Espectrometria de Masas
Espectrometria de Masas
Espectrometria de Masas
SUMMARY According to CNRV (National Reference Center for Violence) cocaine is a high incidence drug in Colombia. It has been found it is been used by the different social classes in the country. The Toxicology Lab. Using CG-MSD implemented a method for the identification and confirmation of cocaine (also applicable to non biological samples) and its main metabolites (benzoylecgonine, methyl ester ecgonine and cocaethylene). Keys words: Mass Spectrometry, Metabolites, m/z
RESUMEN La cocana es una sustancia estupefaciente de gran incidencia a nivel forense segn los datos epidemiolgicos del CNRV (Centro Nacional de Referencia para la Violencia). El Laboratorio de Toxicologa del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses implementa utilizando como tcnica la Cromatografa de Gases con Espectrometra de Masas (CG-MSD), un mtodo para la identificacin y confirmacin de la cocana y sus principales metabolitos (benzoilecgonina, ecgonina metil ester y cocaetileno) en muestras de inters forense. Palabras claves: Espectrometra de Masas, Metabolitos, m/z
INTRODUCCIN Debido a la ingeniosidad de los productores y de los promotores ilegales aparecen en el mercado ilcito, drogas comunes y combinaciones de ellas lo que hace necesario una accin rpida por parte de los organismos fiscalizadores y de los peritos que en este trabajo participan utilizando mtodos y tcnicas que permiten la separacin de las mezclas y la identificacin respectiva de cada uno de los componentes en tiempo breve y con alta precisin. Por el carcter internacional del trfico de drogas se hace necesario que la tcnicas utilizadas arrojen resultados que puedan intercambiarse rpidamente entre labolatorios judiciales para as poder complementar o ampliar informacin respecto a la sustancia evaluada o difundir rpidamente los cambios obtenidos en las mezclas que se estn usando. Normalmente la cocana es usada como anestsico en ojos y nariz (1,19). Los adictos la usan en inyeccin o por aspirado (13,15); es menos txica cuando se toma oralmente pues se hidroliza en el tracto gastrointestinal. Su mecanismo es bloquear el sistema de transporte de la membrana de la terminacin nerviosa en el sistema adrenrgico causando acumulacin de la noradrenalina en los receptores (19). Algunos de sus metabolitos son la benzoilecgonina, ecgonina y ecgonina metilester. La norcocana es un metabolito que tambin se produce (es activo).
46
Otros han sido reportados como la hidroxicocana y la metilecgonidina. Entre el 1-9% de la dosis intravenosa de 120 mg de cocana es excretada inalterada en la orina (se incrementa cuando la orina es cida, aumenta la ecgonina). Despus de una dosis intranasal de 1.5 mg/Kg se excreta en orina ms del 4% inalterada en 24 horas, alrededor del 30-60% se convierte en ecgonina metilester. En heces no hay excrecin inalterada. El t1/2: 0,7-1,5 horas, el Vd: 1-3 Lt/Kg (3,16,18,19). La dosis mortal va IV en adulto es de un gramo (22). La cocana o benzoilmetilecgonina adems de ser un anestsico local posee accin estimulante sobre el SNC, cardiovascular y SNA. Se encuentra an la controversia de si produce dependencia y tolerancia, lo que si se ha concluido es que produce adiccin psquica, desarrolla tolerancia para los efectos hipertrmicos y cardiocirculatorios (1,19). A nivel forense tiene una gran importancia segn datos epidemiolgicos en la poblacin colombiana (20 ) y, en algunos crculos se presenta el uso concomitante con el bebidas alcohlicas debido a sus caractersticas de revertir el efecto depresor del primero formndose as el cocaetileno (siendo este ltimo metabolito de mayor toxicidad aportando un aumento en el riesgo para los consumidores). Las tcnicas indicadas para realizar los respectivos anlisis en muestras biolgicas de inters forense (los principales metabolitos de inters forense que resultan del proceso de biotransformacin de la cocana son la benzoilecgonina y la ecgonina metil ester) vienen definidas segn se trate de un anlisis de tipo cualitativo, de tipo cuantitativo o, que sea de tipo preliminar o de tipo confirmatorio. En general si se trata de un anlisis preliminar se utilizar como muestra de primera eleccin la orina (queda como segunda opcin el rin) y la tcnica inmunoanlisis (en cualquiera de sus formas es decir, RIA, EMIT o FPIA) bajo ciertas condiciones de almacenamiento bsicamente temperatura de 15oC y pH de 5 (14,17). Si se trata de un anlisis de confirmacin se usar muestra de sangre perifrica y como tcnica la Cromatografa de Gases con Detector NPD y/o Espectrmetro de Masas (2,4,5,7,10,11).
