0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas4 páginas

Aplicación Optativa

La cromatografía de gases (GC) es la técnica analítica más comúnmente utilizada para el análisis de drogas en sangre y orina debido a su alta selectividad y sensibilidad. La preparación de la muestra es un paso crucial antes del análisis por GC para asegurar que las muestras sean adecuadas. El análisis de drogas en orina permite detectar numerosas sustancias durante diferentes intervalos de tiempo dependiendo de la farmacocinética de cada sustancia.

Cargado por

D E
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas4 páginas

Aplicación Optativa

La cromatografía de gases (GC) es la técnica analítica más comúnmente utilizada para el análisis de drogas en sangre y orina debido a su alta selectividad y sensibilidad. La preparación de la muestra es un paso crucial antes del análisis por GC para asegurar que las muestras sean adecuadas. El análisis de drogas en orina permite detectar numerosas sustancias durante diferentes intervalos de tiempo dependiendo de la farmacocinética de cada sustancia.

Cargado por

D E
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Aplicación: Determinación de drogas en sangre y Análisis de drogas en orina

Se recomienda que, para análisis de sustancias en orina y sangre, se utilicen técnicas de


cromatografía de gases (GC). La cromatografía de gases es una técnica que utiliza un gas
inerte (generalmente helio, nitrógeno, argón…) como fase móvil (para transportar el
analito). El analito es introducido mediante una micro jeringa a través de una columna (fase
estacionaria) y posteriormente volatilizado en una cámara de vaporización. La columna
permitirá la separación de las moléculas por su punto de ebullición, conduciéndolas hasta el
detector. El detector puede ser detector de captura de electrones (GC-ECD, utilizado en
compuestos halogenados principalmente) o detector de ionización de llama (GC-FID), que
consiste en una llama de aire o hidrógeno que oxida las moléculas orgánicas presentes en
nuestra muestra, produciendo iones que se recogen por el detector.

https://www.iicweb.org/scientiachromatographica.com/files/v4n1a3.pdf

El método de análisis de sustancias controladas, de mayor uso a lo largo de la historia, ha


sido la cromatografía, de capa fina, líquida y de gases. El método analítico, que reviste alta
selectividad y sensibilidad y que permite confirmar la naturaleza química de la droga ha
sido la cromatografía de gases (GC) acoplada a espectrometría (MS). Todas las muestras
toxicológicas requieren, para su subsiguiente análisis por GC-MS, una preparación previa,
i.e., extracción, limpieza, a menudo, derivación de analitos, para potencializar la respuesta
del detector, aumentar la volatilidad y la termoestabilidad del analito o mejorar la forma de
su señal cromatográfica (pico).
La cromatografía de gases tradicionalmente es el método más empleado para análisis de
drogas de control y sus metabolitos; típicamente se usan detectores convencionales, e.g.,
FID (detector de ionización en llama), NPD (detector de nitrógeno y fósforo) o ECD
(detector de captura de electrones, para derivados), se comparan los tiempos de retención
(tR) de las sustancias (drogas) con los del material de referencia (patrones); la coincidencia
de los tR de los analitos (drogas y sustancias-patrón) resulta ser un evento necesario, pero
no suficiente para la identificación confirmatoria de la sustancia.
Para la confirmación positiva es menester no solamente tener el material de referencia, sino
disponer de un sistema de detección espectroscópica. Entre los más usados, un detector
selectivo de masas (MSD), que permite obtener y comparar los espectros de masas de la
sustancia “X” y del compuesto-patrón. Las columnas cromatográficas capilares más usadas
son de 5%-fenil-poli(metilsiloxano), de 25-30 m de longitud y 0,25 mm de diámetro interno
(e.g., DB-5, HP-5, ultra 2, entre otras marcas comerciales). Para compuestos presentes a
nivel de trazas (e.g., fluidos fisiológicos), el modo de inyección al GC es splitless o pulsed
splitless; para analitos termoinestables, cold on-column; mientras que las muestras bulk (en
volumen), junto con otras técnicas de análisis físico-químico y espectroscópico (NMR, FT-
IR, difracción de rayos X, etc.)
pueden ser analizadas, inyectándolas al GC en modo split. Para una mejor separación de los
componentes y su cuantificación, las mezclas complejas de algunas drogas de la calle
(street drugs, club drugs), que contienen principio(s) activo(s), aditivos y adulterantes,
solventes residuales, productos de descomposición o reactivos de partida, se analizan en
columnas más largas (50-60 m) o empleando la cromatografía multidimensional. En la
Figura 1 aparece el cromatograma típico del extracto de una pastilla decomisada (club
drug), analizada por GC-MS (ionización electrónica, EI, 70 eV).
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572006000300010

