (ed. orig., Ed.
Destino, 1940).
PLA BRUGAT, D.(coord..):”Pan, trabajo y hogar: el exilio republicano español el América
Latina”, prólogo de SÁNCHEZ ALBORNOZ, N..México, Ed. Secretaría de Gobernación,
INM, CEM , DGE, INAH, 2007.
POQUET GUARDIOLA, Joaquín.:”Mis 3.415 días de cautiverio en Rusia”. Valencia, Ed.
Hermandad de Combatientes de la División Azul, 1955.
PRESTON, P.:”El holocausto español”. Barcelona, Ed. Debate, 2011.
PRIETO, I.:”Moscú y yo”, edición, prólogo y comentarios de Mauricio Karl. Madrid, Ed.
Nos, 1960.
PRIETO, I.:”Convulsiones de España”. México, Ed. Oasis, 2 ed., 1953 y 1967.
PRIETO, I.:”Discursos fundamentales.”Selección y prólogo de Edward MALEFAKIS.
Madrid, Ed. Turner, 1975.
PRIETO, I.:”Convulsiones de España(1): Cartas a un escultor”. Barcelona, Ed. Planeta/
Fundación Indalecio Prieto, 1989.
PRIETO, I.:”Convulsiones de España (2): Cómo y por qué salí del ministerio de Defensa
Nacional”. Barcelona, Ed. Planeta/Fundación Indalecio Prieto, 1989.
PRIETO, I.:”Convulsiones de España (3):Entresijos de la guerra de España”. Barcelona, Ed.
Planeta/Fundación Indalecio Prieto, 1989.
PRIETO, I.:”Convulsiones de España (4): Epistolario Prieto-Negrín”. Barcelona, Ed.
Planeta/Fundación Indalecio Prieto, 1990.
PRIETO, I. :”Convulsiones de España (7): Discursos en América 1(1939-1944)”.Barcelona,
Ed. Planeta/Fundación Indalecio Prieto, 1989.
PRIETO, I.:”Dentro y fuera del gobierno”. Barcelona, Ed. Planeta/ Fundación Indalecio
Prieto, 1992.
PRIMO de RIVERA, J.Aº.:”Obras completas”, recopilación de Agustín del RÍO
CISNEROS. Madrid, Editora Nacional, 1972.
PRIMO JURADO, J.J.:”La educación marista en Córdoba”. Córdoba, Ed. CajaSur, 2003.
RADOSH, R.: “Spain betrayed”. Yale, Ed. University of Yale, 2001.
RADOSH, R.:”España traicionada”. Barcelona, Ed. Planeta 2002.
RAGUER, H.:”Franco alargó deliberadamente la guerra” en “Historia 16”, nº170.Madrid,
1990.
RAMÍREZ, M. (selecc. y pres.):”Estudios sobre la IIª. República Española”. Madrid, Ed.
Tecnos, colección de “Ciencias Sociales, Serie de Ciencia Política”, 1974.
REVENTLOW, R., “Anarquistas, comunistas y socialistas en España”, en FLETSCHER, I.,
“Socialismo”. Barcelona, Ed. Plaza & Janés, 1977.
ROBINSON, R.A.H., ”Los orígenes de la España de Franco”. Barcelona/Buenos
363
Aires/Méjico, Ed. Grijalbo, 1974.
ROJAS, C.:”¿Por qué perdimos la guerra? Antología de testimonios de los vencindos en la
guerra civil española. Barcelona, Ed. Nauta, 1970.
ROJAS, C.:”La guerra civil vista por los exiliados”. Barcelona, Ed. Planeta, col. Espejo de
España, 1975.
ROJO, V.:”¡Alerta los pueblos!”.Barcelona, Ed. Planeta, 1972.
ROJO, V.: “España heroica”. Barcelona, Ed. Ariel, 1975 .
ROSAL, Amaro del: “El Tesoro del Vita”. Historia 16 nº 95. Madrid, Ed. Historia 16, 1984.
ROSAL, Amaro del:”El Oro del Banco de España y el Tesoro del Vita”. Barcelona, Ed.
Grijalbo, 1977.
RUBIO, J. y BORREGO, A.:”Ni héroes ni villanos. 18 de agosto de 1936-1 de mayo de
1937:228 días en el cerro del Cabezo.” Úbeda, Ed. El Olivo, 2005.
RUBIO, J y BORREGO, A.:” Odisea en el Santuario de la Virgen de la Cabeza”. Alcalá la
Real, Ed. Zumaque, 2009.
