AAA 1990 010 Gonzalezquintero Cuevabajoalmanzora Almeria
AAA 1990 010 Gonzalezquintero Cuevabajoalmanzora Almeria
AAA 1990 010 Gonzalezquintero Cuevabajoalmanzora Almeria
ACTIVIDADES
SISTEMÁTICAS
ANUARIO ARQUEOLÓGICO
'
DE ANDALUCIA 1 1990
ANUARIO ARQUEOLOGICO DE ANDALUCIA 1990
ACTIVIDADES SISTEMA11CAS
INFORMES Y MEMORIAS
Abreviatura: AAA'90. II
P. GONZALEZ QUINTERO
A. DIAZ CANTON
M . D . CAMALICH MASSIEU
D. MARTIN-SOCAS
A. MEDEROS MARTIN
J. LOPEZ SALMERON
D entro de l o s obj etivos tra z ados por el P royecto de 2. Cañada Qurenima 2 (Antas)
Investigación "Los inicios de la metalurgia en la Cuenca del Río
Almanzora", como continuación de las campañas de prospec 30SWG953187. 140 rn.s.n.m. Situada a lo largo de una loma
ción desarrolladas en los años 1986 y 1987, se consideró priori descendente, presenta buenos accesos salvo hacia el SW y S,
tario el conocimiento de parte de la cuenca media-alta del río algo más problemáticos.
Antas y el Pasillo de la Ballabona, iniciándose asimismo el reco Favorecido, como el anterior yacimiento, por la proximidad a
nocimiento de la cuenca media-baja del río Almanzora, una vez la fuente de las Pilicas, presenta restos de ocupación prehistóri
superado el encajonamiento que el río experimenta al atravesar ca de difícil adscripción, y con seguridad en época romana al
la Sierra de Almagro en dirección hacia su desembocadura en el reconocerse Terra Sigillata Itálica de la segunda mitad del s. I
Mediterráneo. d.C. y T.S. Gálica, para posteriormente reocuparse en época
El área prospectada queda enmarcada entre los términos musulmana.
municipales de Antas , Huercal-Overa , Arboleas y Zurgena . En ella E. y L. Siret (1890: 81-82) encontraron una sepultura
Concretamente s e circunscribiría por e l Norte desde e l cruce de rectangular con lajas de piedra de 2,5 m. de largo y 2 m. de
Overa (Huercal-Overa) hasta el km. 77 de la carretera comarcal ancho, en cuyo interior aparecieron varias urnas atribuibles al
C-323 ; por el Oeste, hasta la margen derecha del Arroyo Bronce Final.
Aceituno (Arboleas); en el Sur comprende el piedemonte de
Sierra de Filabres, hasta la cota de los 400 m.s.n.m. , y la zona
más oriental de la Sierra Lisbona, hasta una cota en torno a los 3. Loma inmediata a Cerro María (Antas)
300 m.s.n.m. en el municipio de Antas. Finalmente, hacia el Este
englobaría el tramo de la carretera nacional N-340, entre el 30SWG948190. 160 m.s.n.m. Pequeña loma emplazada a los
Cruce de Overa y el Real de Antas CAntas), y desde aquí a la pies del Cerro María, antiguo secano hoy convertido en un erial,
carretera local de Antas. fueron recuperados artefactos de posible filiación hispanomusul
La delimitación del área viene dada, por tanto, por límites arti mana.
ficiales en aras de una mayor funcionalidad para cumplir los
objetivos trazados en el programa previo. Ello no implica obviar
por nuestra parte que enmarcan nichos medioambientales con 4. Cerro María (Antas)
características propia s , caso del p iedemonte de Sierra de
Filabres, llanura aluvial del río Almanzora, cuencas de los cur 30SWG947194. 254 rn.s.n.m. Denominado así por la presencia
sos fluviales intermitentes vinculados a precipitaciones de tipo de la Ermita de Santa María en su cumbre, se trata de una mon
estacional con carácter torrencial -ramblas-, etc. taña, con accesos relativamente factibles hacia el NW, W, SW y
Los trabajos se desarrollaron entre los días 1 y 30 de septiem especialmente por el S.
bre, habiendo participado asimismo corno miembros del equipo La cumbre del cerro desde un punto de vista arqueológico está
de prospección l o s estudiantes Arnaya Goñi Q u inteiro , prácticamente arrasada por la construcción de la ermita, en la
Francisco Noda González, Albetto Padrón Rodríguez, Bernabé cual se celebra cada año la festividad de su patrona. Sin embar
Pérez, Vicente F. Rodríguez García, José Manuel Rodríguez go, presenta en sus laderas, y especialmente en la NE, restos de
Gutiérrez y Tomás Rodríguez Rodríguez, pertenecientes a la estructuras, a pesar de la existencia de antiguos abancalarnien
Universidad de La Laguna. tos.