La Cromatografa de Gases-Espectrometra de Masas (CG-MSD) es una tcnica de anlisis muy usada debido a su versatilidad, funcionalidad, a sus caractersticas o cualidades intrnsecas, a los resultados analticos que se obtienen y a su alta especificidad (21). Dentro de todo el proceso recordar tambin que es necesario, en caso de muestras biolgicas, adems de los procesos previos de extraccin de la matriz un proceso de derivatizacin (5) para poder realizar la deteccin de las sustancias a investigar (normalmente en este tipo de anlisis se utilizan dos derivatizantes como son el anhdrido heptaf luorobutrico y el hexafluoroisopropanol que posteriormente son evaporados en atmsfera de nitrgeno y el residuo reconstituido en acetato de etilo para proceder finalmente al anlisis instrumental). MATERIALES Y METODOS El Laboratorio de Toxicologa de la Regional Bogot del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses utilizando un Cromatgrafo de Gases Hewlett Packard 5890 serie II Plus con Automuestreador acoplado a Espectrmetro de Masas Hewlett Packard 5972 A, desarroll un mtodo para la confirmacin e identificacin de cocana, ecgonina metil ester, benzoilecgonina y cocaetileno (estndares certificados sigma) en muestras biolgicas de inters forense. RESULTADOS A partir de la cocana se sintetizaron los principales metabolitos de la misma en el Laboratorio de Toxicologa Bogot en conjunto con el Departamento de Qumica de la Universidad Nacional de Colombia (22) y, con ellos, se establecieron las condiciones bsicas instrumentales. Posteriormente, y ya utilizando los estndares certificados Sigma se fijaron las condiciones definitivas para el mtodo en la parte analtica y en la instrumental. Se establecieron las fragmentaciones tpicas de cocana, benzoilecgonina y cocaetileno directamente es decir, sin derivatizar y el resultado aparece ilustrado en las Figuras 1 y 2 respectivamente. All aparecen consignados los valores de m/z (relacin masa/carga) junto con sus correspondientes estructuras.
47
CASTRO, H
48
Los derivatizantes utilizados con los fragmentos de ellos que se unen a los correspondientes analitos son los que aparecen en la Figura No. 3.
Despus de utilizar estndares en concentracin de 5 ppm y usando los procedimientos establecidos (23), se obtuvo como respuesta en m/z y estructuras respectivas lo ilustrado en las Figuras 4 y 5 respectivamente de benzoilecgonina y ecgonina metil ester derivatizados.
49
CASTRO, H
Una vez hechos algunos ajustes producto de los resultados de las muestras biolgicas y del proceso de derivatizacin el mtodo implementado queda con las siguientes caractersticas: 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. Inyector : Temperatura 230 C. Inyeccin: Automtica Split : 20:1 Jeringa : De 5 uL. Volumen de inyeccin : 2uL.
3. Detector : 3.1. Temperatura : 280 C. 3.2. Presin : Interfase : 172 mtorr, Cmara : 5*105 torr. 3.3. Sistema : Impacto electrnico. Los lmites de deteccin encontrados para la cocana 1.25 ppm, para el cocaetileno 2.25 ppm y para la benzoilecgonina 5 ppm. CONCLUSIONES 1. Los derivatizantes ms utilizados para realizar la deteccin en muestras biolgicas de benzoilecgonina y ecgonina metil ester son el anhdrido heptafluorobutrico y el hexafluoroisopropanol los cuales reaccionan estequiomtricamente uno a uno con los analitos mencionados formndose complejos o derivados nuevos por unin de fragmentos de los derivatizantes y los analitos correspondientes. Los fragmentos que se unen de los derivatizantes son : C4F7O del anhdrido y (CF3)2CH del alcohol (Ver Figura No.3).
50
2. Cromatgrafo : 2.1. Horno : Temperatura inicial 100 C. 2.2. Columna : HP-5MS (30 metros y 0,25 dimetro interno) 2.3. Presin : Constante (16,2 psi) 2.4. Rampa : Solvent delay 2 (dos) minutos, 100C un minuto, 10 C por minuto hasta 250 C. 2 Minutos en esta temperatura. 15 C por minuto hasta 295 y 5 minutos en esta temperatura para un tiempo total de corrida de 26 minutos. 2.5. Flujo : 1.5 mL/min 2.6. Gas : Helio.
2. Los RT (tiempos de retencin) en minutos de los analitos segn el Mtodo HJCOC son : 1. Ecgonina metil ester Dx : 7,6 2. Benzoilecgonina Dx : 12,5 3. Cocana : 15,8 4. Cocaetileno : 16,4 3. Los m/z ms representativos para realizar la identificacin por Espectrometra de Masas son : 1. Cocana : 182-82-105-272-303. 2. Benzoilecgonina : 168-124-289-105. 3. Cocaetileno : 196-82-317-105. 4. Benzoilecgonina Derivatizada (Anhidrido heptafluorobutrico y hexafluoroisopropanol) : 318-82-439-105.