La CG capilar se usa comúnmente en análisis de rutina en los laboratorios.


Independientemente de la resolución de los cromatógrafos modernos, la preparación de la
muestra es aún un paso vital del proceso analítico ya que asegura que las muestras sean
adecuadas para la determinación cromatográfica. Las técnicas actualmente usadas dependen
del estado de agregación de la muestra a ser analizada y de la naturaleza de los analitos
(ejemplo, volatilidad y estabilidad térmica). Entonces, en la aplicación de CG-EM a drogas
de abuso y otras drogas en fluidos corporales, es de fundamental importancia la preparación
y/o la concentración de la muestra, y más aún el método elegido para hacerlo, que tiene que
ser preciso y reproducible.
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/PATRICIA%20GARCIA%20LOPEZ.pdf
4.1.1. Orina
Es la muestra más utilizada debido a la facilidad para la obtención (prueba no invasiva), el
gran volumen de muestra que se recoge de una vez y la amplitud del intervalo de tiempo en
el que se detectan las sustancias. Los metabolitos actúan como marcadores biológicos del
uso de la sustancia. El margen temporal en el que se puede detectar la sustancia o sus
metabolitos en orina depende de la farmacocinética de la sustancia química en sí y de la
variabilidad intraindividual en el metabolismo y excreción. En la Tabla 4 se puede observar
el intervalo de tiempo durante el que se puede detectar cada sustancia -y sus metabolitos, si
procede- en orina. La excepción sería el THC y sus derivados, que al ser moléculas de gran
lipofilia y afinidad por los tejidos del organismo, aumentan el tiempo de detección en orina
cuanto mayor sea la exposición en el tiempo (cronicidad); llegando a detectarse hasta 30
días después de la última exposición, en individuos que consumen a diario. El análisis de la
orina permite detectar numerosas sustancias, pero no proporciona información acerca del
método de consumo o de la cantidad, solo permite un resultado cualitativo
(positivo/negativo). Se debe tener especial cuidado con un resultado negativo, ya que,
puede 13 haberse producido una exposición reciente de sustancias y que aún no se haya
producido la excreción de estas (falso negativo).
Toma de muestras
La orina debe recogerse en un recipiente estéril, nuevo y limpio, que puede ser de 100 o
150mL, provenientes de una única micción (siempre descartando la primera parte de esta);
o de 2L, en caso de requerir orina eliminada en 24 h.
Las muestras deben identificarse y rotularse inmediatamente y conservarse a 4ºC tan pronto
como sea posible.(Grado, Patricia, López, Cristina, & Gonzalo, 2020; Pomilio & Vitale,
2006; Stashenko, 2012)

Grado, T. D. E. F. I. N. D. E., Patricia, A., López, G., Cristina, T., & Gonzalo, C. (2020).
MADRID.
Pomilio, A. B., & Vitale, A. A. (2006). Técnicas para determinación cuali/cuantitativa de
drogas de abuso en fluidos biológicos. Acta Bioquimica Clinica Latinoamericana,
40(3), 347–382.
Stashenko, E. E. (2012). GC-MS: herramienta fundamental para el análisis de drogas de
uso ilícito. Scientia Chromatographica, 4(1), 15–27.
https://doi.org/10.4322/sc.2012.003

También podría gustarte