Se reconocen attefactos de diversa filiación cultural calcolítica
o del bronce, romana, tales corno Terra Sigillata Gálica del s. I o
YACIMIENTOS DOCUMENTADOS principios del s. 11 d.C. y T.S. Africana D de fines del s. VI o ini
cios del s. VII d.C. , e hispanomusulmana.
l. Cañada Qurenima 1 (Antas)
30SWG95 1 188. 1 50 m.s.n.rn. Se trata de los restos de una posi 5. Los Albardinales (Antas)
ble villa romana, sita en las inmediaciones de una loma cortada
actualmente por una pista, y muy afectada por la actuación de 30SWG95 1200. 1 50 m.s.n.m. Consiste en dos pequeñas lomas
expoliadores clandestinos. En sus inmediaciones se dispone la que ocupan una superficie en torno a 0,4 Ha. , sitas en el Llano
fuente de las Pilicas. de los Albardinales, cuyos márgenes son atravesados por una
Se advierte una larga ocupación ya que reconocimos cerámi rarnblilla en dirección W-S, presentando buenos accesos salvo
cas de paredes finas del s. I d.C . , Terra Sigillata Gálica del s. I o justamente en los que bordean el cauce, esto es el S, SW y W.
principios del 11, cerámica de cocina norteafricana de la segun Escasamente afectado por los clandestinos, exclusivamente
da mitad del s. 11 o inicios del s. lll, T.S. Africana D de fines del apreciarnos un rehundimiento artificial en su ladera norte.
s. IV e inicios del s. V y T.S. Africana C del segundo cuarto del Presenta artefactos asignables culturalmente al Calcolítico; época
s. V d.C. romana imperial con Terra Sigillata Gálica del s. I o comienzos
59
del s. 11 d.C., T.S. Africana A de finales del s. I o primera mitad La gran erosión del entorno, acentuada por la fuerte pendien
del s. 11 d.C., T.S.A.A. de la primera mitad del s. 11 d.C. y cerámi te, junto con posibles prospecciones previas, han motivado la
ca de cocina norteafricana de la segunda mitad del s. 11 o inicios práctica ausencia de artefactos sobre su superficie. Merece rese
del s. III d.C.; y otros correspondientes a época hispanomusul ñarse, no obstante, la presencia de 3 molinos, uno de ellos de
mana. En superficie también se advirtieron restos de adobes. grandes dimensiones.
El topónimo de neta raigambre árabe, al-bardi, sirve para
caracterizar un matorral estepario.
12. Lugarico Viejo (Antas)
60
' ·'
�·
... _ ... ... ...
:
'·,.__-
\
\ .
1
,•
l
',.
.
'
.-
,
�... \
�./',,.-\,_\ '--'':
; - - 1., .\
,- L ,
/-.!
1 , ... ,
-----.. :----
� .�
•
�
..--- -. -
- -� •
'!. ..- •.• l.
61
la Cueva Oscura, en la actualidad prácticamente sepultada por 21. Llano de la Era 1 (Zurgena)
grandes bloques marmóreos.
30SWG873349. 220 m.s.n.m. En la loma que se dispone inme
diatamente después de La Torrecilla, con orientación NE-SW se
1 7. Torre de la Ballabona o Cen-o de la Torre (Antas-Huercal-Overa) advierten en superficie también indicios de una ocupación, que
por el momento no es posible valorar con exactitud.
30SWG914293. 360 m.s.n.m. Sobre la escasa explanada supe
rior de este cerro, se disponen los restos derruidos de una torre
circular, que poseía 4 ventanales orientados a los 4 puntos cardi 22. Llano de la Era 2 (Zurgena)
nales. Accesible actualmente a través de un boquete en el muro
exterior, se entra a un cuerpo donde quizás se almacenaría el 30SWG873349. 2 1 0 m.s.n.m. Al pie de la loma antes reseñada,
combustible que servía para hacer señales luminosas hacia otras en su ladera sur, se dispone un enterramiento individual hispa
torres o castillos. nomusulmán con lajas de pizarra que lo delimitan, parcialmente
Desde ella se domina el pasillo de la Ballabona, para acceder deteriorado. En sus inmediaciones parecen disponerse otros
desde Vera al río Almanzora; el camino procedente de Sorbas intactos.