SALAS, N.: “La otra memoria histórica”. Córdoba, Ed. Almuzara, 2006.
SALAS LARRAZÁBAL, R.:”Historia del Ejército Popular de la República”. Madrid, Ed.
Nacional, 1972 (2 vols.).
SALAS LARRAZÁBAL, R.:”Pérdidas de la guerra”. Barcelona, Ed. Planeta, Col. Textos, nº
29, 1977.
SALAS LARRAZÁBAL, R. y J.:”Historia general de la Guerra de España”. Madrid, Ed.
Rialp, 1986.
SALAZAR, V.:”Indalecio Prieto: crónica de un corazón”. Barcelona, Ed. Planeta, 1984.
SÁNCHEZ TOSTADO, L.M.:”Los Maquis en la Sierra Sur. Cencerro, un guerrillero
legendario”. Valdepeñas de Jaén, Ed. ADSUR, 2010.
SAÑA, Heleno:”La revolución libertaria”. Pamplona, Ed. Laetoli, 2010.
SCHANZER, G.O. y GAIDASZ, B.:”Rubén Darío, traductor de Gorki”, en “Revista
Iberoamericana”, vol. XXIII (julio-diciembre 1967), pp. 315-331.1967.
SERRANO MIGALLÓN, F.:”La inteligencia peregrina. Legado de los intelectuales del
exilio republicano español en México.”Madrid, Ed. Fondo de Cultura Económica-España/El
Colegio de México, 2010.
SHERIDAN, G.:”Refugachos: escenas del exilio español en Méjico.” Ed. Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes, 2008.
SIMÓN, Ada , y CALLE,E.:”Los barcos del exilio”. Madrid, Ed. Oberón-Grupo Anaya,
2006.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.:”Franco y la Iglesia”. Madrid, Ed. Biblioteca Homo Legens,
2011.
TAGÜEÑA LACORTE, M.:”Testimonio en dos guerras”. México, Ed. Oasis, 1974.
TAGÜEÑA LACORTE, M.:”Testimonio de dos guerras”. Barcelona, Ed. Planeta, 2005.
THOMAS, H.:”La Guerra Civil Española”. París, Ed. Ruedo Ibérico, 1962.
THOMAS, H.: “La Guerra Civil Española”(12 vols.). Madrid, Ed. Urbión, 1979.
TOGORES, L.E.:”Muñoz Grandes”. Madrid, Ed. La Esfera de los Libros, 2007.
TORRES MÁRQUEZ, M.:”La zona regable del Guadalmellato (Córdoba): antecedentes y
génesis (1883-1940)”(tesina). Córdoba, Ed. Servicio de Publicaciones de la UCO. Col.
“Estudios de Geografía”, vol. 11, 1998.
TUÑÓN de LARA, M. et alii:”Guerra y política”. Madrid, Col. “El exilio español de
1939”(vol.2), Ed. Taurus, 1976.
TUÑÓN de LARA, M. (dir.): “Historia del Socialismo español (5 vols.)”. Barcelona, Ed.
Conjunto Editorial, 1989.
364
URRUTIA, J. de: “El Cerro de los Héroes”. Madrid, Ed. S.I.E., 1965.
VALLINA, PEDRO (Dr.):”Mis memorias”. Sevilla, Ed. Centro Andaluz del Libro & Ed.
Libre Pensamiento, 2000.
VAQUERO CANTILLO, Eloy:”Del drama de Andalucía. Recuerdos de luchas rurales y
ciudadanas”. Puente Genil, Imprenta de G. Giménez, 1923.
VARGAS LLOSA, Mario:”La fiesta del chivo”. Madrid, Ed. Alfaguara, 2000 (vv. ed.).
VENTURA, J.:”Historia de España”(6 vols.). Barcelona, Ed. Plaza & Janés, 1984.
VENTURA ROJAS, J.M.:”Historia de Córdoba”. Córdoba, Ed. Almuzara, 2008.
VIDAL, C.:”Secretos de la Historia al descubierto.”Barcelona, Ed. Planeta, 2002.
VIDAL, C.: “Partes de guerra nacionales y republicanos”. Barcelona, Ed. Belacqua, 2005.
VIDAL, C.:”Paracuellos-Katyn”. Barcelona, Ed. Planeta 2003.
VIDAL, C.:”La guerra que ganó Franco”. Barcelona. Ed. Planeta, 2006.
VIDARTE, J.S.: “Todos fuimos culpables”. Méjico, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1973.