5. Ecgonina metil ester derivatizada : 182-82395. 6. Los lmites de deteccin encontrados son para la cocana 1.25 ppm, para el cocaetileno 2.25 ppm y para la benzoilecgonina 5.5 ppm. Para la Grfica No. 1 que aparece a continuacin : 1. EME-DX : Ecg onina metil ester derivatizada. 2. BE-DX : Benzoilecgonina derivatizada. 3. COC : Cocana. 4. CET : Cocaetileno. 5. CYC : Cynnamoilcocana.
51
CASTRO, H
REFERENCIAS
1 KLASSEN, Curtis. Casarett & Doulls. Toxicology, The Basic Science of Poisons. 5a Edicin. Mcqraw Hill. 1996. Pginas . 383, 957-962. 2 JENKINS, Amanda. GC/MS confirmation of benzoylecgonine in blood, plasma and urine specimens. GC/ MS Application Note, Hewlett Packard.. 3 QUINN, David. Pharmacokinetic and Pharmacodynamic principles of illicit drug use and treatment of illicit drug users. Clin. Pharmacokinet. 1997 33 (5). Pginas : 344-395. 4 SMIRNOW, David. LOGAN, Barry. Analysis of ecgonine and other cocaine biotransformation products in postmorten whole blood by protein precipitation-extractive alkylation and GC-MS. Journal of Analytical Toxicology. Volmen 20. 1996. Pginas : 463-467. 5 SCOTT, A. Et al. Quantifitation of cocaine in a variety of matrices by high-performance liquid chromatography. Journal of Chromatography, 214 (1981) 243-248. 6 MOORE, J. The application of chemical derivatization in Forensic drug Chemistry for Gas and High Performance liquid Chromatographic methods of Analysis. Forensic Science Review. Central Police University Press. Alabama US:1990. 7 HIME, George et al. Analysis of cocaine and cocaethylene in blood and tissues by GC-NPD and GC-Ion Trap Mass Spectrometry. 8 Journal of Analytical Toxicology, Volmen 15. 1991. Pginas : 241-245. 9 MOORE, James et al. Lesser alkaloids of cocaine bearing plants. Part I : Nicotinoyl-,2-Pyrroloyl, and 2- and 3furanoylecgonine methyl ester-Isolation and mass spectral characterization of four new new alkaloids of South American Erythroxylum coca Var. coca. Journal of Forensic Sciences. 1997; 42 (12) : 246-2565. 10 KINTZ, Pascal. Testing Human hair and urine for anhydroecgonine methyl ester, a pyrolysis product of cocaine. Journal of A nalytical toxicology. Volmen 19. 1995. Pginas : 479-481. 11 BAILEY, David. Cocaethylene detection during toxicological screening of a university Medical Center patient
population. Journal of Analytical Toxicolgy. Volmen 19. 1995. Pginas : 247-250. 12 RUTTENBER, James. Fatal excited delirium following cocaine use : Epidemiologic findings provide new evidence for mechanisms of cocaine tixity. J. Forensic Sci. 1997; 42 (1) : 25-31. 13 JENKINS, Amanda. Identification of unique cocaine metabolites and smoking by products in postmorten blood and urine specimens. J. Forensic Sci. 1997; 42 (5) : 824-827. 14 LOGAN, B. SMIRNOW, D. Lack of predictable sitedependent differences and time deppendent changes in postmorten concentrations os cocaine, benzoylecgonine and cocaethylene in humans. J. of Analytical toxicology. Volmen 20. 1997. Pginas : 23-30. 15 CONE, J et al. Passive inhalation of cocaine. J. of analytical toxicology. Volmen 19. 1995. Pginas : 399-411. 16 CLARKS- Isolation and identification of drugs. 2a Edicin. The Pharmaceutical Press. 1986. London. Pginas . 489, 490,385,579. 17 HIPPENSTIEL, Mark. Optimization of storage conditions for cocaine and benzoilecgonine in urine : a review. J. of A nalytical Toxicology. Volmen 18. 1994. Pginas . 104-109. 18 CONE, Edward . Pharmacokinetics and Pharmacodynamics of cocaine. J. Of Analytical toxicology. Volmen 19. 1995. Pginas : 459-477. 19 GOODMAN & GILMAN. Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica. Mcgraw Hill Interamericana. 9a Edicin. Mxico 1996. Volumen I. Pginas 609-610. 20 CRNV. Centro de Referencia Nacional de la Violencia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Santa Fe de Bogot D.C. 1999. 21 CASTRO, H. Javier. Opiceos : Aspectos Farmacolgicos y Analticos. Universidad Nacional de Colombia.2000. Pginas 50,54. 22 CASTRO C. H. Javier-RIVEROS Toledo Isabel. Sntesis qumica de la Ecgonina, Benzoilecgonina y Cocaetileno. I Congreso Internacional de Toxicologa. Universidad de Antioquia. Medelln Colombia. 1996. 23 CORDOBA, Dario. Toxicologa. 2a Edicin.1993. L. Vieco y Cia. Ltda.. Medelln-Colombia. Pgina : 227.
52