Los Gallardos-Antas hasta dicho río ; la entrada a la Sierra
Lisbona desde los llanos de la Ballabona; el pasillo del Pozo
de la Cuesta procedente de Huercal; e inclusive en días despe 23. Llano de la Era. Sep. 1 (Zurgena)
jados hasta el pasillo de Oria, vía las Ramblas de Albox y la
Oria. 30SWG866346. 220 m.s.n.m. Siguiendo la misma dirección, NE
A su pie se encontraba el de La Fuentecica, actualmente desa SW, la tercera loma que se levanta, permite apreciar en su punto
parecida por los aterrazamientos producidos por el cultivo de más alto un rehundimiento attificial de forma circular en cuyas
tomateras. proximidades aparecieron fragmentos amorfos de cerámica calco
lítica. Este emplazamiento por sus características puede ser asimi
lado con la sepultura excavada por L. Siret y publicada por G. y
18. (Huercal-Overa)
V. Leisner (1943: 80), de planta circular u oval, con 2,70 x 2,20 m.
30SWG871 350. 230 m.s.n.m. En lo alto de una loma, que mira 2 7. Las Lomas. Sep. 2 (Zurgena)
hacia el río Almanzora, se disponen los restos de una estructura
rectangular, a tenor del ángulo recto conservado, con uno de los 30SWG834333. 4 1 0 m . s . n. m . Posible sepultura conservada
tramos que supera los 6 m. de largo, que probablemente corres intacta con túmulo de más de 2 m. de diámetro, parcialmente
ponderían a una estructura de habitación, pero no a un torreón. enterrada, sita en lo alto de uno de los cerros, visualizando cla
En sus inmediaciones , en parte roturados y plantados de ramente toda la cuenca del río Almanzora desde Santa Bárbara
almendros, se advierte cerámica calcolítica, Terra Sigillata Gálica hasta la Rambla de Albox.
del s. I o principios del II a.C. , y numerosa cerámica hispanomu
sulmana, básicamente de época tardía nazarí.
Siendo objetivos, el yacimiento se extendería en una amplia 28. Las Lomas. Sep. 1 (Zurgena)
superficie hacia el Este, en torno al caserío de Los Mudos-Los
Llorones, si nos atenemos a la presencia de enterramientos his 30SWG836333. 400 m.s.n.m. Sepultura circular de 3 m. de diá
panomusulmanes, o restos de estructuras cortadas por la carrete metro aproximadamente, con túmulo de grandes dimensiones,
ra comarcal. Sin embargo, la total roturación de la zona, planta dispuesta en uno de los altos de este cerro, que presenta un
da mayoritariamente de naranjeros y la propia construcción de campo visual similar a la sepultura anterior. Excavada o expolia
las casas, dificulta una correcta valoración del mismo. da de antigua, presenta actualmente un gran rehundimiento cen-
62
tral fruto de su vaciado, que cubre parcialmente al túmulo cir Cronológicamente, el momento más antiguo al que podemos
cundante. retrotraernos habría que situarlo en el Calcolítico, que supone
en la zona objeto de estudio una estructuración del territorio,
caracterizado en primera instancia por la disposición lineal en
29. Barranco del Moro (Zurgena) torno a las márgenes del río Almanzora de los principales asen
tamientos.
30SWG842341 . 250 m.s.n.m. Posible fortín que conserva restos Dentro de esta pauta, el único yacimiento que hemos docu
de muralla, con escasa superficie a intramuros, difícil de valorar mentado de importancia es el poblado del Puente de Santa
por haber sido afectado por un antiguo desmonte de pala para Bárbara, que mantiene la habitual distancia con otros poblados
una pista. de su mismo período cultural e igual o superior importancia.
Aprovecha una pequeña superficie relativamente horizontal en En él confluyen distintas variables que difícilmente podemos
la ladera de este cerro, justo en un punto no distanciado en priorizar, habida cuenta que se seleccionan cuidadosamente a
exceso del cauce del río Almanzora. Este emplazamiento, difícil fin de r-:unir una mayor optimización. Entre ellas estarían: a.
