7.1 Explica Los Elementos Fundamentales Del Sistema Político Ideado Por Cánovas (Contemplar La Constitución de

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

7.

1 Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas(contemplar la Constitución de
1876)
En 1874, comienza la Restauración de la monarquía de Alfonso de Borbón e implantación de un nuevo
sistema político elaborado por el político Cánovas y que consistió en el turno de gobierno de liberales y
conservadores.
Tras el golpe de Estado del general Pavía, se puso fin al Sexenio Democrático, volviendo a la monarquía con
Alfonso XII. Este firmó el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas y posicionando a Alfonso de
Borbón como rey de España. El posterior golpe de Estado del general Martínez Campos le proclamó rey.
El nuevo sistema político, inspirado en el modelo inglés, se basó en el bipartidismo y con marco legal la
Constitución de 1876. Sus objetivos se centraban en superar la inestabilidad del Sexenio, acabar con los
conflictos bélicos en Cuba y la 3ª guerra carlista, y concluir con las intervenciones del ejército en la vida
política.
La posterior convocatoria a Cortes elaboró y promulgó la Constitución de 1876.Esta consistía en un texto
legal flexible, de carácter conservador y liberalismo doctrinario, para facilitar el gobierno de los 2 partidos
sin un cambio de sistema. Establecía la soberanía nacional compartida por las Cortes bicamerales, es decir,
compuestas por el Senado(nombrado por el rey) y el Congreso (sufragio directo), y el rey que tenía derecho
a elaborar y vetar leyes. Los derechos y libertades individuales quedaron sujetos la creación y publicación de
leyes posteriores, y el sufragio era censitario para conservadores y universal para liberales. Finalmente,
reconocía el catolicismo como religión oficial y mantenía los presupuestos de culto y clero.
El sistema canovista permitía la alternancia pacífica de los 2 grandes partidos dinásticos, el Conservador,
fundado por Cánovas y compuesto por los antiguos moderados de la burguesía latifundista y financiera; y el
Liberal de Sagasta, formado por los antiguos progresistas, republicanos y demócratas, pertenecientes a la
burguesía industrial y comercial, clases medias urbanas y profesiones liberales. Ambos defendían el Estado
liberal, monárquico y centralizado, pero con notables diferencias basadas en el sufragio, reformas sociales,
educación y laicismo. Juntos lograron la estabilidad institucional invirtiendo los principios del sistema
parlamentario.
Los demás partidos quedaron excluidos y fuera del sistema, al igual que las masas populares, ya que los
resultados electorales se obtenían mediante manipulación y fraude. Los cambios de gobierno eran
pactados(turno de partidos) y una vez acordado el cambio de gobierno se convocaban elecciones que
amañaban para que los resultados fueran favorables.
Esta situación se conseguía a través de los caciques locales, encargados de influir en los votantes para que
apoyasen a uno de los partidos elegidos. Para un exitoso resultado en las elecciones, los caciques recurrían al
fraude electoral(pucherazo), ya que disponían de poder de coaccionar bien mediante violencia o por la
compra de votos a cambio de empleos o labores agrícolas. El caciquismo fue efectivo especialmente en
zonas rurales donde un prohombre o familia local ejercía control sobre los electores mediante amenazas o
presiones.
El turno político funcionó con regularidad, aunque la alternancia pasó por momentos difíciles. Tras la
muerte del rey en 1885, Cánovas y Sagasta firmaron con la reina regente el Pacto del Pardo, con la
finalidad de apoyar la regencia, y garantizar la continuidad de la monarquía y alternancia pacífica. Todo ello
permitió que durante el gobierno de Sagasta se reconociera el sufragio universal masculino y los derechos de
asociación y reunión, a través de la Ley de Asociación, permitiendo la entrada en el juego político de fuerzas
de la oposición. Se elaboró también una Ley de Jurado y un nuevo Código Civil. Por su parte Cánovas
regresó al poder en 2 ocasiones más hasta su asesinato en 1897.
El sistema de Cánovas resultó un modelo oligarca que privaba de elecciones liberales. En la década de 1890,
aparecieron movimientos nacionalistas y se desarrolló el movimiento obrero. Con él se garantizó la
estabilidad política, pero se ocultaron las deficiencias y desigualdades que encerraba la realidad política y
social, que finalmente se volverá en su contra en los años siguientes, cuando las fuerzas que quedaban fuera
del sistema se opongan y provoquen su desintegración.

También podría gustarte