VIÑAS, A.:”La garra de Moscú. Junio de 1937: el asesinato de Nin”, en revista “La
Aventura de la Historia”, nº 104 (junio), pp. 34-41. Madrid, Ed. Unidad Editorial, 2007.
VICENTE LLORENS, J.:”La emigración republicana de 1939”. Madrid, Col. “El exilio
español de 1939”(vol.1), Ed. Taurus, 1976.
VOLTES BOU, P.:”Tablas cronológicas de la Historia de España”. Barcelona, Ed. Juventud,
1980.
VV.AA.: “Actas del Ier Congreso de Historia de Andalucía”. Córdoba, Ed. Monte de Piedad,
1980.
VV.AA.:”Actas del IIº Congreso de Historia de Andalucía”. Córdoba, Ed. OSyC Cajasur-
Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1985.
VV.AA.:”Actas del IIIer Congreso de Historia de Andalucía”. Córdoba, Ed. OSyC Cajasur-
Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995.
VV.AA.:”Actas del IVº Congreso de Historia de Andalucía”. Córdoba, Ed. Cajasur-Servicio
de Publicaciones de la Universidad, 2005.
VV.AA:”Geografía Universal”. Vol. 9 (América Latina). Barcelona, Ed. Instituto Gallach de
Librería y Ediciones, 1992 (vv.ed.).
VV.AA.:”Historia de México”. Barcelona, Ed. Crítica, 2001 (trad. al español del volumen
correspondiente de la “Cambridge´s History of Latin America”. Cambridge, Cambridge
University Press, vv. ed. desde 1985).
ZUGAZAGOITIA, Julián:”Guerra y vicisitudes de los españoles”, prólogo de BUSTELO,
F.. Barcelona, Ed. Crítica, col. Temas Hispánicos, 1977.
WEBGRAFÍA.
http://aad.archives/gov/aad
http://abc.es/hemeroteca
http://catedradelexilio.blogspot.com-es
http://dialnet.unirioja.es
365
http://enlasgarrasdelterror.blogspot.com
http://exiliados.mexico.blogspot.com-es
http://feriamineralespenarroya.blogspot.com-es
http://ipmall.info/hostedresources/nic.asp
http://heinonline.org
http://militants_anarchistes.info
http://navioanarquico.org
http://pares.mcu.es
http://patft.uspto.gov/
http://revista- iberoamericana.pitt.edu
http://ropdigital.ciccp.es
http://sites.google.com/site/conquistajuangutierrez
http://torerosmexicanos.blogspot.com
www.abc.es
www.adif.es
www.afmzamorana.es
www.aguilardigital.es
www.alasbarricadas.com
www.amebc.ca
www.andalucialiberal.com
www.antorcha.net
www.archives.gov
www.ateneoesmex.com
www.biblioteca.colmex.mx
366
www.boe.es
www.bundesarchiv.de
www.cervantesvirtual.com
www.combatientes.es
www.congreso.es
www.cordobapedia.com
www.dhm.de
www.diwidag-sistemas.com
www.ejournal.unam.mx
www.elsiglodetorreon.com.mx
www.eltiempo.com
www.eluniversal.com.mx
www.elzapatazo.com
www.enciclopediagro.mx
www.enresa.es
www.estacionmir.org
www.eurasia1945.com
www.excelsior.con.mx
www.exiliados.org
www.exiliorepublicano.net
www.findalecioprieto.es
www.flargocaballero.es
www.fnff.es
www.fpabloiglesias.es
367
www.fundacionmartinezdeleon.com
www.fundanin.org
www.fundinguniverse.com
www.generalisimofranco.es
www.geociencias.unam.mx
www.geschkult.fu-berlin.de/e/fmi
www.geschkult.fu-berlim.de/e/lai
www.historiayvida.es
www.its-arolsen.org
www.jaenpedia.com
www.letraslibres.com
www.libertaddigital.com
www.lluisvives.com
www.malagapedia.com
www.masmar.com
www.mde.es
www.memoriapoliticademexico.org
www.mexicoinfomine.com
www.mijas.es
www.mininghalloffame.ca
www.mora.edu.mx
www.museodelaresistencia.com
www.nara.gov
www.noalpsoe.cjb.com
368
www.norandaluminium.com
www.opandalucia.es
www.prensahistorica.mcu.es
www.proceso.com.mx
www.rah.es
www.ranm.es
www.ropdigital.ciccp.es
www.sbhac.net
www.senecadigital.com
www.sevillapedia.es
www.todopolitica.es
www.todoslosnombres.org
www.umich.mx
www.uniliber.com
www.yorku.ca
369