mente accesible salvo por el E y SW, le permite controlar visual Control del encajonamiento del río Almanzora al penetrar en las
mente la desembocadura de la rambla de Canales. primeras estribaciones de Sierra Almagro, vía natural de acceso
En superficie se advirtió la presencia de una piedra de molino, a la Cuenca Baja del río Almanzora. b. Vigilancia del camino
amén de artefactos cerámicos de asignación cultural calcolítica. que aprovecha el paso del Pozo de la Cuesta al río Almanzora,
que procedente de Lorca, vía Huercal, continúa por el pasillo
de la Ballabona hacia la cuenca del río Antas, Los Gallardos y
30. Llano Rulaor (Arboleas) pasillo de Sorbas. c. Acceso a los óxidos de cobre, malaquita y
azurita, presentes en el Cerro Minado, a unos 3 km. al NE, lo
30SWG823347. 300 m.s.n.m. Se trata de un espolón amesetado que se consigue directamente por medio de la Rambla de Santa
que cae al río Almanzora, muy afectado por la presencia de cul Bárbara; o bien a los afloramientos de malaquita sitos a menos
tivos. Los mejores accesos estarían por las laderas E, SE, S y SW. de 1 km. que no precisan tener que atravesar el río; hipótesis
En su superficie se distribuyen artefactos cerámicos de filiación viable ante la presencia de un cierto número de escorias en el
cultural calcolítica, Terra Sigillata Africana A, y cerámica medie yacimiento. d. Vega agrícola inmediata en la llanura aluvial de
val. Overa, en la margen opuesta del Almanzora.
Esta estructuración del poblamiento en la zona de estudio,
parece conservarse durante la Edad del Bronce sin cambios
31. Cerro del Castillo (Arboleas) notables, con la excepción que se potencia las condiciones
defensivas del asentamiento principal, seleccionándose nuevos
30SWG820342. 310 m.s.n.m. En una meseta aislada, accesible emplazamientos que presentan condiciones defensivas naturales
sólo por el SE, se dispone el despoblado y torre de Arboleas. más adecuadas, pero siempre sin distanciarse algo más de 500
Esta última, levantada en el s. XIII, de época nazarí, posee plan m. , lo que es un claro argumento para presumir la continuidad
ta ortogonal, y carece aparentemente de ventanales a modo de de los intereses expresados para el caso del Puente de Santa
saeteras. Bárbara.
En tiempos más recientes ha sido reformada, colocándosele En época romana, el fuerte poblamiento altoimperial sufre una
un cuerpo superior con ventanales, techándola con una cubier aparente contracción a mediados del s. III, si nos atenemos a la
ta de teja, e insertándole en el cuerpo macizo un reloj, lo que ausencia de formas cerámicas claras de T.S.A.C. y D, coincidente
dificulta objetivamente la valoración de sus características preté con la crisis del comercio y la inestabilidad política del imperio.
ritas. Es interesante ver como se aprecia una relativa reactivación a
fines del s. IV e inicios del s. V, en el yacimiento 13 o en
Cañada Qurenima 1 , poniendo en evidencia un proceso de con
VALORACION PROVISIONAL DE LOS RESULTADOS centración del poblamiento y quizás también de la propiedad
OBTENIDOS de la tierra. La escasa distancia que le separa del Cerro María,
posibilita una ocupación complementaria donde prima la segu
Toda aproximación al poblamiento prehistórico e histórico, en ridad.
el territorio objeto de la prospección sistemática, resulta forzosa Finalmente resulta muy significativo que la creciente inestabili
mente provisional a la espera de un análisis global de dicho dad del s. VI y principios del s. VII d.C. , coincidente con un
Proceso Histórico. momento de expansión en Montroy (Cuevas del Almanzora), no
A ello se une afrontar la lectura de una documentación sesga se aprecie en Cañada Qurenima 1 y si se constate en el Cerro
da, tanto por una posible indefinición artefactural dentro del María.
registro recuperado, especialmente grave a la hora de subdividir Por último, es importante también hacer notar que el pobla
grandes fases culturales que pueden abarcar cronológicamente miento hispanomusulmán en esta parte del río, tiende a asenta
cerca de un milenio, como a la presencia de una habitual super mientos de medianas dimensiones, caso de los despoblados de
posición temporal de etapas culturales, que acentúa la dificultad Arboleas, Zurgena y el Castillo de Overa o de Santa Bárbara,
de valorar correctamente el momento y carácter de la ocupación sito en la margen derecha del río, a la vez que se interrelacio
desarrollada en el yacimiento. nan con la red de torres de vigilancia propias del dispositivo
No obstante, ante la escasa o nula información disponible defensivo fronterizo que se extiende hasta los Vélez-Comarca
actualmente del área analizada, sesgada y puntual cuando con de Lorca-Campo de Cartagena, puesto que las tres torres pre
tamos con ella, creemos que ello aporta algún valor a esta breve sentes en estos despoblados se suman a la Torre de l a
recapitulación. Ballabona.
63