TEORÍA Resistencia
TEORÍA Resistencia
TEORÍA Resistencia
RESISTENCIA:
“CFB basada principalmente en el aparato cardio-respiratorio y musculoesquelético que
permite a la persona mantener un esfuerzo prolongado el mayor tiempo posible, retrasando la
aparición de la fatiga”
SISTEMAS ENERGÉTICOS:
1. ANAERÓBICO ALÁCTICO: Sistema de obtención energética muy rápido, pues utiliza
el ATP de libre disposición y fosfocreatina, pero se termina muy pronto, por lo que
rápidamente se activan otros sistemas paralelos. Ejemplo: Cualquier gesto técnico.
- Ejercicios: Velocidad, fuerza máxima, potencia (intensidad máxima y breve)
- Capacidad: muy poca (20 segundos)
- Potencia: muy alta
- Fuente energética: ATP de libre disposición y fosfocreatina.
2. ANAERÓBICO LÁCTICO: Permite realizar ejercicios a intensidades submáximas de
duración media, utilizando el glucógeno de los músculos, de manera que general A. Láctico.
Ejemplo: Prueba de 400m lisos
- Ejercicios: Resistencia a la velocidad y resistencia anaeróbica (intensidad submáxima
de duración media)
- Capacidad: 2 min aproximadamente
- Potencia: media
- Fuente energética: Glucógeno de los HC (De su degradación surge el ácido láctico)
3. AERÓBICO: Permite realizar un esfuerzo prolongado en el tiempo a una intensidad
media utilizando un mecanismo oxidativo del glucógeno, grasas y proteínas (por ese
orden). Ejemplo: Maratón
- Ejercicios: Resistencia aeróbica (intensidad media baja y larga duración)
- Capacidad: casi ilimitada
- Potencia: poca
- Fuente energética: Glucógeno HC, grasas, proteínas. De su oxidación (se oxida con
O2, surgen residuos como el agua (sudor) y el CO2.
1
PROFESOR: ALEJANDRO ALONSO FERNÁNDEZ
Teoría 1º Bachillerato IES CAMPOS Y TOROZOS 2022/23 EDUCACIÓN FÍSICA
- AERÓBICA: Actividades de intensidad baja o media, por lo que pueden ser de larga
duración, en las que el oxígeno disponible es suficiente para la combustión (oxidación)
de los sustratos energéticos necesarios para la contracción muscular. Equilibrio entre
consumo y gasto al aumentar la frecuencia respiratoria y cardiaca.
- ANAERÓBICA:
o LÁCTICA: Movimiento breves (3 seg): lanzamientos, saltos, giros, que
utilizan el ATP de libre disposición y fosfatos
o ALÁCTICA: (Glucógeno de los Hidratos): Como no somos capaces de aportar
al cuerpo, tanto O2 como demanda estos esfuerzos submáximos, se va
acumulando el A. Láctico en nuestro cuerpo, hasta que cambia el PH de la
sangre, lo que nos obliga a parar (sensaciones de cansancio, mareos…)
2
PROFESOR: ALEJANDRO ALONSO FERNÁNDEZ
Teoría 1º Bachillerato IES CAMPOS Y TOROZOS 2022/23 EDUCACIÓN FÍSICA
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO:
ENTRENAMIENTOS EN CLASE
METODOS OBJETIVO INTENSIDAD F.C.
Carrera Mantener el mismo ritmo Ritmo constante entre
120 a 160 ppm
continua estable el 30% -60%
Variable:
- Propuesta 1: 1
min al 60% y 15”
Cambios de ritmo y al 80%
CONTINUOS
o
con pausa, pero esfuerzo antes del no realizar la siguiente
Interval
incompleta) descanso. hasta volver a
training
(Realizar esfuerzos por recuperar esas ppm.
encima de las 170PPM)
Completar 2 vueltas al
Entreno circuito de Fuerza- En función de la
en Resistencia 70% - 85% intensidad y el
Circuito (A mi ritmo, mientras hay ejercicio
música no me paro)
3
PROFESOR: ALEJANDRO ALONSO FERNÁNDEZ
Teoría 1º Bachillerato IES CAMPOS Y TOROZOS 2022/23 EDUCACIÓN FÍSICA
ENTRENANDO MI RESISTENCIA
ZONA DE ENTRENAMIENTO MÉTODOS DE
OBJETIVO DEL ENTRENO
PERSONALIZADA ENTRENAMIENTO
Mejora el S. Cardio-respiratorio
Farlek (Cambios de
intensidad provocados por el
Aguantar corriendo a un ritmo más terreno (pendientes o
rápido. arrastres), o por uno mismo
Mejora la capacidad ventilatoria y (aumento la velocidad)
(Carrera. Me cuesta hablar. aumenta el grosor del corazón (Con
Jadeo) Interval training (Series y
menor esfuerzo envía la misma repeticiones) Se trata de
FC Entre ( - )ppm cantidad de sangre) Disminuyen las
realizar un sprint
PPM acompañados de un
Fibras musculares tipo II B recuperación incompleta
(salida 140ppm, llegada con
190ppm)
4
PROFESOR: ALEJANDRO ALONSO FERNÁNDEZ